Está en la página 1de 25

Cap. 5. Pomba Gira.

Imagen, performance e identidad

Pomba Gira se presenta como el espíritu de una mujer sensual, poderosa y enigmática.
Suele ser representada como una mujer de belleza exuberante, con curvas pronunciadas
y una actitud segura, firme y seductora ¿Para quién?. Viste con elegancia y
sofisticación, usando vestidos llamativos, joyas o bisutería brillantes, zapatos de taco
alto y accesorios elegantes, como abanicos, tocados, guantes o diademas, entre otros. Su
aspecto físico potencia la conexión con la feminidad, la sensualidad y la pasión. Por otra
parte, esta entidad espiritual se caracteriza por su gran poder y sabiduría. Es considerada
una intermediaria entre los planos espirituales y el mundo terrenal. Posee una presencia
magnética y una energía intensa que atrae a quienes buscan su ayuda. Se la asocia con la
resolución de problemas amorosos, así como con la protección que brinda y el dominio
que ejerce ante situaciones complicadas. Por esto mismo, La Pomba Gira arquetípica es
conocida por su capacidad de influir en las relaciones amorosas y sexuales, ayudando a
recuperar el amor perdido o despertando el deseo en otras personas. A nivel espiritual,
Pomba Gira está vinculada con la magia y los misterios, y se la considera una guardiana
de secretos y conocimientos ocultos. Además de su conexión con el amor y la
sexualidad, también se le atribuye la capacidad de brindar protección contra energías
negativas y de abrir caminos para el éxito y la prosperidad, ya que ella misma es
próspera. Pomba Gira es una y es muchas a la vez. Cada una de ellas posee
características y atributos únicos que reflejan la riqueza y la complejidad de la
cosmología sagrada del afroumbandismo.

La poderosa y sabia Pomba Gira María Padilla, experta en


asuntos amorosos y amarres. María Padilla se presenta con
una vestimenta elegante y seductora, vistiendo colores
intensos como el rojo y el negro, complementados con
accesorios llamativos que resaltan su presencia magnética
y su energía intensa. Obsérvese las caderas amplias y los
párpados bajos que otorgan especial misterio al velar la
mirada. Nótese, también, la corona, símbolo de su reinado,
de grandes proporciones con respecto al cuerpo. ¿Podrías
ampliarlo y conectar con el capítulo de María Padilla?

1
La misteriosa y elegante Pomba Gira Maria Mulambo,
dotada de un profundo conocimiento de la magia y los
misterios del universo, se muestra envuelta en una
vestimenta oscura y enigmática. Con colores como el
morado y el negro, Maria Mulambo porta accesorios
misteriosos y símbolos esotéricos que representan su
conexión con los secretos del universo.

La seductora y glamorosa Pomba Gira Cigana se presenta


como una mujer nómada, vestida con prendas tradicionales
gitanas. Sus atuendos están llenos de color, con pañuelos
brillantes y joyas llamativas que resaltan su belleza y
sensualidad.

La dominante y poderosa Pomba Gira Rainha ostenta una


posición de liderazgo y dominio entre las Pomba Giras. Se
muestra con una vestimenta elegante y sofisticada,
utilizando colores oscuros como el negro y el dorado, así
como símbolos de poder que reflejan su autoridad y
presencia imponente.

2
La justiciera y protectora Pomba Gira Rosa Negra se
asocia con la justicia y la protección. Se la representa con
vestimenta negra y una actitud decidida, portando
elementos simbólicos de poder y fuerza para enfrentar y
neutralizar energías negativas.

La versátil y adaptable Pomba Gira Sete Saias, experta en


abrir caminos y superar obstáculos, se muestra con una
vestimenta roja, símbolo de pasión y determinación. Su
atuendo refleja su capacidad de adaptarse a diferentes
situaciones y superar cualquier obstáculo que se presente.

La enigmática y misteriosa Pomba Gira Menina,


representada como una joven de apariencia delicada y
juguetona, se viste con colores alegres, como el rojo, el
rosa y el blanco. Su vestimenta suele ser liviana y
adornada con encajes y lazos, reflejando su naturaleza
jovial y traviesa.

La Pomba Gira Dama da Noite, asociada con la noche y


los misterios de la oscuridad, se viste con una elegante
túnica negra. Su atuendo está adornado con elementos
plateados y símbolos lunares, simbolizando su conexión
con la energía nocturna y los secretos ocultos.

3
La Pomba Gira Rainha das Almas, quien tiene una
conexión especial con el mundo espiritual y los ancestros,
viste una túnica blanca que simboliza la pureza y la
conexión con las energías espirituales. A menudo lleva
consigo símbolos sagrados y accesorios relacionados con
el culto a los antepasados.

La Pomba Gira Maria Navalha, cuyo nombre evoca la


imagen de una mujer con una navaja en mano, se viste con
una vestimenta audaz y provocativa. Utiliza colores como
blanco o plateado combinado con negro y morado, y
elementos afilados, representando su capacidad para cortar
ataduras y liberar a las personas de situaciones
problemáticas.

La enérgica y rebelde Pomba Gira do Fogo, asociada al


elemento del fuego y conocida por su temperamento
ardiente, se viste con colores intensos y cálidos como el
rojo y el naranja. Su vestimenta es provocativa y sensual,
adornada con detalles de llamas y chispas, reflejando su
conexión con el fuego y su poder transformador.

La esplendorosa y seductora Pomba Gira do Cabaré,


asociada con la sensualidad y la vida nocturna, se viste con
atuendos glamorosos y llamativos. Sus vestidos suelen ser
de colores oscuros como el negro y el púrpura, con detalles
brillantes y plumas, evocando la atmósfera de un cabaret y
resaltando su poder de atracción y seducción.

