Está en la página 1de 59

ESTUDIO DE CASO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, EN LA VEREDA

DE PILONCITO, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, GUAJIRA,


COLOMBIA

JOSE MANUEL PLATA VEGA


jplatav@hotmail.com

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES
MONTERÍA – CÓRDOBA
2013

1
ESTUDIO DE CASO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, EN LA VEREDA
DE PILONCITO, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, GUAJIRA,
COLOMBIA

JOSE MANUEL PLATA VEGA


jplatav@hotmail.com

Proyecto de Grado

Asesor
MANUEL GONZALEZ
Biólogo Químico

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES
MONTERÍA – CÓRDOBA
2013

2
NOTA DE ACEPTACION

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________
Presidente

______________________________________
Jurado

______________________________________
Jurado

MONTERIA 8 DE MARZO DEL 2013.

iii

3
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi esposa e hija, a mis padres y a mi suegra quienes


me han apoyado incondicionalmente.

Y a todos aquellos que de una u otra manera me dieron un concepto para llevar a
cabo el desarrollo de este proyecto y a tener un compromiso con la preservación
de un medio ambiente saludable para todos.

iv
4
AGRADECIMIENTOS

A Dios a mi familia por el apoyo recibido, a la comunidad de piloncito en el


municipio de San Juan – Guajira quienes con su apoyo en todas las actividades
permitieron el desarrollo de este proyecto, al cuerpo de profesores que de la
universidad que de una u otra manera me brindaron sus conceptos, para mi
formación ética y profesional, a la Organización Indígena WIWA del departamento
de la Guajira y Cesar por su apoyo y a todas aquellas personas que de una u otra
forma colaboraron con la realización del presente proyecto.

v
5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
1.1 UBICACION DEL PROBLEMA 9
1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA 12
1.2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 12
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 13
2. JUSTIFICACION 14
3. OBJETIVOS 16
3.1 OBJETIVO GENERAL 16
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16
4. MARCO DE REFERENCIA 17
4.1 BOSQUEJO HISTORICO
4.1.1 AMERICA LATINA
4.1.2 COLOMBIA
4.1.3 DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
4.2 MARCO TEORICO 17
4.2.1 Residuos 17
4.2.2 Tipos de residuos 17
4.2.3 Separación en la fuente 18
4.2.4 Impactos y riesgos 18
4.2.5 Beneficios del manejo adecuado 19
4.2.6 Gestión Integral de Residuos 19
4.3 MARCO LEGAL 21
4.3.1 Normatividad Ambiental Vigente en Colombia 22

6
4.3.2 Leyes, políticas, decretos y resoluciones sobre residuos sólidos 23
4.4 MARCO INSTITUCIONAL 27
4.4.1Ministerio del Medio Ambiente 27
4.4.2Ministerio de Salud 28
4.4.3 Departamento de planeación 28
4.4.4Corporaciones Autónomas Regionales 28
vi
4.4.5 Municipios 28
4.5MARCO CONCEPTUAL 29
5. METODOLOGIA 32
5.1 METODOLOGIA 32
5.2 PRESUPUESTO 33
5.3 CRONOGRAMA 34
5.4 POBLACION Y MUESTRA 34
5.5 FORMULA 35
5.6 INSTRUMENTOS DE ALTERNATIVAS 35
5.7RESULTADOS 36
6. CONCLUSIONES 38
7. REOMENDAIONES 39
7.1 IDENTIFICAION Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
BIBLIOGRAFIA 39
ANEXOS 41

7
vi

RELACIONDE TABLAS

Tabla 1. Cronograma de Actividades vii 35

Tabla 2. Cantidad de residuos sólidos producidos en la 48


comunidad de Piloncito

Tabla 3. Clasificación de los residuos para su separación en la 49


fuente GUIA GTC24

RELACIONDE GRAFICAS
GRAFICO 1. Municipio de san Juan del César Guajira 12

GRAFICO 2. Esquema de recolección 36

GRAFICO 3. Frecuencia del servicio 37

GRAFICO 4. Forma de disponer los residuos 37

GRAFICO 5. La Empresa prestadora del servicio de aseo. 38

GRAFICO 6. Caracterización de residuos por aéreas. 39

GRAFICO 7. Caracterización de residuos por aéreas. 48

viii
8
RELACIONDE ANEXOS
Anexo 1. 48

Anexo 2. 49

Anexo 3. 50

Anexo 4. 51

Anexo 5. 52

Anexo 6. 53

Anexo 7. 54

Anexo 8. 55

ix

9
INTRODUCCIÓN

El manejo de los residuos es un proceso de complejidad que radica en las


múltiples dimensiones que están involucradas y que comprenden desde aspectos
institucionales, económicos, tecnológicos, ambientales, territoriales, sociales,
políticos y culturales. Dicha complejidad, se enfrenta además a patrones de
producción y consumo que tienden a privilegiar una problemática ambiental cada
vez mayor de residuos sólidos y cuyas causas principales son el proceso de
crecimiento, las características físicas del país y la distribución de la población, el
modelo de consumo de la sociedad y la existencia de deficiencias institucionales,
reglamentarias, de fiscalización y gestión.

La generación de residuos sólidos está ocasionando un problema ambiental que


afecta los recursos de aire, agua y suelo, afectando el contexto ambiental de la
comunidad, por lo que se propone determinar el impacto real de los residuos
sólidos en la comunidad de Piloncito ubicado en el municipio de San Juan del
Cesar, la cual carece de un servicio de recolección de basuras, por lo que se
genera un manejo inadecuado a los residuos producidos por parte de la
comunidad.

La gestión integral de residuos sólidos procura la recuperación, el transporte y el


tratamiento diferenciado de los residuos sólidos, conforme el tipo de residuo y su
potencial de aprovechamiento. Este sistema define etapas y actores que en la
operación de la función que les corresponde deben funcionar articulados.

Existen diversos sistemas de uso de los residuos sólidos, que incluyen el reciclaje,
el compostaje, los rellenos, los incineradores. En Colombia tradicionalmente se
han usado los botaderos a cielo abierto con el impacto negativo ambiental y social.
Esto a pesar de que en las últimas décadas se han dictado normas para la gestión

10
integral y se han comenzado a implementar sistemas en algunas ciudades del
país, con mayores niveles de gestión. En el departamento de la Guajira se
generan 121.161.2 ton/año de residuos sólidos en los 15 municipios donde el
32.5% de estos residuos son arrojados en vías secundarias, botaderos satélites,
fuentes hídricas y ecosistemas sensibles y el porcentaje restante es depositado en
botaderos a cielo abierto en los diferentes municipios, lo cual se ha convertido en
unos de los problemas ambiental más críticos en el departamento.

En el municipio de San Juan del Cesar tradicionalmente han existido graves


deficiencias en la gestión de residuos sólidos, que afectan todos los
corregimientos y el municipio cuenta con un botadero a cielo abierto.

