Está en la página 1de 20

Patrimonio cultural en la era digital

2.2.4 Caducidad de sistemas de representación


patrimonial
Autores: Jaione Korro Bañuelos

Descriptor académico

El presente documento surge como una primera aproximación a la problemática de


la obsolescencia de la información digital. En efecto, la dinámica del mercado
informático hace que tanto los soportes sobre los que se almacena (disquetes, CD,
USB, etc.) como los formatos utilizados, o softwares para su creación se vuelvan
obsoletos en pocos años impidiendo su conservación y reutilización a futuro.
Se ha abordado este problema centrándose en los sistemas de representación del
patrimonio. En el trascurso del temario se realiza un recorrido sobre: 1) los
diferentes tipos de sistemas de representación del patrimonio; 2) la diferencia entre
el concepto de caducidad, obsolescencia y vigencia de la información y los factores
causantes; y 3) un breve recorrido sobre cómo han caducado los distintos soportes
de almacenamiento.
Finalmente, se discute sobre la importancia de la representación patrimonial y su
valor como testimonio, que pasa a constituirse en patrimonio en sí misma y como
la pérdida a causa de la caducidad de un sistema, puede llegar a traducirse en la
pérdida de un patrimonio en sí sismo. Se ilustra mediante un caso de buena
práctica.

1. Introducción general
La representación patrimonial incorpora una amplia gama de formatos de datos
que van desde los cuantitativos, hasta los cualitativos (Fai et al., 2011), y además,
representa también numerosos tipos de datos, teniendo en cuenta su propósito o
carácter. Estos datos son fuente de conocimiento y riqueza, que generan valores,

1
asientan el conocimiento y permiten la dinamización de la cultura (Rodríguez; & Valle-
Melón, 2017).
La idea de “sistemas de representación patrimonial” está ligada necesariamente a las
posibilidades técnicas de cada momento, si bien, hoy en día existen tecnologías
digitales que permitan disponer de escáneres 3D, fotografía de alta resolución, drones,
etc.; resulta de interés conocer la evolución del estado tecnológico a lo largo del
tiempo para entender mejor lo registros que se han ido generando en cada momento
y ser capaces de seguir utilizándolos. Es por ello que se aborda este problema
centrándose en un ámbito de datos concreto sobre el que existe una gran conciencia
de la importancia de su caducidad y preservación: los sistemas de representación del
patrimonio.

2. Aspectos generales de los sistemas de representación del


patrimonio
Un sistema de representación es un conjunto de reglas y convenciones utilizadas
para transmitir información y representar conceptos, ideas o fenómenos de la realidad
(Rovira, P., & Pascual, 2021). En el caso concreto de patrimonio se refiere a las formas
en que se representan y se comunican los objetos, lugares y prácticas culturales que
son considerados patrimonio hoy día.
2.1. Tipologías de sistemas de representación patrimonial

Existen varios sistemas de representación de patrimonio utilizados en diferentes


contextos y disciplinas. A continuación, se mencionan algunos de los sistemas de
representación más comunes en el ámbito del patrimonio, para más adelante poder
analizarlo en términos de caducidad:
2.1.1. Documental y textual: implica la recopilación y el análisis de
documentos y textos relacionados con el patrimonio. Estos documentos
requieren información valiosa sobre la historia, la cultura y el significado
del patrimonio.
2.1.2. Dibujos/bocetos: documento gráfico que es excelente para completar
la comprensión del patrimonio y el registro fotográfico (Historic England,
2006). Los dibujos se pueden utilizar para la compresión de la forma de
cualquier decoración arquitectónica o detalles funcionales a pequeña
escala que no se capturan fácilmente por fotografía. Además, existen
bocetos, dibujos ilustrativos, cómics, etc. que se convierten en una
excelente base de representación.
2.1.3. Maquetas y modelos a escala: las maquetas se han utilizado desde la
antigüedad como herramientas para proyectar edificios y estructuras en

