Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CRIMINOLOGÍA

Estudiante

Lesly Selene Muñoz Franco

Docente

Javier Maldonado Pascuas

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DEL CAUCA - SEDE NORTE


2023
TALLER

1. ¿Qué es la criminalidad?

La criminalidad se refiere al conjunto de actos o conductas que son considerados


como delitos o crímenes según la ley de un país o jurisdicción específica. Estos
actos delictivos implican la violación de normas legales y están sujetos a
sanciones penales. En otras palabras, la criminalidad abarca cualquier acción o
comportamiento que se considera ilegal y está sujeta a castigo por parte del
sistema de justicia penal.

La naturaleza de la criminalidad varía de un lugar a otro y a lo largo del tiempo, ya


que está determinada por las leyes y regulaciones vigentes en una sociedad en un
momento dado. Lo que se considera criminal en un país puede no serlo en otro, y
lo que se considera un delito puede cambiar a medida que evolucionan las leyes y
las normas sociales.

Los actos criminales pueden variar en gravedad y alcance, desde delitos menores,
como infracciones de tráfico, hasta delitos graves como homicidios, robos y
fraudes. La criminología es la disciplina que se encarga de estudiar la criminalidad,
sus causas, patrones y consecuencias, con el objetivo de comprender y abordar el
fenómeno delictivo en la sociedad.

2. ¿Cuáles son las características de la criminalidad?

Las características de la criminalidad varían según el contexto y la perspectiva


desde la cual se analice este fenómeno. A nivel general, son las siguientes:

Es un fenómeno social, porque no se concibe la criminalidad sino dentro de un


grupo social. La criminalidad es un fenómeno que forma parte de la sociedad,
siendo por tanto un fenómeno común de toda sociedad. Se trata de un fenómeno
común y constante porque ha existido desde el propio comienzo de la humanidad,
llegando a afirmarse que tal vez jamás se logre erradicar del mundo.
Precisamente, la crítica más férrea que se hace a la criminología es no haber
podido, hasta ahora, alcanzar uno de sus fines, el cual es, acabar con el flagelo de
la delincuencia.

Es un fenómeno humano, porque no se concibe el crimen sino entre los seres


racionales. Solamente los humanos somos susceptibles de ser imputados y
responsabilizados por la comisión de un hecho consagrado en la ley como delito o
falta. La escuela clásica del Derecho Penal se encargó de establecer entre sus
postulados que “el sujeto del delito es el hombre por poseer conciencia,
inteligencia y libre arbitrio”. Esto significa que las otras especies existentes sobre
la tierra no entran dentro del concepto. El fenómeno criminal emana del hombre
por ser el único que posee “alma”, que no es otra cosa que su capacidad psíquica
para desarrollar vida de relación. En esa vida de relación la psiquis del hombre es
trastocada por diferentes motivos, dando origen a la conducta criminal.

Es un fenómeno variable, porque también la sociedad es variable y el hombre


forma parte inevitable de ella y siendo la sociedad cambiante en el tiempo y en el
espacio, también tiene que serlo la criminalidad. Cada día la humanidad se
transforma, cambia los usos, las costumbres, los principios morales, los cuales
también son diferentes de sociedad a sociedad, la influencia del progreso, la
tecnología; en fin, el dinamismo propio de la sociedad contribuye también a que el
crimen cambie, incluso dentro de un mismo grupo social. Es así como un hecho
considerado delito puede llegar a ser descriminalizado, o al contrario, que no
siendo delito se convierte en una conducta castigada por la ley.

Igualmente, existen comportamientos que son considerados punibles dentro de


una cultura determinada, mientras que en otras son conductas normales; por
ejemplo, en ciertas culturas se acepta que un individuo tenga varias esposas, sin
embargo en la cultura occidental cometería bigamia, quien se case sin haberse
divorciado previamente. Asimismo, en muchos países europeos el aborto no se
considera delito mientras que en otros es considerado un delito grave. En
Inglaterra y en países que conforman el mercado común europeo se castiga la
crueldad a los animales, en los países latinos por el contrario, no solo es frecuente
tal conducta, sino que la crueldad se extiende a los hijos y a la mujer por parte del
marido sin que la sociedad lo condene considerándose hasta cierto punto algo
“normal”.

Es un fenómeno complejo, porque no hay un solo factor o un solo elemento, sea


biológico, psicológico o socioeconómico; determinante del fenómeno criminal, sino
por el contrario, se trata de un fenómeno multifactorial por lo que se hace complejo
no solamente en lo tocante a la determinación de su etiología, sino que también se
hace complejo en relación con su estudio cuantitativo y cualitativo.