4
La enigmática Pomba Gira das Praias, conectada con el
mar y las playas, se viste con colores que evocan la
frescura y la serenidad del océano. Su vestimenta suele ser
de tonos azules, verdes y turquesas, representando las
aguas tranquilas y cristalinas. Además, lleva accesorios
marinos como conchas, estrellas de mar y collares de
cuentas de colores brillantes, simbolizando su conexión
con la naturaleza acuática.

La encantadora y elegante Pomba Gira Sete Encruzilhadas,


considerada una reina entre las Pomba Giras, se viste con
una túnica elegante de color blanco o plateado,
simbolizando su poder y pureza. Suele llevar consigo
símbolos de encrucijadas y cruces, representando su
capacidad para abrir caminos y movilizar energías.

Estas imágenes capturan a la Pomba Gira que habita en el imaginario ¿de quién? ¿según
tal y cual cuenta de Facebook? ¿comentarios al respecto de seguidores?. Como hemos
visto las figuras revelan una femineidad exuberante y seductora, con vestimentas
llamativas y accesorios destacados. Se trata de representaciones visuales que sugieren el
uso de colores intensos y muestran detalles como encajes, aberturas, transparencias y
elementos decorativos que realzan su sensualidad y misterio. Pero ¿qué tanto se
vinculan estas imágenes con las performance que pueden observarse en los terreiros
durante las fiestas de kimbanda, cómo la que describí al detalle en el capítulo anterior?
Y, en lo que concierne a esta investigación ¿cómo es la Pomba Gira que encarna en los
cuerpos queer?

En este capítulo se explora esta cuestión. Para ellos el foco se coloca en la importancia
de la performance de género en la kimbanda en función para la construcción de la
identidad de las personas queer que participan en diferentes niveles de esta religión ¿en
la ceremonia festiva?. Se analizan las significaciones que adquiere Pomba Gira,

5
examinando las interrelaciones entre imagen, performance e identidad en el contexto
festivo de la ceremonia, donde los seguidores del culto se involucran de manera
significativa.

Para ello se Se toman en cuenta los relatos obtenidos durante el trabajo de campo para
comprender las experiencias y sentimientos de quienes participan en esta práctica, y se
utilizan imágenes que dialogan con dichos relatos debido a su similitud de sentido.
Estas imágenes provienen fueron extraídas de un blog, cuya historia es reconstruida y
puesta en diálogo con mi argumento e investigación. El análisis de estas imágenes está
enmarcado en las festividades que he conocido y descrito, de modo de contextualizarlas
y son puestas en diálogo con las historias de vida de los sujetos y sus ya que es
importante establecer un contexto para comprender a los participantes y sus
construcciones identitarias subjetivas.

La combinación de imágenes y testimonios permiten recopilados permite ilustrar la


diversidad de performance de género y las distintasde formas en que los participantes se
apropian de Pompa Girala performance de género. De esta manera, tanto las imágenes
como los testimonios se convierten en una ventana para comprender que dichas
performance no el sentido central que adquiere la performance en estos cultos, que no se
limitan a una única representación estereotipada de la feminidad, sino que éstas tienen
gran variabilidad evolucionan y se adaptan de acuerdo a las experiencias, posibilidades,
deseos y vivencias de los participantes.

Desarrollar aquí la hipótesis de que el contexto del culto y las ceremonias


favorecen la exploración de esa diversidad de identidad no heteronormativa que
denominás queer. Y con ello unificar con lo que viene después (diría que ese primer
titulo puede irse y si pudieras dar una definición más breve de performance al
comienzo y luego retomar el resto en el análisis)

Cuerpos en ritual y movimiento

Pomba Gira se presenta como el espíritu de una mujer sensual, poderosa y enigmática.
Suele ser representada como una mujer de belleza exuberante, con curvas pronunciadas
y una actitud segura, firme y seductora . Viste con elegancia y sofisticación, usando

6
vestidos llamativos, joyas o bisutería brillantes, zapatos de taco alto y accesorios
elegantes, como abanicos, tocados, guantes o diademas, entre otros. Su aspecto físico
potencia la conexión con la feminidad, la sensualidad y la pasión. Por otra parte, esta
entidad espiritual se caracteriza por su gran poder y sabiduría. Es considerada una
intermediaria entre los planos espirituales y el mundo terrenal. Posee una presencia
magnética y una energía intensa que atrae a quienes buscan su ayuda. Se la asocia con la
resolución de problemas amorosos, así como con la protección que brinda y el dominio
que ejerce ante situaciones complicadas. Por esto mismo, La Pomba Gira arquetípica es
conocida por su capacidad de influir en las relaciones amorosas y sexuales, ayudando a
recuperar el amor perdido o despertando el deseo en otras personas. A nivel espiritual,
Pomba Gira está vinculada con la magia y los misterios, y se la considera una guardiana
de secretos y conocimientos ocultos. Además de su conexión con el amor y la
sexualidad, también se le atribuye la capacidad de brindar protección contra energías
negativas y de abrir caminos para el éxito y la prosperidad, ya que ella misma es
próspera. Pomba Gira es una y es muchas a la vez. Cada una de ellas posee
características y atributos únicos que reflejan la riqueza y la complejidad de la
cosmología sagrada del afroumbandismo.

La poderosa y sabia Pomba Gira María Padilla, experta en


asuntos amorosos y amarres. María Padilla se presenta con
una vestimenta elegante y seductora, vistiendo colores
intensos como el rojo y el negro, complementados con
accesorios llamativos que resaltan su presencia magnética
y su energía intensa.

7
La misteriosa y elegante Pomba Gira Maria Mulambo,
dotada de un profundo conocimiento de la magia y los
misterios del universo, se muestra envuelta en una
vestimenta oscura y enigmática. Con colores como el
morado y el negro, Maria Mulambo porta accesorios
misteriosos y símbolos esotéricos que representan su
conexión con los secretos del universo.

La seductora y glamorosa Pomba Gira Cigana se presenta


como una mujer nómada, vestida con prendas tradicionales
gitanas. Sus atuendos están llenos de color, con pañuelos
brillantes y joyas llamativas que resaltan su belleza y
sensualidad.