11
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA

El municipio de San Juan del Cesar está ubicado entre las estribaciones de la
Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta a lo largo de los ríos Cesar
y Ranchería. La cabecera municipal está localizada a 213 msnm 1, con una
temperatura entre 28ºC aproximada mente.
Limita al norte con Riohacha, al sur con el Molino y Villanueva, al este con
Fonseca y la República de Venezuela, al oeste con el departamento del Cesar y la
Sierra Nevada. Con una extensión de 1 .415 Km2.
El municipio está conformada por 10 corregimientos (Cañaverales, Caracolí,
Corral de Piedras, El Totumo, Guayacanal, La Junta, La Peña, Los Haticos, Los
Pondores El Hatico de los Indios y Villa del Rió), 32 verdedas (Boca del Monte,
Corralejas, Curazao, , El Tablazo, La Peña de los Indios, Lagunita, Los Cardones,
El placer, Los Pozos, La Sierrita, Pondoritos, Potrerito y Zambrano, Copo de
Nieve, El Carmen, El Caney, El Capuchino, El Machín, El Pital, El Placer, El
Limón, El Playón, El Voladorcito, Farías, La Loma del Potrero, Los Tamacos, Los
Tunales, Piloncito, Sabanas de Joaquina, Sabanagrande, San Benito. 2.

1
SANEAR- SAN JUAN DELCESAR (Guajira). Plan Maestro de Acueducto del Municipio de San Juan del Cesar - Guajira
2
Ibíd.

12
MAPA 1. MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR. GUAJIRA

Fuente: Municipio de San Juan del Cesar. Guajira. Plan de Desarrollo Municipal. 2008

La vereda de Piloncito es uno de los centros poblados del municipio, es una


comunidad que cuenta con 36 viviendas, (registro de la oficina del Sisben
municipal3) con servicio de luz, agua y pozas sépticas, su economía se basa en la
agricultura y ganadería esta población cuenta con una temperatura de 26°C, se
encuentra en terreno semiquebrado con bastante bosque 4.

3
SISBEN SAN JUEN DEL CESAR. Registro de información 2011. Piloncito 2012.
4
MUNICIPIO DE SAN JUAN DE CESAR. Plan de Ordenamiento Territorial. POT. Componente Urbano y Rural. 2003, p 56

13
Fuente: propia

La comunidad cuenta con una población aproximad de 104 habitantes todos


descendientes de la etnia wiwa. En sondeos aleatorios en 6 viviendas, se encontró
que por habitante se produce un promedio de 0,5 Kg/día, que para los indicadores
nacionales de 4,6 habitantes por vivienda rural, da un total de 2,3 Kg/día de
residuos sólidos por vivienda, para un total de 893 Kg/año por vivienda, de
residuos sólidos; y 30.222 Kg/año para el total de viviendas.

Los residuos sólidos constituyen un problema en todos los contextos, aunque en


algunos tienen mayor y mejor tratamiento tecnológico. “En Colombia, según el
análisis realizado para el año 2002, la producción de residuos sólidos equivale a
una producción promedio diaria por habitante de 0,6 Kilogramos, que varía entre
0,3 y 0,9 Kilogramos dependiendo de las características socioeconómicas y
tamaño de la población. Los residuos sólidos en Colombia están compuestos
principalmente por residuos de carácter orgánico, plástico, vidrio, papel y cartón,
estas características varían de acuerdo con las condiciones geográficas y
económicas de la población, con tendencia al aumento de la fracción orgánica en
las poblaciones de menores recursos y aquellas distantes a las capitales
departamentales”5.

Las características socioeconómicas y culturales determinan que los residuos


sólidos de los hogares de Piloncito sean en gran parte de extracción agropecuaria,
Los sistemas de gestión de residuos sólidos deben ser diagnosticados, ya que
esta comunidad carece de un servicio de recolección de basuras, por lo que se
genera un manejo inadecuado a los residuos generados por parte de la
comunidad. De esta forma se pretende gestionar estos residuos de tal forma que
esta sea compatible con las aspiraciones de la comunidad a poseer una calidad
ambiental adecuada y una buena salud pública; además de conseguir que la
5
ARRIETA BERNATES, Giovanni. Fase I – II. Dimensión de categorización. Análisis de la producción de residuos sólidos de
pequeños y grandes productores, determinación de factores de producción de residuos sólidos de los usuarios
residenciales, revisión de la regulación vigente y cálculo de costos asociados a la realización de aforo de residuos sólidos
en Colombia. Bogotá. Enero de 2008.

14
población participe activamente, ya sea desde la selección en el lugar de origen
como con las actividades de reutilización y el reciclaje de materiales residuales.
También es pertinente diseñar unos modelos aplicables para prevenir y mitigar
este fenómeno y promover de manera proactiva impactos positivos en el entorno y
la calidad de vida de las personas.

1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA

Los impactos ambientales asociados al inadecuado manejo de los residuos


sólidos, generados como consecuencia de las labores diarias de los habitantes de
la comunidad de piloncito.

1.2.1 Descripción del problema

 La disposición indiscriminada de éstos residuos en botaderos a cielo abierto,


no aptos en la comunidad de Piloncito, lo cual provoca contaminación ambiental,
que se agrava por el importante contenido de residuos, que bajo las condiciones
de pluviosidad propias de latitudes intertropicales de la zona incrementa la
producción de gases, lixiviados y olores ofensivos, situación inductora de
conflictividad ambiental en la comunidad.

 El bajo conocimiento en la segregación adecuada de los residuos sólidos en


los habitantes y la falta de cultura ciudadana para darle un buen uso a estos
residuos y llevarlos a su disposición final que podría ser el reciclaje o el relleno
sanitario.

 La falta de un relleno sanitario en la comunidad para la disposición final de


los residuos sólidos así evitando el desequilibrio ambiental.

15
La comunidad de Piloncito es habitada por indígenas mestizo de la etnia WIWA
con asentamiento en el municipio de San Juan, lo que evidencia que esta
comunidad está arraigada a las costumbres ancestrales, lo que crea una cultura
tradicional que es transmitida por generaciones. Se reconoce que falta conciencia
ambiental en la comunidad, que no hay el servicio de aseo, que se realizan
quemas de basuras y que los residuos se disponen en lotes cercanos, afectando a
la comunidad en su conjunto.

La situación actual de la comunidad de Piloncito es precaria en el manejo y


disposición final de residuos sólidos, la proliferación de residuos se debe al
manejo inadecuado de estos, ya que son tirados a la intemperie produciendo
malos olores y la atracción de animales carroñeros, otros son quemados
contaminando el medio ambiente y ocasionando enfermedades a niños y adultos
con la producción de humo y mosquitos.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de San Juan del Cesar, la zona
rural tiene deficiencia en la prestación de servicios públicos domiciliarios. En el
municipio el servicio de aseo solo se presta al 90% de la población urbana a
través de una empresa del sector privado (Aseo Generales) y en la zona rural no.
Por lo cual el problema de disposición de residuos sólidos tiende a agravar la
situación ambiental de las zonas rurales6.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el manejo y la disposición final de los residuos sólidos generados en la


vereda Piloncito, del municipio de San Juan del Cesar, Guajira?

6
Plan de Ordenamiento Territorial. POT. Ibíd. p. 36

16
2. JUSTIFICACIÓN

Las condiciones precarias en que se encuentra la comunidad de Piloncito


referente a los residuos sólidos es de vital importancia implementar un estudio de
caso sobre el manejo y disposición de los residuos sólidos producidos en la
comunidad.