Desde el punto de vista cuantitativo, no es posible hacer una estimación precisa


de la criminalidad porque siempre queda un porcentaje de delitos no revelados o
desconocidos (black figure), y desde el punto de vista cualitativo la criminalidad
resulta más o menos grave dependiendo igualmente de varios factores, entre ellos
la tolerancia de cierta categoría de delitos, su impacto en la sociedad y la
severidad o lenidad con que sean finalmente castigados.

Es un fenómeno plural, la cual es una de las características que más distingue a la


criminalidad. Para que se hable de “criminalidad” es necesario que haya una
relación de delitos cometidos, es decir, si se habla por ejemplo de que se cometió
un solo homicidio, este único delito debe estar necesariamente relacionado con un
periodo determinado y comparado con otro periodo y en un lugar determinado por
lo que la relación siempre estará referida a “delitos” y no al “delito”. En fin, cuando
se habla de criminalidad, necesariamente se debe asociar con un número
determinado de delitos, los cuales representan un “quantum” o un monto
determinado de delitos en masa.

Control Social Formal: El control social está orientado a controlar conductas


desviadas o delictivas. Si se analiza superficialmente la realidad que se vive en la
actualidad, sin necesidad de emplear ningún instrumental teórico, se observa que
en la sociedad hay una manifestación de control social que, si bien forma parte del
control social general, se caracteriza por usar como medio una punición
institucionalizada, esto es, por la imposición de una cuota de dolor o privación
legalmente previstos, aunque no siempre mostrados por la misma ley, que puede
asignarle fines diferentes.

De esta manera, el control social punitivo está institucionalizado como punitivo


(sistema penal), o institucionalizado como no punitivo (como asistencial,
terapéutico, tutelar, laboral, administrativo, civil, entre otros), en cualquier caso su
carácter punitivo no depende de la ley, sino de la imposición material de una cuota
de dolor o privación que no responde realmente a fines distintos del control de
conducta (así, no todo el plano asistencial es control social punitivo, sino
únicamente el que no corresponde a fines asistenciales).

Intencionalidad o Negligencia: La criminalidad puede ser el resultado de una


acción intencional o de negligencia. Algunos delincuentes cometen actos delictivos
con pleno conocimiento de que están infringiendo la ley, mientras que otros
pueden cometer delitos debido a la falta de cuidado o atención.

Impacto en la Sociedad: La criminalidad puede tener un impacto significativo en la


sociedad en términos de seguridad pública, salud, economía y calidad de vida. Los
delitos violentos, por ejemplo, pueden generar temor y afectar la percepción de
seguridad de una comunidad.

Causas y Factores de Influencia: La criminalidad puede ser influenciada por una


variedad de factores, que incluyen la pobreza, la educación, el desempleo, la
desigualdad, la exposición a la violencia, la influencia de grupos de pares y
muchos otros. La criminología se dedica al estudio de las causas y los patrones de
la delincuencia.

3. ¿Cuáles son los factores que influyen en la variación de la


criminalidad?
La variación de la criminalidad es un fenómeno complejo y multifacético que puede
ser influenciado por una amplia gama de factores. Estos factores pueden
interactuar de manera compleja y contribuir a las diferencias en las tasas de
criminalidad entre diferentes lugares y momentos. Algunos de los factores clave
que pueden influir en la variación de la criminalidad son los siguientes:

I. Factores Socioeconómicos:

A. Pobreza: Las áreas con altos niveles de pobreza tienden a tener


tasas de criminalidad más altas. La falta de oportunidades
económicas puede impulsar a algunas personas a recurrir a
actividades delictivas.

B. Desigualdad de Ingresos: La desigualdad económica dentro de una


sociedad ha sido asociada con tasas de criminalidad más altas,
particularmente delitos violentos.

C. Desempleo: Las tasas de desempleo elevadas pueden aumentar la


incidencia de la delincuencia, especialmente entre los jóvenes.

II. Factores Demográficos:

A. Edad: La población joven tiene una mayor propensión a cometer


delitos. Las tasas de delincuencia tienden a disminuir a medida que
las personas envejecen.

B. Densidad de Población: Las áreas urbanas densamente pobladas a


menudo experimentan tasas de delincuencia más altas que las
zonas rurales.

III. Factores Culturales:

A. Normas Culturales: Las normas culturales que desincentivan la


delincuencia y promueven la cooperación pueden influir en las tasas
de criminalidad.