La dominante y poderosa Pomba Gira Rainha ostenta una


posición de liderazgo y dominio entre las Pomba Giras. Se
muestra con una vestimenta elegante y sofisticada,
utilizando colores oscuros como el negro y el dorado, así
como símbolos de poder que reflejan su autoridad y
presencia imponente.

La justiciera y protectora Pomba Gira Rosa Negra se


asocia con la justicia y la protección. Se la representa con
vestimenta negra y una actitud decidida, portando
elementos simbólicos de poder y fuerza para enfrentar y
neutralizar energías negativas.

8
La versátil y adaptable Pomba Gira Sete Saias, experta en
abrir caminos y superar obstáculos, se muestra con una
vestimenta roja, símbolo de pasión y determinación. Su
atuendo refleja su capacidad de adaptarse a diferentes
situaciones y superar cualquier obstáculo que se presente.

La enigmática y misteriosa Pomba Gira Menina,


representada como una joven de apariencia delicada y
juguetona, se viste con colores alegres, como el rojo, el
rosa y el blanco. Su vestimenta suele ser liviana y
adornada con encajes y lazos, reflejando su naturaleza
jovial y traviesa.

La Pomba Gira Dama da Noite, asociada con la noche y


los misterios de la oscuridad, se viste con una elegante
túnica negra. Su atuendo está adornado con elementos
plateados y símbolos lunares, simbolizando su conexión
con la energía nocturna y los secretos ocultos.

9
La Pomba Gira Rainha das Almas, quien tiene una
conexión especial con el mundo espiritual y los ancestros,
viste una túnica blanca que simboliza la pureza y la
conexión con las energías espirituales. A menudo lleva
consigo símbolos sagrados y accesorios relacionados con
el culto a los antepasados.

La Pomba Gira Maria Navalha, cuyo nombre evoca la


imagen de una mujer con una navaja en mano, se viste con
una vestimenta audaz y provocativa. Utiliza colores como
blanco o plateado combinado con negro y morado, y
elementos afilados, representando su capacidad para cortar
ataduras y liberar a las personas de situaciones
problemáticas.

La enérgica y rebelde Pomba Gira do Fogo, asociada al


elemento del fuego y conocida por su temperamento
ardiente, se viste con colores intensos y cálidos como el
rojo y el naranja. Su vestimenta es provocativa y sensual,
adornada con detalles de llamas y chispas, reflejando su
conexión con el fuego y su poder transformador.

La esplendorosa y seductora Pomba Gira do Cabaré,


asociada con la sensualidad y la vida nocturna, se viste con
atuendos glamorosos y llamativos. Sus vestidos suelen ser
de colores oscuros como el negro y el púrpura, con detalles
brillantes y plumas, evocando la atmósfera de un cabaret y
resaltando su poder de atracción y seducción.

10
La enigmática Pomba Gira das Praias, conectada con el
mar y las playas, se viste con colores que evocan la
frescura y la serenidad del océano. Su vestimenta suele ser
de tonos azules, verdes y turquesas, representando las
aguas tranquilas y cristalinas. Además, lleva accesorios
marinos como conchas, estrellas de mar y collares de
cuentas de colores brillantes, simbolizando su conexión
con la naturaleza acuática.

La encantadora y elegante Pomba Gira Sete Encruzilhadas,


considerada una reina entre las Pomba Giras, se viste con
una túnica elegante de color blanco o plateado,
simbolizando su poder y pureza. Suele llevar consigo
símbolos de encrucijadas y cruces, representando su
capacidad para abrir caminos y movilizar energías.

Estas imágenes capturan a la Pomba Gira que habita en el imaginario, mostrando una
figura femenina exuberante y seductora, con vestimentas llamativas y accesorios
destacados. Se trata de representaciones visuales que sugieren el uso de colores intensos
y muestran detalles como encajes, aberturas, transparencias y elementos decorativos que
realzan su sensualidad y misterio. Pero ¿qué tanto se vinculan estas imágenes con las
performance reales que pueden observarse en los terreiros durante las fiestas de
kimbanda, cómo la que describí al detalle en el capítulo anterior? Y, en lo que concierne
a esta investigación ¿cómo es la Pomba Gira que encarna en los cuerpos queer?
entendiendo este concepto, en términos de Chaichumporn (2017: 42), como “un
enfrentamiento entre lo normalizado y lo deformado bajo la mirada, el control social,
político y religioso en América Latina”.

En prácticas que implican el uso de movimientos corporales, como la danza y otras


técnicas corporales, entre las que se encuentran los rituales y la festividad de la
kimbanda, se destaca especialmente una dimensión productiva del cuerpo en

11
movimiento. Las personas que participan activamente en estas prácticas suelen
experimentar procesos de cambio en sus imágenes corporales y en sus modos
perceptivos, afectivos, gestuales y kinésicos. Estos cambios pueden ser una fuente para
promover nuevas significaciones culturales, reformular identidades o reestructurar
relaciones sociales. Así, como se trata del cuerpo del intérprete convirtiéndose en el
medio principal de expresión y comunicación, decimos que se está desarrollando una
performance. Aunque este concepto se originó en el campo de la lingüística, a partir de
la teoría de los "actos de habla" de Austin (1962) y la "etnografía del habla" de Hymes
(2000), su aplicación se extendió luego al ámbito artístico. En este contexto, refiere a
las actuaciones que involucran diferentes medios expresivos, como gestos, música,
danza y toda construcción visual y escénica del espacio. Singer (1966) ofreció una
definición temprana de la performance cultural, destacando su temporalidad limitada, su
inicio y finalización, la presencia de un programa organizado de actividades, intérpretes
y audiencia, y su desarrollo en un lugar y una ocasión específicos. Este conjunto de
elementos constituye una unidad de observación que expresa y comunica los
componentes básicos de una cultura o un grupo social. Turner (1988) también resaltó la
importancia del vínculo entre corporalidad y performance, haciendo hincapié en el papel
de lo "no verbal". La tradición académica de los estudios culturales, representada por
trabajos como los de Csordas (1993), Lock (1993), Phelan (1993) y Bauman y Briggs
(1990), así como los estudios locales de Citro (2009), han innovado el enfoque al
alejarse del análisis basado en el texto para analizar lo social desde una perspectiva
centrada en lo performativo, haciendo énfasis en prácticas dinámicas en las que los
cuerpos de los sujetos participantes desempeñan un papel central.