En la vereda Piloncito se hacen evidentes los graves problemas en el manejo de


residuos, ya que básicamente es un problema de cada unidad familiar, por lo que
son normales, las quemas a cielo abierto de residuos; y por lo mismo problemas
en la disposición ya que abundan los sitios usados como botaderos a cielo abierto
y por encontrarse la vereda de Piloncito cerca de una fuente hídrica es necesario
plantear alternativas que conduzcan a un manejo de los residuos sólidos
sostenible, minimizando los impactos ambientales y sirviendo de herramienta para
la educación ambiental y cambio de patrones de conducta, en los habitantes de la
comunidad como para los visitantes.

Este es un estudio importante en los ámbitos social y ambiental, por el impacto de


los residuos sólidos en las viviendas y en el contexto, ya que el problema perjudica
a los habitantes de la comunidad y al medio en general, no existe ningún control
ni manejo adecuado a los residuos producidos, estos residuos se componen de
biodegradables, industriales y ordinarios.

Los residuos sólidos repercuten en el deterioro de la calidad ambiental del entorno


en el que se desarrollan sus actividades de manejo expresado en la
contaminación de cuerpos de agua, aire, paisaje, la propagación de vectores y
condiciones de insalubridad para los habitantes, del mismo modo, que la pérdida
del potencial de aprovechamiento de materiales reutilizables y/o reciclables. Es
por lo anterior, que por medio del siguiente trabajo de grado se espera plantear

17
algunas soluciones al problema antes descritos como el inadecuado manejo de los
residuos sólidos.
Uno de los aspectos mas importancia de la realización de este proyecto es
generar educación ambiental a la comunidad de Piloncito, además de integrarnos
en actividades para que contribuyan al mejoramiento del medio en que se
encuentran. Realizando actividades como el reciclaje y la renovación de
materiales en procesos como el compostaje, podrían crear ideas para la
comercialización de productos reciclables.

En el sentido contrario si dejamos de implementar el programa de gestión integral


de residuos sólidos en la comunidad el Piloncito, se estaría opacando el desarrollo
ambiental que hoy en día constituye uno de los temas en los cuales debemos
prestarle mayor importancia, además la comunidad quedaría ignorante de los
beneficios que genera un manejo adecuado de los residuos sólidos.

Proyectos como este son indispensables porque generan calidad de vida,


conciencia ambiental y reducción a los impactos ambientales en el medio.

18
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el manejo y la disposición final de residuos sólidos generados en la vereda


Piloncito, municipio de San Juan del Cesar, Guajira.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico ambiental de la situación y manejo de los residuos


urbanos en la vereda de piloncito.

 Educar a los pobladores de la segregación adecuada en el manejo de los


residuos sólidos en la vereda de piloncito.

 Buscar alternativas para mejorar la gestión de residuos sólidos en el


municipio de sanjuán del cesar guajira.

 Recomendar alternativas para el manejo y disposición final de residuos


sólidos en la comunidad de piloncito.

19
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 BOSQUEJO HISTORICO

4.1.1 América latina.


El concepto de desarrollo sostenible, propugnado en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, CNUMAD 92,
comprende el tema de los residuos sólidos y propicia reducir la generación de
desechos, el reciclaje y reuso de todo material al máximo, y el tratamiento y
disposición de los residuos en forma ambientalmente segura.
Para garantizar el desarrollo sostenible, enunciado en el Programa 21, los
gobiernos, el sector privado y las comunidades deben establecer políticas,
programas y planes conjuntos donde los operadores de los servicios y la
comunidad desempeñen un papel fundamental que conlleve al manejo racional de
los residuos sólidos.

Existe consenso en los países de América Latina y el Caribe (ALC) y en la


comunidad técnico- financiera para proporcionar mayor apoyo al sector de
residuos sólidos en la Región. Hasta la fecha, los diagnósticos realizados por
algunos países y las agencias técnico-financieras de apoyo, entre ellos los análisis
sectoriales efectuados por la Organización Panamericana de la Salud, OPS,
revelan que el sector de residuos sólidos se caracteriza por la falta de políticas y
planes nacionales, y el escaso apoyo que se ha dado a los operadores de los
servicios de aseo urbano en el nivel local.
Se deduce también que las ineficiencias del sector se deben a las debilidades
institucionales, gerenciales y financieras de los entes operativos, generalmente

20
municipales, lo que en las áreas urbanas se manifiesta en servicios de calidad y
cobertura inferior a los de energía, abastecimiento de agua y alcantarillado.

El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, apoya el incremento de los niveles de


calidad de vida, incluida la provisión de servicios sociales básicos en los
ambientes urbanos, en consecuencia, ha dado relevancia al manejo de los
residuos sólidos por ser uno de los problemas más urgentes de las ciudades de
América Latina y el Caribe.
El Octavo Aumento del BID, está centrado en tres aspectos básicos: disminución
de la pobreza; modernización de los sectores privado y público; y apoyo a los
países de la Región para adoptar procesos de crecimiento desde los puntos de
vista económico, social, financiero y ambiental; es decir, el desarrollo sostenible.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud, cumpliendo con los
mandatos de sus cuerpos directivos, coopera con los países de la Región para
mejorar el manejo de los residuos sólidos municipales y peligrosos, extender la
cobertura de servicio y desarrollar los recursos humanos e institucionales del
sector. Con el presente documento, el Banco Interamericano de Desarrollo se une
al esfuerzo de la Organización Panamericana de la Salud para elaborar el
Diagnóstico de la Situación del Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en
América Latina y el Caribe7.

4.1.2. Colombia.

Al menos 10 de las principales ciudades de Colombia están al borde de crisis


sanitarias sin precedentes por saturación de sus depósitos de basura, causada en
gran parte por imprevisión de las autoridades locales.

7 Banco Interamericano de Desarrollo Segunda Edición: Septiembre de 1998 – Serie Ambiental No. 18
Organización Panamericana de la Salud/

21
El país tiene 40 millones de habitantes y produce cada día en sus centros urbanos
26.000 toneladas de desperdicios, según el ministerio de Desarrollo Económico y
Medio Ambiente, indica que a menudo el destino de la basura está en rellenos
sanitarios cuya capacidad se ha agotado o está a punto de agotarse.

Las cifras muestran que cerca de 700 municipios, en un total de 1.092, emplean
basureros a cielo abierto o entierran los residuos en forma incontrolada, lo cual
causa graves problemas sanitarios y ambientales.

Las situaciones más graves son las de las ciudades de Cartagena, Cali, Armenia,
Medellín, Santa Marta, Montería, Neiva, Bucaramanga, Ibagué y San Andrés,
capital del archipiélago de San Andrés y Providencia, dijo Jorge Díaz, de la
dirección de Aseo de la Superintendencia de Servicios Públicos (Súper servicios).

Ese organismo alertó en 2002 a alcaldes, empresas de servicios públicos,


autoridades ambientales y comunidad en general sobre la necesidad de” tomar
conciencia de la necesidad de disponer técnicamente de las basuras en esas
ciudades”, pero “salvo en contadas excepciones, no se han tomado las medidas
correspondientes”  (Con la Basura hasta el cuello. Yadira Ferrer.  Bogotá.).

La ley 142 de 1994 y sus decretos reglamentarios establecen que es


responsabilidad de los municipios y distritos asegurar que se preste a todos sus
habitantes el servicio público de aseo de modo eficiente, continuo e interrumpido,
sin poner en peligro la salud, ni usar procedimientos y métodos que puedan
afectar el ambiente. Entre los problemas identificados en algunos casos es la
presencia en los sitios de disposición final de recicladores, que se disputan la
basura e igualmente registra quejas por la proliferación de olores ofensivos,
moscas y roedores que ponen en riesgo la salud de las comunidades vecinas a
basureros8

8CAÑON Esperanza Martha, 2do.Congreso Nacional de Usuarios de Servicios Públicos Medellín, Diciembre 8 y 9 de
2009.

