Está en la página 1de 1

Tipos de barreras comunicativas

Existen distintos tipos de barreras comunicativas, como son:

 Físicas. Son las barreras comunicativas que dificultan la comunicación, como los ruidos ambientales
y los obstáculos físicos (vidrios, paredes, cortinas) que distorsionan el sonido o impiden la correcta
audición.
 Semánticas. Son las barreras comunicativas que tienen que ver con el código, es decir, la lengua en
la cual se inscriben los significados de las palabras, los gestos u otro tipo de signos en la
comunicación no verbal. Puede tener que ver con diferencias dialectales o idiomáticas.
 Fisiológicas. Son las barreras comunicativas que vinculadas a las condiciones, tanto del emisor
como del receptor o receptores, como cuestiones físicas (sordera y mudez) o incluso en
enfermedades o condiciones transitorias (ronquera y conjuntivitis).
 Psicológicas. Son las barreras comunicativas consecuencia de la condición mental o emocional,
tanto del emisor como del receptor del mensaje. Por ejemplo: una persona que padece algún
trastorno de ansiedad y el resto de los intervinientes en la comunicación no lo sabe, puede que no
logren comprender algunas actitudes o respuestas.
 Administrativas. Son las barreras que tienen que ver con los canales burocráticos de la
comunicación en las organizaciones o en la planificación de un acto comunicativo particular, como
una conferencia. Las barreras comunicacionales tienen que ver con la sobrecarga de información o la
falta pérdida de la concentración, entre muchos otras barreras.

Tipos de barreras comunicativas


Existen distintos tipos de barreras comunicativas, como son:

 Físicas. Son las barreras comunicativas que dificultan la comunicación, como los ruidos ambientales
y los obstáculos físicos (vidrios, paredes, cortinas) que distorsionan el sonido o impiden la correcta
audición.
 Semánticas. Son las barreras comunicativas que tienen que ver con el código, es decir, la lengua en
la cual se inscriben los significados de las palabras, los gestos u otro tipo de signos en la
comunicación no verbal. Puede tener que ver con diferencias dialectales o idiomáticas.
 Fisiológicas. Son las barreras comunicativas que vinculadas a las condiciones, tanto del emisor
como del receptor o receptores, como cuestiones físicas (sordera y mudez) o incluso en
enfermedades o condiciones transitorias (ronquera y conjuntivitis).
 Psicológicas. Son las barreras comunicativas consecuencia de la condición mental o emocional,
tanto del emisor como del receptor del mensaje. Por ejemplo: una persona que padece algún
trastorno de ansiedad y el resto de los intervinientes en la comunicación no lo sabe, puede que no
logren comprender algunas actitudes o respuestas.
 Administrativas. Son las barreras que tienen que ver con los canales burocráticos de la
comunicación en las organizaciones o en la planificación de un acto comunicativo particular, como
una conferencia. Las barreras comunicacionales tienen que ver con la sobrecarga de información o la
falta pérdida de la concentración, entre muchos otras barreras.

También podría gustarte