Está en la página 1de 84

MINISTERIO PÚBLICO

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN DELITOS


DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

GUÍA PRÁCTICA DE
ENTREVISTA PARA LA
TOMA DE DENUNCIAS EN
CASOS DE VIOLENCIA
SEXUAL Y EN RAZÓN DE
GÉNERO

2020
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

ÍNDICE
Abreviaturas o siglas utilizadas...............................................................8
1. Objeto de la Guía................................................................................9
2. Alcance.................................................................................................10
3. Objetivos.............................................................................................11
3.1. Objetivo general................................................................................11
3.2 Objetivos específicos........................................................................11
4. Justificación........................................................................................11
5. Principios rectores y enfoque de la Guía......................................12
5.1 Igualdad con perspectiva de género...............................................12
5.2 Acceso a la justicia.............................................................................13
5.3 Eficacia y celeridad de las actuaciones...........................................13
5.4 Coordinación y cooperación interinstitucional............................13
5.5 Minimizar la revictimización..........................................................13
5.6 Especialización...................................................................................14
5.7 Deber de orientación.........................................................................15
5.8 Enfoque centrado en la víctima.......................................................15
6. Marco conceptual...............................................................................15
7. Marco normativo nacional e internacional...................................18
8. Factores que la persona que entrevista o toma la denuncia
debe tener presente en relación a las víctimas de violencia
sexual y VRG......................................................................................21
8.1. Obligación de adoptar una perspectiva de género y de
interseccionalidad.............................................................................21
8.2 Violencia sexual y la perspectiva de género y de interseccionalidad...21
8.3 Enfoque diferencial...........................................................................22
8.4 Ciclo de violencia..............................................................................22
8.5 Derechos de las víctimas..................................................................24
8.6 Deber de debida diligencia.............................................................25
8.7 Deber de debida diligencia en casos de violencia sexual..........26

7
Fiscalía General del Estado

8.8 Deber de debida diligencia en casos de violencia en razón de género.. 27


8.9 Principio de máximo informalismo...............................................28
8.10 Medidas de protección.....................................................................28
9. Directrices para un buen trato institucional a las víctimas.......29
10. Pasos a seguir para la toma efectiva de entrevistas.....................32
10.1 La entrevista y los actores................................................................33
10.2 Objetivos de una toma de entrevista efectiva..............................34
10.3 Características de una entrevista efectiva.....................................35
10.5 Consejos prácticos (tips) para una correcta entrevista...............44
10.6 Consejos prácticos (tips) para una buena relación de los hechos...45
11. Directrices especiales........................................................................45
11.1 Atención a personas en situación de crisis...................................45
11.2 Atención a personas víctimas de violencia física........................46
11.3 Atención en casos de violencia sexual...........................................46
11.3 Atención en casos de violencia psicológica..................................49
11.4 Atención en casos de violencia por negligencia y descuido.....50
12. Evaluación de riesgos para la víctima y medidas de protección....51
12.1 Valoración del riesgo........................................................................51
12.2 Valoración del riesgo e interrelación con la entrevista..............51
12.3 Activación de mecanismos de alerta y medidas de protección.52
13. Ruta crítica de atención después de la denuncia.........................53
13.1 Mecanismos de coordinación y derivación..................................53
13.2 Redes de derivación..........................................................................54
13.3 Seguimiento al caso..........................................................................55
14. Bibliografía.........................................................................................55
Anexo: Recomendaciones especiales en el marco de la
emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.........57

8
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Acrónimos o siglas utilizadas

SIGLA SIGNFICADO
CEDAW Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIPSEVM Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do
Pará)
CEDPCD Convención Interamericana para la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad
CPE Constitución Política del Estado

CPP Código de Procedimiento Penal

CORTE IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

DEVM Declaración de la ONU sobre la Eliminación de la Violencia


Contra la Mujer (1993)
DNA Defensoría de la Niñez y Adolescencia

FELCC Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen

FELCV Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia

FUD Formulario Único de Denuncias

SLIM Servicio Legal Integral Municipal

VRG Violencia en Razón de Género

9
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

1. Objeto de la Guía
El Ministerio Público, de acuerdo a la Ley N° 348, “Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia” y la Ley Nº 1173,
“Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha
Integral contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres”,
asume un rol preponderante para que los principios y propósitos de
la referida ley se materialicen en la realidad social y jurídica del país,
por lo que la Fiscalía de Delitos en Razón de Género se constituye en
la instancia llamada por ley para la atención de delitos de violencia
sexual y violencia en razón de género.
En Bolivia, la violencia sexual y en razón de género (VRG) abarcan la
mayoría y los principales delitos denunciados, en contraposición se
tienen pocas sentencias condenatorias o salidas alternativas, con una
gran mayoría de casos que todavía se encuentran abiertos.
Uno de los principales factores que inciden en que los casos no avancen
de forma rápida, radica en que al analizar la denuncia que se presenta en
sede fiscal o policial, ésta carece de un relato del hecho claro, completo,
comprensible; es común que las denuncias tengan datos ambiguos, sin
un orden cronológico, con saltos lógicos, narrados en primera persona,
sin descripción de la acción o de las acciones realizadas por la persona
denunciada y sobre todo se sustituyen las descripciones necesarias del
hecho en concreto por términos jurídicos, policiales o técnicos de carácter
abstracto y general o por la relación de las actuaciones procesales. Así,
los déficits en la descripción de las acciones realizadas y el resultado de
estas acciones, impactan negativamente en el curso de la investigación
y ulterior desarrollo del proceso.
Si la denuncia llega con información incompleta, el o la fiscal a cargo del
caso, tendrá que solicitar una ampliación de la denuncia, esto da lugar a
la revictimización y también puede desalentar a que la víctima continúe
con el proceso, también impide que se puedan disponer inmediatamente
diligencias de la investigación; estas demoras incluso pueden ocasionar
que la violencia escale y se ponga en mayor riesgo la integridad física
de la víctima o de su entorno, la libertad, seguridad personal o incluso
su vida.
La toma de entrevistas para contar con una denuncia efectiva que pueda
ser la base para la actuación inmediata y la realización de investigaciones

11
Fiscalía General del Estado

pertinentes y oportunas, requiere de personal capacitado y sensibilizado


en la atención a las personas usuarias; personal que utilice criterios
y formatos estandarizados y que cuente con herramientas técnicas
apropiadas para obtener y registrar información de calidad sobre el
hecho denunciado.
Por otra parte, el Ministerio Público ha priorizado, en sus líneas
estratégicas, la atención de los delitos de violencia sexual y violencia en
razón de género, sobre todo respecto a los grupos vulnerables de mujeres,
niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores y personas con
discapacidad. Por ello, en cumplimiento a lo previsto en la disposición
transitoria décima primera de la Ley Nº 1173, la Policía Boliviana y el
Ministerio Público, aprobaron conjuntamente el Formulario Único de
Denuncias1. Este nuevo formulario estandarizado contiene campos
específicos para lograr contar con información completa de los datos
relevantes para la calificación legal y para una efectiva investigación.
El Formulario Único de Denuncias del Sistema JL del Ministerio
Público, permite realizar el registro de denuncias verbales o escritas,
intervenciones de oficio o de acción directa, las cuales pueden ser
registradas en las Fiscalías y Policía (FELCV, FELCC y otras dependencias
policiales), incluye la georreferenciación del lugar del hecho a través
de mapas del servicio de google maps, el registro de los sujetos del caso
(denunciante, querellante, denunciado, víctima, testigos y abogados), el
registro de medidas de protección a víctimas y genera el Código Único
de la Denuncia (CUD), válido en todas las instituciones del sistema de
justicia.
Para un efectivo uso del Formulario Único de Denuncias, el Ministerio
Público realizó un proceso de capacitación al personal de las Fiscalías y
de la Policía, así también elaboró y socializó la Guía Práctica para el uso
del Formulario Único de Denuncias de alcance general.
La presente Guía es complementaria a la referida Guía Práctica para
el uso del Formulario Único de Denuncias y está concebida como una
herramienta especializada para los servidores del Ministerio Público, de
la Policía Boliviana y otras instancias coadyuvantes o promotoras de la

1 El Formulario Único de Denuncias FUD fue aprobado e implementado mediante Resolución


Interinstitucional de Aprobación del Formulario Único de Denuncia y de Croquis de Domicilio de fecha 7
de junio de 2019, por el Fiscal General del Estado y el Comandante General de la Policía Boliviana.

12
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

denuncia2 en las entrevistas de primer contacto para la toma de denuncias


a víctimas de VRG y a terceros denunciantes de delitos de VRG, con el
objeto de que se puedan hacer cumplir los preceptos constitucionales
referentes a salvaguardar la integridad física, psicológica y moral de las
personas, brindando una adecuada atención a la persona denunciante y
activar todos los mecanismos de protección eficientes y eficaces, para la
investigación, juzgamiento y sanción de las y los agresores.
2. Alcance
La presente Guía está dirigida al personal del Ministerio Público,
la Policía Boliviana, e instancias promotoras de denuncias, y es de
aplicación obligatoria para la toma de entrevista a víctimas de violencia
sexual y en razón de género y el posterior llenado y registro de la
información en el Formulario Único de Denuncia, así como establecer
medidas de protección que sean necesarias según el caso concreto y la
activación de acciones complementarias destinadas a brindar atención
integral a la víctima.
Los destinatarios de la presente Guía son los servidores públicos
encargados de tomar denuncias en los hechos de violencia sexual y
VRG:
1. Personal del Ministerio Público.
2. Personal de la Policía Boliviana, en sus distintas reparticiones
FELCV como instancia especializada o cualquier otra a la que la
persona denunciante haya acudido.
3. Personal de otras instancias promotoras de la denuncia en casos
de violencia previstos por la Ley N° 348.
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
Estandarizar criterios de actuación homogéneas y normalizadas a seguir
por cada servidor público que tiene a su cargo la recepción y registro
de denuncias (ámbito fiscal o policial), para mejorar la respuesta del

2 Por el principio de informalismo previsto en la Ley 348, y precautelando la no revictimización, las


denuncias por VRG deben ser atendidas y llenadas en el Formulario Único de Denuncias, por los Servicios
Legales Integrales Municipales (SLIM), Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) y otras instancias
Promotoras de la Denuncia en Casos por Violencia contra la Mujer, Niñez y Adolescencia.

13
Fiscalía General del Estado

Ministerio Público y la Policía Boliviana, en la investigación, persecución


y sanción de los actos de violencia sexual y en razón de género,
garantizando a su vez una asistencia integral y adecuada protección a
las mismas, procurando evitar o minimizar la re victimización.
3.2 Objetivos específicos
1) Establecer criterios de estandarización para la toma de
entrevistas en casos de violencia sexual y en razón de género, para
lograr registrar la información, de la forma más completa, clara,
que permita una investigación efectiva.
2) Evitar o minimizar la re victimización, obteniendo información
de calidad en las denuncias para prescindir de una ampliación o
reiteración de la denuncia y disminuir el número de comparecencias
de la víctima.
3) Establecer directrices de actuación en la atención de personas
pertenecientes a grupos vulnerables y a personas en situación de
crisis.
4) Establecer las acciones conexas a esta entrevista de contacto
inicial, tales como la valoración de riesgo, la aplicación de medidas
de protección y la realización de otras acciones inmediatas para
preservar la evidencia y brindar atención integral.
5) Establecer acciones consiguientes de derivación a rutas de
atención a las personas usuarias, precautelando su vida, integridad
y seguridad.
4. Justificación
El Ministerio Público y la Policía Boliviana son las instituciones que
de acuerdo al Código de Procedimiento Penal reciben denuncias
por la comisión de delitos, y serán las responsables de generar el
Formulario Único de Denuncias. Por disposición de la Ley Nº 1173, el
referido formulario también deberá estar al alcance del personal de las
instituciones o instancias promotoras de denuncias, como los SLIMs,
DNAs u otras.

14
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

A partir de esta primera información, el Ministerio Público asume


conocimiento de la noticia del delito e inicia la investigación y debe
tomar decisiones sobre la base de esta información, por ello resulta
importantísimo contar con criterios y parámetros homogéneos en la
recepción y registro de las denuncias.
La denuncia tiene un papel crucial en el inicio de la investigación pues
se constituye en el primer contacto con la víctima, quien es la principal
afectada y frecuentemente podría ser la única testigo de los hechos. El
trato que los operadores del sistema de justicia le den a la víctima, en
el momento de la denuncia, impacta directamente su participación en
las demás etapas del proceso. Si la denuncia se realiza en condiciones
de dignidad, respeto y en atención a las características diferenciales
de la víctima, se contribuye a generar una relación de confianza y
credibilidad en Fiscalía o en la Policía y en los servidores encargados
de la investigación, lo cual amplía las posibilidades de una efectiva
participación de éstas en el proceso penal. La recepción de la denuncia
constituye un momento para el recaudo exhaustivo de información
evitando la revictimización.
Independientemente de que la denuncia sea presentada en una instancia
receptora o promotora, la misma debe contener un relato del hecho claro,
completo y comprensible, es decir contar con información de calidad,
esto permitirá el asumir acciones rápidas y urgentes, de acuerdo a la
situación específica en la que se encuentra la persona denunciante y la
víctima, estableciendo una respuesta inmediata y urgente si el caso lo
amerita, características que son frecuentes en los delitos de VRG.
Los operadores de justicia deben evaluar las necesidades de la víctima
al momento de la recepción de la denuncia y adaptar su actuar a dichas
necesidades. De allí que deban tener claridad sobre las herramientas
más adecuadas para asegurar el respeto, dignidad y el bienestar de la
víctima y así poder recabar la mayor cantidad de información posible
durante la toma de la denuncia. Conforme a las previsiones del artículo
389 bis del CPP, introducido por la Ley Nº 1173, se podrán disponer las
medidas de protección para precautelar la seguridad de la víctima.
Al efecto, es preciso contar con un documento que contenga los
lineamientos sobre los cuales se basará la atención y que los operadores
de justicia utilicen para brindar a toda persona víctima de violencia
sexual o en razón de género acceso a la justicia, estableciendo las acciones

15
Fiscalía General del Estado

necesarias en cuanto al deber de debida diligencia en los procesos de


investigación, persecución y sanción, procurando coadyuvar en una
recuperación física y emocional, buscando la restitución de sus derechos,
y minimizando la revictimización.
Esto también implica activar los mecanismos de coordinación
interinstitucional (Ruta Crítica de Interinstitucional de Atención) para
la articulación de acciones de atención integral y de protección, entre
los diferentes actores encargados de la prevención, atención y sanción
a delitos de violencia sexual y en razón de género, garantizando una
efectiva atención de las denuncias, las 24 horas del día y los 365 días del
año, incluyendo en situaciones de emergencia, como las que se están
dando por efecto de la pandemia del COVID-19.
La información completa y detallada en las denuncias, busca como
primer objetivo evitar la revictimización, procurando que solo se
tome una denuncia y se minimicen las solicitudes de ampliación o
complementación de denuncias, y como segundo objetivo se busca
que del análisis de los datos generados, se pueda analizar el fenómeno
delictivo, identificando características de la violencia sexual y en razón
de género con el fin de promover el diseño de políticas públicas que
ayuden a prevenir, investigar y sancionar efectivamente estas conductas
delictivas, en la perspectiva de erradicar la violencia en razón a género.
5. Principios rectores y enfoque de la Guía
5.1 Igualdad con perspectiva de género
Se establece que toda persona víctima de violencia sexual o en razón de
género deberá ser atendida sin ningún tipo de discriminación en razón
a su género (biológico o por identidad), orientación sexual, condición
física o psicológica, estatus social, etnia, edad, adscripción política o
creencia religiosa u otras, estableciendo que la entrevista y presentación
de la denuncia es un derecho de la persona y el mismo no puede ser
negado ni tampoco se puede hacer valoraciones previas ciñéndose
solamente a su condición de víctima o denunciante.
Las instituciones del Estado en su conjunto y en todos sus niveles, deben
asegurar a toda persona que acude ante cualquier instancia, obtenga el
respeto y la tutela a sus derechos, estableciendo criterios de igualdad