B. Valores Familiares: La calidad de la estructura familiar y los valores


transmitidos en el hogar pueden influir en el comportamiento
delictivo.

IV. Factores Institucionales:

A. Sistema de Justicia Penal: La eficacia y la equidad del sistema de


justicia penal pueden influir en las tasas de criminalidad. Un sistema
de justicia eficiente y justo puede disuadir la delincuencia.
B. Programas de Prevención del Delito: La presencia de programas de
prevención del delito y de rehabilitación puede ayudar a reducir la
criminalidad.

V. Factores Sociales y Comunitarios:

A. Educación: Un mayor acceso a la educación y la calidad de la


educación pueden influir en las tasas de delincuencia.

B. Estructura y Cohesión de la Comunidad: Las comunidades fuertes y


cohesivas a menudo tienen tasas de delincuencia más bajas.

VI. Factores Psicológicos y Personales:

A. Problemas de Salud Mental: Los trastornos de salud mental no


tratados pueden estar relacionados con la delincuencia.

B. Abuso de sustancias: El abuso de sustancias puede llevar a la


participación en actividades delictivas.

VII. Factores Geográficos y de Entorno:

A. Acceso a Armas de Fuego: Las tasas de delincuencia violenta


pueden estar relacionadas con la disponibilidad de armas de fuego.

B. Clima y Estacionalidad: Algunos estudios sugieren que las tasas de


delincuencia pueden variar según el clima y la temporada.

4. ¿Qué es la criminalidad aparente?

La criminalidad aparente es un término que se utiliza en el ámbito de la


criminología y las estadísticas criminales para referirse a la cantidad de delitos que
se reportan o registran oficialmente en una determinada jurisdicción, ya sea a la
policía o a las autoridades competentes. En otras palabras, se refiere a la
delincuencia que se conoce y se documenta a través de denuncias,
investigaciones policiales, cargos penales, juicios y otros procesos formales del
sistema de justicia penal.

La criminalidad aparente no refleja necesariamente la totalidad de los delitos que


ocurren en una comunidad. Existen numerosos factores que pueden influir en la
subnotificación de delitos. Algunas de las razones comunes para la subnotificación
incluyen:

No Denuncia: Muchas víctimas de delitos, por diversas razones, no denuncian los


delitos que han sufrido a las autoridades policiales. Pueden temer represalias,
desconfiar del sistema de justicia penal o simplemente no considerar que la
situación sea lo suficientemente grave como para informarla.

Cifras Ocultas: Algunos delincuentes pueden evitar ser capturados o acusados de


un delito, lo que significa que el delito no se registra oficialmente en las
estadísticas criminales.

Errores de Reporte: En algunos casos, los delitos pueden ser registrados


erróneamente o no se pueden clasificar correctamente, lo que lleva a una
subrepresentación en las estadísticas.

Desconfianza en la Policía: En algunas comunidades, existe desconfianza hacia la


policía, lo que puede llevar a una menor cooperación con las fuerzas del orden y,
por lo tanto, a una subnotificación de delitos.

Delitos no Detectados: Algunos delitos pueden no ser detectados por la policía o


las víctimas, especialmente aquellos que son de naturaleza encubierta o no
evidente.

Para abordar la limitación de la "criminalidad aparente", los criminólogos a menudo


utilizan datos adicionales y técnicas de investigación para estimar la "criminalidad
real" o "criminalidad oculta", que incluye delitos no reportados. Esto ayuda a
obtener una imagen más precisa de la verdadera incidencia del delito en una
sociedad y a diseñar políticas y estrategias de prevención y control de la
delincuencia de manera más efectiva.

5. ¿Qué es la criminalidad real?

La "criminalidad real" es un concepto en criminología que se refiere a la totalidad


de los delitos que ocurren en una determinada comunidad o sociedad,
independientemente de si se denuncian o se registran oficialmente en las
estadísticas criminales. A diferencia de la "criminalidad aparente," que se basa en
delitos reportados a las autoridades y documentados en registros oficiales, la
"criminalidad real" incluye tanto los delitos que son conocidos y registrados como
aquellos que no se denuncian y, por lo tanto, no se reflejan en las estadísticas
oficiales.

La "criminalidad real" es un concepto teórico utilizado por los criminólogos para


comprender la verdadera magnitud de la delincuencia en una sociedad. Es
importante porque reconoce que no todos los delitos se reportan a la policía o se
registran en el sistema de justicia penal. Existen muchas razones por las cuales
las víctimas pueden optar por no denunciar un delito, como el miedo, la falta de
confianza en las autoridades, la percepción de que el delito no es lo
suficientemente grave o la creencia de que la denuncia no conducirá a un
resultado positivo.