22
4.1.3. Departamento de la Guajira

En La Guajira se generan aproximadamente 121.261,62 ton/año de residuos


sólidos ordinarios en los 15 municipios del departamento, de los cuales el 62.44%
(75.718,56 ton/año) son del área urbana.

La Institución de orden departamental encargada de regular el sector ambiental en


el departamento ha venido desarrollando actividades de seguimiento, control y
monitoreo en esta área, así mismo ha venido adelantando gestiones para
conseguir apoyo técnico y financiero a través de convenios ínter administrativos de
carácter departamental y municipal con lo cual ha logrado avances en la gestión
integral de residuos sólidos en el departamento como; la formulación de todos los
PGIRS Municipales e inicio de la implementación de las primeras fases de algunos
de ellos, formulación e implementación de PGIRS hospitalarios, capacitación a
generadores de residuos hospitalarios y peligrosos y mejoramiento en la
prestación del servicios de aseo, entre otros aspectos.
La tabla No 21 nos está diciendo que el 35.2% de los residuos sólidos es
depositado en vías secundarias, botaderos satélites, fuentes hídricas y
ecosistemas sensibles en todos los municipios del departamento.

El manejo y disposición los inadecuada de los residuos sólidos en el departamento


de La Guajira se ha constituido en uno de los principales problemas ambientales
críticos en los últimos años, debido a que estos residuos manejados
inadecuadamente se convierten en fuentes de contaminación del suelo, agua y
aire, generando deterioro en el paisaje y desmejoramiento en la calidad de vida de
las comunidades cercanas a estos lugares9.

9 PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2009-2019


CORPOGUAJIRA

23
4.2. MARCO TEÓRICO

Los residuos sólidos siempre han estado y estarán ligados a todas las actividades
humanas y animales, es por ello que el hombre, históricamente les ha manejado
de acuerdo a las condiciones de cada época,

4.2.1 Residuos.

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido o


gaseoso resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.

Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente,


se consideran como residuos sólidos, entre otros, aquellos provenientes del
barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles 10.
.
4.2.2 Tipos de residuos

Residuos convencionales: son objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos


que por su naturaleza, uso, consumo y/o contacto con otros elementos, objetos o
productos no son peligrosos el generador abandona, rechaza o entrega siendo
susceptibles de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en
aprovechables y no aprovechables.

10 DIMATÉ BORDA, Carlos Arturo. Ing. (2009). Manejo de residuos sólidos. Corporación Ambiental Empresarial – CAEM -
Filial Cámara de Comercio de Bogotá – CCB. Programa Zonas Ambientalmente Competitivas de la Localidad de Chapinero.
Alcaldía mayor de Bogotá.

24
Residuos especiales: son objetos, elementos o sustancias que se abandonan,
botan, desechan, descartan o rechazan y que por su naturaleza, uso, contacto,
cantidad, concentración o características son infecciosos, tóxicos, combustibles,
inflamables, explosivos, corrosivos, radiactivos, reactivos o volatilizables y pueden
causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles
que causen riesgo a la salud humana.

Así mismo se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes


que hayan estado en contacto con dichos residuos y requieren un manejo
especial. Quedan incluidos en esta denominación, los residuos que en forma
líquida o gaseosa se empaquen o envasen .

4.2.3 Separación en la fuente

Es la clasificación de los residuos en el sitio donde se generan para su posterior


eliminación y/o aprovechamiento.

Aprovechamiento: es el proceso mediante el cual, a través de una gestión de los


residuos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y
productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la
incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra
modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.

4.2.4 Impactos y riesgos generados por el inadecuado manejo de residuos

• Proliferación de vectores y enfermedades


• Contaminación de agua
• Contaminación atmosférica
• Contaminación de suelos
• Problemas paisajísticos y riesgo

25
• Salud mental11

4.2.5 Beneficios del manejo adecuado de residuos

Conservación de recursos: El manejo apropiado de las materias primas y residuos


generados, la minimización de residuos, aprovechamiento de material reciclaje y el
manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios principales la
conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por
ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje 11.

Reciclaje: Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación


de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser
convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente.

Recuperación de áreas: Otros de los beneficios de disponer los residuos en forma


apropiada un relleno sanitario es la opción de recuperar áreas de escaso valor y
convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una posibilidad
real de obtención de beneficios energéticos (biogás)

4.2.6 Gestión Integral de Residuos

Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos


producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de
acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento,
posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición
final (Decreto 1713 de 2002)

11 Ibíd.

26
La mayoría de residuos que generamos en casa son susceptibles de ser
aprovechados nuevamente; cada día se inventan nuevas formas para hacerlo
como un medio para proteger nuestro medio ambiente. Por esta razón, es
importante que aprendamos en familia a manejar los residuos de manera tal que
propiciemos o facilitemos su disminución o aprovechamiento. De todas maneras,
hay algunos residuos que aunque son aprovechables, no existen formas
generalizadas para lograr su aprovechamiento, y por lo tanto debemos enviarlos al
relleno sanitario, que es el lugar adecuado para su disposición final de manera
segura para el medio ambiente y la salud. 11
Residuo Aprovechable: Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no
tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un
proceso productivo (Decreto 1713 de 2002).

Residuo No Aprovechable: Todo material o sustancia que no ofrece ninguna


posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso
productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición
final (Decreto 1713 de 2002).

Residuo orgánico biodegradable Son aquellos que tienen la característica de


poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de
materia orgánica.

Residuos Peligrosos: Es aquel residuo o desecho que por sus características


corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas
puede causar riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera
residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan
estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005) 12

11 Ibíd.
12 ALCALDIA DE ENVIGADO- SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL. (2011). Guía para el
adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos. Envigado.

27
4.3 MARCO LEGAL

 Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional Ministerio de Salud

 Resolución 1074 de 1997 Estándares en materia de vertimientos DAMA


(SDA)

 Decreto 3075 /97 Regula todas las actividades de Fabricación, a nivel


nacional Exportación e Importación e IVC Ministerio de Salud.

 Decreto 605 de 1996 Régimen de servicios públicos (aseo, recolección,


disposición y aprovechamiento) (MDllo)

 Código de Policía

 Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley
632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación
con la Gestión Integral de Residuos Sólidos IMP 13

 Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el


Decreto 1713 de 2002.
 Norma técnica GTC. 24/1996 ICONTEC Sobre la Guía técnica Colombiana
Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Da lineamientos sobre la separación en
la fuente y el Código de Colores para residuos reciclables y no reciclables.

 Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el


Decreto 1713 de 2002.
13 DIMATÉ BORDA, Carlos Arturo. Óp. Cit.

28
4.3.1 Normatividad Ambiental Vigente en Colombia

Derecho a un ambiente sano. En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN)


consagra que: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines esta norma constitucional puede interpretarse de
manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste
sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse
con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común. La CN incorpora este principio al


imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas
culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano
de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente
(Art. 95).

Desarrollo sostenible. La CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art.