16
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

sin tomar en cuenta las posibles diferencias que pueda tener como ser:
económicas, culturales, físicas, sociales y demás.
5.2 Acceso a la justicia
Es el derecho que tienen todas las personas a utilizar las herramientas
y mecanismos legales para que se reconozcan y tutelen sus derechos,
garantizando a toda persona que presenta una denuncia el acceso
efectivo a los servicios que otorgan, eliminado todo tipo de barreras
económicas, psicológicas, informativas, físicas etc.
El acceso a la justicia garantiza que las personas puedan acudir ante
cualquier instancia operadora de justicia a presentar y solicitar la
protección de sus derechos sin importar su estatus económico, social,
político, migratorio, racial, étnico, religioso, identidad de género u
orientación sexual.
5.3 Eficacia y celeridad de las actuaciones
Tomada la denuncia y después de la valoración del riesgo de la persona,
se deberá actuar de forma inmediata con el fin de prevenir posibles
eventos que afecten a la persona en su integridad física, psicológica
o de cualquier otra forma, precautelando su bienestar y el de sus
dependientes directos.
Estas actuaciones deberán articularse interinstitucionalmente de
acuerdo a las competencias de cada instancia, de forma ágil y eficaz,
estableciendo procedimientos claros y de respuesta inmediata, se debe
establecer la seguridad y protección de la persona y precautelar su vida.
Para el efecto se impondrán las medidas de protección que sean
apropiadas según las características del hecho y el riesgo concreto al
que está expuesta la víctima. La Dirección de Protección a Víctimas,
Testigos y miembros del Ministerio Público es la encargada de realizar
el seguimiento a las medidas de protección, conforme se establece en
artículo 27 de la Ley Nº 458 de Protección de Denunciantes y Testigos.
5.4 Coordinación y cooperación interinstitucional
La respuesta efectiva al fenómeno criminal de la violencia sexual y en
razón de género, requiere el trabajo coordinado y sincrónico de varias
instituciones, que deben interactuar de forma concreta, siendo parte

17
Fiscalía General del Estado

de la ruta crítica y estableciendo acciones de respuesta oportuna y de


calidad.
La falta de interacción o la falta de compromiso con el trabajo
interinstitucional hacen inefectiva la reparación del daño o la sanción
del delito, dejando en indefensión a la persona que presentó la denuncia,
dejando también latente el riesgo de una escalada de la violencia que
podría llegar hasta un feminicidio.
5.5 Minimizar la revictimización
La persona que entrevista y todo servidor o servidora público que atiende
casos de violencia, debe tener presente que para la víctima presentar
una denuncia por violencia sexual o en razón de género, es un momento
valioso y decisivo. Debido al estado que puede estar viviendo, como
ser la pérdida de la autoestima, la degradación a manos del agresor o
sus familiares, la dependencia económica, afectiva, emocional que tiene
hacia la persona, la incomunicación o aislamiento por la que puede
estar pasando, el estado de indecisión e inseguridad, culpa, vergüenza
o temor, la decisión de dar a conocer la situación por la que atraviesa y
afrontar el conflicto, con alta probabilidad ha sido una decisión difícil
adoptada en espera de una respuesta oportuna y efectiva del sistema de
justicia.
Las víctimas de violencia sexual o de violencia en razón a género podrían
mostrar una serie de actitudes que, si no se comprenden y se abordan de
manera adecuada, podrían generar que la persona que entrevista tenga
una serie de reacciones fundamentadas en prejuicios o estereotipos de
género, que bien podrían contribuir a la revictimización.
Si por ejemplo la víctima no desea entrar en detalles sobre lo ocurrido,
no recuerda escenas del episodio, intenta justificar a la persona agresora
o no muestra el enojo y la indignación que se esperaría, podría hacer
dudar a la persona que entrevista sobre la veracidad y la magnitud
del impacto de los hechos narrados, y hacerle formular una serie de
“deducciones” inadmisibles tales como:

▫▫ “Tal vez fue que la víctima provocó al agresor y luego se arrepintió”;


▫▫ “a esta persona en realidad le gusta que la maltraten”;
▫▫ “como es gay es promiscuo y se lo ganó”;
▫▫ “si defiende a la persona que la violentó es por algo” o
▫▫ “si le hubiera afectado verdaderamente no estaría como si nada”.

18
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Esto podría hacer que, durante la toma de denuncia, el entrevistador


insista en preguntas que la víctima no pueda o no esté en capacidad de
contestar, le otorgue un inadecuado fondo moralista o que endurezca
el tono del mismo, con lo que estaría, por un lado, revictimizando a la
persona, y por otro, limitando las posibilidades de obtener una denuncia
de calidad.
Las recomendaciones de esta guía procuran disminuir la revictimización3
de la persona a través de procesos estandarizados y mediante procesos
de capacitación y concientización de las y los funcionarios responsables
de tomar las entrevistas a las personas denunciantes o víctimas, con el fin
de que la información que se tome, sea completa, clara y comprensible,
y no se tenga que recurrir a volver a llamarla para una ampliación de la
denuncia.
5.6 Especialización
Las y los profesionales deberán ser capacitados y especializados en
temas de género, igualdad y no discriminación, derechos de las personas
en situación de vulnerabilidad, atención especializada a niños, niñas y
adolescentes y la comprensión del proceso de atención y protección a las
personas víctimas de violencia, todo ello con el fin de una que realicen
una efectiva toma de entrevistas, la correcta construcción del relato del
hecho (claro, completo y comprensible), su inserción en el Formulario
Único de Denuncia, y la evaluación del nivel de riesgo de la víctima
para efectivizar las medidas de protección apropiadas al caso concreto.
5.7 Deber de orientación
Todo servidor o servidora que realice la toma de denuncia y la
entrevista de contacto inicial, tiene el deber de orientar a las personas
usuarias, estableciendo el proceso y las acciones que se seguirán una
vez interpuesta la denuncia.

3 Entiéndase por revictimización, victimización secundaria o doble victimización al conjunto de acciones


mediante el cual se produce un sufrimiento añadido por parte de fi scales, policías, abogados y/o
instituciones encargadas de atender a las víctimas de VRG, en el momento de cumplir tareas inherentes a
sus funciones conducentes a la investigación del hecho, disposición de diligencias investigativas, valoración
de elementos para esclarecimiento del delito, entre otros.
La revictimización se presenta también por la falta de profesionalismo y concientización de las y los
operadores de justicia que toman la entrevista a la persona, minimizan lo expresado y simplemente
redacta la denuncia de forma escueta con la intención de que más adelante se dé una ampliación por la
simple comodidad, despreocupación, falta de empatía o prejuicio hacia la persona.

19
Fiscalía General del Estado

5.8 Enfoque centrado en la víctima


Todos los lineamientos que se desarrollan en esta Guía adoptan un
enfoque centrado en la víctima. Esto quiere decir que quienes la apliquen
deben priorizar la seguridad, privacidad, bienestar y credibilidad de
las víctimas, teniendo las mismas la posibilidad de solicitar el sexo
(femenino/masculino) de la persona que realice la entrevista; verificando
los riesgos o condiciones de especial vulnerabilidad y necesidades
diferenciales que pueda tener.
Para servidores de la Fiscalía, FELCV e instancias promotoras de la
denuncia este tipo de aproximación implica:
1. Comprender los impactos, reacciones y necesidades diferenciales
que pueden tener las víctimas de violencia y en particular las
víctimas de violencia sexual ante hechos traumáticos;
2. Adecuar su proceder para actuar con sensibilidad y
profesionalismo hacia las víctimas, así como con respeto de su
diversidad y condiciones identitarias;
3. Evitar su revictimización, absteniéndose de manifestar dudas
sobre la credibilidad del relato, haciendo un uso eficiente de
la información recolectada y procurando que sean mínimas
las veces que las víctimas deban volver a recordar y relatar lo
ocurrido;
4. Mantener a las víctimas informadas acerca de los diferentes
aspectos del proceso penal que requieren de su participación
o afectan su caso, a fin de que puedan tomar decisiones libres
e informadas; así como sobre todas las medidas e instituciones
legales existentes para su protección; y,
5. Conocer las distintas instancias y rutas de atención integral
para víctimas a tener en cuenta para realizar las remisiones
pertinentes de forma oportuna de acuerdo a sus necesidades
particulares.
Implementar un enfoque centrado en la víctima contribuye a
empoderarla y promover su denuncia. Para ello, el servidor público que
realiza la entrevista de primer contacto debe evaluar las necesidades
de las víctimas al momento de la recepción de la denuncia y adaptar su

20
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

actuar a dichas necesidades, utilizando las herramientas más adecuadas,


evitando actitudes de duda sobre su credibilidad, de reproche o
juzgadoras, y acciones, expresiones o gestos que manifiesten prejuicios
sobre las condiciones que la caracterizan.
6. Marco conceptual
Para alcanzar una mejor comprensión de la presente Guía, se definirán
los conceptos más relevantes e importantes:
6.1 Violencia
Es definida según la Organización Mundial de la Salud (2002), como
“el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos
del desarrollo o privaciones”.
La violencia es entendida como el ejercicio de poder que realiza una
persona hacia otra mediante empleando la fuerza, dándose la existencia
de un superior y un inferior, un dominante y un dominado, que adoptan
habitualmente la forma de roles complementarios como podrían ser
padres e hijos, hombre-mujer, joven-viejo, etc.
La violencia constituye una violación de las libertades fundamentales
limitando total o parcialmente el reconocimiento, goce y ejercicio de los
derechos humanos. La violencia puede ser física, sexual, psicológica o
patrimonial, puede tener lugar en el ámbito privado como público, pero
especialmente en el familiar.
Así también se asume como violencia obligar, forzar, instar a que la
persona haga algo que no quiere hacer o no sea de su gusto el hacerlo.
6.2 Violencia en razón de género
El origen de la violencia contra las mujeres se remonta a las relaciones
de poder patriarcal que históricamente se han conferido a los hombres
desde el origen mismo de la sociedad.
La OMS la define como: “todo acto de violencia sexista, producido en el
ámbito público o privado, que se ejerce para mantener el control sobre la otra
persona, siendo mayoritariamente dirigida contra la mujer”.

21
Fiscalía General del Estado

La violencia en razón de género es entendida como el ejercicio de la


violencia que refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre
varones y mujeres,4 perpetuando la subordinación y desvalorización de
lo femenino frente a lo masculino, teniendo como un factor de riesgo el
hecho de ser mujer.
Todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden
implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física,
sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar
dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida
pública o privada.
6.3 Violencia contra la mujer
Cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado (Convención Belem do Pará Art. 1)
6.4 Violencia Psicológica
Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación
y control del comportamiento y decisiones de las mujeres, que tienen
como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión,
inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.
6.5 Violencia familiar o doméstica
La violencia familiar, intrafamiliar o doméstica es aquella violencia
que tiene o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
psicológico, sexual o patrimonial para la mujer, niños, niñas y personas
adultas mayores, así como la amenaza de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, siempre que se cometa en el marco de
una relación de afectividad, con o sin convivencia, sea actual o pasada.
Incluye también en su ámbito de aplicación los actos de violencia contra
las mujeres cometidos por familiares y miembros del mismo hogar por
razón de discriminación de género o en el marco de relaciones de poder
asimétricas.
La violencia familiar supone un intento de control de la relación en
forma de abuso de poder. La violencia contra la pareja es una conducta
4 La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, utiliza
en forma indistinta las expresiones violencia de género y violencia contra las mujeres, para aludir este
concepto.

22
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

continuada en el tiempo, el hogar es el escenario más frecuente, pero a


veces el maltrato comienza en el noviazgo y no termina tras la ruptura
de pareja.
El término violencia familiar o doméstica se ha dejado de utilizar en
las legislaciones de segunda generación, sustituyéndolo por el concepto
“violencia en razón de género”, que es un término de contenido más
preciso y que denota el carácter estructural, sociocultural, discriminatorio
y generalizado de esta violencia, que trasciende el ámbito familiar o
doméstico. Sin embargo, en Bolivia la Ley N° 348 contempla el tipo
penal de “Violencia Familiar o Doméstica” en el Art. 272 bis.
6.6 Violencia patrimonial y económica
Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales
de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o
recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de
los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
6.7 Violencia sistémica
La noción de violencia sistémica va en una línea similar: busca
caracterizar situaciones en las cuales la violencia logra trascender la
propia interacción entre violento y violentado para dar cuenta de efectos
producidos sobre los segundos por un «sistema» que favorece ciertos
grupos.
6.8 Violencia sexual
La OMS (2005) la define la Violencia sexual: “El acto de ser obligada a tener
relaciones sexuales en contra de su voluntad o ser obligada a realizar algún acto
sexual que considera degradante o humillante”.
La OMS también indica y define la violencia sexual como “todo acto
sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.
Es toda conducta que entrañe amenaza o intimidación que afecte
la integridad o la autodeterminación sexual de la persona, tal como

23
Fiscalía General del Estado

las relaciones sexuales no deseadas, la negación a anticoncepción y


protección, entre otras.
La violencia sexual ocurre cuando alguien fuerza o manipula a otra
persona a realizar una actividad sexual no deseada sin su consentimiento.
Las razones por las cuales no hay consentimiento pueden ser el miedo,
la edad, una enfermedad, una discapacidad y/o la influencia del alcohol
u otras drogas.
6.9 Situación de crisis
Es definida como un estado temporal de trastorno, desorganización,
reacción conductual, emocional, cognitiva y biológica de una persona
ante un evento precipitante, caracterizado principalmente por la
incapacidad para abordar situaciones concretas y particulares que
aparece cuando una persona enfrenta un obstáculo perdiendo
temporalmente la capacidad de dar una respuesta efectiva y ajustada al
problema dando una incapacidad para manejar las situaciones y/o dar
soluciones a los problemas.
7. Marco normativo nacional e internacional
Los instrumentos nacionales e internacionales más relacionados con el
tema de violencia sexual y en razón de género son los siguientes:

Nº Norma Descripción
Art. 14 - Igualdad - no discriminación.
Constitución Art. 15 - Derecho vida e integridad personal.
1
Política de Estado Art. 66 - Ejercicio de derechos sexuales y
reproductivos.

24
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Nº Norma Descripción
Art. 154 bis - Incumplimiento de deberes de
protección a mujeres en situación de crisis.
Art. 270 - Lesiones Gravísimas.
Art. 271 - Lesiones Graves y leves.
Art. 271 bis - Esterilización forzada.
Art. 272 bis - Violencia familiar o doméstica
Art. 281 Bis - Trata y tráfico de personas
Art. 281 sexies - Discriminación.
Código Penal Art. 308 - Violación.
(modificaciones
Art. 308 bis - Violación de infante, niña, niño o
introducidas por
2 adolescente.
las Leyes N° 007,
348, 586, 1173 y Art. 308 Ter - Violación en estado de
1226) inconsciencia.
Art. 309 - Estupro.
Art. 310 - Agravante.
Art. 312 - Abuso sexual.
Art. 312 bis - Abuso sexual abusivo.
Art. 312 quater - Acoso sexual.
Art. 318 - Corrupción de niña, niño y
adolescente.
Art. 321 bis - Tráfico de personas.

25
Fiscalía General del Estado

Nº Norma Descripción
Art. 69 - Función de la Policía Boliviana.
Art. 70 - Funciones del Ministerio Público.
Art. 74 - Policía nacional (investigación
delitos).
Art. 75 - Instituciones de Investigación
Código Procesal Forense.
Penal, Ley
N° 1970 Art. 76 - Víctima.
(modificaciones Art. 78 - Querellante.
3
introducidas por
Art. 284 - Denuncia.
las Leyes N° 007,
348, 586, 1173 y Art. 285 - Forma y contenido.
1226) Art. 290 - Querella.
Art. 297 - Dirección funcional.
Art. 298 - Informe al fiscal.
Art. 389 bis - Medidas de protección.
Art. 389 ter - Urgencia y ratificación.
Art. 3 - Prioridad nacional.
Ley Integral para
garantizar a las Art. 4 - Principios y Valores.
4 Mujeres una Vida Art. 5 - Ámbito de aplicación.
Libre de Violencia, Art. 32 - Finalidades (medidas de protección)
Ley Nº 348
Art. 35 - Medidas de protección.
Medidas de protección
Código Art. 168 Finalidad y alcance
Niña, Niño,
5 Art. 169 Tipos de medidas de protección
Adolescente, Ley
Nº 548 Art. 170 Criterios para la determinación de
medidas de protección.