Luego, cCentrándosenos en las experiencias religiosas, los trabajos de Turner y Geertz


han resaltado cómo las performances rituales, en tanto actos repetitivos, simbolizan
elementos fundamentales de la vida social. Geertz (1987: 89) sostiene que un conjunto
de símbolos sagrados sintetiza el ethos de un pueblo, es decir, el tono, carácter y calidad
de su vida, su estilo moral y estético, así como su cosmovisión, es decir, la
representación que este pueblo tiene de cómo son las cosas. Según este autor, los
símbolos son modelos esenciales que expresan la atmósfera del mundo. Estas
perspectivas teóricas resaltan las dimensiones simbólicas de la performance, haciendo
hincapié en los significados que se representan o se comunican a través de las
12
actuaciones. Además, se analizan sus dimensiones instrumentales o funcionales,
especialmente cómo contribuyen a consolidar determinadas creencias, valores y normas
fundamentales para el grupo en cuestión. En este sentido, se reconoce la importancia de
las dimensiones sensoriales y emocionales de la performance, no solo por su papel
instrumental en rituales que hacen que lo obligatorio sea deseable (Turner, 1980), sino
también por el placer que brindan al intérprete y por su capacidad para situarlo
temporalmente al margen de su vida social normal, es decir, en una posición liminal.
Otro de los aportes destacados de Turner (1992: 81) consiste en resaltar el carácter
reflexivo de la agencia humana en los "dramas sociales" y las performances culturales,
entendidas como dramas estéticos o de escena. A través de sus propias actuaciones o
mediante la observación y participación en performances generadas por otros, las
personas pueden obtener una mejor comprensión de sí mismas y de sus semejantes.
Aunque las actuaciones que tienen lugar en la vida cotidiana pueden ser consideradas
como una forma de teatralidad, tal como Goffman (1970) planteaba, los dramas sociales
y las performances culturales, para Turner (1992: 76), constituyen una forma de
"metateatro", es decir, un lenguaje dramático que permite reflexionar sobre los roles y
estatus presentes en la vida cotidiana.

Desde una perspectiva análoga, Schechner (2000) sostiene que los performers, y en
ocasiones los observadores, experimentan una metamorfosis a través de las
performances, ya que estas proporcionan un espacio y medios para la transformación,
sirviendo como formas de experimentar, actuar y validar el cambio. Según Schechner, la
performance es una conducta que se repite o ejecuta dos veces, pero subraya, "ninguna
repetición es esencialmente una réplica, porque los sistemas están en constante flujo"
(Schechner, 2000: 13). Estas conductas performativas, en cierta medida independientes
de sus ejecutantes, pueden ser preservadas, comunicadas, manipuladas y modificadas en
cualquier momento necesario. En el contexto de estos procesos performativos, Taylor
(2001) argumenta que los conjuntos de memorias corporales, expresadas a través de
gestos, palabras, movimientos, danzas y cantos, son medios para acumular y transmitir
conocimiento. En consecuencia, las performances son actos vitales de transferencia que
transmiten saberes sociales, memorias y sentidos de identidad, reproduciendo y
transformando códigos heredados, extrayendo o transformando imágenes culturales
compartidas del archivo colectivo. De esta manera, la performance no solo representa la

13
identidad del grupo, sino que también contribuye a construirla como un elemento
constitutivo de la experiencia social de los actores.

Asimismo, el punto de partida para ejecutar el análisis de la performance reside en los


aspectos sobresalientes compartidos por el ritual y el teatro. Ambos requieren de una
confluencia precisa de elementos que les permita manifestarse plenamente, demandando
la interacción corporal en su totalidad y dando lugar a encuentros directos entre los seres
humanos (Turner, 1982). La naturaleza expresiva inherente a ambos fenómenos exige
una temporalidad especial, revestida de tangible solidez, y en ambos casos se requiere
de ensayos y arduo trabajo preparatorio. Sin embargo, los rituales también erigen su
propia dimensión temporal interna, como lo descubrió Van Gennep (1986). Bajo esta
perspectiva, y tal como lo describíamos en el capítulo anterior, los rituales se asemejan
en gran medida a la experiencia teatral, trazando igualmente el comienzo, desarrollo y
conclusión de su propia duración y colmándola secuencialmente con acciones
simbólicas y expresivas que siguen una progresión intrínsecamente necesaria.

Por otra parte, es común encontrar en las teorías que abarcan los rituales en general, así
como en el ámbito más específico de las culturas populares, la utilización de términos
de origen teatral. Por ejemplo, se hace referencia a los participantes de un ritual como
"actores" o "intérpretes", y se utiliza el término "escenario" para describir el espacio
donde se lleva a cabo la ceremonia. Además, se emplean también conceptos teatrales
como "acto", "escena" o "guión" para comprender la estructura y el desarrollo de los
rituales. En este contexto, la conexión con el teatro se vuelve especialmente relevante,
ya que los rituales son performances cargadas de simbolismo y significado, donde los
participantes asumen roles y llevan a cabo acciones que tienen un propósito y una
secuencia específica (Turner, 1982). Estas performances rituales, al seguir un guión o
una secuencia preestablecida, comparten similitudes con las representaciones teatrales.
Ambas involucran una puesta en escena, una narrativa y una interpretación de roles por
parte de los participantes. En otras palabras, se trata de cuerpos que se mueven y, al
hacerlo, comunican.