80 que: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo,
cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en
zonas fronterizas14.

4.3.2 Leyes, políticas, decretos y resoluciones sobre residuos sólidos

14 REPUBLICA DE COLOMBIA (1991), Constitución políti

29
Ley 99 de diciembre 22 de 1993. Elaborada por el Congreso de la República de
Colombia. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y
se dictan otras disposiciones. Una de las funciones del Ministerio es regular las
condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso,
.

manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los


recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de
actividades contaminantes, deterioro antes o destructivas del entorno o del
patrimonio natural.

Ley 142 de 1994. Elaborada por Congreso de la República de Colombia. Por la


cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios donde se
incluye el servicio público de aseo y se dictan otras disposiciones.

Decreto 605 de 1996. Por medio del cual se establecen los lineamientos para la
adecuada prestación de un servicio de aseo desde su generación,
almacenamiento, recolección y transporte, transferencia hasta su disposición final
y las prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público
domiciliario de aseo (Capitulo I del título IV).

Resolución 0477 de 2004. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo


Territorial. "Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003 en cuanto a los
plazos para iniciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos PGRIS y se toman otras determinaciones.”
Resolución 1488 de 2003. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial. “Por la cual se establecen los requisitos, las condiciones y los límites
máximos permisibles de emisión, bajo los cuales se debe realizar la disposición

30
final de llantas usadas y nuevas con desviación de calidad, en hornos de
producción de clinker de plantas cementeras.”

Decreto 1713 de 2002.Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.


“Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de
2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley
2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos
sólidos”.

Decreto 357 de 1997. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.


“Regula el manejo, transporte y disposición final de los escombros y materiales de
construcción.”

Resolución 541 de 1994. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.


“Reglamentación de material de escombros y transporte de materiales de
construcción.”

Resolución CRA No 233 de 2002 “Por la cual se establece una opción tarifaria
para los multiusuario del  servicio de aseo, se señala la manera de efectuar el
cobro del servicio  ordinario de aseo para inmuebles desocupados y se define la
forma de acreditar la desocupación de un inmueble.”

Decreto 838 de 2005. “Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.”
 
Política Nacional para la gestión Integral de Residuos, 1997. Elaborada por el
Ministerio del Medio Ambiente. Contiene el diagnóstico de la situación de los
residuos, los principios específicos (Gestión integrada de residuos sólidos, análisis
del ciclo del producto, gestión diferenciada de residuos aprovechables y basuras,

31
responsabilidad, planificación y gradualidad), los objetivos y metas, las estrategias
y el plan de acción11.
11 Ibíd
Resolución 1096 de 2000. Expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico,
por el cual se adopta el Reglamento Técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico- RAS.

Resolución 201 de 2001. Expedida por la comisión de regulación de agua potable


y saneamiento básico. Por la cual se establecen las condiciones para la
elaboración, actualización y evaluación de los planes de gestión resultados.

Decreto 1713 de 2002. Elaborado por la Presidencia de la República de


Colombia. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la
Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el
Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral
de Residuos Sólidos. Establece normas orientadas a reglamentar el Servicio
público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos
ordinarios, en materias referentes a sus componentes, niveles, clases,
modalidades, calidad, y al régimen de las personas prestadoras del servicio y de
los usuarios.

Decreto 005 de enero 7 de 2003. Elaborado por el Municipio de Medellín. Por


medio del cual se establecen medidas de cultura ciudadana y de manejo
ambiental para prevenir y evitar estados de emergencia sanitaria en la ciudad,
obligando a los domicilios de Medellín a separar las basuras en recipientes que
contengan diferencialmente los materiales orgánicos de los inorgánicos, a partir de
enero 15 del 2003 y dentro de los próximos 70 días.

Decreto 1505 del 4 de junio de 2003. Elaborado por la Presidencia de la


República de Colombia. Por el cual se modifica parcialmente Decreto 1713 de

32
2002 en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan
otras disposiciones.

Resolución 1045 del 26 de septiembre de 2003. Elaborada por el Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se adopta la metodología
para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
PGIRS, y se toman otras determinaciones.

Decreto 838 de 2005. Elaborado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos, consideraciones ambientales sobre rellenos
sanitarios, fomento a la regionalización de los rellenos sanitarios y se dictan otras
disposiciones.

4.3.3 Normatividad Sobre Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia

Decreto 2202 de 1968: Expedido por la Presidencia de la República. Por el cual


se reglamenta la industria y comercio de los abonos o fertilizantes químicos
simples, químicos compuestos, orgánicos naturales, orgánicos reforzados,
enmiendas y acondicionadores del suelo, y se derogan unas disposiciones.

Resolución 074 de 2002. Elaborada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural. Por la cual se establece el reglamento para la producción primaria,
procesamiento, empacado, etiquetado, Almacenamiento certificación, importación
y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. El prefijo BIO
únicamente puede ser utilizado en acondicionadores orgánicos registrados para
agricultura ecológica, que involucren microorganismos en su composición.

33
Resolución ICA No. 00150 del 21 de enero de 2003. Expedida por el Instituto
Colombiano Agropecuario. Por el cual se adopta el reglamento técnico de
fertilización y acondicionadores de suelos para Colombia 11

4.4. MARCO INSTITUCIONAL

4.4.1. Ministerio del Medio Ambiente.


De acuerdo a lo señalado en el texto legal le corresponde al Ministerio de
Ambiente definir las políticas y reglamentaciones a que se sujetarán la
recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo y uso de los
recursos naturales y medio ambiente de la nación a fin de asegurar el desarrollo
sostenible.

Como tal le corresponde, a través de su Dirección de Asentamientos Humanos y


Población, definir políticas, formular planes, establecer programas, dictar normas y
coordinar la ejecución de programas y proyectos del resto de las entidades que
conforman el Sistema Nacional Ambiental relacionados con sentamientos
humanos y expansión Urbana. Igualmente a través de la Dirección Ambiental
Sectorial promueve la implantación de tecnologías Industriales limpias, y a través
de la Dirección de Medio Ambiente Físico fija normas calidad ambiental para el
uso del sueldo y subsuelo, aguas y aire que directamente afectan la gestión de los
residuos sólidos en el país. También es el encargado de definir las políticas y
planes para el desarrollo del sector de los residuos sólidos.

Tiene adscritas a la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico


(que desempeña funciones normativas respecto a la prestación del servicio de
aseo público) y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios que
controla e inspecciona a las entidades prestadoras del servicio de aseo.

34
15 JARAMILLO, Gonzalo. (2008). Tesis. Universidad de Antioquia

4.4.2. Ministerio de Salud

Es el responsable de la creación de un sistema de vigilancia epidemiológica que


permita orientarlas acciones del resto de las instituciones de la administración del
Estado. Mantiene solo aquellas normativas que tienen que ver con la protección
de la salud de las personas.

4.4.2. Departamento Nacional de Planeación

Es el responsable de formular el plan nacional de desarrollo correspondiente al


cuatrienio del período de gobierno en coordinación con las diferentes entidades
relacionadas con el sector y que se mencionaron anteriormente. Todas las
entidades involucradas deben preparar un plan de acción y al DNP le corresponde
el seguimiento de la ejecución de éstos.