26
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Nº Norma Descripción
Art. 1 - Violencia contra la mujer es una forma
de discriminación.
Convención sobre Art. 2 - Responsabilidad de los Estados parte.
la eliminación de Art. 3 - Ejercicio y el goce de los derechos
todas las formas humanos y las libertades fundamentales.
6
de discriminación
contra la mujer - Art. 5 - Modificar patrones socioculturales y
CEDAW garantizar educación familiar.
Art. 6 - Medidas trata mujeres y prostitución.
Art. 11 - Medidas de garantía del empleo
7 Declaración sobre Art. 1 - Violencia contra la mujer.
la Eliminación de
Art. 2 - Actos de violencia.
la Violencia contra
la Mujer Art. 3 - Derechos, igualdad, goce y protección.
8 Convención
Interamericana
para Prevenir,
Sancionar y Art. 1 - Define Violencia contra la mujer.
Erradicar la Art. 7 - Deberes de los Estados.
Violencia contra la
Mujer (Belém do
Pará, 1994)

8. Factores que la persona que entrevista o toma la denuncia


debe tener presente en relación a las víctimas de violencia sexual
y VRG
8.1 Obligación de adoptar una perspectiva de género y de
interseccionalidad.
La investigación penal de las conductas constitutivas de violencia sexual
o violencia en razón a género, desde la recepción de la denuncia, tiene
que ser realizada con una perspectiva de género y de interseccionalidad.
La incorporación de estas perspectivas es parte del estándar de
debida diligencia al que se encuentra obligado el Estado e implica la
adopción de un conjunto de enfoques específicos y estratégicos, así
como procesos técnicos e institucionales encaminados a materializar la
igualdad y el principio de no discriminación entre todas las personas
independientemente de su condición de género u otras formas
identitarias.

27
Fiscalía General del Estado

La implementación de una perspectiva de género e interseccionalidad


es útil para cumplir con dicha obligación pues permite comprender los
elementos en torno a los cuales se configuran las diferencias y que tienen
implicaciones en la ocurrencia de determinados tipos de violencia y
otras formas de discriminación.
De esta manera, permite responder cuatro preguntas claves para la
construcción de un caso de violencia sexual o de violencia en razón
a género y se debe tener presente que alguna de esta información se
puede ir obteniendo en la denuncia:
1. ¿Cómo el agresor ejerce una relación de dominación sobre la
víctima?,
2. ¿Cómo la discriminación a ciertos grupos poblacionales hizo
parte del móvil o plan delictivo del agresor?,
3. ¿Cómo los prejuicios sobre las diferencias de género hicieron
parte de la violencia ejercida por el agresor sobre la víctima?, y
4. ¿Cómo el delito impacta de forma diferencial a una determinada
víctima?
8.2 Violencia sexual y la perspectiva de género y de
interseccionalidad
La perspectiva de género es un lente, un enfoque que permite observar,
analizar y examinar las representaciones identitarias y los factores
de discriminación que se asocian, estructuran y reproducen en las
sociedades e inciden en el impacto diferenciado de la violencia sexual
en las mujeres y en los hombres.
La aplicación de esta perspectiva permite comprender que la violencia
sexual en contra de las mujeres es una expresión de discriminación y el
resultado de patrones socioculturales en torno a los cuales se conciben los
cuerpos femeninos como particularmente sexualizados, y se sustenta en
una condición de inferioridad de las mujeres con respecto a los hombres
posibilitándoles ser objeto de su uso y abuso.
La aplicación de esta misma perspectiva permite comprender que la
violencia sexual perpetrada en contra de hombres está relacionada con
un ejercicio de poder y humillación sobre su condición de masculinidad
sustentada en imaginarios de virilidad, fuerza y control sobre sí y

28
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

sobre otros. De acuerdo con los significados socialmente atribuidos


al cuerpo femenino y masculino, hombres y mujeres son víctimas de
manera diferente de las manifestaciones de violencia sexual, e incluso
de otras formas de violencia sobre el cuerpo (torturas, tratos crueles y
degradantes, etc.
8.3 Enfoque diferencial
El enfoque diferencial es un conjunto de medidas, facilidades y apoyos
que constituyen acciones de discriminación afirmativa sustentadas en
la perspectiva de género y de interseccionalidad. En el marco de los
deberes de las entidades receptoras y promotoras de la denuncia, dichas
medidas están dirigidas a superar las barreras en el acceso a la justicia
de las víctimas de violencia sexual y violencia en razón de género.
8.4 Ciclo de violencia
La Teoría del Ciclo de la Violencia planteada por Leonor Walker en su
obra “El síndrome de la mujer maltratada”, nos plantea que este fenómeno
comprende tres fases:
a) Acumulación de tensión: Se
caracteriza por una escalada
gradual de la tensión, donde
la hostilidad del hombre
va en aumento sin motivo
comprensible y aparente
para la mujer. Se intensifica
la violencia verbal y pueden
aparecer los primeros
indicios de violencia física.
Se presentan como episodios
aislados que la mujer cree
puede controlar y que
desaparecerán. La tensión
aumenta y se acumula.

b) Explosión o agresión: Estalla la violencia y se producen agresiones


físicas y/o psicológicas y/o sexuales. Es en esta fase donde la mujer
suele denunciar o pedir ayuda.

29
Fiscalía General del Estado

c) Calma o reconciliación o «luna de miel»: En esta fase el agresor


manifiesta que se arrepiente y pide perdón a la mujer. Utiliza
estrategias de manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas,
promesas) para evitar que la relación se rompa. Por lo tanto, esta
estrategia por parte de la pareja, provoca que la mujer, termine
pensando que todo cambiará
En la medida que los comportamientos violentos se van afianzando y
ganando terreno, la fase de reconciliación tiende a desaparecer quedando
sólo las fases de tensión y de agresión. Es entonces cuando las mujeres
suelen plantearse con mayor frecuencia la separación, buscan ayuda y
es también en ese momento, cuando los episodios violentos se agravan,
son cada vez más frecuentes y el riesgo de muerte a manos de su agresor
se incrementa.
Las fases de explosión violenta o de distanciamiento son generalmente
aquellas en la que la víctima va a realizar la denuncia.

Fuente: ALONSO C. y otras (2018): 86

30
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

A lo largo del ciclo de la violencia la mujer sufre una pérdida progresiva


de autoestima, y pierde también las esperanzas de cambio de la situación,
aumentando la sumisión y el miedo hacia el agresor. Para el hombre
maltratador será la ratificación de que su estrategia funciona. Todo esto
dificulta que la mujer pueda poner fin a la relación.
Por eso, cuando una mujer pide ayuda o va a denunciar, debe recibir
en todas las ocasiones apoyos concretos para cambiar su situación,
respetando y no culpabilizándola por sus decisiones. Para que sea
consciente del peligro que corre, es importante que comprenda que la
violencia continuará e irá en aumento y que no podrá corregir la conducta
de su agresor. La gráfica del ciclo de violencia puede ser utilizada por
el entrevistador para explicar a la víctima denunciante sobre el riesgo
que corre.
Esta dinámica permite entender por qué muchas mujeres, aun cuando
estén sufriendo actos de violencia, no se separan de su agresor, por qué
retiran las denuncias, llegan a pedirle a la policía que deje libre al agresor,
que se suspendan las medidas de protección o por qué denuncian una y
otra vez y, con la misma frecuencia, retiran la denuncia o se retractan de
sus declaraciones anteriores sobre las violencias sufridas.
8.5 Derechos de las víctimas
El artículo 3 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer, de Belem do Pará, de 1994 indica
que: “Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como en el privado.” A su vez, el artículo 15.III de la Constitución
Política del Estado establece que: “Todas las personas, en particular las
mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto
en la familia como en la sociedad”
Lo expuesto conlleva a una serie de derechos asociados al procedimiento
penal, para la recepción de denuncia debiendo la persona que recibe la
denuncia informar de los derechos que le asisten, entre ellos están:
a. El derecho a la asistencia a jurídica gratuita: Se debe indicar que
como persona denunciante/víctima le asiste el derecho a tener una
asistencia jurídica en todas las fases del proceso penal, y que el
Ministerio Público realizará el seguimiento de su caso de forma
transparente y en el marco de la debida diligencia.

31
Fiscalía General del Estado

b. El derecho a que se le tome la entrevista en su propio idioma:


Cuando la persona entrevistada habla una lengua o idioma
diferente al castellano, deberá ser asistida por un intérprete en
la interposición de la denuncia, en la información de derechos
y, en su caso, en la práctica de cualquier otra diligencia hasta la
finalización del proceso. La asistencia de intérprete será siempre
gratuita. En las zonas en que no exista intérprete oficial, la
ausencia de intérprete podrá suplirse por la asistencia de persona
de confianza de la víctima, que actué como tal.
c. El derecho a obtener una respuesta oportuna y efectiva: Por lo
que las autoridades involucradas en la prevención, asistencia,
protección, sanción y erradicación de la violencia sexual y en razón
de género, deberán priorizar estos casos.
d. El derecho a contar con protección urgente: El entrevistador una
vez que valora el grado de riesgo de la persona entrevistada, en
caso de ser necesario deberá imponer las medidas de protección, y
disponer su ejecución en coordinación con miembros de la Policía
Boliviana.
e. El derecho de la víctima y de sus familiares a recibir información
sobre el desarrollo del procedimiento y de ser oída personalmente
por la autoridad competente: avanzada las investigaciones debe
ser puesta en conocimiento cualquier decisión que pueda afectar
los intereses de las partes, y las mismas tienen el derecho a ser
oídos por la autoridad jurisdiccional previa a la toma de la decisión
definitiva sobre la situación jurídica de la persona procesada.
f. El derecho a que su opinión sea tenida en cuenta al tiempo
de adoptar cualquier decisión en la investigación o en el
procedimiento que pudiera afectarle: Esto es dado con el fin
de que la intervención de la parte sea valorada por la autoridad
competente.
g. El derecho de la víctima a participar en la investigación y en el
procedimiento: Las instancias competentes, deben permitir que la
información sobre el desarrollo del proceso y de las actuaciones
que se están realizando este en todo momento disponible, por
ello dado el desarrollo de las tecnologías de la información y

32
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

comunicación, es el medio adecuado para facilitar el acceso a las


mismas.
h. El derecho a la protección de su intimidad: garantizando la
confidencialidad de las actuaciones y el respeto a sus derechos
individuales.
i. El derecho a recibir un trato humanizado: generando información
de calidad para hacer entender a la víctima sobre su situación y
como tratarla de una manera clara y sencilla para esta, a objeto de
que minimice la revictimización.
j. El derecho a oponerse a la realización de inspecciones sobre
su cuerpo por fuera del estricto marco del orden judicial y por
persona de su mismo sexo: Se deberá contar con el consentimiento
expreso de las personas, estar acompañada de una persona de su
confianza, debiendo ser realizado por profesional especializado
y formado con perspectiva de género, preferentemente de sexo
femenino.
La recepción de la denuncia debe respetar al máximo la dignidad de
las personas, debe estar exenta de todo estereotipo o prejuicio, debe
ser realizada en un ambiente que genere confianza y protección a la
persona denunciante, pero además debe regir el principio de máximo
informalismo para garantizar un real y oportuno acceso a la justicia por
violencia en razón de género.
8.6 Deber de debida diligencia
El deber de debida diligencia para prevenir, sancionar y erradicar hechos
de violencia contra las mujeres nace de las obligaciones genéricas de
la Convención Americana de Derechos Humanos y de las obligaciones
específicas que impone la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, más conocida como
la “Convención de Belém do Pará”.
La Convención de Belém do Pará, en su art. 7 establece que “los Estados
partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en
adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a
prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia”.

33
Fiscalía General del Estado

También señala que los Estados tienen el deber de: “Actuar con la debida
diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer”.
Capítulo III Deberes de los Estados. Artículo 7 b).
La debida diligencia es la obligación que asumida por los Estados
de adoptar medidas positivas para impedir la violencia y proteger a
la mujer, castigar a los autores de actos violentos e indemnizar a las
víctimas de la violencia.
El estándar de la debida diligencia ha sido utilizado de forma
generalizada para comprender las obligaciones que el Estado tiene, por
lo que se constituye en una herramienta útil para analizar la respuesta
estatal en casos de violencia de derechos humanos.
Así también frente a la violencia de género, las obligaciones generales
se refuerzan con aquellas que derivan de las normas específicas
relacionadas obligando a dar respuestas eficaces.
También la Declaración de la ONU sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer exhorta a los Estados “a proceder con la debida diligencia a
fin de prevenir, investigar y, conforme a la legislación nacional, castigar todo
acto de violencia contra la mujer ya se trate de actos perpetrados por el Estado
o por particulares”.
La satisfacción del estándar de debida diligencia frente a la violencia de
género, requiere que se asegure la aplicación efectiva del marco legal
vigente y de políticas de prevención y prácticas que permitan actuar de
manera eficaz ante las denuncias y en apego a los criterios establecidos
en el marco normativo de los derechos humanos.
La declaración de la víctima debe ser tomada en un ambiente cómodo
y seguro y deberá ser realizado por personal capacitado y altamente
entrenado para una toma efectiva de la denuncia, debiendo consignar un
relato de hecho con información sólida y que evite o limite la necesidad
de repetición.
El deber de debida diligencia en la investigación de los delitos de violencia
sexual y en razón de género debe establecer que la investigación sea
realizada con pujanza e imparcialidad, con la finalidad de que se sienta
la confianza de las mujeres en el Estado para responder a estos hechos.

34
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Por ello la investigación debe desarrollarse de forma oportuna, es decir


que la reacción tras la denuncia debe ser de manera urgente e inmediata
sobre todo para obtener y preservar la prueba.
Las valoraciones médico forenses deben ser realizadas
inmediatamente, y se debe verificar en lo posible que la atención sea
realizada por una persona del mismo sexo que la víctima y dándole la
posibilidad de que esté acompañada por alguien de su confianza si lo
desea.
Se debe establecer una adecuada coordinación de todos los actos
investigativos, documentando y manejando la prueba, preservando la
cadena de custodia, asegurando las pruebas obtenidas como podrían
ser las prendas de vestir, cuidando en todo caso que no exista una
intromisión a la intimidad de la persona.
Se debe tener en cuenta que la persona puede realizar un desistimiento
de la denuncia, esto no debe ser considerado como si el hecho no
hubiera pasado, ya que se desconoce los múltiples motivos que pudo
haber tenido para hacerlo.
Una adecuada investigación es considerar toda la prueba en su conjunto
y no de forma fragmentada, considerando y teniendo siempre presente
el contexto en los que ocurrieron los hechos.
8.7 Deber de debida diligencia en casos de violencia sexual
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, considera que el
deber de actuar con la debida diligencia requerida exige de los Estados
un compromiso real de adoptar medidas encaminadas a la prevención,
investigación, sanción y reparación de la violencia sexual; intervenciones
orientadas a asegurar el disfrute integral de los derechos de las mujeres
y su derecho a vivir libres de discriminación. Como parte de este deber,
los Estados han reconocido el carácter prioritario del problema de la
violencia sexual mediante la ratificación de instrumentos internacionales
como la Convención de Belém do Pará, aún el instrumento más ratificado
del sistema interamericano de derechos humanos5.
Los nudos enfrentados por las víctimas comienzan desde la etapa
de la denuncia. Las víctimas de violencia sexual siguen enfrentando
5 CIDH. Informe: Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica. 2011.
Resumen ejecutivo, párr. 10

35
Fiscalía General del Estado

condiciones inadecuadas para interponer debidamente sus denuncias


ante las autoridades pertinentes. No se tiende a garantizar el derecho a
la privacidad.
Los procedimientos son sumamente formales, complicados y largos.
Además, resultan muy costosos y conducen a las mujeres a desistir de
los mismos, lo que se agrava con la falta de información y asesoría. Otro
factor que resulta determinante para que las víctimas no denuncien es la
inefectividad de las medidas de protección, en particular, las encaminadas
a ofrecer protección a las víctimas de actos de violencia inminentes;
medidas que con frecuencia no gozan de una implementación efectiva6.
La CIDH ha establecido que es de fundamental importancia la etapa
de la investigación en los casos de violencia sexual. Las fallas en esta
etapa se convierten en un impedimento que puede ser insuperable en la
ulterior identificación, procesamiento y sanción de los responsables de
estos hechos.
Diversos componentes del proceso de investigación son fundamentales
para cumplir con el deber de los Estados de actuar con la debida
diligencia requerida y de garantizar el acceso a la justicia a las víctimas.
Entre ellos, se encuentra el deber de recopilar y preservar el material
probatorio correspondiente a fin de sustentar la investigación penal
necesaria para encontrar a los responsables; la identificación de posibles
testigos y obtener sus declaraciones; determinar la causa, forma, lugar y
momento del hecho investigado; proteger e investigar exhaustivamente
la escena del crimen; y garantizar el derecho de la víctima o de sus
familiares a colaborar en el proceso investigativo; entre otras acciones
indispensables para la eventual sanción de los responsables. También
es preciso que las autoridades recopilen y consideren un conjunto de
evidencias y el contexto en el que ocurre una violación sexual, no sólo
concentrándose en evidencias directas de resistencia física por parte de
la víctima7.

