Está en la página 1de 36

LOS MODOS DE

ORGANIZACIÓN
DEL DISCURSO
Las cosas del decir

Contreras Evangelista Mara


GLOSARIO

Discurso Comunicación
Estructuras Conversación
Organización Relatos de vida
Diálogo Secuencia
Narración Tiempo
Explicación Coherencia
Descripción Representación
Conectores Definición
Argumentación Contextualización

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
MAPA
Modos de organización del
discurso

Narración Descripción Argumentación Explicación Diálogo

Elemento de Expresión de la Finalidad de Supuesto: Conversación


transmisión percepción del convencer o existencia de
cultural mundo persuadir información
Carácter
Orientada al Hacer saber, jerárquico y
Constituyentes: Condicionada
hacer hacer o al comprender... secuencial
temporalidad, por el contexto
unidad temática, en el que aparece hacer creer
transformación, Sustrato de
Establece una
unidad de acción y Elementos; otras formas
relación
la causalidad objeto, locutor, discursivas
asimétrica
carácter y
objetivo Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
La narración es una forma tan íntimamente instaurada en nuestra manera de
comprender, de acercarnos a lo que no conocemos y de dar cuenta de lo que ya
sabemos. Narramos para informar, para cotillear, para argumentar, para persuadir.
También usamos la narración cuando surge la necesidad de explicar los orígenes de
nuestros grupos, o cuando necesitamos explicarnos a nosotrxs mismxs o a lxs otrxs.
“Es un elemento, pues, básico y fundamental en la transmisión cultural” (p. 270).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
La narración aparece en multiplicidad de medios de comunicación, en el ámbito
académico, el ámbito de investigación, en entre otros, lo que muestra una
característica fundamental, la pervivencia y adaptabilidad a los diferentes medios o
soportes de difusión (p. 271).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

La estructura interna de la secuencia narrativa tiene seis constituyentes básicos: la


temporalidad, la unidad temática, la transformación, la unidad de acción y la
causalidad (p. 271).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

En la superestructura narrativa propuesta por Adam (1987), aparece la importancia de


los elementos morfosintácticos y discursivos típicos. Por ejemplo, los tiempos verbales.
“En la narración canónica, el tiempo verbal es el pasado, en sus diferentes formas.” Así
como también es importante el punto de vista. (p.272)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

“La articulación de los tiempos verbales, los marcadores temporales, espaciales y los
conectores causales y finales sirve para dar cohesión al relato y para señalar las
distintas fases del mismo.” (p. 277)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

“La narración también puede dar coherencia a la vida de la propia persona; a través de
la narración autobiográfica se construye una identidad y se da coherencia a una
trayectoria.” (p. 277)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
Otro modo de organización del discurso es la descripción, a través de la cual
representamos el mundo real o imaginario: en el ámbito humano, el ámbito creado
por los humanos y en el ámbito natural. También nos ayuda a expresar la manera de
percibir el mundo a través de los sentidos, e igualmente “representa la diferenciación y
la relación de lo que percibimos en el espacio y se ha asociado con la representación
de escenas a través del dibujo, la pintura, etc.” (p. 279).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
“La descripción se aplica tanto a estados como a procesos y se realiza según una
perspectiva o punta de vista determinados [...]. Toda descripción esta condicionada
por el contexto en que aparece la comunicación...” (p.279)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
En el ámbito secuencial, Adam (1992), propuso una organización esquemática del
prototipo de secuencia descriptiva, en que que propone considerar tres
procedimientos ordenados: el anclaje descriptivo, la aspectualización y la puesta en
relación con el mundo exterior (pp. 279 - 280)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

“Los elementos lingüísticos-discursivos más característicos de la secuencia descriptiva


son las que se encuentran en el léxico (sustantivos y adjetivos).” (p.280)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
“La descripción tiene una función relevante en el ámbito de las disciplinas científicas
que se proponen dar cuenta de forma organizada y exhaustiva de las características
del mundo natural y social. [...] Las condiciones que impone la perspectiva científica en
la descripción son la neutralidad y la objetividad, la completitud, la ordenación.” (pp.
281-282)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
Usualmente las descripciones se acompañan de representaciones icónicas, o pueden
ser sustituidas por ellas, ya las imágenes representan con mayor exactitud y rigor la
realidad estudiada (p. 284).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

“La descripción se enlaza con la definición, porque esta es una operación discursiva
que sirve para especificar un concepto a partir de establecer sus características y la
clase de objetos a que pertenece.” (p. 285)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