Para estimar la "criminalidad real," los criminólogos utilizan diversas técnicas de


investigación, como encuestas de victimización, estudios de autodenuncia, análisis
de datos de hospitales y registros médicos, y otras fuentes de información. Estos
métodos permiten obtener una imagen más completa de la delincuencia en una
sociedad y comprender mejor la verdadera carga de la delincuencia en términos
de costos sociales, económicos y de seguridad.

La diferencia entre la "criminalidad aparente" y la "criminalidad real" destaca la


importancia de una comprensión más profunda de la delincuencia en la
formulación de políticas y estrategias para abordarla de manera efectiva y
promover la seguridad pública.

6. ¿Qué es la criminalidad oculta? ¿Llamada también «black figure» o


«cifra negra» de la criminalidad?

La "criminalidad oculta", también conocida como "cifra negra" de la criminalidad,


se refiere a la cantidad de delitos que ocurren en una sociedad pero que no se
denuncian a las autoridades policiales ni se registran en las estadísticas oficiales
de criminalidad. En otras palabras, representa los delitos que permanecen fuera
del conocimiento de las fuerzas del orden y, por lo tanto, no se reflejan en los
registros oficiales de delincuencia.

El término "cifra negra" o "black figure" se utiliza para ilustrar la parte invisible o no
registrada de la delincuencia, en contraposición a la "cifra blanca" o "white figure,"
que se refiere a la delincuencia que se denuncia y se registra oficialmente. La
diferencia entre la "cifra negra" y la "cifra blanca" es esencial para comprender la
magnitud real de la delincuencia en una sociedad.

Existen varias razones por las cuales los delitos pueden no denunciarse y, por lo
tanto, contribuir a la "cifra negra" de la criminalidad. Algunas de estas razones
incluyen:

Miedo a represalias: Las víctimas pueden temer represalias por parte de los
delincuentes si denuncian el delito.

Desconfianza en el sistema de justicia penal: Algunas personas pueden dudar de


la capacidad del sistema de justicia penal para resolver el caso de manera
satisfactoria.

Percepción de la gravedad: Algunas víctimas pueden considerar que el delito no


es lo suficientemente grave como para justificar una denuncia.
Desconocimiento del delito: En algunos casos, las víctimas pueden no ser
conscientes de que han sido víctimas de un delito.

Desconocimiento de los derechos: Las víctimas pueden no estar al tanto de sus


derechos y de cómo denunciar un delito.

La medición y el análisis de la "cifra negra" de la criminalidad son fundamentales


en la criminología y en la formulación de políticas de prevención y control de la
delincuencia. Para estimar la "cifra negra," se utilizan diversas técnicas de
investigación, como encuestas de victimización y estudios de autodenuncia, que
permiten recopilar información sobre delitos no denunciados directamente de las
víctimas. Esto ayuda a obtener una imagen más precisa de la verdadera magnitud
de la delincuencia en una sociedad y a comprender las razones detrás de la
subnotificación de delitos.

7. ¿Cómo es la clasificación caracterológica del delincuente? Según,


Jean Pinatel?

Jean Pinatel fue un criminólogo francés conocido por su trabajo en la clasificación


de delincuentes y su teoría de la caracterología del delincuente. En su enfoque,
Pinatel propuso una clasificación basada en las características psicológicas y
personales de los delincuentes. Su clasificación se basa en tres categorías
principales:

Delincuente por Oportunidad: Este tipo de delincuente se caracteriza por cometer


delitos de manera impulsiva y en el momento, a menudo en respuesta a una
oportunidad momentánea. Los delincuentes por oportunidad pueden no tener un
historial delictivo significativo y pueden estar motivados por factores como la
tentación o la emoción del momento.

Delincuente por Hábito: Este tipo de delincuente tiende a cometer delitos de


manera repetida y rutinaria. Los delincuentes por hábito suelen tener un historial
delictivo más extenso y pueden estar involucrados en actividades criminales como
el robo, el vandalismo o el fraude de forma regular. La conducta delictiva se ha
convertido en un hábito arraigado en su vida.

Delincuente por Vocación: Los delincuentes por vocación son aquellos que han
adoptado la delincuencia como un estilo de vida. Para ellos, la comisión de delitos
es una parte integral de su identidad y valores. Suelen estar involucrados en
delitos graves y pueden planificar cuidadosamente sus acciones criminales. La
delincuencia es una elección consciente y deliberada.

