Está en la página 1de 4

Actividad Evaluativa 4

Derechos Humanos y Procesos de Paz

Alejandro Hoyos Rios.

Profesora:
Laura Mireya Cardona Tamayo

Universidad del Quindío.


Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura de Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés.
Armenia, Quindío.
2023
La Viabilidad de la Paz Territorial en Colombia:
Un Vínculo Indisoluble con los Derechos Humanos

En el contexto complejo de la historia colombiana, la propuesta de paz territorial


surge como una esperanza para poner fin al conflicto armado y abordar sus raíces profundas
desde una perspectiva local. Este análisis explora la viabilidad de la paz territorial en
Colombia, resaltando su estrecha relación con los derechos humanos. En un país donde
comunidades marginadas como las indígenas, afrodescendientes y campesinas han sufrido
desproporcionadamente, la propuesta busca no solo la cesación de hostilidades, sino
también la protección y promoción de sus derechos fundamentales. La viabilidad de la paz
territorial se revela como un imperativo ético que exige atención y compromiso con los
principios fundamentales de los derechos humanos para construir un futuro más pacífico y
equitativo en Colombia.

Los Derechos Humanos se han clasificado considerando diversos criterios, como su


naturaleza, origen, contenido y la temática específica. Organizados pedagógicamente en
tres generaciones según su aparición histórica o reconocimiento estatal, es crucial subrayar
que esta clasificación no implica una jerarquía en la importancia de los derechos, ya que
todos están fundamentados en la dignidad humana. En la primera generación se incluyen
los derechos civiles y políticos, en la segunda los derechos económicos, sociales y
culturales, y en la tercera, aquellos vinculados a grupos o colectividades con intereses
comunes (CNDH, 2018). En el corazón de cualquier deliberación sobre la viabilidad de la
paz territorial en Colombia se encuentra la piedra angular de los derechos humanos. La
realidad de este país impone la necesidad apremiante de un compromiso inquebrantable con
el reconocimiento y respeto de los derechos de las comunidades históricamente
desfavorecidas. Las poblaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas, durante
demasiado tiempo, han soportado el peso desproporcionado de un conflicto que ha marcado
la historia colombiana. En este contexto, la paz territorial no puede concebirse sin una
atención minuciosa al derecho a la tierra. Este aspecto crítico de la propuesta demanda una
abordaje serio y respetuoso. La viabilidad de cualquier propuesta de paz debe ser evaluada
a través del prisma de los derechos humanos, normas esenciales que reconocen y protegen
la dignidad de todos los seres humanos (UNICEF, 2015). La equitativa redistribución de la
tierra y la participación activa de estas comunidades en los procesos decisionales son
imperativos ineludibles. La viabilidad de la paz territorial, por ende, se erige sobre la
premisa irrefutable de que los derechos fundamentales de estas comunidades no solo deben
ser reconocidos en teoría, sino salvaguardados y respetados en la práctica, forjando así un
camino hacia una paz genuina y duradera.
Las lecciones de procesos de paz anteriores, como el Acuerdo de Paz de 2016 con las
FARC, subrayan la necesidad de una implementación efectiva y sostenible. La
reintegración de excombatientes es un desafío crucial que debe abordarse integralmente
para prevenir la reincidencia en la violencia. La construcción de confianza entre las partes
involucradas es esencial y requiere un compromiso continuo y transparente. La experiencia
previa destaca la conexión intrínseca entre la paz territorial y el respeto irrestricto de los
derechos humanos. La supervisión constante de organismos internacionales y la
participación activa de la sociedad civil son imperativas para asegurar que los acuerdos se
traduzcan en mejoras tangibles para las comunidades afectadas. Estas lecciones pasadas
guían la evaluación de la viabilidad de la paz territorial en Colombia, enfatizando la
necesidad de un enfoque equilibrado que aborde tanto los aspectos prácticos como los
fundamentos éticos de la construcción de la paz. La paz territorial no solo implica la
cesación de hostilidades; busca abordar las raíces profundas del conflicto.

En este contexto, la paz territorial implica un compromiso profundo con la


transformación social, no limitándose a la cesación de enfrentamientos armados, sino
abordando las causas fundamentales del conflicto en Colombia. La clave reside en
reconocer y corregir desigualdades arraigadas en la distribución de recursos y
oportunidades. La viabilidad de este enfoque radica en construir cimientos sólidos para una
sociedad más justa y equitativa, donde se celebre la diversidad cultural y territorial. La
autonomía local y la participación activa de las comunidades son imperativas para
implementar políticas que reduzcan disparidades económicas y fomenten una inclusión
social genuina. La paz territorial se convierte así en un poderoso instrumento para
trascender la mera ausencia de conflictos y construir un futuro donde la armonía y la
justicia sean fundamentales en la convivencia colombiana.

De acuerdo con Echavarría Álvarez, Josefina, et al. (2023) en su libro Hacia una paz
sostenible: Un análisis de la implementación del Acuerdo Final y su relación con el
ambiente se destaca la violencia contra líderes sociales:

Las cifras de afectaciones contra liderazgos ambientales coincidieron con las altas
cifras de afectaciones contra liderazgos sociales. Colombia, además de ser el país
con mayor número de asesinatos de liderazgos sociales en el mundo, también ha
sido el país con uno de los peores registros de asesinatos de liderazgos
ambientales. De acuerdo con la organización internacional Global Witness, de las
200 personas defensoras de la tierra y del ambiente asesinadas en el 2021, 33
fueron asesinadas en Colombia (16,5%), siendo el segundo país con el mayor
registro de estos hechos superado sólo por México con 54 casos. De las 33
personas asesinadas, seis eran mujeres todas ellas indígenas. (pág. 95)
En conclusión, la viabilidad de la propuesta de paz territorial en Colombia está
íntimamente conectada con la protección y promoción de los derechos humanos. La
inclusión de las comunidades marginadas, el respeto a su autonomía y la redistribución
equitativa de los recursos son fundamentales para construir una paz sostenible. Aprender de
los errores y éxitos de procesos de paz anteriores fortalecerá la implementación de la paz
territorial. Solo a través de un compromiso inquebrantable con los derechos humanos se
podrá forjar un camino hacia un futuro más pacífico y equitativo para Colombia.

Referencias:
UNICEF, 2015 ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos nos pertenecen
por igual a todos y cada uno de nosotros. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-
nino/que-son-derechos-humanos (acceso: 15/11/2023)
CNDH México. (2018). ¿Cuáles son los derechos humanos?
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos#collapse-
accordion-1649-43 (acceso: 15/11/2023)
Echavarría Álvarez, Josefina, et al. Hacia una paz sostenible: Un análisis de la
implementación del Acuerdo Final y su relación con el ambiente.
https://curate.nd.edu/downloads/w6634171z6z (acceso: 15/11/2023)

También podría gustarte