6 CIDH. Informe: Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica. 2011,
Resumen ejecutivo, párr. 12
7 CIDH. Informe: Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica. 2011.
Resumen ejecutivo, párr. 15

36
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

8.8 Deber de debida diligencia en casos de violencia en razón de


género
Los sistemas internacional y regional de derechos humanos asimismo
se han pronunciado sobre la estrecha relación entre la discriminación, la
violencia y la debida diligencia, enfatizando que la falla del Estado de
actuar con debida diligencia para proteger a las mujeres de la violencia
constituye una forma de discriminación, y una negación de su derecho
a la igual protección de la ley. Estos principios también han sido
aplicados para responsabilizar a los Estados por fallas en la protección
de las mujeres respecto de actos de violencia doméstica cometidos por
particulares. En esta línea, se ha reconocido internacionalmente que la
violencia doméstica es una violación de los derechos humanos y una
las formas más persistentes de discriminación, que afecta a mujeres de
todas las edades, etnias, razas y clases sociales. (CIDH. Informe No. 80/11
Caso 12.626. Fondo. Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, 21
de julio de 2011, párr. 111).
Los deberes de los Estados de proteger y garantizar los derechos de
las víctimas de violencia doméstica deben también implementarse en
la práctica. Como lo ha establecido la Comisión en el pasado, en el
cumplimiento de sus deberes los Estados deben tener en cuenta que la
violencia doméstica es un problema que afecta desproporcionadamente
a las mujeres, al constituir la mayoría de las víctimas.
Las niñas, niños y adolescentes también son con frecuencia testigos,
víctimas y ampliamente perjudicados por el fenómeno. Las órdenes
de protección son vitales para garantizar la obligación de la debida
diligencia en los casos de violencia doméstica. A menudo son el único
recurso del cual disponen las mujeres víctimas y sus hijos e hijas para
protegerse de un daño inminente. Sin embargo, sólo son efectivas si son
implementadas con diligencia8.
8.9 Principio de máximo informalismo
Debe aplicarse el principio de máximo informalismo consagrado en
el art. 4.11 de la Ley N° 348, Ley para garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de violencia. Las implicaciones del principio de máximo

8 CIDH. Informe No. 80/11 Caso 12.626. Fondo. Jessica Lenahan (Gonzales) y otros. Estados Unidos, 21 de
julio de 2011, párr.163

37
Fiscalía General del Estado

informalismo en la toma de denuncias en casos de violencia sexual y en


razón a género son las siguientes:
• La denuncia puede ser verbal o escrita.
• No se requerirá a la persona denunciante copia de su cédula de
identidad ni se podrá rechazar la recepción de su denuncia porque
no porta su cédula de identidad considerando que el Sistema JL
interopera con el Servicio General de identificación Personal
SEGIP, el servidor o servidora público que toma la denuncia puede
verificar la identidad de la persona denunciante con sólo digitar el
número de la cédula o los apellidos y nombres de la persona que
quiere presentar la denuncia.
• La falta de prueba a tiempo de plantear la denuncia, no impedirá
la admisión de la misma (Art. 97 de la Ley 348).
• Para recibir la denuncia, no se puede exigir a la víctima la
presentación de certificados médicos, informes psicológicos o
cualquier otra formalidad (Arts. 86.9 y 92 de la Ley 348; Art. 285 de
la Ley 1173; y, Art. 193.b de la Ley 548).
• La denuncia no podrá dejar de ser recibida porque el domicilio de
la víctima o el hecho se hubiera producido en un distrito o zona
distinta al lugar de presentación de la misma.
• No se podrá sugerir a la víctima la no presentación de su denuncia
o el desistimiento de la misma, bajo responsabilidad.
• No se cuestionará a la víctima sobre su vida personal, ni realizarán
comentarios sobre la base de estereotipos o prejuicios en razón de
género, sexo o roles sexuales.
8.10 Medidas de protección
Las medidas de protección son algunos de los recursos jurídicos más
efectivos a disposición de las víctimas/ supervivientes de la violencia
La Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha
Integral contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres (Ley
N° 1173), plantea un nuevo procedimiento y medidas de protección
especial cuando se trate de delitos vinculados a las distintas formas de
violencia como ser violencia en contra de niñas, niños, adolescentes y

38
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

mujeres, en el marco de la Ley Nº 348, Ley Nº 548 Código Niña, Niño y


Adolescente, lo que se busca es garantizar la integridad física, psicológica
y/o sexual de la persona durante los procesos investigativos y judiciales,
debido a que se sigue manteniendo la situación de vulnerabilidad frente
al presunto agresor, hasta que se obtenga la condena.
El Sistema Justicia Libre, incorpora las 13 medidas de protección a la
niñez y adolescencia, y 15 para mujeres, establecidas en la Ley Nº 1173,
diferenciado de acuerdo al perfil del operador y de la institución que las
va a otorgar, como ser en el Ministerio Público o la Policía, al momento
de llenar el Formulario Único de Denuncia, así como muestra las que
puede otorgar o el Órgano Judicial.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN SISTEMA JUSTICIA LIBRE

Fuente: Sistema Justicia Libre, Ministerio Público

39
Fiscalía General del Estado

9. Directrices para un buen trato institucional a las víctimas


Dar una respuesta adecuada ante una denuncia por un hecho de violencia
sexual o de violencia en razón de género puede ser determinante para
salvar una vida, por ello la persona que tomará la denuncia, debe
comprender y estar sensibilizada con lo que significa la violencia y las
connotaciones que se podrían dar si se tiene una mala atención o no se
recaba la información de forma oportuna.
El reto para aquellas personas que tomarán las entrevistas por violencia
es lograr que la persona se sienta acogida y tenga la confianza para
contar el conflicto por el que se encuentra atravesando, requiriendo una
respuesta efectiva a esta solicitud.
Un factor que hay que tener presente, como se indicó anteriormente
es que estando a punto de presentar la denuncia, puede que la víctima
decida no denunciar porque no se le orientó ni se le explicó o no se le
dio la confianza en el sistema de justicia o una vez realizada la denuncia
decida retirarla o decida no volver a presentarse.
Denunciar un hecho de violencia sexual o en razón de género, no es fácil, la
víctima tendrá sentimientos encontrados como ser de vergüenza, culpa,
reacción o represalias del agresor, y de su entorno, o del proceso penal,
que resulta complejo y en ocasiones humillante (revictimización). Cada
persona tiene un proceso de resiliencia diferente y hay que hablar con
la persona para que pueda afrontar de la mejor manera su situación de
violencia y sobre todo por voluntad propia, ya que será la responsable de
su propia recuperación y asegurarle que institucionalmente se realizará
una intervención y atención especializada y utilizando todos los medios
disponibles, con el fin de poder ayudarle a salir de la situación por la
que está atravesando.
9.1 Recomendaciones para un buen trato y no revictimización
• Obligatoriedad de la recepción de denuncia: Los servidores
públicos de la instancia a la que acuda la víctima a presentar su
denuncia (Fiscalía, FELCV, FELCC u otra dependencia policial)
deben recibir la misma, sin hacer exigencias como la presentación
de la cédula de identidad, de un certificado médico forense o de
un informe psicológico.

40
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Como se ha señalado líneas arriba, el Sistema Justicia Libre que


tiene el FUD interopera con el SEGIP, por tanto, con el número de
cédula de identidad o con los apellidos y nombres de la persona
denunciante, se puede constatar su identidad, sin que exista
necesidad alguna de solicitar la presentación de la cédula de
identidad ni de copia de la misma.
Tampoco es válido exigir que la denuncia por “violencia
intrafamiliar o doméstica” sea necesariamente en contra de una
pareja actual, la tipificación del hecho corresponde a la Unidad
de Análisis del Ministerio Público, el hecho que la persona viene
a denunciar puede ser tipificado como el delito previsto en el
Art. 272 bis del Código Penal u otro, lo importante es registrar
claramente el hecho de violencia y sus circunstancias.
• Actuar de manera inmediata: Evitar burocratizar la atención y
asegurar una intervención eficaz en todos y cada uno de los casos
de violencia sexual y en razón de género. Evitar el “peregrinaje”
de la víctima de un lugar a otro, facilitarle los medios para que
pueda presentar su denuncia y que se realicen las valoraciones
médicas u otras que requiera lo más antes posible y con la menor
cantidad de idas y venidas, reduciendo en la medida de lo posible
y según la urgencia del caso los tiempos de espera.
No podemos consentir que enviemos a las víctimas de un punto del
sistema de justicia a otro “peregrinando” por dar su declaración y
poniéndole obstáculos en lugar de facilitarle lo que quiere, que no
es otra cosa que protección y atención.
• Adecuación del lugar de entrevistas: En la medida de las
posibilidades se acondicionará el lugar para la recepción de
denuncias y toma de entrevistas, de manera tal que se garantice
la seguridad, accesibilidad, movilidad, comodidad, comprensión,
privacidad y comunicación adecuada. Cuidar que el lugar donde se
va a realizar la entrevista sea un sitio tranquilo, donde las personas
entrevistadas se sientan cómodas, evitando las interrupciones y
favoreciendo la privacidad y la comunicación.
• Actitud del entrevistador: El entrevistador debe mantener siempre
una actitud positiva, de empatía, respeto, cercanía y escucha activa
hacia las personas que van a ser entrevistadas y estar atento a

41
Fiscalía General del Estado

observar sus actitudes y el estado emocional (a través del lenguaje


verbal y no verbal).
• Velar por la seguridad de la víctima: Se debe valorar la existencia
de distintas situaciones de riesgo previo al hecho de violencia,
ya sean situaciones de riesgo inmediato, referidas al potencial de
nuevas agresiones o situaciones riesgo de autolesión o de intentos
de suicidio por todo lo que está atravesando la víctima, tomar en
cuenta estas situaciones es determinante para actuar prontamente
y de esta forma garantizar su protección y seguridad.
• Actuar con discreción y prudencia: El entrevistador debe orientar
a la víctima o denunciante sobre las acciones a seguir en el proceso
y aquellas que servirán para precautelar su integridad.
• Reserva y confidencialidad: El entrevistador manifestará a la
persona interesada que la información que se proporciona es
reservada y confidencial.
• Presunción de buena fe o credibilidad de la víctima: El
entrevistador presumirá que la víctima actúa de buena fe y que
en principio su relato es creíble, no cuestionará la veracidad de su
relato, ni le pedirá pruebas que lo acrediten. Explicará que en el
proceso penal que se instaure el Ministerio Público y la policía
tendrán que aportar prueba para conseguir la sanción y por ello
será importante conseguirla, pero asegurar que la víctima cuenta
con el apoyo de la Fiscalía y de los órganos de investigación para
la recolección de la prueba, pero el primer contacto con el sistema
no puede conllevar un rechazo de la recepción de la denuncia por
parte de los encargados de recibir a las víctimas cuestionando que
sea cierto lo que está contando. Esto es “maltrato institucional”.
• Prontitud y debida diligencia en atender la denuncia y realizar
la investigación. En los casos de violencia de género sobre todo
debe darse el oportuno ritmo a las distintas fases procesales, sin
una rapidez extrema que podría derivar en las dificultades para
aportar las pruebas que se requieran para acreditar la existencia
del hecho, ni una lentitud que haga que la víctima desista de
continuar o haga inútil la respuesta que se le dé a su denuncia.

42
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

9.2 Aspectos que constituyen maltrato y que generan sensación


de revictimizacion:
• La ansiedad de las víctimas no puede incrementarse con más
ansiedad a través del maltrato institucional.
• Emitir juicios o culpabilizar a la propia víctima (doble victimización).
• No se les debe cuestionar la veracidad de lo que relatan.
• Restar o quitar importancia al problema o dar falsas esperanzas.
• Caer en conductas maternalistas o paternalistas hacia víctimas
adultas mayores, niños, niñas, adolescentes o personas con
discapacidad.
• Presionar, imponer criterios o tomar decisiones por la víctima.
• Dar muestras de cansancio o expresar desaprobación o reproche si
decide volver con el agresor o si no denuncia los hechos.
• Escuchar a la persona con actitud dudosa sobre el relato o su
interpretación de los hechos, o emitir juicios o críticas sobre su
relato y sus actuaciones.
• Impedir que la persona exprese sus sentimientos, no bloquear sus
emociones, aunque nos parezcan inapropiadas. Acoger el dolor,
la vergüenza, la culpa y el miedo sin mostrar rechazo, sorpresa,
espanto o extrañeza.
• Evitar expresiones que pueden hacerle sentir culpable con frases
del tipo “¿por qué sigue con él?”, “tú te lo estás buscando”, etc.
• La víctima no puede percibir tres situaciones concretas cuando “se
abre a denunciar” como son:
1. La insensibilidad del sistema legal.
2. La indiferencia de las instituciones públicas, sobre todo del
sistema de justicia.
3. La insolidaridad de la sociedad.

43
Fiscalía General del Estado

10. Pasos a seguir para la toma efectiva de entrevistas


La presente Guía Práctica de entrevista a víctimas de violencia sexual y
en razón de género, ha sido diseñada para la estandarización de criterios
y métodos para que al recibir toda denuncia se recoja la información de
la más alta calidad posible para conducir una investigación efectiva y se
minimice la revictimización.
El objetivo de una entrevista es contar con información de calidad que
haga viable una investigación eficiente y rápida. Para ello, el primer
momento en que se recibe la denuncia es clave.
La denuncia verbal se realizará a través de una entrevista, de carácter
privado y cordial con la persona denunciante, la que estará a cargo de
un servidor o servidora capacitado para el efecto, es pertinente indicar
que la persona tendrá la posibilidad de solicitar el sexo (femenino/
masculino) de la persona que realice la entrevista, quien una vez que
escucha a la persona, ordenará cronológicamente el relato del hecho,
seleccionando e identificando los datos relevantes para la calificación
legal y la investigación, para luego plasmarlos dentro del Formulario
Único de Denuncias.
En esta actuación procurará recabar la versión de los hechos denunciados
de la forma más completa y detallada posible, preservando la información
que sea útil para la investigación y se evite convocar al denunciante una
y otra vez para hacer aclaraciones o complementaciones, esto permitirá
minimizar la revictimización que pueda tener la persona.
Se debe considerar que la entrevista cumpliendo todos los pasos a seguir
se debe realizar a las victimas secundarias de un hecho.
Este servicio es totalmente gratuito y se atenderá a los denunciantes
por orden de llegada, priorizando los casos urgentes (víctimas que
requieren atención médica, víctimas de hechos de violación ocurridos
recientemente, víctimas en situación de crisis) y a las personas que
requieren atención preferente como personas adultas mayores, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad y otros.
Considerando que toda niña, niño y adolescente son sujetos de derechos
y que por su condición generacional, tienen derecho a que su interés
sea de consideración primordial. El Interés superior, supone que cada
persona, cada familia, sociedad y el Estado tienen la responsabilidad

44
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

absoluta de asegurar que niñas, niños y adolescentes, puedan ejercer con


plenitud y en un ambiente de respeto, sus derechos. Las Niñas, niños y
adolescentes gozaran una protección y priorización en las actividades
en las que se vean inmersos.
En consideración a los extremos referidos y el interés superior del niño
cuando exista una víctima menor de edad la entrevista deberá realizarse
solicitando el correspondiente anticipo de prueba y el uso de la Cámara
Gessell.
10.1 La entrevista y los actores
Una entrevista consta de dos actores: la persona entrevistada (víctima o
denunciante) y la o el entrevistador (servidor/a público).

Fuente: Elaboración propia


A continuación, se describe los conceptos clave referidos a la entrevista,
entrevistador y persona entrevistada:
a. Entrevista: Es una herramienta de información primaria, por medio
de la cual se puede obtener información de la persona de forma
verbal, y en la que se solicita información sobre el hecho denunciado,
es de carácter privado y cordial en la que una persona se dirige a
otra y cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde a
preguntas relacionadas con un problema específico.