La teoría de Pinatel se centra en la personalidad y la motivación de los


delincuentes, y su clasificación se basa en la idea de que las personas pueden ser
impulsadas a cometer delitos por diferentes factores y con diferentes niveles de
involucramiento. Es importante tener en cuenta que la clasificación de Pinatel es
una simplificación de la complejidad de la delincuencia y no aborda
completamente las influencias sociales, económicas y ambientales que también
desempeñan un papel importante en la conducta delictiva. Además, en la
criminología contemporánea, se ha avanzado hacia enfoques más amplios que
consideran una variedad de factores en la comprensión de la delincuencia.

8. ¿Cómo es la clasificación sociológica del delincuente?

La clasificación sociológica del delincuente se enfoca en comprender la


delincuencia a través del análisis de factores sociales y ambientales que pueden
influir en la conducta delictiva. Esta clasificación se basa en la idea de que el
entorno social y las circunstancias pueden desempeñar un papel significativo en la
formación de delincuentes. A continuación, se presentan algunas de las categorías
clave en la clasificación sociológica del delincuente:

Delincuente Ocasional: Este tipo de delincuente comete delitos de manera


esporádica y a menudo en respuesta a circunstancias específicas. Por lo general,
no tienen un historial delictivo significativo y pueden cometer delitos
impulsivamente debido a situaciones temporales, como la presión de grupo o la
oportunidad.

Delincuente Habitual: Los delincuentes habituales se caracterizan por su


participación continua en actividades delictivas. Pueden estar involucrados en una
variedad de delitos a lo largo del tiempo y tienen un historial delictivo más extenso.
La delincuencia se ha convertido en una parte regular de sus vidas.

Delincuente de Carrera: Este tipo de delincuente adopta la delincuencia como una


forma de vida y carrera. La comisión de delitos es central en su identidad y rutina
diaria. Los delincuentes de carrera suelen estar involucrados en delitos graves y
pueden planificar cuidadosamente sus actividades criminales.

Delincuente Juvenil: Los delincuentes juveniles son personas menores de 18 años


que cometen delitos. La delincuencia juvenil a menudo se considera de manera
diferente en el sistema de justicia penal y se aborda a través de medidas
específicas para jóvenes infractores.

Delincuente Organizado: Este tipo de delincuente opera como parte de una


organización criminal, como bandas, cárteles de drogas u otros grupos delictivos.
La delincuencia organizada se caracteriza por su estructura jerárquica y sus
actividades delictivas planificadas y coordinadas.
Delincuente Cibernético: Los delincuentes cibernéticos se dedican a actividades
delictivas en línea, como el fraude, el robo de identidad o la piratería informática.
Utilizan la tecnología y la informática para cometer delitos en el entorno virtual.

Delincuente de Cuello Blanco: Los delincuentes de cuello blanco son individuos


que cometen delitos financieros y económicos, como el fraude financiero, el lavado
de dinero o la evasión fiscal. Por lo general, están en posiciones de autoridad o
tienen acceso a recursos financieros.

Delincuente de Oportunidad: Este tipo de delincuente comete delitos


impulsivamente cuando se presenta una oportunidad. Pueden no tener un historial
delictivo previo y cometen delitos debido a circunstancias momentáneas.

9. ¿Qué es la carcinogénesis?

La "carcinogénesis" es el proceso por el cual se desarrolla y progresa el cáncer en


el cuerpo. Se refiere al conjunto de eventos y cambios biológicos que transforman
células normales en células cancerosas. La carcinogénesis implica la acumulación
de mutaciones genéticas y alteraciones en el funcionamiento normal de las
células, lo que conduce a su proliferación descontrolada y la formación de tumores
malignos.

La carcinogénesis es un proceso complejo que generalmente se desarrolla a lo


largo de varias etapas. Estas etapas pueden incluir:

Iniciación: En esta etapa, una célula normal adquiere una mutación genética que
la hace más susceptible a la transformación en una célula cancerosa. Esto puede
ser causado por diversos factores, como la exposición a carcinógenos químicos,
radiación o factores hereditarios.

Promoción: Las células iniciadas pueden experimentar cambios adicionales que


promueven su crecimiento y división descontrolada. Esto a menudo implica la
exposición continua a factores promotores, como ciertas sustancias químicas o
inflamación crónica.

Progresión: En esta etapa, las células con mutaciones acumuladas se convierten


en células cancerosas plenamente desarrolladas. Estas células se dividen y se
multiplican de manera incontrolable, formando un tumor maligno.