14
Parte 1: Diversidad de expresiones de género en la fiesta de kimbanda

En este trabajo se ha decidido utilizar el concepto de "queer" como el término más


adecuado y amplio para abordar la diversidad de identidades presentes en los espacios
religiosos, dejando de lado otras dimensiones de la identidad personal o social. Aunque
el término "queer" conserva ciertas connotaciones históricas relacionadas con la
"desviación sexual", es el que mejor expresa una mirada que abarca un espectro más
amplio en relación a la temática en cuestión. Además, se aleja de lo que es específico de
una práctica o preferencia sexual y engloba todo aquello que se encuentra fuera de la
heteronorma. La palabra "queer" proviene del inglés y tiene diversas acepciones. Como
sustantivo, puede traducirse como maricón, gay u homosexual, pero también como raro
o extraño. En su forma verbal, expresa un concepto aún más revolucionario, ya que se
refiere a un movimiento o una acción desestabilizadora. En otras palabras, se basa en la
idea de desafiar normas preestablecidas y fijas. Es interesante mencionar que el término
tiene una connotación binaria en sí mismo, ya que su existencia y significado dependen
en gran medida de su opuesto, "straight", que se traduce como derecho, recto o
heterosexual. El concepto de "queer" nos habla de una esencia subversiva y
transgresora, que va más allá de la actividad o identidad sexual específica del individuo,
por ello encaja bien como concepto teórico para una mejor comprensión de mi trabajo,
ya que refleja una sensibilidad contraria a la tipología dominante.

La kimbanda brinda a sus adeptos queer la oportunidad de experimentar vivencias


corporales expresivas que contrastan con los valores y las creencias tradicionales de la
cosmovisión occidental influenciada por el cristianismo. En este contexto, estas
personas pueden explorar diferentes aspectos de la feminidad, desde jugar a ser
princesas inocentes, cándidas y puras, hasta imaginar ser mujeres seductoras,
empoderadas, exitosas, malvadas o pícaras, entre otros estereotipos femeninos. Al
hacerlo, desafían la representación convencional de lo femenino y se sitúan en un
terreno ambiguo debido a la naturaleza no binaria de sus identidades, que no se ajustan
completamente a una categoría estrictamente masculina o femenina. En este sentido, los
participantes queer del culto kimbanda subvierten las categorías impuestas y resaltan la
contradicción inherente de las polaridades de género y sexualidad. La materialización
tangible de estos juegos performativos se manifiesta a través del uso de vestimenta y
accesorios, como veremos más adelante. Como sostiene Lurie (2002:21)
15
desde hace miles de años el primer lenguaje que han utilizado los seres
humanos para comunicarse ha sido el de la indumentaria. Mucho antes de que
yo me acerque a usted por la calle lo suficiente para que podamos hablar, usted
ya me está comunicando su sexo, su edad y la clase social a la que pertenece por
medio de lo que lleva puesto; y muy posiblemente me está dando información
(o desinformación) sobre su profesión, su procedencia, su personalidad, sus
opiniones, sus gustos, deseos sexuales y estado de humor en ese momento.
Quizá no consiga expresar con palabras lo que estoy observando, pero registro
de forma inconsciente la información, y simultáneamente usted hace lo mismo
respecto de mí. Cuando nos encontramos y entablamos conversación ya hemos
hablado en una lengua más antigua y universal.

Este capítulo se centra en las representaciones de Pomba Gira en el contexto de la


kimbanda que se practica en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y en cómo estas
representaciones contribuyen a la construcción de significados, de carácter relevante,
con respecto a la identidad sexogenérica, ya que, para muchos seguidores no
heteronormados, este culto permite una performance en relación a su cuerpo que es
favorecida y aceptada por el culto y el espacio social. Para lograr este objetivo, se parte
de testimonios e imágenes donde la indumentaria y los accesorios desempeñan un papel
fundamental al representar la presencia de la entidad incorporada por los médiums.
Estas imágenes permiten entender las manifestaciones visuales y estéticas de Pomba
Gira en relación con la construcción y transmisión de significados de lo afro y la
diferencia sexual.

Para demostrar esto, me basaré en algunas imágenes obtenidas de un blog africanista


llamado "La Trinidad". Lamentablemente, este blog ya no existe, pero en su tiempo fue
una invaluable fuente para explorar las manifestaciones del universo afro-queer,
centrándose en las tres líneas principales de la religión en el Cono Sur: nación, umbanda
y kimbanda. Durante los años 2012 y 2013, este espacio en línea era el único disponible
para adentrarse en las manifestaciones afro-queer. Fue allí donde descubrí un conjunto
de imágenes de Pomba Giras que resultaron ser extrañas y profundamente
performativas, desafiando la dicotomía de género en más de un sentido. Estas
fotografías capturaban representaciones de Pomba Giras queer, personificando una
expresión de género diversa que desafiaba algunas normas establecidas.

16
Fotografías de Pomba Giras en el blog La Trinidad

Con el tiempo, tuve la oportunidad de entablar conversaciones con el creador del blog, a
quien llamaré Jaime, aunque ese no es su nombre real. Fue interesante descubrir que
Jaime tenía una perspectiva crítica hacia “los hombres que incorporan a Pomba Gira y
se visten de mujer”. En este contexto, es relevante mencionar que uno de los objetivos
de “La Trinidad” era denunciar lo que él consideraba una apropiación inapropiada y
problemática de algunas personas que incorporaban a Pomba Gira. Jaime expresaba
abiertamente su crítica hacia esta práctica, considerándola una distorsión de los roles y
las tradiciones afroumbandistas. ¿Podrías explayarte más? ¿Por qué era inapropiada a su
juicio? Si tuvieras, claro, ntoas de la conversación.