45
Fiscalía General del Estado

Una buena entrevista implica el seguir ciertas pautas como también


tener las destrezas y habilidades para que la persona entrevistada
tenga la confianza de contarle la situación por la que atraviesa de
forma franca y abierta.
b. Entrevistador/a: Es la o el profesional designado para tomar la
entrevista, quien debe ser una persona con ciertas habilidades
y sensibilidad, más si la persona que denuncia es una víctima de
violencia sexual o en razón de género.
La recepción de denuncias de violencia sexual o en razón de género
implica que la o el entrevistador se encuentre atento no sólo al relato
que hace la persona, sino también que pueda identificar la forma en
la que ésta se expresa, si se encuentra cómoda, si tiene coherencia
en el relato o existe mayor información pero que no la expresa. Es
complicado que cualquier ser humano a la primera pueda contar su
vida personal a un extraño, por más que esté consciente que fue a
presentar la denuncia por voluntad propia.
La o el entrevistador a medida que tiene la información de los hechos
y dependiendo de la gravedad, deberá realizar la valoración del
riesgo de la persona, con el fin de precautelar y evitar daños graves
en la integridad física, psíquica o sexual de la víctima, establecerá
inmediatamente las medidas de protección que el caso requiera,
debiendo también coordinar de forma efectiva su ejecución y realizar
el seguimiento.
Así también, de ser necesario, deberá recurrir a otros profesionales
especializados en casos en los que la persona entrevistada sufra
alguna descompensación o entre en estado de crisis.
c. Entrevistado/a: Es la persona que acude a la institución con la
finalidad de presentar su denuncia por un delito y se encuentra
en busca de ayuda para sí misma o para otra persona. Al respecto
se debe tomar en cuenta que esta persona si ha sido víctima de un
delito, puede estar en un estado emocional vulnerable.
El género, la edad y la condición de discapacidad serán aspectos a
considerar para realizar las adecuaciones necesarias para tomar la
entrevista.

46
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

10.2 Objetivos de una toma de entrevista efectiva


1. Contar con información de calidad sobre los hechos
denunciados
El desafío de una efectiva toma de entrevista es poder intervenir en el
caso de forma inmediata, asegurando siempre la protección de la víctima
y la investigación para sancionar al agresor, y proceder a imponer las
medidas de protección de forma inmediata si el caso amerita. Para ello
es indispensable que cualquier persona que conozca el caso, a partir del
registro del FUD tenga la información, de la manera más completa y
clara posible, para no tener la necesidad de convocar nuevamente a la
persona denunciante.
La denuncia tiene un papel crucial para el inicio de la investigación pues
se constituye en el primer contacto con la víctima, quien es la principal
afectada y frecuentemente podría ser la única testigo de los hechos.
El trato que los operadores del sistema de justicia le den a la víctima en
el momento de la denuncia impacta directamente su participación en
las demás etapas del proceso. Si la denuncia se realiza en condiciones
de dignidad, respeto y en atención a las características diferenciales
de la víctima, se contribuye a generar una relación de confianza y
credibilidad en Fiscalía o en la Policía y en los servidores encargados
de la investigación, lo cual amplía las posibilidades de una efectiva
participación de éstas en el proceso penal.
2. Minimizar la revictimización
Todas las instituciones operadoras de justicia tienen la obligación de
proporcionar a las víctimas, un estatus de protección y atención debida
que evite que se pueda provocar una revictimización.
La recepción de la denuncia constituye un momento clave para el
recaudo exhaustivo de información evitando la revictimización. Una
efectiva toma entrevista y el correcto llenado de la información de las
partes, el domicilio y sobre todo un relato del hecho claro, completo y
comprensible en el Formulario Único de Denuncia, permitirá que la o
el fiscal de materia y la o el policía investigador entiendan el contexto
de los hechos como si ellos hubieran tomado la denuncia, por lo que se
reducirá la práctica en la que se solicita a la persona denunciante que

47
Fiscalía General del Estado

vuelva para ampliar la denuncia por que la información presentada es


ambigua, poco clara o incompleta.
3. Aplicar medidas de protección
Al tratar casos de violencia sexual o en razón de género, el servidor que
atiende al denunciante o víctima, debe tener presente que aunque no
pueda observarse a simple vista, esta persona puede estar en alto riesgo
de ser violentada nuevamente e inclusive de perder la vida, por ello en
el marco del deber de la debida diligencia se debe extremar todos los
esfuerzos posibles para conocer bien la situación de la persona, mediante
preguntas aclaratorias que definan el contexto en el que la persona se
encuentra sufriendo la violencia, un correcto relato del hecho permitirá
inmediatamente la valoración del riesgo, unificar criterios de atención,
identificar a las víctimas vulnerables o los posibles factores que puedan
incidir a que vuelva a ser violentada, de esta manera se puede aplicar de
manera inmediata las medidas necesarias para garantizar la protección
y tutela de las víctimas.
En muchos casos y dada la valoración del riesgo se deberán aplicar de
forma urgente medidas de protección precautelando la integridad física
de la persona y sus familias.
4. Mejorar el proceso de investigación
Un buen relato de los hechos y la información sobre el caso recabada de
la forma más completa y clara posible, permite realizar una planeación
efectiva de la investigación y disponer actos probatorios de forma
concreta y oportuna.
10.3 Características de una entrevista efectiva
Principios que deben regir para una efectiva toma de entrevista son:
a. Rapidez en la atención: La intervención debe ser rápida e
inmediata, para evitar que la persona denunciante, más aún si
es víctima, se desaliente a poner su denuncia. La rapidez en la
atención también puede evitar que continúen los actos violentos,
por ello la valoración del riesgo debe ser parte de esta entrevista
de primer contacto y realizarse en el momento que se atiende a
la persona y si es necesario deberán aplicar en el momento las
medidas de protección que correspondan al caso

48
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

b. Respeto a los derechos: Toda persona que viene a presentar una


denuncia debe ser tratada como sujeto de derechos, dispensando
un trato respetuoso y eliminando cualquier prejuicio.
La persona que realiza la entrevista debe evaluar las necesidades
de la víctima al momento de la recepción de la denuncia y adaptar
su actuar a dichas necesidades. De allí que deban tener claridad
sobre las herramientas más adecuadas para asegurar el respeto,
dignidad y el bienestar de la víctima y así poder recabar la mayor
cantidad de información posible durante la toma de la denuncia.
c. Respeto a la autonomía personal: Los servidores públicos deben
brindar las condiciones y los servicios de apoyo para el desarrollo
de todas las potencialidades de las víctimas permitiendo que éstas
tomen el control de sus acciones y decisiones.
d. Actitud profesional: Todo servidor público que sea asignado para
realizar una entrevista debe demostrar profesionalismo y ética en
cada caso que atienda. Debe evitar transmitir sus sentimientos a
la persona, y que sus experiencias de vida, prejuicios y juicios de
valor influyan sobre la atención que brinda, debiendo respetar lo
que la persona piensa, hace, cómo vive o cómo actúa.
e. Objetividad: El entrevistador no debe perder de vista que en el
proceso penal se procurará encontrar la verdad histórica de los
hechos, para ello es importante que refleje objetivamente los
hechos que se han denunciado, sin prejuiciarse con respecto al
imputado/a o la víctima, sin consignar sus propias inferencias o
apreciaciones personales.
f. Empatía con la persona entrevistada: La atención que reciben las
personas en el momento de interponer la denuncia es clave en el
desarrollo del proceso e incide en la participación y colaboración
de la víctima en el proceso. Es imprescindible que en este primer
contacto institucional la persona se sienta comprendida, respetada
y bien atendida, para que no se retraiga y decida no continuar
con el proceso. Es importante que perciba que existen leyes e
instituciones que la protegen y que hay actuaciones que pueden
realizarse de inmediato para prevenir consecuencias aún más
graves de los actos de violencia que se encuentran denunciando.

49
Fiscalía General del Estado

En la escucha empática no se emiten juicios de ningún tipo, ni positivos


ni negativos, tampoco se dan consejos. El entrevistador puede dar
retroalimentación a la persona entrevistada, repitiendo una parte de lo
que la persona entrevistada le dice (reflejo), agradeciendo la confianza
en denunciar, agradeciendo la aclaración o los detalles proporcionados.
El servidor que entrevista debe tener presente que “La denuncia es un
momento relevante para las víctimas” y que cada víctima reacciona de
manera distinta al momento de narrar hechos traumáticos como los de
violencia. Para algunas víctimas, ir a poner la denuncia puede tener un
alto componente de dignificación. Para otras víctimas, significa enfrentar
sentimientos de culpa y vergüenza.
También debe tener en cuenta que la violencia sexual es una experiencia
traumática y devastadora para todas las víctimas, independientemente
de su género. De allí que la persona que entreviste, deba tomar en
cuenta el impacto que los roles e identidades de género tienen sobre
la disposición de la víctima a hablar sobre su victimización y adoptar
estrategias que faciliten la denuncia. El servidor que realiza la entrevista
debe evitar opiniones o conductas que revelen prejuicios sobre hechos
de violencia sexual en contra de hombres o personas LGTBI+Q.
10.4 Fases de la entrevista

El proceso de una entrevista verbal para la toma de denuncia, consta de


las siguientes fases:

50
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

a. Inicio de la entrevista: La entrevista debe ser de carácter cordial y


privado, por eso es importante la forma en que se realiza ese primer
contacto entre la o el entrevistador y la persona entrevistada.
En el área de la entrevista sólo estarán presentes la persona que
será entrevistada y el entrevistador. En los casos que sea necesario
y si la persona denunciante lo solicita o lo autoriza, se permitirá la
presencia de una tercera persona acompañante de confianza, de
conformidad con las directrices de no revictimización.
Tratándose de personas adultas mayores, el entrevistador
procurará que la entrevista se realice a solas, para evitar
interferencias de la persona acompañante en la denuncia, a menos
que la persona adulta mayor solicite y manifieste que quiere que la
persona acompañante de su confianza esté presente.
Si la persona a entrevistar tiene dificultades o no comprende el
idioma de la persona entrevistadora o se trata de una persona
sorda, se requerirá el apoyo de un intérprete.
En todo caso la entrevista para la toma de denuncia debe
procurarse hacer en el idioma materno de la persona denunciante
entrevistada porque las personas se expresan mejor y pueden
contar mejor, aspectos personales o narrar episodios que los han
afectado emocionalmente, en su idioma originario o materno.
El entrevistador debe centrarse en crear un clima adecuado para el
desarrollo de la entrevista y en delimitar las pautas o parámetros
por ello debe generar y lograr en los primeros minutos que la
persona entrevistada pueda relatar los hechos con confianza, y
esto se inicia desde el recibimiento, es aconsejable que salude a
la persona y que inmediatamente se identifique, mejor si se usa
directamente el nombre de pila.
Si se ha logrado realizar bien este primer contacto, la persona sabrá
que está en un ambiente de confianza, tanto el saludo, la frase
inicial y la identificación, transmitirá a la persona entrevistada la
sensación de que es bien recibida, lo que aumenta sus expectativas
y confianza respecto del apoyo que puede recibir de parte de la
institución.

51
Fiscalía General del Estado

Se deberá solicitar a la persona su identificación y preguntar si


también puede llamarle de su nombre de pila, dirigiéndose a la
persona entrevistada como ella lo prefiera.
Se debe construir un relato corto de presentación sobre la institución
y lo que la persona puede esperar de la misma, incidiendo sobre
todo en la confidencialidad y protección de la información que la
persona denunciante brinde.
A efectos de registrar la denuncia en el sistema se tendrá que
grabar la misma, para ello el entrevistador deberá explicar el
procedimiento y solicitar la autorización para la grabación.
En caso de negativa, este rechazo deberá ser consignado en el
formulario, de ser positiva, se procederá a encender la grabadora
e iniciar el registro con la identificación de los intervinientes, la
fecha y hora de inicio de la entrevista.
Finalizado este proceso que no tendría que durar más que un par
de minutos se debe continuar con la fase de desarrollo, con una
pregunta abierta de inicio como: ¿en qué podemos ayudarle?,
¿cuál es el hecho que viene a denunciar?
A continuación, se ejemplifica y se estructura los pasos descritos:
• Saludo: Buenos días/tardes, pase por favor y tome asiento.
• Identificación del entrevistador y entrevistado:
Mi nombre es… (no utilizar títulos, ni cargos)
El suyo, ¿cuál es? / ¿Cuál es su nombre?
Inmediatamente preguntar si se le puede llamar a la persona
entrevistada por el nombre de pila.
• Grabación de la entrevista (Consentimiento): Explicar a la
persona que, de acuerdo a los procedimientos institucionales
toda denuncia es grabada y servirá para tener una fidelidad
respecto a los hechos y detalles y que la grabación será parte
del cuaderno electrónico del caso, solicitando el consentimiento
para realizar la grabación.

52
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Si bien las personas vienen a presentar una denuncia, en ocasiones


por el círculo de violencia que viven hacen que no se separan de
su agresor, por lo que retiran las denuncias, llegan a pedirle a la
policía que deje libre al agresor, que se suspendan las medidas de
seguridad, retiren la denuncia o se retracten de sus declaraciones
anteriores sobre las violencias sufridas, por ello la grabación es un
instrumento aconsejable para preservar lo que la persona vino a
presentar inicialmente.
• Registros de datos al inicio de la grabación (máx. 60 segundos):
Autorizada la grabación se deberá iniciar la entrevista con los
siguientes puntos:
• Día
• Hora
• Nombre y apellidos del entrevistador
• Unidad e institución
• Nombre y apellidos de la persona entrevistada
• Reafirmación de que la persona entrevista autorizó la grabación
• Introducción: ¿En qué puedo ayudarle? / ¿cuál es el hecho que
viene a denunciar?
b. Desarrollo, exploración, intercambio o clarificación de
información:
En este punto el entrevistador inicia con preguntas abiertas,
induciendo a la persona a que relate los hechos, un buen
entrevistador debe tener las siguientes destrezas:
• Escucha activa: Implica la habilidad de la o el entrevistador para
identificar palabras clave en el relato de la persona entrevistada
que le lleven a una buena interpretación de la información que
se le está proporcionando.
La escucha activa también implica que la persona a la que se
está entrevistando se sienta escuchada y comprendida.

53
Fiscalía General del Estado

Una forma de expresar a la persona que está siendo escuchada


es manifestarle mensajes o palabras cortas, asentir con la cabeza,
o adoptar ciertas posturas de atención, pero manteniendo
siempre un contacto visual entre ambas.
La habilidad de saber escuchar requiere que la o el entrevistador
se encuentre en calma, tranquilo, perceptivo y que permita
hablar a la persona sin interrumpirle o cortarle.
Cuando la persona entrevistada se distrae, o vuelve a repetir la
o el entrevistador tendrá que volver a encaminar la entrevista
usando palabras como “y qué pasó después”, “y usted qué hizo”,
“me podría describir con más detalle”.
Se debe respetar los silencios de la víctima. En estos momentos
la persona podría estar reuniendo el valor suficiente para decir
algo que puede resultarle, por ejemplo, muy humillante y/o
doloroso; o tratando de aclarar sus ideas, por lo que presionarle
a responder podría afectar el desarrollo del interrogatorio.
No insistir en preguntas que la persona no pueda o tenga
grandes dificultades en contestar. En estos casos, lo
recomendable es continuar con otras preguntas para luego de
unos minutos y/o cuando la persona se muestre más tranquila,
volver a plantearlas.
No considerar reacciones hostiles como un ataque personal.
Es factible que la víctima desplace sentimientos de enojo y
desconfianza hacia la persona que realiza el interrogatorio. En
estos casos, lo indicado es esperar unos instantes para que la
persona se tranquilice y/o tome conciencia de que su conducta
es inadecuada.
Si la entrevista se alarga, se puede ir acortándola, haciendo un
resumen de lo narrado hasta ese momento, lo que muestra a
la persona entrevistada que su mensaje está llegando. También
se debe señalar expresamente a la persona entrevistada que
haga notar si hay alguna interpretación errónea o si tiene más
detalles.
• Ir anotando los puntos claves del relato del hecho: Implica la
habilidad de seguir con la escucha activa, y sin dejar el contacto