4.4.3. Corporaciones Autónomas Regionales

Les corresponde ejecutar las políticas, planes y programas que se hayan definido
en el plan nacional de desarrollo, el plan nacional de inversiones y el Ministerio del
Medio Ambiente en materia ambiental. Ejercen como máxima autoridad ambiental
en su jurisdicción desempeñando funciones de promoción, asesoría, evaluación,
control y seguimiento ambiental. Poseen facultades normativas limitadas pudiendo
fijar restricciones ambientales especiales en el área de su jurisdicción siempre que
no sean menos estrictas que las definidas a nivel nacional. Son las responsables
de otorgar las licencias ambientales a los proyectos de disposición final de
residuos sólidos bien sean municipales o industriales.

4.4.4. Municipios

35
En el orden ambiental a los municipios les corresponde ejecutar obras para el
saneamiento básico y el manejo integrado de los residuos sólidos, así como el
cumplimiento etc., las políticas ambientales. Como ya se mencionó la Ley 142
establece la forma como el estado debe intervenir en relación con los servicios
públicos domiciliarios- Por otra parte la Ley 99 de 1993 le asigna
responsabilidades en proyectos de descontaminación de corrientes y programas
de eliminación, reciclaje y disposición de residuos sólidos (Art. 65 No. 9).

La responsabilidad real de la ejecución de las acciones y obras para el


saneamiento básico y la protección del medio ambiente recae directamente sobre
el municipio. De la misma manera el municipio tiene responsabilidades de policía y
en lo que tiene que ver con la salud y la educación ambiental 16.

El Municipio de San Juan del Cesar, en el 2004, gestionó la adopción del Plan de
Desarrollo de la época, dentro del cual se integro el Plan Integral de Gestión de
Residuos Sólidos17, pero dentro de él concentro decisiones para la gestión del sitio
de relleno sanitario y pata la promoción de grupos de reciclaje.

4.5. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual del presente proyecto se orienta a partir de la normatividad


ambiental vigente en lo referente al manejo de residuos sólidos.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS: Corantioquia define el


PGIRS como “un documento que contiene un conjunto ordenado de objetivos,
metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la

16CORANTIOQUIA (2007), citado por MUNICIPIO DE GIRARDOTA (2011). Plan de desarrollo de Girardota. 2012 – 2015, Gestión y
progreso para volver a creer. Proyecto de Acuerdo no010 de 2012
17MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR (2004). Proyecto de acuerdo No. 008 (10 de Julio 2.004), “Por medio del cual se
aprueba y adopta el Plan de Desarrollo del municipio de San Juan del Cesar correspondiente al periodo constitucional 2.004

36
Prestación del servicio de aseo, acorde con los lineamientos definidos en los
Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial y basado en la política de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, la cual apunta en un diagnóstico inicial, en
su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar
el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través
de la medición de resultados”18.

Guía para el Manejo Integral de los Residuos: es una herramienta aplicable a


generadores y todos aquellos que realicen almacenamiento, tratamiento y
aprovechamiento de residuos sólidos. En ella se definen los procesos y las
actividades necesarias para identificar, valorar, prevenir o mitigar los impactos
ambientales negativos, derivados del manejo de residuos sólidos.

Residuos. Se define como residuo cualquier objeto, material, sustancia o


elemento sólido, semisólido, liquido o gaseoso resultante del consumo o uso de un
bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de
servicio, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de
aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de
disposición final12.Al mismo tiempo se define el aprovechamiento de los residuos
como el conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor económico de los
residuos mediante su reutilización, re manufactura, rediseño, reciclado y
recuperación de materiales secundados o de energía.

Biodegradable: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje,
jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser
transformados fácilmente en materia orgánica.

18 CORANTIOQUIA, Óp. cit.

37
Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de
energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las
personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio
ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares 19.

Cultura ambiental: Es entendida como la sensibilización que tienen las personas


para realizar prácticas ambientales adecuadas frente al manejo de los residuos
sólidos en sus diferentes etapas.

Reciclaje: Procesos mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos


sólidos recuperados y se devuelven a los materiales su potencialidad de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El
reciclaje puede costar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias,
reconversión industrial, separación, recolección selectiva (acopio), reutilización,
transformación y comercialización19.

Residuo sólido: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se


abandona, rechaza o entrega después de haber sido consumido usado en
actividades domesticas, industriales, comerciales e institucionales o de servicios.
Los residuos sólidos con valor se llamaran materiales aprovechables, pueden ser
de tipo orgánico e inorgánico; los residuos aprovechables se definen como
cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso
directo para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un
proceso productivo y su posterior aprovechamiento 19.

Segregación: es la operación consistente en separar manual o mecánicamente


los residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación.
19PONTE, Carlos. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Revista de Investigación 62:173-
200.

38
5. METODOLOGÍA

5.1. MÉTODOLOGÍA

El tipo de investigación en el que se enmarco este trabajo de grado es descriptivo


analítico, ya que intenta proponer soluciones a una situación de terminada a partir
de un proceso previo de indagación en el manejo y disposición de residuos sólidos
a partir de la información de las familias. Que implica explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de cambio, más necesariamente ejecutar la propuesta. En
este sentido, se involucra la programación, diseño y en general todos los procesos
de planificación. En efecto este tipo de investigación trasciende el campo del
“cómo son” las cosas –caracterización, diagnóstico – para entrar en el “cómo
podrían ser o cómo deberían ser” –escenarios a puesta, planes, programas y
proyectos - en términos de necesidades (ambientales, sociales, normativas y
económicas), preferencias o decisiones de ciertos grupos humanos.

Por su parte, el diseño de la investigación, según el contexto y la fuente fue de


campo, ya que las fuentes fueron vivas y la información se recolecto en su
ambiente natural; según la perspectiva temporal adquirió un carácter
contemporáneo, debido a que el propósito fue obtener información de un evento
actual; por último, se reconoce que según la amplitud de foco el trabajo realizado
se enmarco en un diseño de caso, porque el énfasis estuvo en la unidad de
estudio.

A continuación se detalla la metodología usada para cada objetivo específico.

 Segregar adecuadamente el manejo de los residuos sólidos en la vereda de


Piloncito.

39
Se determinó la cantidad, el manejo y el tipo de residuos sólidos generados en la
vereda de piloncito, mediante la realización de una caracterización física de los
residuos generados. Para realizar esta caracterización se hizo seguimiento a los
residuos sólidos generados durante un (1) meses, mediante un monitoreo. La
caracterización se llevó a cabo por zonas o áreas, es decir hubo una
caracterización para al área de vivienda, colegio y otra para el área del parque,
entre otros.

 Determinar la gestión de programas sobre el manejo de residuos sólidos en


el municipio para comunidades como Piloncito.

Se determinó que solo lo hay para la cabecera municipal.

 Recomendar alternativa de manejo y disposición final de los residuos sólidos


urbanos de la vereda.

En esta fase se determinaron los aspectos relacionados con el manejo de los


residuos en la fuente:

- Tipo, cantidad y ubicación donde se arrojaran los residuos por parte de la


comunidad.

- Prácticas de separación en la fuente y aprovechamiento de materiales.

- Aspectos culturales de la comunidad frente a la situación actual y posibilidades


futuras, del manejo de los residuos.