“En la vida cotidiana, necesitas describir y que nos describan continuamente el mundo
circundante [...]. Uno de sus usos habituales es la descripción de personas, definido
como retrato por la retorica.” (pp. 287-288)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

“Hay descripciones de lugares y situaciones que nos dan una perspectiva diferente a la
nuestra y permiten ver bajo otra mirada situaciones conocidas.” (p.290)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

Así como es usual la descripción de personas, también lo es la de los objetos en los


diversos entornos sociales, y la de los ambientes, por ejemplo en novelas, crónicas,
etc. (pp. 292 - 293).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

La argumentación es otro modo discursivo común en nuestro día a día, ya que se


suele argumentar “en cualquier situación en la que se quiere convencer o persuadir de
algo a una audiencia” (p. 294).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
La argumentación es una practica discursiva que responde a una función
comunicativa: la que se orienta hacia el receptor para lograr su adhesión. Con
instrumentos o armas orientadas hacia la racionalidad o bien, a la emoción, cualquiera
de ellas se orienta hacia el hacer creer o el hacer hacer. (p. 294)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
La demostración lógica también se basa en argumentos, pero de orden distinto. La
argumentación en la lógica formal, es diferente a la que se podría llamar
argumentación de la experiencia, ya que esta ultima esta ligada a valores y creencias,
ideologías, que dependen de la cultura de cada comunidad y que cobra su valor de
verosimilitud en el marco de cada grupo sociocultural. (p. 295)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

Las características fundamentales que componen a la argumentación son: el objeto, el


locutor, el carácter y el objetivo (p.295).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

“En un texto argumentativo puede hacer descripciones, narraciones, explicaciones,


que funcionen como argumentos o que refuercen esa función dominantes
persuasiva.” (p. 297)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

“En la contraargumentaión conviene ir confutando uno a uno los argumentos


contrarios y, a ser posible, añadir alguno nuevo que no se haya sido previsto por el
contrario.” (p. 298)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

Los conectores más específicos de la argumentación están en tres grupos:


contrastivos, causales y consecutivos, y distributivos (p.298).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
“Algo que debe señalarse, ya que a menudo aparece en los debates, es el hecho de
que no solo se discute un tema sino que se aprovecha el objeto de la discusión para
poner en entredicho, de forma mas o menos velada o abierta, a la persona o personas
que defienden una posición diferente.” (p. 302)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
“La explicación parte de un supuesto previo: la existencia de información. Esta se
puede entender como un conjunto de datos sobre un tema, obtenidos por la vía de la
experiencias o por la vida de la reflexión, adquiridos de forma directa o de forma
indirecta. [...] Como fenómeno discursivo, la explicación consiste en hacer saber,
comprender y aclarar, lo cual presupone un conocimiento que, en principio, no se
pone en cuestión sino que se toma como punto de partida.” (pp.307-308)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

En la explicación, la relación que se establece es asimétrica en el sentido de que hay


un desface entre el experimentado, el que tiene acceso a la información y el que no
tiene la experiencia. (p. 308)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

La secuencia explicativa no suele presentarse de forma homogénea en un texto sino


estrechamente relacionada con otras (p. 308).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
Una vez que se problematiza alguna cuestión se activa el proceso explicativo que se
realiza a través de estrategias discursiva a las que corresponden unos determinados
procedimientos: la definición, la clasificación, la reformulación, la ejemplificación, la
analogía y la citación (p.309).

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
“La explicación en el conocimiento científico exige no solamente descripción sino
demostración-explicación, basada en conceptualizaciones abstractas y en el
razonamiento deductivo que, a partir de la formulación de hipótesis, permite dar
cuenta del funcionamiento de la realidad con presentación de pruebas y
verificaciones.” (p. 311)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
“La conversación es el protogénero que mejor ilustra la característica dialógica de la
comunicación, que impregna todas las demás formas de expresión discursiva. [...] La
conversación es espontanea, sirve de base para las relaciones humanas, que se crean
y se mantienen a través del dialogo y se enrarecen o se terminan cuando el dialogo se
hace difícil o se rompe.” (pp. 318 - 319)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
La conversación tiene un carácter secuencial y un carácter jerárquico.

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS

“El dialogo, además de estar en el sustrato de otras formas discursivas, aparece como
secuencia secundaria o incrustada en otros modos de organización textual.” (p. 319)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
CITAS
“Tanto en relatos orales como en los relatos escritos, ya sean sobre la realidad o de
ficción, es común dar la palabra a algunas de los actores del relato: ello constituye un
recurso que aumenta el efecto de verosimilitud de aquello que se esta contando.”
(p.322)

Casalmiglia H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Ariel, Barcelona.

También podría gustarte