54
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

visual, ir anotando las partes claves del relato que necesita


reforzar, sobre todo en lo concerniente al hecho denunciado,
pudiendo establecerse alertas al entrevistador respecto de otro
tipo de aspectos que es importante considerar para saber, tales
como si la persona necesita alguna medida de protección o si
existe mayor información que no está haciendo conocer en ese
momento.
Se debe establecer la congruencia entre la narración verbal y la no
verbal, cuando se enfatiza en puntos clave de la denuncia.
Se debe realizar preguntas claras, concisas, con vocabulario sencillo
y estructura simple.
Se debe establecer el lugar, la fecha, la hora, la identificación clara
de los partícipes, las acciones desarrolladas y su orden cronológico
y el resultado de las mismas, se recomienda obtener la información
sobre: ¿quién hizo?, ¿qué hizo?, ¿cómo lo hizo?, ¿qué instrumentos
utilizó? y ¿cuál fue el resultado?
En el caso de amenazas, debe preguntarse a la víctima por las
expresiones concretas vertidas por el agresor. En el caso de
amenazas vertidas ante terceros, debe preguntarse cómo han
llegado a conocimiento de la víctima.
Si han tenido lugar vía telefónica, preguntar si aún las tiene
grabadas en el teléfono móvil y si las puede aportar.
Si la denuncia versa sobre actos de hostigamiento, coacciones o
acoso, es preciso que la víctima detalle en la medida de lo posible
cuáles han sido los hechos concretos cometidos por el denunciado,
su reiteración y comportamiento de éste ante la actitud de la
víctima. Por ejemplo, si la persigue y ella le dice que se marche,
que la deje tranquila o le pide de forma clara que no se comunique
con ella cómo reacciona él, si adopta una posición agresiva o si se
burla, etc.
Si la conducta de control se lleva a cabo a través de los hijos/as
debe pedirse a la víctima que detalle en qué consiste, por ejemplo,
si se interroga a los menores sobre posibles relaciones de la madre
con otras personas, o sobre sus actividades de ocio o lugares

55
Fiscalía General del Estado

frecuentados por la misma para forzar encuentros no deseados


por aquella.
En tales casos, es esencial que la víctima detalle cómo le ha afectado
la conducta del denunciado, si ha tenido que cambiar rutinas de su
vida ordinaria, tales como, salir siempre acompañada, modificar
sus itinerarios al trabajo, dejar de acudir a determinados lugares o
cambiar de teléfono o darse de baja en las redes sociales.
En el caso de que se denuncien situaciones de maltrato habitual,
habrá que pedir que la víctima, además de los episodios concretos
de malos tratos o amenazas y coacciones que pueda precisar,
describa el clima de miedo o terror creado por el denunciado.
En caso de quebrantamiento de la medida de protección,
interrogar si con anterioridad a la interposición de la denuncia, ha
quebrantado en otras ocasiones no denunciadas.
Evitar el uso de la palabra ¿por qué?, que puede ser interpretada
como si se quisiera atribuir culpa o responsabilidad de los hechos.
Por ejemplo, ante la narración de que el hecho es de data anterior en
lugar de preguntar: ¿por qué denuncia ahora?, puede preguntar:
¿qué pasó para que usted se anime a denunciar?
Si la víctima tiene relación de cónyuge, ex cónyuge, pareja o
expareja con el agresor, el entrevistador preguntará quiénes
componen el núcleo familiar y llenará el siguiente cuadro:
NOMBRE Y GRADO DE
EDAD VÍCTIMA TESTIGO
APELLIDOS PARENTESCO

También se debe preguntar a la persona denunciante siempre si,


con independencia de lo anterior, han sido testigos de los episodios
violentos sobre la denunciante víctima y cómo les ha afectado esta
circunstancia.
Preguntar sobre la relación del investigado con los hijos o hijas,
en los casos de separación o divorcio, en particular, si el mismo

56
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

los utiliza para tratar de perpetuar el control sobre la mujer; si


vierte expresiones descalificadoras de la madre o directamente,
amenazas ante los menores.
Preguntar a la madre, si el denunciado emplea violencia para
corregir a los niñas o niños y en qué consiste esa violencia. Si los
golpea o los insulta y los/as menores expresan temor hacia él.
Preguntar a la víctima, si el denunciado ha verbalizado amenazas
de actuar contra los hijos o las hijas o contra otros familiares como
represalia hacia ella por el hecho de haberlo denunciado o tomado
la iniciativa de divorciarse.
Preguntar a la víctima, si el denunciado ha verbalizado amenazas
de actuar contra los hijos o las hijas o contra otros familiares, como
represalia hacia ella.

En este punto cabe recordar que:


Las entrevistas a los niños, niñas o adolescentes víctimas o testigos
de los hechos se deben realizar por personal especializado en Cámara
Gesell bajo las reglas del anticipo de prueba.
Al efecto, la o el entrevistador debe cumplir con la Guía de Uso de
la Cámara Gesell y los lineamientos del documento La entrevista a
víctimas y/o testigos en las áreas de psicología y trabajo social de
la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos UPAVT, aprobada por
resolución FGE/JLP/DAJ N° 81/2018, de 18 de diciembre de 2018.

Para conseguir un buen relato del hecho y una vez finalizada la narración
es necesario desarrollar los siguientes puntos:
• Cerrar el relato preguntándole a la persona si tiene alguna pregunta,
inquietud o algo que agregar, agradeciéndole su colaboración. En
los casos en los que realizar el relato para interponer la denuncia
haya sido muy difícil para la víctima, reconocer el esfuerzo
realizado.
• Clarificación: Toda vez que el mensaje sea ambiguo o incompleto
la o el entrevistador deberá preguntar ¿está diciendo que...?,
¿quiere decir que...?, seguido del mensaje que la persona dijo. El
punto es tener contextualizado lo narrado.

57
Fiscalía General del Estado

• Parafraseo: Es similar a la clarificación y se define como la repetición


de una parte del mensaje que la persona ha expresado, pero de
la cual se quiere tener una mayor aseveración y contrastar que
efectivamente el mensaje fue entendido por la o el entrevistador,
facilitando la comprensión de los hechos descritos.
• Síntesis: Es una prolongación de las respuestas del parafraseo y es
la unificación de varias ideas o mensajes expresados que la persona
entrevistada expresó, organizándolo de forma cronológica en
modo de lugar y tiempo.
• Hipótesis sobre el delito y construcción del relato de los hechos:
El desarrollo de la hipótesis sobre el delito se fundamenta
principalmente en contenidos teóricos, en la experiencia y en
la información que posee la o el entrevistador y determina las
posibles calificaciones legales provisionales, así también se inicia la
construcción del relato buscando que el mismo sea claro, completo
y comprensible, a este respecto se debe tener siempre presente las
preguntas claves que se tienen dentro del Formulario Único de
Denuncias (FUD) y son: ¿Quién hizo?, ¿Qué hizo?, ¿Cómo lo hizo?
y ¿Cuál fue el resultado?, si en algún momento falta información
se deberá realizar nuevamente preguntas aclaratorias, una vez
que se tiene toda la información se iniciará recién el llenado del
Formulario Único de Denuncia.
• Formulario Único de Denuncias: Una vez que la denuncia se
estructura en orden cronológico, y se han realizado las aclaraciones
correspondientes se debe plasmar la información proporcionada
por la persona entrevistada en el Formulario Único de Denuncias,
en este punto se solicita los datos generales del denunciante,
víctima, denunciado (validando en sistema con el SEGIP), se
introduce la georreferenciación del lugar del hecho, las direcciones
de las partes georreferenciadas en caso de no ubicar en el sistema
se adjuntará el croquis de domicilio, se consigna el relato del
hecho, la descripción de las pruebas que se acompañan, y si se es
necesario las medidas de protección.
Plasmada la información, el Formulario deberá ser generado y se
deberá leer en voz alta el relato del hecho, debiendo ajustarse de
acuerdo a lo que la persona entrevistada observe o complemente.

58
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

A continuación, se esquematiza el proceso a seguir:


• Narración espontánea: “escucha activa (Preguntas abierta:
¿Qué pasó?, ¿Explíqueme con el mayor detalle que recuerde el
hecho que vino a denunciar?
• Explorar detalles: clarificación, parafraseo, síntesis, otros.
• Construcción de la narración: deberá ser de forma ordenada
cronológica, identificando los datos relevantes para la
calificación legal y la investigación.
• Generación del Formulario Único de Denuncia.
• Lectura, revisión y ajustes de los hechos.
Cierre: Una vez que la persona está de acuerdo con la redacción
de los hechos, se deberá hacer conocer que se está llegando al final
de la entrevista.
En este punto se recomienda hacer un breve resumen de lo
conversado y ofrecer la posibilidad de modificar o añadir algo,
para luego realizar la impresión y solicitar la firma como constancia
de haberla presentado, entregando a la persona denunciante una
copia.
Posteriormente la o el entrevistador tiene que realizar una
explicación del procedimiento que continúa, cuales son las
expectativas que se tienen y como la persona puede hacer
seguimiento de su caso.
Como opción para facilitar el seguimiento, si la persona cuenta con
un teléfono inteligente, se puede sugerir a la persona denunciante
que se registre en Ciudadanía Digital, para poder hacer seguimiento
de su caso de forma electrónica.
Un factor importante es que la persona entrevistada conozca
cuál va a ser el desarrollo de los siguientes pasos del proceso, las
acciones a seguir y los plazos procesales que se deberán realizar,
quienes serán los responsables, y cómo se puede comunicar con la
institución.

59
Fiscalía General del Estado

Se debe terminar la entrevista con una despedida formal que debe


ser similar al saludo: sencilla, cálida y respetuosa.
Por último, se debe cerrar la grabación de la denuncia, indicando
la hora, el día y los nombres de los intervinientes.
Esta fase se resume en los siguientes pasos:
• Impresión del FUD
• Firmado del Formulario Único de Denuncia por parte de la
denunciante
• Entrega de una copia
• Explicación del procedimiento a seguir y de los plazos
procesales.
• Comunicación de las medidas de protección dispuestas y las
que podrían solicitarse al juez en el caso concreto.
• Despedida cordial.
• Cierre de la grabación.

60
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Recordatorio - resumen de las pautas más importantes para la


entrevista

• Entrevistar a solas a la persona (excepto en los casos de personas con


discapacidad cognoscitiva o afectiva que se considere necesario que esté con
un acompañante de su confianza o en los casos en que la persona requiera un
intérprete para comunicarse).

• Asegurarse que la persona comprenda la información que se le está suministrando.

• Establecer un ambiente de seguridad y confianza.

• Asegurarle privacidad y confidencialidad.

• Ser receptivo y empático.

• Proporcionarle apoyo.
• Validar las necesidades de la persona.
• Desarrollar una buena comunicación con la persona.
• No minimizar, negar ni justificar la violencia.
• Revisar la lista de indicadores de violencia.
• Registrar los hechos relevantes del episodio de violencia:
§ ¿Cuándo sucedió?
§ ¿Dónde sucedió?
§ ¿Qué sucedió?
§ ¿Quién cometió la agresión?
§ ¿Cómo sucedió?
§ ¿Qué instrumentos utilizó la persona que cometió la agresión?
§ ¿Quiénes estaban presentes?
§ ¿Cuál fue el resultado de la agresión?
§ ¿Hay antecedentes de violencia?
• Validar las estrategias de supervivencia de la persona.
• Ayudar a la persona a desarrollar relaciones que la apoyen en el ámbito afectivo.
• Dar a conocer las instancias de referencia y apoyo existentes.
• Ofrecer a la persona las alternativas con las que cuenta:
§ Atención médica.
§ Atención psicológica individual.
§ Atención psicológica grupal.
§ Apoyo social.
§ Asistencia jurídica.
§ Medidas de protección.
§ Grupos de apoyo o instituciones (ONGs) de apoyo existentes en la comunidad.

61
Fiscalía General del Estado

10.5 Consejos prácticos (tips) para una correcta entrevista

Tips - prácticos para una correcta entrevista


1. Tener claro el objeto de la entrevista: recoger información, tranquilizar,
acompañar, asesorar, orientar.
2. El lugar donde se va a realizar la entrevista deberá ser un sitio tranquilo, donde
las personas entrevistadas se sientan cómodas, evitando las interrupciones,
favoreciendo la privacidad y confidencialidad.
3. Mantener siempre una actitud positiva, de empatía, de respeto, cercanía y
escucha activa hacia las personas que van a ser entrevistadas.
4. Observar sus actitudes y el estado emocional (a través del lenguaje verbal
y no verbal).
5. Evitar el uso de la palabra ¿Por qué?, que es interpretada como si se quisiera
atribuir culpa o responsabilidad de los hechos.
6. Valoración de la situación de riesgo inmediato. Riesgo potencial de nuevas
agresiones, conflictos posteriores o peligro en la vida de la persona.
7. Una intervención eficaz puede ser decisiva.
8. Evitar el emitir juicios o culpabilizar a la propia víctima.

10.6 Consejos prácticos (tips) para una buena relación de los


hechos

Tips - prácticos para una efectiva construcción del


relato del hecho
1. Utilice frases cortas y simples.
2. Utilice las palabras que usa el/la denunciante.
3. Ordene el relato cronológicamente.
4. La persona denunciada y el hecho que cometió son lo más relevante. Inicie
y centre el relato en torno a esta persona.
5. Utilice verbos en tiempo pasado, simple, modo indicativo.
6. Si hay más de un denunciado, individualice quién es quién y quién hizo qué.
7. Evite usar pronombres o referencias (él, aquél, el mismo, de su, ella).
8. Revise que el relato esté lo más completo posible (cuándo, dónde, quién,
qué hizo, a quién, cómo, por qué o para qué).
9. Revisar que no haya incurrido en errores (saltos lógicos, adjetivaciones,
categorías jurídicas).
10. El modo de relatar un hecho es en tercera persona, pasado simple indicativo
perfecto (acción finalizada)

62
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

11. Directrices especiales


11.1 Atención a personas en situación de crisis
Las denuncias por violencia sexual o en razón de género llevan inmersa
la probabilidad de que la persona que esté denunciando tenga un
episodio de crisis, inestabilidad, reaccione con ansiedad, temor, apatía o
irritabilidad ante el recuerdo de los hechos vividos y que está volviendo
a recrear, al plasmarlos en la denuncia, por ello la o el profesional que
realiza la entrevista debe estar enfocado en los hechos que la persona
está narrando y hacer preguntas concretas sobre el hecho, valorando
también las respuestas verbales y no verbales.
Si se presenta una situación de crisis, la persona que está realizando la
entrevista deberá valorar los siguientes aspectos:
• Si el episodio no es grave y no impide a la víctima continuar, se
deberá dar una primera contención por la persona que está
recibiendo la denuncia, cambiando inmediatamente el tema para
que pueda calmarse, dejando que recuerde la escena que genera
el estado de ansiedad o crisis, se le puede ofrecer un vaso de agua
o unos caramelos, también se puede esperar en silencio, esto hará
que la persona pueda tranquilizarse, posteriormente a ello se deberá
tocar otros temas y una vez que la persona se haya estabilizado, se
podrá continuar con la entrevista.
• Si el episodio es grave o fuerte, se deberá solicitar a un personal de
la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos, para que pueda dar
la contención, esto a que debido a los eventos traumáticos por lo
que atraviesa la persona hace que su condición se desborde. Por
ello es recomendable establecer previamente con el profesional
en psicología, los mecanismos de intervención de forma rápida y
oportuna.
Ante un suceso traumático, no todas las personas reaccionan de
manera similar. La forma de vivir la experiencia traumática y su
evolución dependerá de factores objetivos vinculados con el tipo de
evento (gravedad, carácter inesperado, responsable del mismo, riesgo
vital, daño físico, dolor), así como factores individuales y subjetivos
vinculados a sus recursos psicológicos, y del apoyo social con los que

63
Fiscalía General del Estado

cuente, por ello en estado de crisis fuerte o grave, la entrevista deberá


ser tomada con colaboración de la o el profesional en psicología.
Es por esto que resulta de gran importancia, identificar las necesidades
de las víctimas que acuden a presentar una denuncia previendo los
posibles perfiles psicológicos típicos de éstas, es decir, la forma en que
podrían actuar o responder ante distintas situaciones o circunstancias.
Se debe tomar en cuenta estas necesidades, así como el principio de no
revictimización, ya que reviste una importancia especial, pues genera
condiciones más profesionales y respetuosas que bien pueden hacer
que las víctimas decidan seguir adelante el proceso penal, a pesar de lo
difícil que les pueda resultar.
Dado que la vivencia de la violencia sea esta sexual o razón de género
pone a la persona, en una posición vulnerable, no se recomienda asumir
una posición distante, fría o autoritaria; por el contrario, se tiene que
demostrar paciencia, comprensión y calidez con el fin de brindar un
trato más dignificante y humano.
11.2 Atención a personas víctimas de violencia física
En los casos de violencia física, si en la narración del hecho la víctima
ha referido hechos previos de violencia al que viene a denunciar, el
entrevistador registrará si la víctima en su narración señala que está
presente alguno de estos factores:

¨ Moretones de data anterior


¨ Múltiples hospitalizaciones
¨ Quemaduras
¨ Embarazos sin voluntad y
¨ Laceraciones conocimiento

¨ Fracturas ¨ Intentos o ideas suicidas

¨ Problemas crónicos de salud ¨ Enfermedades de transmisión


sexual
¨ Otro __________________

64
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

11.3 Atención en casos de violencia sexual


Una agresión sexual constituye un evento traumático, las víctimas
pueden sufrir daño psíquico variado como ser depresión, ansiedad,
fobias, trastorno de estrés postraumático, afectando en los distintos
aspectos de su vida, incluso dando lugar a tendencias suicidas, por ello
es importante que los o los entrevistadores se encuentren capacitados
para poder obtener la información de los hechos sucedidos sin llegar
a desarrollar un estado de crisis por ello es recomendable seguir los
siguientes puntos:
a. Víctimas de violencia sexual con data mayor a las 72 horas: Si
la violencia sexual se ha producido con una data mayor a las 72
horas, la o el entrevistador deberá seguir las siguientes pautas:
• Escuchar atentamente sin interrumpir.
• Transmitir comprensión, confianza, credibilidad y no
culpabilizar.
• Resaltar el valor que tiene al estar denunciando el hecho.
• No preguntar por qué está denunciando después de
transcurrido el tiempo. Si la información surge naturalmente
de la víctima, registrarla.
• Cuidar el lenguaje verbal y no verbal.
• No preguntar detalles mórbidos.
• Relatar los hechos respetando las palabras utilizadas por la
persona denunciante haciendo un registro textual y entre
comillas.
• Anotar la secuencia de los hechos previos y posteriores a
la agresión, particularmente cuando el agresor no ha sido
identificado y se tiene que investigar quién es responsable. En
agresores seriales esta secuencia de hechos es parte del ritual
que puede conducir a identificarlos o a correlacionar casos.
• Preguntar y anotar la descripción del agresor cuando no ha
sido identificado, para iniciar su búsqueda.