40
5.2. PRESUPUESTO

El presupuesto por el hecho de haber sido in situ, está enmarcado en la


observación, lo cual no genera costos que se puedan tabular. Los costos de
operativos y de transcripción son como se relacionan a continuación:
Transporte $ 80.000
Transcripción: $ 30.000
Fotocopias: $ 6.000
Refrigerios: $ 10.000
Otro $ 50.000
Bibliografía: Bibliotecas publicas
Total: $176.000

5.3. CRONOGRAMA

Las actividades de la presente investigación se realizaron durante 5 meses.


Tabla 1. Cronograma de Actividades

Fuente propia

41
5.2. POBLACION Y MUESTRA
En el municipio de San Juan del Cesar en la vereda piloncito, se realizó la
siguiente muestra el día 12 de junio de 2012.

Como población, las 36 familias de las viviendas del Poblado, y como muestra se
determinó un representante adulto de 6 viviendas de la vereda.

5.5. FORMULA

36 = 100%

100 = X

100 x 100 = 1000/36 = 27.7%

5.3. INSTRUMENTOS

Se utilizó un cuestionario básico de 4 preguntas, para motivar el debate y la


reflexión colectiva sobre la percepción social del manejo de los residuos sólidos en
el medio. Las preguntas se encaminaban a conocer su percepción moral y técnica
sobre los residuos en el medio y el impacto en la comunidad.
Las cuales fueron:

1. En qué forma dispone usted de las basuras?


2. Con que frecuencia el servicio de recolección de basuras viene a recoger
los residuos?
3. La forma en que se disponen los residuos sólidos en la comunidad es las
más adecuada?
4. Cree usted que la empresa prestadora del servicio de aseo en la cabecera
municipal, debería prestarlo a esta comunidad?

42
1. A la pregunta en qué forma dispone las basuras?
3 de las 6 personas dicen que recogen la basura y la colocan en el sitio para que
el camión las recoja. O sea que 50% de la población encuestada sigue un
esquema para disposición de las basuras.
GRAFICO 2. Esquema de recolección

Fuente propia

2. Con que frecuencia el servicio de recolección de basuras viene a


recoger los residuos?
6 de cada 6 personas respondieron que 2 veces por semana.

GRAFICO 3. Frecuencia del servicio

Fuente propia

43
3. La forma en se disponen los residuos sólidos en las comunidad es la
más adecuada?
4 de cada 6 personas dicen que no, que no es la más adecuada.
GRAFICO 4. Forma de disponer los residuos

Fuente propia

4. Cree usted que la empresa prestadora del servicio de aseo en la


cabecera municipal, debería prestarlo a la comunidad?
2 de 6 personas respondieron que sí.
GRAFICO 5. La Empresa prestadora del servicio de aseo.

Fuente propia

44
El análisis de los resultados muestra que en la vereda, el manejo que se la da a
los residuos es muy artesanal, además las cantidades de desechos que se
generan en la comunidad son del 2.3 kg/Vivienda que es considerablemente bajo
con respecto al promedio nacional, sin embargo lo difícil del acceso genera que la
gestión gubernamental sea poca.

En consecuencia para disminuir la falta de un adecuado manejo de los residuos


sólidos se hace necesario implementar las siguientes estrategias.

1. Implementar un cronograma de recolección de los residuos sólidos que


involucre días de recolección, forma de almacenamiento que nos permita
controlar la cantidad y el tipo de residuos generados en la comunidad.
2. Crear centros de acopio sectorizados para la disposición de los residuos.
3. Fortalecer y capacitar en el manejo, clasificación y disposición final de los
residuos a la comunidad en general.
4. Gestionar ante las autoridades gubernamentales y/o municipales que la
prestación del servicio de aseo llegue a esta comunidad.

5.7. RESULTADOS

Los residuos sólidos generados en la vereda de piloncito, son de fácil medición y


clasificación por el muy bajo porcentaje de residuos que se genera por familia, lo
que hace que día a día podamos clasificar estos residuos y que nos permite
disminuir el impacto en el medio. Para realizar esta caracterización se hizo
seguimiento a los residuos sólidos generados durante un (1) mes, mediante un
monitoreo. La caracterización se llevó a cabo por zonas o áreas, es decir la
caracterización se realizó para al área de vivienda, colegio y otra para el área del
parque.
GRAFICO 6. Caracterización de residuos por aéreas.

45
Fuente propia

Los resultados del estudio parten de la información de los pobladores para un


análisis respecto a la normatividad existente sobre el tema.

El trabajo de indagación sobre percepciones permite determinar que los


pobladores consideran equivocado y deficiente el manejo de residuos sólidos en el
municipio, critican la existencia de un botadero municipal a cielo abierto y la
contaminación potencial de algunas fuentes hídricas.

A nivel municipal se consideran que la alcaldía no ha implementado ningún


programa sobre el manejo de residuos sólidos.

En la vereda, son conscientes de ejercer algunas actividades que dañan el medio


ambiente, como las quemas, y que estas afectan la salud de los pobladores,
especialmente los menores de edad. También afirman que se daña el medio para
los niños.

46
En la comunidad se realiza el trasporte de residuos artesanalmente en carretas
arrastradas por animales o personas sin ninguna protección, permiso o norma que
permita esta actividad, a botaderos satelitales ilegales a cielo abierto y usan
entierros, quemas, sin discriminación de ninguna naturaleza.

47
7. CONCLUSIONES

En la comunidad de Piloncito hay una percepción social generalizada sobre los


problemas derivados del manejo de residuos sólidos, y sobre el impacto en el
ambiente, en la salud de los pobladores y en los recursos naturales, impactos que
incluyen el bienestar psicológico de los habitantes.
.
Este estudio del proyecto nos permite acercarnos y analizar cada uno de los
aspectos tales como la oferta, la demanda, el producto (bien o servicio) y
conocer a través de las encuestas educativas y entrevistas la realidad que
viven las población de Piloncito por la carencia de educativa que tiene los
pobladores de la referencia como es el manejo de residuos sólidos, Para
poner en práctica tanto los conocimientos técnicos de un proceso de impacto
ambiental, social y económico que conlleva a ser muy positivos en todo lo que
respecta con los proyectos de inversión social que se proponen tanto en los

planes de Desarrollo Nacional como Departamental.

Los habitantes a través de este estudio crearon conciencia ambiental en Pro de


la mejora de una adecuada segregación y clasificación de los residuos sólidos
urbanos producidos en la comunidad de piloncito.

Financieramente el proyecto es aceptable, teniendo en cuenta que los


resultados arrojados en el valor presente neto son positivos, luego se logró
educar a sus pobladores y concientizar los de la importancia y consecuencia
que tiene los residuos sólidos urbanos en la vereda y cuales son su costo
beneficios.

48
7. RECOMENDACIONES

7.1 IDENTIFICACION Y SELECCION DE ALTERNATIVA

En esta fase se realizó una evaluación y selección de las diferentes alternativas


que garanticen tanto la sostenibilidad y buen desempeño de todos los
componentes y así realizar un buen manejo de todos los residuos generados;
seleccionando la mejor. Las acciones necesarias requeridas para el cumplimiento
de los objetivos, hace que sea necesario identificar y seleccionar las alternativas
posibles de solución al problema. A continuación se describen:

 Determinar la segregación de los residuos sólidos en la vereda de Piloncito


en el manejo y disposición final de estos.
 Capacitación continúa a los pobladores de la comunidad para mejorar
procesos en la segregación en la fuente de los residuos ordinarios,
biodegradables e inertes.
 Determinar estrategias que puedan ser aplicables en el medio.