A pesar de esta diferencia de opiniones, compartí con él los objetivos de mi


investigación, que entonces era muy incipiente, y obtuve su permiso para utilizar
algunas de las imágenes con fines académicos. No obstante, es importante destacar que
este permiso se otorgó bajo una condición irrevocable: no revelar los rostros, ni divulgar
las identidades personales y las locaciones exactas donde fueron hechas las fotografías.
Esta precaución fue tomada para salvaguardar la privacidad y el anonimato de las
personas retratadas. A pesar de nuestras discrepancias en cuanto a la interpretación y
representación de las Pomba Giras queer, el respeto por la confidencialidad de las
personas involucradas en las imágenes sigue siendo fundamental.

17
Estas imágenes permiten observar provenientes del blog "La Trinidad" se convierten en
un recurso valioso para mi análisis, ya que reflejan una perspectiva particular sobre las
diferentes manifestaciones afro-queer. A través de ellas, puedo documentar visualmente
la diversidad de expresiones de género presentes en la fiesta de kimbanda y reflexionar
sobre sus representaciones performativas. Estos registros se convierten en un registro
importante de mi análisis así, en un complemento importante para mi argumento,
permitiéndome explorar las expresiones de género en la fiesta de kimbanda desde
diversas perspectivas. Para llevar a cabo este análisis, que utilizaré tanto el contenido
visual de las imágenes referidas, como mi conocimiento de las fiestas y la información
obtenida en entrevistas. En este apartado, en primer lugar, examinaré las imágenes en
relación con los sujetos [reales y espirituales] que aparecen en ellas, así como el entorno
en el que se desenvuelven. Analizaré cómo los sujetos se presentan y expresan su
identidad de género a través de su apariencia, gestos y posturas corporales. Además,
prestaré atención al contexto en el que se encuentran, como la decoración, la vestimenta
y los elementos materiales y simbólicos presentes en la escena. Este enfoque permitirá
comprender cómo las performances sexo-genéricas se manifiestan y se integran en el
contexto de la kimbanda.

Al mismo tiempo, consideraré las imágenes en sí mismas, centrándome en aspectos


técnicos como el encuadre, la perspectiva y la composición visual. Estos elementos
visuales son también fundamentales para comprender cómo se representa la diversidad
de género en las fotografías y cómo se transmite este mensaje a través de la imagen.
Además, exploraré la conexión de las fotografías con otros repertorios existentes, como
referencias mitológicas, estilos fotográficos o símbolos culturales. Este análisis
ampliado, permitirá entender las múltiples capas de significado presentes allí. En este
sentido, es importante destacar que el contexto en el que se producen las fotografías
desempeña un papel fundamental en la interpretación de las mismas. Por lo tanto, daré
una importancia significativa al entorno en el que se capturaron las imágenes, ya que
este establece un marco de significado para comprender las performances sexo-
genéricas en la fiesta de kimbanda. La interacción entre los sujetos retratados y su
entorno revelará aspectos clave sobre la relación entre género, identidad y contexto
cultural.

18
Figura 1

Describir un poquito el blog, con más detalle y, sobre todo, el lugar de esta imagen en el
blog. Fundamentar por qué tomás esta y no otra. Para ejemplificar el enfoque
metodológico propuesto, nos centraremos en laEn la Figura 1 del corpus fotográfico
obtenido del blog La Trinidad. Es importante tener en cuenta que el análisis que
presento a continuación sería aplicable también a otras imágenes dentro del conjunto. Al
utilizar las categorías propuestas por Vilches (2002), Costa (1991) y Marzal (2009),
como la composición escenográfica y los aspectos morfológicos, espaciales e
intertextuales, podemos llevar a cabo un examen exhaustivo de las características y
significados presentes en cada imagen, revelando así su riqueza simbólica, estética y
social. En este sentido, al observar la composición escenográfica de la Figura 1,
podemos identificar elementos como la vestimenta, la actitud corporal y la interacción
con el entorno, que juegan un papel fundamental en la representación de la identidad de
género.

Acá podría ser iluminador las cuestiones conceptuales del movimiento que señalas
anteriormente. Y reponer el carácter festivo de la ceremonia.

19
La fotografía detiene la gestualidad del movimiento y la fija en una imagen estática
(Barthes, 1960). En este sentido, el fotógrafo -Jaime, el dueño del blog- capturó en la
Figura 1 a una persona vestida de gala en una posición delicada al caminar lentamente,
elevando sus antebrazos hacia arriba con gracia para resaltar la postura femenina de las
manos, cubiertas por guantes blancos, accesorio que emana elegancia tradicional y
refinamiento. Su gestualidad es elegante y esquiva, ya que evita el contacto visual
directo con la cámara, pero es consciente de que está siendo observada tanto por el
fotógrafo como por los personajes secundarios que miran hacia el frente. Su lenguaje
corporal parece cuidadosamente calculado y no deja espacio para la espontaneidad. El
personaje viste prendas de tonalidades claras (blanco, lila) en delicados tonos pastel,
creando una imagen suave y armoniosa. El atuendo se complementa con pequeños aros
de piedras brillantes, un sombrero adornado con un tocado floral y guantes cortos de
color blanco, que aportan un toque de distinción. El maquillaje resalta los ojos, cejas,
pestañas, rostro y labios de manera cautivadora, sin llegar a exageraciones. Cada detalle
del maquillaje está cuidadosamente ejecutado para realzar la belleza del personaje y
contribuir a su expresión general de refinamiento y encanto. Como ha relatado otra
informante:

Lo mejor es usar siempre ropa elegante, abanicos, vestidos ´de dama antigua´,
capelinas… para que ella se sienta como en casa, como en el tiempo que realmente
vivió, y elija volver por un rato… Ella misma [Pomba Gira] te cuenta todo eso
¿sabés?... Después de incorporarla varias veces, la vas conociendo, vas armando de
a poco su historia… Pero para eso es necesario hacer las cosas bien y que ella se
sienta segura con vos y elija volver… Por eso, cuanto mejor sea el vestido, el
maquillaje y toda nuestra dedicación, más cómoda y por más tiempo va a estar ella
y más te va a querer ayudar en tu crecimiento como persona y como religiosa.
(Noxeema, seudónimo, comunicación personal).