Metástasis: Si las células cancerosas pueden invadir los tejidos circundantes y


diseminarse a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático, pueden
formarse tumores secundarios en otras partes del cuerpo (metástasis).
La carcinogénesis es un proceso complejo y multifactorial que involucra tanto
factores genéticos como ambientales. La exposición a carcinógenos, el estilo de
vida, la dieta, la genética y otros factores pueden influir en la probabilidad de que
se desarrolle el cáncer. Comprender la carcinogénesis es fundamental para la
prevención y el tratamiento del cáncer, y la investigación en este campo tiene
como objetivo identificar factores de riesgo y desarrollar estrategias para prevenir
la transformación de células normales en células cancerosas.

10. ¿Qué es el genotipo?

El genotipo es la combinación específica de genes que un organismo lleva en su


ADN. Representa la información genética heredada de los padres de un individuo
y contiene las instrucciones para el desarrollo y funcionamiento de ese organismo.
En otras palabras, el genotipo es la información genética subyacente que
determina las características hereditarias de un individuo.

El genotipo se compone de alelos, que son las diferentes variantes de un gen que
pueden existir. Cada persona hereda dos copias de la mayoría de los genes, una
de cada progenitor, y estas copias pueden ser idénticas o diferentes
(homocigóticas o heterocigóticas). La combinación de alelos en un genotipo
determina las características genéticas del individuo, como el color de los ojos, la
altura, la susceptibilidad a ciertas enfermedades, etc.

11. ¿Qué es el fenotipo?

El fenotipo es el conjunto de características observables de un organismo, es


decir, las manifestaciones físicas y biológicas de su genotipo. En otras palabras, el
fenotipo es la expresión de los genes en un organismo y engloba todas las
características que podemos ver o medir, como el color de los ojos, la altura, el
tipo de cabello, la capacidad para saborear ciertos alimentos y muchas otras
características físicas, fisiológicas y conductuales.

El fenotipo no solo se refiere a las características visibles, sino también a las


características internas que no son visibles a simple vista, como la capacidad para
metabolizar ciertos nutrientes o la susceptibilidad a enfermedades. Por ejemplo,
una persona puede tener un genotipo que la hace más propensa a ciertas
afecciones médicas, pero esa susceptibilidad no siempre será evidente en su
apariencia física.

El fenotipo es el resultado de la interacción entre la información genética contenida


en el genotipo (los genes heredados de los padres) y las influencias del entorno, la
epigenética y otros factores. Por lo tanto, dos individuos con el mismo genotipo
pueden tener fenotipos diferentes si están expuestos a entornos o factores
ambientales distintos.

12. ¿Qué es el biotipo?

El término "biotipo" se utiliza para describir una categorización de los individuos


basada en características biológicas y médicas específicas. Estas características
pueden incluir factores como la composición corporal, el metabolismo, la
respuesta a tratamientos médicos, la genética y otros atributos biológicos que son
relevantes para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Los biotipos son utilizados en medicina para comprender mejor la variabilidad


entre los pacientes y para personalizar los enfoques de diagnóstico y tratamiento.
Por ejemplo, en oncología, se pueden clasificar a los pacientes con cáncer en
diferentes biotipos según las características moleculares de su tumor, lo que
puede ayudar a guiar las decisiones de tratamiento.

13. ¿Cuál es la relación entre la endocrinología y la criminalidad?

La relación entre la endocrinología y la criminalidad es un tema complejo y


controvertido que ha sido estudiado en el ámbito de la criminología y la psicología.
La endocrinología es la rama de la medicina que se enfoca en el estudio de las
hormonas y su influencia en el cuerpo, mientras que la criminalidad se refiere al
comportamiento delictivo. Aquí hay algunas formas en que la endocrinología ha
sido relacionada con la criminalidad en la investigación:

Hormonas y Comportamiento: Se ha investigado si las fluctuaciones en los niveles


hormonales pueden estar relacionadas con cambios en el comportamiento,
incluido el comportamiento agresivo. Por ejemplo, se ha estudiado la influencia de
la testosterona en la agresión y la delincuencia. Algunos estudios sugieren que
niveles elevados de testosterona pueden estar asociados con un aumento en la
agresión, pero esta relación es compleja y no se aplica uniformemente a todas las
personas.