De las alternativas planteadas la más viable es la segunda ya que se ajusta más a


las necesidades que presenta la comunidad, y le daría en parte solución al
problema que posee la comunidad, y además esta parte de un análisis minucioso
de la información que posee en cuanto a sus costumbres, la calidad de vida que
ellos tienen y al manejo que se le está dando a los residuos sólidos. Este análisis
nos va a permitir realizar un diagnóstico ambiental identificando el manejo que le

49
dan a los residuos domésticos y por ende determinar la magnitud del problema
que posee la comunidad.

Donde se realizarían capacitación en educación ambiental las cuales gira en torno


a charlas ambientales, que orientan a la comunidad a culturalizarse en el uso y el
manejo adecuado de los residuos sólidos.

También se podría instaurar un centro de acopio para la disposición final de los


residuos sólidos en la comunidad de Piloncito, con lo cual se mejora la calidad de
vida de los habitantes. Por último las actividades para el aprovechamiento de los
residuos, se realizarían actividades como clasificación de las basuras,
aprovechamiento de los residuos orgánicos en procesos como el compostaje y la
reutilización de los residuos como el papel, cartón o vidrio.

Las actividades que se plantean para realizar un mejor aprovechamiento de


residuos podrían generar beneficios económicos si se implementan ideas para la
comercialización de los desechos reciclados y en cuanto a los costos generados
podrían llegar a ser altos pero asequibles.

La implementación de estas alternativas se pudo realizar satisfactoriamente el


proyecto, ya que cumple con los objetivos propuestos.

Esta alternativa se debe proyectar dentro de un programa de gestión integral, que


parta de las familias para llegar al municipio, que incluye proyectos de selección
de residuos en las casas, y otras que se puedan proveer a partir de la comunidad.

Incentivar la comunidad estudiantil en la creación de un centro de selección de


residuos reciclables que permita su comercialización y así generar ingresos a la
comunidad.

Estas acciones deben ser apoyadas con:

50
 Fortalecimiento de procesos educativos y de capacitación en el manejo
adecuado de los residuos sólidos, aumentando la cobertura en la zona rural
del municipio de Sanjuán.
 Intensificar en el municipio los procesos PRAES planes ambientales
escolares con el fin de fortalecer la educación ambiental desde las
instituciones educativas.
 Buscar herramientas que aumenten el reciclaje de los productos
recolectados y transformados, mejorando y fortaleciendo el control de
información de la producción y venta.

51
BIBLIOGRAFÍA

1. ALCALDIA DE ENVIGADO- SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO RURAL. (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos
sólidos y peligrosos. Envigado.

2. ARRIETA BERNATES, Giovanni. Fase I – II. Dimensión de categorización.


Análisis de la producción de residuos sólidos de pequeños y grandes productores,
determinación de factores de producción de residuos sólidos de los usuarios
residenciales, revisión de la regulación vigente y cálculo de costos asociados a la
realización de aforo de residuos sólidos en Colombia. Bogotá. Enero de 2008.

3. CORANTIOQUIA (2007), citado por MUNICIPIO DE GIRARDOTA (2011). Plan


de desarrollo de Girardota. 2012 – 2015, Gestión y progreso para volver a creer.
Proyecto de Acuerdo no010 de 2012

4. DIMATÉ BORDA, Carlos Arturo. Ing. (2009). Manejo de residuos sólidos.


Corporación Ambiental Empresarial – CAEM - Filial Cámara de Comercio de
Bogotá – CCB. Programa Zonas Ambientalmente Competitivas de la Localidad de
Chapinero. Alcaldía mayor de Bogotá.

5. JARAMILLO, Gonzalo. (2008). Tesis. Universidad de Antioquia.

6. MUNICIPIO DE SAN JUAN DE CESAR. Plan de Ordenamiento Territorial. POT.


Componente Urbano y Rural. 2003

7. MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR (2004). Proyecto de acuerdo No. 008
(10 de Julio 2.004), “Por medio del cual se aprueba y adopta el Plan de Desarrollo

52
del municipio de San Juan del Cesar correspondiente al periodo constitucional
2.004

8. REPUBLICA DE COLOMBIA (1991), Constitución Política.

9. SANEAR- SAN JUAN DELCESAR (Guajira). Plan Maestro de Acueducto del


Municipio de San Juan del Cesar – Guajira

10. SISBEN SAN JUAN DEL CESAR. Registro de información 2011. San Juan del
Cesar 2012.

11. Banco Interamericano de Desarrollo Segunda Edición: Septiembre de 1998 –


Serie Ambiental No. 18 Organización Panamericana de la Salud

.
12. CAÑON Esperanza Martha, 2do.Congreso Nacional de Usuarios de Servicios
Públicos Medellín, Diciembre 8 y 9 de 2009.

53
ANEXOS

54
Anexo 1. Tablas
Cantidad de residuos sólidos producidos en la comunidad de Piloncito

NUMERO DIA 1 DIA2 DIA3


VIVIENDA Kg/ Kg/días Kg/días CLASES DE RESIDUOS SÓLIDOS
días
1 0.4 0.8 0.5 Papel, desechos alimentarios,
plásticos, hojas
2 0.5 0.5 0.9 Desechos alimentarios, hojas, palos,
excremento de animales (gallina)
3 0.3 0.4 0.4 Hojas, desechos de alimentos,
excremento de animales (ganado)
4 0.7 0.3 0.3 Plásticos, papel, desechos de
alimentos
5 0.6 0.6 0.2 Vidrios, lata, desechos de alimentos,
hojas
6 0.5 0.4 0.7 Desechos alimentarios, hojas,
plásticos, vidrios
TOTAL 3 3 3
Fuente propia

Formulas: Residuos sólidos producidos durante los 6 días.

- Numero de vivienda = 6
- Promedio de residuos producidos por habitante cada días = 0.5kg
- Promedio 4,6 habitantes por vivienda
- 2,3 Kg/día por vivienda
- 893 Kg/ año por vivienda
- 30.222 Kg/año por las 36 viviendas

GRAFICO 7. Caracterización de residuos por aéreas.

55
FUENTE PROPIA

Anexo 2. Tablas
Clasificación de los residuos para su separación en la fuente GUIA GTC24

COLOR MATERIALES
Papel plástico, papel carbón, icopor
entre otros materiales recuperables
VERDE
pero que demanden un proceso
adicional.
Cartón, papel, plegadiza, periódico o
GRIS similares limpios.
Toda clase de vidrio limpio.
BLANCO
Para plásticos (tales como
polieftearato, PTE polipropileno,
AZUL
polietileno, bolsas PVC, acrílicos,
entre otros.
Para los residuos vegetales, restos de
CREMA comidas antes y después de la
preparación.

Fuente guía GTC24

56
ANEXO 3. FOTOS

Ejemplo de algunos desechos orgánicos que se producen en la comunidad de


Piloncito.

Fuente propia

ANEXO FOTO 4. Acciones de recolección de basuras en el colegio. Grupo de


estudiantes organizaron una campaña ecológica con las familias sobre el uso
adecuado de las canecas de basuras.

57
Fuente prpia

ANEXO FOTO 5. Transporte de residuos sólidos a relleno sanitarios satelitales en


carretas trasportadas por burro y por personas de la comunidad de Piloncito.

Fuente propia

58
59

También podría gustarte