Volvamos a la Figura 1. La escena se desarrolla en una fiesta de kimbanda típica del


conurbano bonaerense en el año 2009, --Jaime me ha proporcionado las coordenadas de
tiempo y espacio y yo mismo pude corroborarlo luego--, lo que nos permite
sumergirnos en un instante de esta comunidad espiritual y su festividad de tributo a Exu
y Pomba Gira. Según podemos apreciar en la fotografía, pocos objetos son claramente
visibles, a excepción de dos afiches. Uno de ellos muestra la representación de una
divinidad femenina vestida de amarillo, posiblemente Oxum, aunque la imagen no es
completamente nítida. Asimismo, en el espacio simbólico, se observan tres figuras con
vestimenta ritual. Se destaca el contraste entre el cuidado minucioso del atuendo,
20
maquillaje y peinado de la Pomba Gira queer, y la sencillez y rigidez corporal de dos
sujetos masculinos vestidos de rojo y negro. Estos últimos representan, de forma
sencilla pero reconocible, a sendos Exus, que se reconocen por sus capas y sombreros
distintivos. A la derecha, Exu Tranca-Rua, se le representa como un hombre de aspecto
fuerte y poderoso, vestido con una capa de color rojo intenso, que simboliza su
conexión con la riqueza y la prosperidad. A la izquierda, Exu Caveira que se caracteriza
por llevar una capa negra. Esta capa representa su conexión con la muerte y los
misterios del más allá.

Los Exu fueron hombres, personas que vivieron realmente, pero como cometieron
por ahí algo terrible en esa vida, no pueden descansar en paz. Entonces llegan a
través de la kimbanda para pagar por las cosas malas que hicieron. Por ejemplo… a
lo mejor fueron asesinos o delincuentes... Y con la Pomba Gira pasa lo mismo,
aunque yo te diría que en un nivel más… suave… fueron mujeres que cometieron
algún error, prostitutas, fugitivas y otras cosas por el estilo. Por eso es que vuelven,
para guiarnos acá, para trabajar con nosotros y reestablecer el equilibrio pagando
su karma (Ítalo Méndez, seudónimo, comunicación personal).

Este revelador testimonio compara el casal patrocinante de la kimbanda y, al mismo


tiempo, complementa los detalles de la indumentaria que se observan en Figura 1. Por
un lado, la Pomba Gira queer destaca por su cuidada estética, encarnando el
refinamiento y la sofisticación asociadas a su entidad. Por otro lado, los sujetos
masculinos representan a los Exús, presentándose de manera sencilla pero reconocible
con sus capas y sombreros característicos. Este contraste se acentúa aún más en el
entorno físico circundante, donde la pobreza se manifiesta a través de paredes sin
revoque, escasa iluminación y la ausencia de muebles y adornos. En este contexto, la
Pomba Gira queer emerge como un símbolo de belleza y elegancia, destacándose frente
a la simplicidad del entorno y la sobriedad de los Exús representados por los sujetos
masculinos vestidos de rojo y negro, ya que, como han relatado en repetidas ocasiones –
con distintas palabras– varios adeptos en las entrevistas,

la Pomba siempre va a manifestarse como una lady, una gran dama. Ella es fina y
está muy cuidada, pero siempre es una dama de la noche, una pecadora, no importa
si fue rica o pobre en vida, eso es algo… como decirte… secundario. (Tina Brown,
seudónimo, comunicación personal).

En este sentido, resulta notable como la imagen evoca un desfile de moda típico, donde
la modelo ocupa el rol central y resalta por su refinamiento y distinción (“una lady”). La

21
pasarela, como corredor de desplazamiento, realza tanto la elegancia de la modelo como
la del vestuario que luce (“fina”, “muy cuidada”, “gran dama”). A medida que camina,
la modelo atrae las miradas y la admiración de quienes la rodean, el público y el
fotógrafo. La imagen transmite el glamour, la sofisticación y la atención centrada en la
modelo, representando un momento destacado. Al relacionar ambos eventos
simbólicamente –la kimbanda y el desfile--, se puede explorar la idea de la belleza, el
estatus y la atención pública como elementos compartidos en diferentes contextos, ya
sea en la representación de entidades espirituales o en el ámbito de la moda.

El vestido, como práctica social significativa, implica un uso que, tal como han señalado
Entwistle (2002) y Saulquín (2014), permite interacciones específicas con otros
individuos en un contexto social determinado. Estas prácticas se llevan a cabo teniendo
en cuenta de manera explícita o implícita las normas, los códigos y los valores
culturalmente establecidos sobre la apariencia de un sujeto en un ámbito social
particular (Goffman, 2003). En el caso de la Figura 1, podemos observar una
resignificación de los códigos originalmente asociados con una vestimenta vinculada al
estilo inglés de la realeza, para ser reinterpretada como una apropiación de lo femenino
por parte de alguien que desafía el binarismo en una reunión del culto kimbanda.

En este contexto, se produce una dinámica de emulación que Bourdieu (1998) analiza,
donde las preferencias estéticas están influenciadas por una "difusión vertical", en la
que aquellos con mayor capital cultural o social imponen sus elecciones al resto de la
sociedad, quienes las adoptan por emulación. Sin embargo, en este caso, la vestimenta
se utiliza en una performance que subvierte su expresión original al confrontar el
binarismo de género y apropiarse lúdicamente del glamour asociado a aquellos con
mayor capital cultural o social. Por lo tanto, la poderosa influencia de las imágenes que
representan a mujeres en posiciones privilegiadas o admiradas, como reinas, princesas,
actrices o modelos (pensar en la comparativa anterior con un desfile), se encarna en
diversas representaciones vestimentarias de Pomba Gira. En este sentido, existe una
recreación y reapropiación de la estética glamorosa y mediatizada propia de diferentes
figuras con finalidades que la subvierten y, al hacerlo, crean una estética nueva en la que
confluyen elementos de diferentes universos referenciales.