Hormonas y Trastornos Mentales: Los desequilibrios hormonales pueden contribuir


a trastornos mentales, como la depresión o la esquizofrenia, que a su vez pueden
estar relacionados con ciertas formas de comportamiento delictivo. Por lo tanto, la
endocrinología puede desempeñar un papel en la comprensión de algunos
factores subyacentes a la delincuencia.

Pubertad y Delincuencia Juvenil: La pubertad es un momento de cambios


hormonales significativos en la vida de una persona. Algunos estudios han
investigado si estos cambios hormonales pueden estar relacionados con un
aumento de la delincuencia juvenil. Sin embargo, es importante señalar que la
mayoría de los adolescentes no cometen delitos, por lo que la relación entre la
pubertad y la delincuencia es compleja y multifactorial.

Evaluación de Factores de Riesgo: La evaluación de los factores de riesgo para la


delincuencia a menudo incluye la consideración de factores biológicos,
psicológicos y sociales. Los factores endocrinológicos, como desequilibrios
hormonales, pueden ser considerados como un componente de los factores
biológicos que se analizan en la evaluación de riesgo.

14. ¿Qué es la personalidad?

En el contexto de la criminología, la personalidad se refiere a la combinación única


de rasgos, temperamento y características individuales que pueden influir en el
comportamiento delictivo de una persona. El estudio de la personalidad en
criminología busca comprender cómo ciertos rasgos o características pueden
estar relacionados con la comisión de delitos o la tendencia a participar en
actividades criminales. La evaluación de la personalidad puede ser relevante en la
identificación de factores de riesgo y en la elaboración de perfiles criminales, así
como en la planificación de intervenciones para la rehabilitación de delincuentes.

15. ¿Cuáles son los elementos de la personalidad?

La personalidad es un constructo complejo que se ha estudiado desde diferentes


perspectivas a lo largo de la historia de la psicología. No hay un consenso
absoluto sobre una lista definitiva de elementos de la personalidad, pero muchos
teóricos han propuesto diversos enfoques para comprenderla. Algunos de los
elementos y enfoques más destacados en el estudio de la personalidad incluyen:

● Rasgos de Personalidad: Los rasgos de personalidad son características


estables y consistentes del comportamiento, el pensamiento y la emoción
que distinguen a una persona de otra. Algunos de los rasgos de
personalidad más conocidos se han categorizado en el modelo de los Cinco
Grandes Factores (también conocido como el modelo de los "Big Five"),
que incluye la extroversión, la amabilidad, la meticulosidad, la apertura a
nuevas experiencias y la estabilidad emocional.

● Temperamento: El temperamento se refiere a las características innatas y


biológicas de la personalidad que están presentes desde el nacimiento o
desde una edad temprana. Estas características pueden incluir la
reactividad emocional, la adaptabilidad, la intensidad emocional y otros
factores que influyen en cómo reaccionamos a estímulos y situaciones.

● Carácter: El carácter se refiere a la parte de la personalidad que se


desarrolla a lo largo de la vida y está relacionada con las experiencias
personales, la moralidad, la ética y los valores. El carácter se refiere a las
elecciones y comportamientos éticos de una persona.

● Identidad: La identidad personal es la comprensión que una persona tiene


de sí misma. Incluye el autoconcepto (cómo nos vemos a nosotros
mismos), la autoimagen (cómo nos percibimos) y la autoestima (la
evaluación de nuestro propio valor y autoaceptación).

● Motivación y Metas: La motivación y las metas personales también son


componentes de la personalidad. Estos aspectos incluyen lo que nos
impulsa, nuestras aspiraciones y deseos, así como la orientación hacia
ciertas metas y logros.

● Defensas Psicológicas: Las defensas psicológicas son mecanismos que


utiliza una persona para protegerse de emociones o pensamientos
incómodos. Estas defensas pueden variar ampliamente de una persona a
otra y pueden influir en cómo una persona enfrenta el estrés y las
dificultades.

16. ¿Cómo es el temperamento melancólico?

El temperamento melancólico es uno de los cuatro temperamentos clásicos que se


describieron en la antigua teoría de los temperamentos. Se caracteriza por un
énfasis en la reflexión, la sensibilidad emocional y la tendencia hacia el
pensamiento profundo.

Si bien no se puede decir que un temperamento melancólico en sí mismo


predisponga a alguien a cometer delitos, ciertos rasgos de la personalidad, como
la sensibilidad emocional y la introspección, pueden influir en cómo una persona
responde a situaciones y en su toma de decisiones.