65
Fiscalía General del Estado

• Explicar los pasos a seguir dentro del proceso, incluyendo el


derecho de la víctima a la interrupción legal del embarazo
(ILE).
b. Víctimas de violencia sexual con data menor a las 72 horas: De
acuerdo a los datos científicos se podrían obtener pruebas con
respecto al agresor, por ello la o el entrevistador deberán:
• Establecer el tiempo aproximado desde que sucedió el hecho.
• Relatar los hechos respetando las palabras utilizadas por la
persona denunciante haciendo un registro textual y entre
comillas.
• Anotar la secuencia de los hechos previos y posteriores a
la agresión, particularmente cuando el agresor no ha sido
identificado y se tiene que investigar quién es responsable. En
agresores seriales esta secuencia de hechos es parte del ritual
que puede conducir a identificarlos o a correlacionar casos.
• Preguntar y anotar la descripción del agresor cuando no ha
sido identificado, para iniciar su búsqueda.
• Preguntar sobre el cambio de ropa, la limpieza física realizada,
la ubicación de las prendas.
• Explicar a la víctima que las prendas de vestir podrían ser
utilizadas como prueba, por lo que se tendría que recolectar y
conservar como evidencia. Por lo que es necesario que alguna
persona cercana (familiar, amiga, etc.) le traiga un cambio
de ropa limpia para el examen. El entrevistador debe prestar
cooperación a la víctima para que pueda conseguir esta ropa
limpia.
• Derivar para una valoración médica forense, explicando
a la víctima que los resultados del examen y de las pruebas
recolectadas son importantes para probar los hechos.
• Explicarle a la víctima sus derechos a elegir el sexo del médico
forense que le practique el examen, a ingresar acompañada de
una persona de su confianza o de su abogado si así lo desea,
a negarse al examen médico, a que se le administre la Píldora
de Anticoncepción de Emergencia, a que se le administre

66
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

profilaxis para ITS/ VIH y a solicitar exámenes de laboratorio,


de manera gratuita.
En los casos de violencia sexual contra niñas, niños o adolescentes, si
la persona que denuncia es su padre, madre, familiar o tutor/a y en la
narración del hecho refiere alguno de estos detalles que hicieron que se
dé cuenta de que el niño, niña o adolescente fue víctima de violencia
sexual, el o la entrevistador/a registrará con cuidado ese detalle.

¨ Problemas en el dormir ¨ Miedo a ser dejada(o) con una


persona en particular
¨ Trastornos de la alimentación
(tipo de trastorno) ¨ Miedos; temores / fobias

¨ Trastornos físicos recurrentes ¨ Conocimientos o conductas


(gastrointestinales, sexuales no acordes a la edad
ginecológicos)
¨ Abuso de alcohol
¨ Retraimiento
¨ Actividades incendiarias
¨ Agresividad (prender fuegos)

¨ Llanto excesivo o sin razón ¨ Infecciones o problemas


aparente recurrentes en el área genital
(vagina, ano)
¨ Depresión, tristeza
¨ Embarazo no deseado o
¨ Culpa / vergüenza producto del abuso

¨ Comportamientos o ideas ¨ Enfermedades de transmisión


autodestructivos (intentos de sexual
suicidio)
¨ Problemas relacionados al
¨ Fugas del hogar establecimiento de la confianza
y de los límites personales
¨ Problemas en el desempeño
académico

67
Fiscalía General del Estado

11.4 Atención en casos de violencia psicológica


En los casos de violencia psicológica, si en la narración del hecho la
víctima refiere alguno de estos detalles, el/la entrevistador/a registrará
con cuidado el detalle referido a cualquiera de estos factores:

¨ Problemas de salud
recurrentes (afecciones de ¨ Retraso en el desarrollo
la piel, problemas del habla,
asma, alergias, úlceras) ¨ Retraso en el proceso de
(especifique) rehabilitación

¨ Enfermedades ¨ Retraimiento, apatía,


psicosomáticas inmadurez, comportamientos
regresivos
¨ Trastornos de la
alimentación ¨ Angustia, ansiedad, temores

¨ Trastornos del sueño ¨ Pasividad, introversión

¨ Irritabilidad ¨ Extrema dependencia y


obediencia
¨ Movimientos rítmicos
repetitivos ¨ Aislamiento (pocos contactos
sociales)
¨ Depresión
¨ Justifica la agresión que sufre
¨ Comportamientos
autodestructivos (intentos ¨ Se culpa por la agresión que
de suicidio) vive

¨ Recuerdos dolorosos ¨ Busca soluciones mágicas


revividos con gran
intensidad (flashbacks) ¨ Baja autoestima

¨ Dificultad para la toma de


decisiones

Si en la narración del hecho la víctima refiere alguno de estos detalles


sobre la conducta del agresor, de sus amigos o de sus familiares, el/la

68
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

entrevistador/a registrará con cuidado el detalle referido a cualquiera


de estos factores:

¨ Le amenazan ¨ Le llaman inútil

¨ Supervisan sus acciones ¨ Le controlan

¨ No cuenta con espacio ¨ Le obligan hacer cosas que


adecuado para desarrollarse no puede realizar

¨ Se siente como si fuese una ¨ Mienten y le hacen promesas


carga para la familia falsas para que haga lo que
ellos quieren
¨ Le echan de la casa
¨ Recibe críticas en público
¨ Son indiferentes y poco
afectivos ¨ Amenazan con hospitalizarle
o dejarle internado
¨ Le gritan
¨ Se muestran irritados y no le
¨ Le descalifican hablan
¨ Le ignoran ¨ No le dejan salir, estudiar,
¨ Le tienen lástima trabajar, tener amistades

¨ Insultos verbales constantes ¨ Gestos insultantes

¨ Críticas constantes ¨ Gritos

¨ Culpabilizaciones ¨ La ridiculiza

¨ Distancia afectiva por parte del ¨ Rechazo


ofensor ¨ Comparaciones
¨ Amenazas (especifique) ¨ Manipulaciones
¨ Le cuenta sus aventuras con
otras mujeres
¨ Le impide que controle sus
¨ Celos embarazos
¨ Le hace promesas o esperanzas ¨ Le destruye objetos
falsas
¨ El agresor crea un ambiente
¨ Controla las actividades de la de miedo
víctima
¨ Le prohíbe realizar ciertas
actividades

69
Fiscalía General del Estado

11.5 Atención en casos de violencia por negligencia y descuido


En estos casos es importante que el entrevistador indague respecto a los
siguientes aspectos:
¿Quién atiende a la persona?
¿Cuántas horas pasa atendiéndola?
¿Quiénes conforman el núcleo familiar?
¿Los otros miembros de la familia la atienden? ¿Por qué no?
¿En qué requiere atención?
¿Cómo la afecta la no atención?
En este tipo de casos, si en la narración del hecho la víctima refiere
alguno de estos detalles, el/la entrevistador/a registrará con cuidado el
detalle referido a cualquiera de estos factores:
No atienden sus necesidades básicas
No le suministran ayudas que necesita
No le apoyan en la higiene
No le apoyan en la rehabilitación
No le suministran medicamentos que necesite
Alimentación deficiente respecto a sus necesidades
No le apoyan en el proceso educativo
12. Evaluación de riesgos para la víctima y medidas de protección
12.1 Valoración del riesgo
Al momento de entrevistar a la persona, tomamos en conocimiento
información sobre la situación de la persona, por ello la o el profesional
entrevistador deberá establecer de acuerdo al relato de los hechos si a la
persona se le debe hacer una valoración del riesgo y si como resultado
del mismo amerita implementar medidas de protección, y de esta forma
precautelar su vida, integridad física, psicológica y sexual.

70
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

12.2 Valoración del riesgo e interrelación con la entrevista


Variables que permiten un mayor acercamiento a la evaluación del
riesgo, a saber:
• Características del delito: gravedad, patrón de reincidencia.
• Características de la víctima y su entorno: personales, sociales,
ambientales y culturales.
• Características del agresor y su entorno: personales, su historia
familiar, social, ambiental y cultural.
• Características de la agresión: Por cuanto afecta la calidad de vida,
la integridad física, sexual, psíquica y la libertad, en relación con su
gravedad y patrón de reincidencia
• Patrón de reincidencia: Cantidad de ocasiones en que el agresor ha
cometido actos de violencia contra la persona.
• Características de la víctima y del agresor, sus entornos: personales,
sociales, ambientales y culturales.
Factores de riesgo relacionados con el agresor:
• Historia familiar: antecedentes de violencia o delitos previos de
agresión, inestabilidad en las relaciones familiares.
• Individuales o psicológicos: Hay que tener presente que la
mayoría son personas sin patologías mentales, son personas con
desenvolvimiento psicológico y social relativamente normal, sin
trastornos psiquiátricos evidentes. Algunos tienen historia personal
de abandono, maltrato, abuso sexual.
• Sociales – culturales: Se encuentra diversidad de condiciones en las
personas con conductas violentas.
• Ambientales: Acceso a armas y a espacios físicos que faciliten la
concreción de una agresión.
Factores de riesgo relacionados con la víctima:
• Condición física, como encontrarse en estado de embarazo,
parto reciente, el padecimiento de enfermedades y presencia de
discapacidad.

71
Fiscalía General del Estado

• Familiares: tener hijos pequeños y otros con enfermedades y/o


discapacidad.
• Sexo, el ser mujer se constituye en un factor de riesgo a sufrir
violencia en esta sociedad patriarcal.
• Personales: Dificultad para reconocer y aceptar ayuda;
• Sociales: ausencia de redes de apoyo.
• Dependencia psicológica, social y económica hacia el agresor.
• Ubicación de la vivienda (sin vecinos o familiares cercanos y
dificultades de acceso a servicios de salud, seguridad y transporte).
• Condicionamientos culturales (presión social, familiar,
socialización).
Tres momentos importantes para la valoración del riesgo:
• Cuando la mujer toma la decisión de separarse y se lo dice a su
pareja.
• Cuando se ha interpuesto la primera denuncia por malos tratos.
• Cuando solicita medidas de protección.
Dentro el módulo FUD del Sistema de Justicia Libre, se deberá llenar
también el Formulario de Valoración de Riesgo, el cual podrá ser
realizado al momento de la toma de denuncia verbal o en la valoración
médica por servidores o servidoras del Instituto de Investigaciones
Forenses.
12.3 Activación de mecanismos de alerta y medidas de protección
Si de la narración de los hechos descritos la o el entrevistador establece
que el caso amerita la imposición de medidas de protección, las mismas
deberán ser realizadas de forma inmediata, con el fin de garantizar la
integridad física, psíquica y sexual de la víctima. Para ello se deberá
coordinar con la Policía Boliviana la ejecución de la misma y que se
realice el acompañamiento, hasta que la persona se encuentre en total
respaldo, esto conforme establece el Art. 35 de la Ley Nº348 Ley Integral
para Garantizar a las Mujeres una vida libre de Violencia y Art. 389
bis, Art. 389 ter y Art. 389 quater de la Ley Nº1173 Ley de Abreviación

72
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la


violencia a Niñas, niños, Adolescentes y Mujeres.
Así también es necesario informar a la víctima que las autoridades
policiales tienen la obligación de proteger su integridad y hacer cumplir
las medidas de protección que se están imponiendo.
La Dirección de Protección a Víctimas, Testigos y miembros del
Ministerio Público es la encargada de realizar el seguimiento a las
medidas de protección que se establezcan si hay riesgo para la víctima,
denunciantes o testigos, conforme se establece en artículo 27 de la Ley
Nº 458 de Protección de Denunciantes y Testigos.
13. Ruta crítica de atención después de la denuncia
13.1 Mecanismos de coordinación y derivación
Las instituciones o actores involucrados en la ruta de atención de las
denuncias son las siguientes: Ministerio Público, Policía Nacional,
Instituto de Investigaciones Forenses, Instituto de Investigaciones
Técnico Científicas, Juzgados Anticorrupción y de Violencia contra la
Mujer, Servicios Legales Integrales Municipales, Defensoría de la Niñez
y Adolescencia, Servicio Plurinacional de Defensa Pública, Instituciones
de la Sociedad Civil y Centros de Salud.
Los mecanismos de coordinación entre los actores involucrados en la
resolución de las denuncias desarrollan roles que tienen que ver con: la
recepción, valoración e investigación de la denuncia; evaluación médico
forense; medidas de seguridad y demás mecanismos de protección;
procesamiento, sanción, seguimiento a mecanismos de protección a la
víctima y grupo familiar, de orientación y apoyo emocional a la víctima.
En la ruta crítica de atención a las denuncias, las instituciones
involucradas establecen los siguientes mecanismos de coordinación,
derivación, prevención y detección temprana de situaciones de violencia:
a. Instituciones involucradas: Servicios de salud y valoración médica
forense y los servicios sociales, deberán coordinarse con el Ministerio
Público.
b. Recepción, valoración, investigación: Las denuncias presentadas
en sede Policial y Fiscal, estarán bajo la dirección técnico-jurídica del
Ministerio Público (Fiscalía en Razón de Género).