22
Por último, en la imagen se pueden identificar dos personajes bien definidos, la elegante
Pomba Gira queer y los Exús vestidos de manera más tosca. Los médiums que los
encarnan pertenecen a un estrato social de clase baja –conozco ese terreiro en particular
y a su concurrencia–. No obstante, se aprecia una notable disparidad en la inversión
estética y económica que cada uno realiza en la preparación ritual de su personaje de
género. Mientras la Pomba Gira queer se destaca por su refinamiento y cuidado en la
apariencia, los Exús lucen una vestimenta más simple, caracterizada por las capas largas
y los sombreros típicos de esta entidad. Las poses y gestos de ambos personajes están en
consonancia con la identidad de género que representan, lo que crea un marcado
contraste entre lo masculino y lo femenino. Esta diferencia visual genera una inmediata
percepción binaria del género, resaltando aquello que se asocia a la delicadeza, el
cuidado y el refinamiento en el caso de la Pomba Gira queer; y la rigidez, la sencillez y
la simpleza en el caso de los Exús. Esta representación de contrastes entre la Pomba
Gira queer y los Exús establece una conexión directa con los estereotipos de género que
el espectador puede reconocer de manera inmediata al contemplar la fotografía. De esta
manera, la imagen invita a reflexionar sobre la diversidad de expresiones de género, las
diferentes realidades socioeconómicas presentes en la sociedad, así como sobre las
vestimentas rituales utilizadas en un terreiro afroumbandista.

Aquí podrías cerrar con una mención a las diferentes expresiones de las fotos iniciales.
¿Existirá alguna más significativa?

Parte 2: Apropiaciones de la performance en la vida de los sujetos (EN PROCESO)

En este apartado, se explora la diversidad de formas en las que los participantes queer
de la kimbanda se apropian de la performance de género. Se destaca que esta
apropiación puede variar significativamente entre las personas o sujetos (mejor) os
individuos, representando un momento de autoafirmación de su identidad, ya sea de
manera temporal, habitual o definitiva. Algunos la mantienen únicamente en los
espacios relacionados con la fiesta, mientras que otros transitan entre diferentes
contextos. En este sentido, se analiza cómo la performance les permite a los individuos
explorar y jugar con su identidad de género, manifestando distintas facetas que
representan arquetipos femeninos como la reina o la mujer fatal, entre otros asociados
a Pomba Gira. Esto permite comprender cómo la performance de género en la
kimbanda se manifiesta en diferentes aspectos de la vida de los sujetos, y cómo
contribuye a la construcción de su subjetividad, la cual está fuertemente influenciada
por las interacciones sociales y la performance celebratoria.
Muy bien.

23
Parte 3: La kimbanda como dadora de sentidos (EN PROCESO)

En este acápite, se examina cómo la performance de género en la kimbanda trasciende


la diversidad y las apropiaciones individuales, convirtiéndose en un momento de
lucimiento y significado para los adeptos. Se enfatiza su capacidad para conferir
sentido a vidas marcadas por la pobreza, la marginación y la precariedad y se describe
cómo la fiesta de kimbanda se convierte en un espacio de derroche, placer y
autoexploración, recurrente, alternativo o disonante respecto de la vida cotidiana. En
este sentido, se recorren ejemplos de cómo la performance en la fiesta de kimbanda
puede ser un juego momentáneo para algunos, una práctica habitual para otros o una
forma de asumir y consolidar una identidad de género definitiva para otros más. Por
último, se explora el impacto de los rumores y las narrativas relacionadas con estas
performances dentro del contexto doctrinal religioso, así como las contradicciones y
disputas que las acompañan.

Muy bien.

Conclusión

En este capítulo, se ha explorado la importancia que adquiere la performance de género


en la fiesta de kimbanda para la construcción de la identidad de personas queer que
participan en diferentes niveles de esta religión. Así, a lo largo de su desarrollo, se han
abordado distintos aspectos. En principio, se describió la Pomba Gira arquetípica y sus
diversas versiones, destacando la flexibilidad y el carácter festivo y lúdico que
caracterizan estas performances. Se enfatizó la multiplicidad de identidades presentes en
la fiesta de kimbanda, ilustrada por las diversas autodenominaciones utilizadas por los
participantes queer. Luego, se exploraron las apropiaciones de la performance de género
por parte de los sujetos y se resaltó que esta apropiación puede variar
significativamente entre los individuos, representando un momento de autoafirmación
de la identidad. Se mostraron ejemplos de cómo algunos participantes mantienen esta
performance solo en el contexto de la fiesta, mientras que otros la incorporan a otros
aspectos de su vida. Por último, se analizó cómo la performance de género en la
kimbanda va más allá de las diversidades y las apropiaciones individuales,
convirtiéndose en un momento de lucimiento y sentido para los adeptos. En este
sentido, se subrayó su capacidad para otorgar significado a vidas marcadas por la
pobreza, la marginación y la precariedad y se exploró cómo la fiesta de kimbanda se
convierte en un espacio de derroche, placer y reencuentro con uno mismo, habilitando
una exploración que muchos participantes no se permiten en su vida cotidiana. En
conclusión, este capítulo ha evidenciado la relevancia de la performance de género en la

24
kimbanda como una manifestación significativa para la construcción de la identidad de
las personas queer. Se ha destacado la diversidad de expresiones, las apropiaciones
individuales y el sentido otorgado por esta práctica religiosa. Estos hallazgos
contribuyen a enriquecer la comprensión sobre las formas en que las performances de
género se entrelazan con la construcción de la identidad y las experiencias de vida de las
personas queer en la kimbanda.

25

También podría gustarte