Por ejemplo, una persona con un temperamento melancólico que experimenta un


alto nivel de sensibilidad emocional puede ser más propensa a sentirse herida o
afectada por ciertos estímulos o situaciones estresantes. Esto podría influir en
cómo reacciona a situaciones conflictivas o desafiantes. Además, su tendencia al
perfeccionismo podría hacer que sienta una presión adicional para cumplir con sus
propios estándares, lo que podría influir en su comportamiento.

17. ¿Cómo es el temperamento nervioso?

El término "temperamento nervioso" no es un concepto ampliamente reconocido


en la psicología contemporánea. Sin embargo, algunas personas pueden usar
este término de manera coloquial para describir a alguien que es propenso a la
ansiedad, la preocupación y la excitabilidad. Estas características no se refieren a
un diagnóstico médico o psicológico, sino a rasgos de personalidad o tendencias
emocionales.

En relación con la criminología, es importante destacar que tener un


temperamento nervioso o ser propenso a la ansiedad no necesariamente
predispone a una persona a cometer delitos. La mayoría de las personas que
experimentan ansiedad o nerviosismo no se involucran en comportamientos
delictivos. Sin embargo, la ansiedad o la excitabilidad pueden influir en cómo una
persona reacciona a situaciones estresantes o desafiantes.

18. ¿Cómo se clasifica el medio circundante?

Clasificación del medio circundante:

I. Personal o ineludible: permanece constante en el individuo durante casi


toda la vida, está conformado por las primeras vivencias, los seres
queridos, sus propias raíces y su propia esencia. En este medio circundante
hay tres elementos fundamentales: la familia de origen, la propia familia y el
hábitat o vecindario.

II. Común u ocasional: es el ambiente que el individuo comparte con otras


personas y con los cuales interactúa sin que medie una relación familiar o
tan estrecha. En este medio entran: las instituciones educativas, el medio
laboral y todos los contactos sociales extraños a su entorno personalísimo.

III. Del acto, aceptado o sufrido: es el ambiente que el individuo no desea,


cuando llega al crimen y se percata de sus consecuencias, empieza a
ansiar su libertad, desea volver a sus primeros años y comienza a sufrir las
consecuencias de un medio no querido por él.

19. ¿Cómo influye la personalidad sobre el medio circundante?

Toda persona que viva en sociedad sabe que la adaptación al medio es


fundamental para conectar con su entorno. Cuando un individuo no logra
adaptarse a su medio frecuente, presenta problemas de personalidad muchas
veces asociados al egocentrismo, egolatría, idealismo, subjetivación de valores y
otros asociados a la personalidad generadora de conductas criminales.

20. ¿Cuál es la relación que existe entre la criminalidad y el sexo?

La relación entre la criminalidad y el sexo es un tema de estudio en criminología y


sociología, y se han observado algunas tendencias generales en relación con el
género y la delincuencia. Es importante destacar que estas tendencias son
generalizaciones y no se aplican a todas las personas, ya que existen variaciones
individuales significativas. Algunos puntos clave en esta relación son:

● Diferencias de Género en la Delincuencia: Las estadísticas muestran que,


en general, los hombres tienen tasas de delincuencia más altas que las
mujeres. Esto es válido para una variedad de tipos de delitos, incluyendo
delitos violentos y delitos contra la propiedad.

● Tipos de Delitos: Las diferencias de género también se observan en los


tipos de delitos cometidos. Por ejemplo, los hombres tienden a estar
sobrerrepresentados en delitos violentos como asaltos, robos y homicidios,
mientras que las mujeres pueden estar más representadas en delitos
relacionados con el fraude, el hurto y el abuso de sustancias.

● Factores Sociales y Culturales: Las diferencias de género en la


delincuencia pueden estar influenciadas por factores sociales y culturales.
Las normas de género, las expectativas sociales y las oportunidades
pueden desempeñar un papel importante. Por ejemplo, se ha argumentado
que las presiones para demostrar la masculinidad en algunas culturas
pueden llevar a que los hombres se involucren en comportamientos
delictivos para demostrar su "hombría".

● Sistema de Justicia: Las diferencias de género también se manifiestan en el


sistema de justicia. Las mujeres a menudo reciben sentencias más leves
que los hombres por delitos similares. Además, las mujeres pueden ser
más propensas a ser arrestadas por delitos relacionados con la prostitución
o el abuso de sustancias.

● Cambios en las Tendencias: Es importante destacar que las tendencias en


la delincuencia pueden cambiar con el tiempo y pueden variar según la
ubicación y la cultura. En algunas áreas, se han observado cambios en las
tasas de delincuencia de género a lo largo de las décadas.

También podría gustarte