73
Fiscalía General del Estado

c. Evaluación médico forense o servicios de salud: si la víctima presenta


lesiones previamente debe ser remitida a un Centro de Salud para su
correspondiente atención y de ser requerida posteriormente deberá
ir para la valoración de Medicina Forense.
En los lugares donde no existe médico forense, la víctima debe ser
remitida a los Centros de Salud más cercano.
d. Imposición de medidas de protección: Las instancias llamadas a
imponer las medidas de protección son: la Policía Boliviana, y el
Ministerio Público debiendo ser notificadas y puestas al control
jurisdiccional, dentro del plazo correspondiente, sin perjuicio de que
por la urgencia se ejecuten las mismas. Corresponder a la autoridad
jurisdiccional, la ratificación o anulación de la medida, pero en lo
inmediato lo más importante es precautelar la salud, integridad y
cuidado de la víctima.
El acompañamiento y protección a la víctima, sus hijos y testigos
debe ser ejecutado por la Fuerza Especial de Lucha contra la
Violencia o cualquier Unidad Policial, cuando es requerido. También
corresponde a la FELCV elaborar el plan de seguridad cuando la
situación de riesgo de la víctima o testigo así lo requiera.
La Dirección de Protección a Víctimas, Testigos y miembros del
Ministerio Público es la encargada de realizar el seguimiento a las
medidas de protección, conforme se establece en artículo 27 de la
Ley Nº 458 de Protección de Denunciantes y Testigos.
e. Otros servicios sociales de atención y protección: Las instancias
policiales y fiscales coordinan con las ONG o Servicios Legales
Integrales Municipales, que cuentan con albergues o casas refugio
en la derivación de las víctimas y sus hijos cuando se encuentran
amenazados en su integridad física o moral por los denunciados,
respetando los protocolos o políticas de atención institucional.
13.2 Redes de derivación
La gravedad de los hechos de violencia en razón de género o violencia
sexual, requiere contar con el concurso de una serie de instituciones
que en el marco de sus específicas competencias otorguen protección
integral a las víctimas de estos delitos. Por ello será necesario que a nivel
local se puedan concretar redes que permitan una atención integral de

74
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

la víctima con la debida oportunidad, eficacia, y eficiencia, a este efecto


se sugiere los siguientes puntos:
• Construir un instrumento específico que permita identificar la
operatividad institucional y la derivación de casos para la atención,
sanción y prevención de casos de violencia.
• Identificar instituciones a ser incluidas en la red de derivación:
• Establecer área geográfica delimitada por zonas.
• Identificar las instituciones que proporcionan servicios en cada
zona y por tipo de violencia a ser atendida.
• Recolectar información sobre los servicios prestados y conocer su
funcionamiento interno:
• Nombre de la institución.
• Tipo de institución (pública, privada, ONG, etc.).
• Dirección.
• Contacto: Teléfono, fax, correo electrónico, responsable, cargo, etc.)
• Descripción o reseña de la institución.
• Descripción de los servicios que presta: Atención psicológica, médica
(hospitalización, exámenes clínica, emergencia), asesoría legal,
albergue.
• Población que atiende.
• Horarios.
• Procedimiento para derivación y atención.
• Costo de los servicios.
• Tipo de personal que presta servicios a víctimas de violencia.
• Generar el documento que integre la información resultante.
• Desarrollar una base de datos y consignar un responsable de
actualización.
• Establecer acuerdos interinstitucionales de coordinación.

75
Fiscalía General del Estado

• Establecer protocolos de derivación y atención, enfocándose en


compartir la información y evitar la revictimización.
• Establecer programas de capacitación, identificando tareas y acciones
realizadas por cada miembro de la red de derivación.
• Establecer mecanismos de seguimiento, ajuste y evaluación de los
resultados de los casos derivados y atendidos.
13.3 Seguimiento al caso
La derivación de una víctima de violencia sexual y en razón de género
a una instancia que tenga las competencias para su atención no debe ser
tomada como si el conflicto por el que atraviesa la persona fue resuelto
o que compete a la institución derivada su solución, la atención integral
de los casos de violencia exige que toda institución que se encuentre
en la cadena de atención brinde su mejor esfuerzo en la atención, pero
implica para las instancias como la Policía Boliviana o el Ministerio
Público, desplegar mayores esfuerzos haciendo un seguimiento sobre la
atención que la persona está recibiendo y si con esta atención la persona
puede salir del circuito de violencia, adquirir resiliencia y empoderarse.
Por ello será necesario que se establezcan los procedimientos de atención
y derivación de casos de violencia, así como los mecanismos para medir
la satisfacción de las personas usuarias y el impacto de acuerdo a los
resultados que se hayan tenido.
14. Bibliografía
AIAMP. (2008). Guías de Santiago sobre Atención y Protección de
Víctimas y Testigos. documento aprobado en la XVI Asamblea General
Ordinaria De La Asociación Ibero Americana de Ministerios Públicos
(AIAMP). Recuperado 4 julio 2020 de http://biblioteca.cejamericas.org/
bitstream/handle/2015/5071/GUIADESANTIAGO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ALONSO C. y otros. (2018). Guía de buen trato y prevención de la


violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo.
Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía.
CIDH. (2020). Resolución N° 1/2020.Pandemia Y Derechos Humanos
En Las Américas. Adoptado por la CIDH el 10 de abril de 2020

76
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES. (2020). COVID


en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos
diferenciados. Recuperado 19 de julio de 2020 de http://www.oas.org/es/
cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf

CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA. (2008). Reglas De Brasilia


Sobre Acceso A La Justicia De Las Personas En Condición De
Vulnerabilidad. Recuperado 4 julio 2020 de https://www.acnur.org/fileadmin/
Documentos/BDL/2009/7037.pdf

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. (2018). La entrevista a víctimas


y/o testigos en las áreas de psicología y trabajo social de la Unidad
de Protección a Víctimas y Testigos. UPAVT. Bolivia. Aprobada por
Resolución FGE/JLP/DAJ N°081/2018
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. (2019). Protocolo para la
investigación, sanción y reparación integral de daños en violencia de
género. Bolivia. Publicación digital. Aprobado mediante Resolución
FGE/JLP/DAJ Nº 323/2019 del 27 de diciembre de 2019
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. (2019). Guía de Actuación para
medidas de protección, de asistencia, de seguridad y reparación
integral de daños a víctimas directas e indirectas de violencia en razón
de género. Bolivia. Publicación digital
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (2016) Protocolo de Investigación
de Violencia Sexual. Guía de buenas prácticas y lineamientos para
la investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual.
Colombia.
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA. (2014).
Protocolo de la Fuerza Especial de Lucha Contra La Violencia
“Genoveva Ríos”, para la Atención de casos en el Marco de la Ley No.
348. Aprobado por Resolución Administrativa 240/14
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA. (2020).
Protocolo de la Fuerza Especial de Lucha Contra La Violencia “Genoveva
Ríos” durante el estado de emergencia sanitaria por COVID – 19
GRUPO DE EXPERTAS Y EXPERTOS DEL CONSEJO GENERAL
DEL PODER JUDICIAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
Y DE GÉNERO. (2018). Guía de buenas prácticas para la toma de

77
Fiscalía General del Estado

declaración de víctimas de Violencia de género. Consejo General del


Poder Judicial. España
MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL.
(2017). Modelo Boliviano Integrado de Actuación frente a la Violencia
en Razón de Género. Aprobado por RM N° 180/2016. 3ª. versión
MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL.
(2017). Protocolo de Prevención, Atención y Sanción a Toda Forma
de Vulneración a la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes.
Aprobado por RM N° 72/2017.
MINISTERIO DE JUSTICIA Y MINISTERIO PÚBLICO. (2014).
Protocolo y Ruta Crítica interinstitucionales para la atención y
protección a víctimas, en el marco de la ley nº 348: ley integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Recuperado 3
de julio 2020. Recuperado de https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/
publicacion/6ebcf5d42461c1848630b55fb2ed80ab.pdf

MINISTERIO PÚBLICO Y POLICÍA BOLIVIANA FELCV. (2018).


Adecuación del Manual de Actuaciones investigativas de fiscales,
policías y peritos a la Ley N°348, Ley Integral para Garantizar a las
Mujeres una Vida Libre de Violencia. Editorial Greco SRL
ORTEGA, R. (2013), Deberes específicos de prevención, investigación
y sanción, OACNUDH
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE MISIONES. (2018) Protocolo para la
recepción de denuncias de trata de personas con fines de explotación
sexual y delitos conexos. Argentina.
PODER JUDICIAL DE COSTA RICA. (s.f.). Protocolo para utilizar la
sala de entrevistas. Recuperado 10 de julio 2020, recuperado de http://
fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/05/Protocolo-para-Utilizar-la-Sala-de-
Entrevista.pdf

WALKER L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. EdD. Colorado


Women's Hall of Fame. Biblioteca de Psicología Desclee Brouwer.
España. Recuperado 12 abril 2014 de https://www.edesclee.com/img/cms/
pdfs/9788433026095.pdf

78
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Anexo: Recomendaciones especiales en el marco


de la emergencia sanitaria por la pandemia del
COVID-19

La Comisión Interamericana de Mujeres en el documento COVID en


la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados, ha
identificado que durante la pandemia: “La denuncia se dificulta por
razones de género. Las mujeres tienen un enorme temor de quebrantar
las órdenes de cuarentena y las restricciones sanitarias y de la circulación,
que se exacerba por sus roles en el cuidado y protección, por lo que es
indispensable que se asegure la movilización de las mujeres víctimas de
violencia y sus familiares sin autorización especial.”
La Comisión también señala que los Estados “deben adoptar medidas
especiales para facilitar las denuncias, reforzando los mecanismos
existentes y contemplando medidas alternativas. La tecnología
también debe convertirse en un medio facilitador para la interposición
de denuncias, a través de medios tales como la telefonía inteligente
y mensajería silenciosa, comisarías virtuales, botones de pánico,
geolocalización, e incluso el uso de las redes sociales (WhatsApp,
Facebook e Instagram). Asimismo, se puede evaluar la idoneidad de
interponer denuncias en clave en los lugares de fácil acceso como las
farmacias, supermercados u otros servicios esenciales, que son los que
se encuentran más cercanos a la comunidad donde viven las mujeres.”
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
en su Resolución N° 1/2020.Pandemia y Derechos Humanos en las
Américas, adoptada el 10 de abril de 2020, ha formulado las siguientes
recomendaciones a los gobiernos de los Estados miembros:
“52. Fortalecer los servicios de respuesta a la violencia de género, en particular
la violencia intrafamiliar y la violencia sexual en el contexto de confinamiento.
Reformular los mecanismos tradicionales de respuesta, adoptando canales
alternativos de comunicación y fortaleciendo las redes comunitarias para
ampliar los medios de denuncia y órdenes de protección en el marco del periodo
de confinamiento. Así como desarrollar protocolos de atención y fortalecer la
capacidad de los agentes de seguridad y actores de justicia involucrados en la
investigación y sanción de hechos de violencia intrafamiliar, así como llevar a

79
Fiscalía General del Estado

cabo la distribución de materiales de orientación sobre el manejo de dichos casos


en todas las instituciones estatales.
65. Adoptar medidas de prevención del abuso y violencia intrafamiliar,
facilitando el acceso a los medios de denuncia y actuando con la debida diligencia
ante las denuncias realizadas.”
En este contexto, el Ministerio Público y la FELCV, están estableciendo
las siguientes medidas para garantizar la atención permanente 24/7 de
los servicios:
1. Recepción de denuncias vía telefónica 24/7:
• Implementación de una plataforma de recepción de denuncias
verbales vía telefónica (Call-contact-center).
• Desarrollo de mecanismos de coordinación interinstitucional
para la atención de forma efectiva de casos de violencia sexual y
en razón de género (Redes de derivación y protección integral de
la víctima).
• Orientación a las personas usuarias para poder denunciar otro
tipo de delitos, en sede policial o fiscal.
2. Implementación de mecanismos de interoperabilidad con la FELCVs.
SLIMs y DNA, a nivel nacional, con la finalidad de que las denuncias
recibidas se carguen directamente en el Sistema Justicia Libre, para
poder recibir y cargar las denuncias e interoperar directamente entre
el Ministerio Público y el Órgano Judicial, dando cumplimiento a lo
establecido en la Ley Nº 1173.
3. Aplicación de los procedimientos y medidas de bioseguridad en las
Fiscalías, de acuerdo a los protocolos y directrices emitidas por el
Ministerio de Salud y de las instrucciones emanadas de la Dirección
Administrativa Financiera y el Instituto de Investigaciones Forenses
como instancias delegadas por la Máxima Autoridad Ejecutiva del
Ministerio Público para precautelar la salud de las y los funcionarios
y de las personas usuarias.

80
MINISTERIO PÚBLICO
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN DELITOS


DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

ANEXO
FORMULARIOS SOLICITUD DE
MEDIDAS DE PROTECCION
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

FORMULARIO DE SOLICITUD DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

I. Datos del funcionario que recibe la solicitud.

Nombre del funcionario:


____________________________________________________________________
Cargo: ________________________________________________________ Fecha:
_________________________

II. Datos de identificación de la persona solicitante.

Nombre:
_______________________________________________________________________________________
Sexo: H M Edad: ________ Estado civil:
_____________________________________________
C.I./Pas: _______________ Nacionalidad: ___________________________ Teléfono:
_______________
Dirección: _______________________________________________ Ocupación:
________________________
Otros datos de contacto:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
______________

III. Datos sobre la legitimación para la solicitud de Medidas de Protección.

Página 60 | 66
83
83
Fiscalía General del Estado

Fiscalía General del Estado

Concurre en calidad de: Víctima Directa Indirecta


Testigo Denunciante Miembro del MP Otro:
______________________________
Requiere MMPP para:
________________________________________________________________________

IV. Descripción de la situación de peligro, amenaza o represalia y quién la


ejerce.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________

V. Datos sobre el proceso penal.

Delito: _________________________________________________________Nº de caso:


___________________
Denunciante:
__________________________________________________________________________________
Denunciado:
__________________________________________________________________________________
Etapa del proceso:
___________________________________________________________________________
Fiscal asignado/Área especializada:
______________________________________________________
Situación jurídica del denunciado:
________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_______

Página 61 | 66
84

84
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

VI. Consentimiento expreso de la persona solicitante.

Por la presente, declaro que de forma voluntaria he solicitado ingresar al Programa


de Protección a Víctimas, Testigos, Denunciantes y Miembros del Ministerio Público,
por lo que dejo constancia que toda la información proporcionada es verdadera y de
buena fe.

Al solicitar el ingreso al referido Programa, acepto cumplir con todas las condiciones
y requisitos emergentes de dicha solicitud, asimismo declaro conocer que el
incumplimiento de las obligaciones o las actuaciones de mala fe de mi persona
generan obligaciones y responsabilidades.

FIRMA FIRMA
PERSONA SOLICITANTE FUNCIONARIO DEL
MINISTERIO PÚBLICO

Página 62 | 66
85

85
Fiscalía General del Estado

Fiscalía General del Estado

REQUERIMIENTO FISCAL

El suscrito Fiscal de Materia Abog. ______________________________


de la Fiscalía Departamental de _________________________________
dentro del proceso investigativo CASO Nº ______________
seguido por el Ministerio Público a denuncia de_______________
______________________________________________________________________
en contra de _______________________________________________________
por el delito de ____________________________________________________
incurso en el Art. ______ del Código Penal, solicita lo siguiente:

AL DIRECTOR DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y MIEMBROS DEL


MINISTERIO PÚBLICO. -

Con la finalidad de brindar la Protección y Asistencia a víctimas de delitos y/o testigos en


el proceso referido, se solicita que el/la Señor (a) ______________________________________
(establecer si la persona es víctima, testigo o miembro del Ministerio Público), se
incorpore al Programa de Protección a Víctimas, Testigos, Denunciantes y Miembros del
Ministerio Público y se proceda con la valoración correspondiente, toda vez que se ha
advertido que _____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
(Fundamentar la solicitud en base a los hechos advertidos que ponen en situación de
riesgo a la persona).

Por lo que se requiere:


• Se evalúe la aplicación de medidas de protección para el/la sra: _________________
____________________________________________________________________ (en función al caso se
puede solicitar para el entorno familiar cercano).
• Se adopten las medidas de protección referidas en la Ley Nº 458, Ley de Protección
de Denunciantes y Testigos.

FUNDAMENTACIÓN DE DERECHO.

Página 63 | 66
86

86
GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

GUÍA PRÁCTICA DE ENTREVISTA PARA LA TOMA DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y EN RAZÓN DE GÉNERO

Ley N° 458, Ley de Protección de Denunciantes y Testigos. Art. 28. (Dirección de


Protección a las Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público). La Dirección de
Protección a Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público, de acuerdo a su
normativa propia, además de las funciones que desempeña, deberá atender todos los
casos que lleguen por delitos establecidos en el Art. 3 de la presente Ley.

(Lugar y fecha)

(Firma y sello del Fiscal)

Página 64 | 66
87

87
Fiscalía General del Estado

Fiscalía General del Estado

ACTA DE CONSENTIMIENTO EXPRESO PARA MENORES DE EDAD

Yo, _________________________________________________________________________________________________,
madre/padre, funcionario de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, con C.I. o Pasaporte
__________________en representación legal de ________________________________________, de
______años de edad, en su condición de (víctima, testigo), dentro del proceso penal
___________________, que sigue el Ministerio Público a denuncia de
______________________________________________ contra
___________________________________________________, por la supuesta comisión del delito de
_________________________________, manifiesto mi pleno consentimiento para que el menor de
_______ años de edad ingrese al Programa de Protección de Víctimas, Testigos y
Denunciantes del Ministerio Público y efectuar todos los procedimientos que se requiera
para tal fin.

Lugar, fecha

Firma del Representante Legal Firma del Fiscal de Materia

Página 65 | 66
88
88

También podría gustarte