2
3D, guiar el proceso de construcción y reconstruir hipotéticas apariencias
de construcciones desaparecidas o ciudades.
2.1.4. Pinturas y Grabados: son una forma artística valiosa de representar el
patrimonio. En el caso de los grabados y litografías, si bien pueden ser
limitados en cuanto a la cantidad de detalles que pueden mostrar en
comparación con la fotografía digital y otras tecnologías modernas,
todavía son valiosas para la representación de patrimonio artístico y
cultural, así como para su estudio.
2.1.5. Grafitos y monteas: entre los tipos reconocidos se encuentran: 1) los
realizados durante el proceso constructivo de un inmueble, y 2) dibujados
o escritos a lo largo de la historia del edificio. El primer grupo comprende
las monteas o planos a escala delineados con reglas y compases (control
de formas arquitectónicas concretas o de tanteo o aprendizaje—en este
caso es normal realizarlos sobre paramentos verticales o bien en salas de
trazados--). Las monteas, los llamados planos de ejecución, suelen
realizarse generalmente sobre los paramentos horizontales, dispuestos en
las proximidades del lugar a ubicar el elemento constructivo a ejecutar y a
escala real. El segundo grupo lo integran los grafitos históricos.
2.1.6. Fotografías (analógica, digital, ortofotos, 360º, HD.): El sistema de
representación por medio fotográfico traduce el mundo tridimensional, a
uno bidimensional, y sirve para su estudio, investigación, intervención,
diagnóstico y preservación. Para capturar y almacenar imágenes, las
cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película
sensible, mientras que, en la actualidad, con la fotografía digital, se
emplean sensores CCD, CMOS40 y memorias digitales. Cuando se
realiza una captura con cámara digital hay que programar el formato de
captura. Raw. Este contiene todos los datos sin procesar y es necesario
reservarlo para que la imagen pueda ser conocida y reconocida en los
distintos medios (VV.AA, 2017) (webs, bases de datos, visualizadores,
etc.). Por otro lado, hoy en día, se ha popularizado dentro de la imagen
digital la fotografía 360º (fotografía esférica que consiste en una serie de
imágenes capturadas de forma individual desde el mismo punto y que
conforman un mosaico que da como resultado una panorámica de 360º) y
la fotografía de alta resolución HD como el megapíxel1 que ayuda a
conseguir una mejor plasmación de la realidad ya que permite obtener
imágenes más acordes a las visualizadas por el ojo humano.

1
Ejemplo del Museo Reina Sofía: https://guernica.museoreinasofia.es/gigapixel/#7/75.850/-163.029

3
2.1.7. Cartografías y planimetrías: documento gráfico que se define como la
representación y medida sobre un plano de una porción de la superficie
terrestre. Estos sistemas se basan en proyecciones, que son métodos
para transformar la información espacial en una representación visual
plana. La representación más común es proyectar las vistas de un objeto
desde diferentes direcciones ortogonales, como la vista frontal, la vista
superior y la vista lateral. Deben ir a escala adecuada y acotados de forma
que no haya que realizar medición sobre ellos.
2.1.8. Vídeos: documento gráfico que, además de las películas y videos
antiguos, también pueden proporcionar información útil sobre los cambios
en el patrimonio, por ejemplo, en el contexto de la intervención (Khalil et
al., 2021). Se pueden ilustrar los trabajos acometidos, así como vídeos
aéreos capturados con Drones (p. ej. Fino et al., 2019).
2.1.9. Audios: documento para la generación de información oral, ya que
aporta información que no es posible obtener a partir de ninguna otra
fuente. Pueden ser entrevistas a los distintos implicados en la práctica
patrimonial, además de las historias orales de los residentes locales y
usuarios del patrimonio. Todo ello puede proporcionar alguna evidencia
del papel patrimonial dentro de su sociedad local y ayudar a comprender
los cambios socioeconómicos que presenció que podría haber afectado su
forma y función con el tiempo. Es un sistema de representación muy
extendido en el patrimonio inmaterial.2
2.1.10. Modelos 3D: Según Giulio, R., & Cassidy, K. (Europeana
Foundation, 2019) no todos los modelos 3D son lo mismo, ni por la técnica
utilizada, ni por los objetivos perseguidos. Por esa razón realiza la
siguiente clasificación:
Topográficos: Hoy en día, los modelos tridimensionales con texturas
fotográficas son un producto muy extendido para la visualización del
estado y aspecto de los elementos del patrimonio. También son útiles para
realizar estudios, tomar medidas y como punto de partida para la
generación de derivados cartográficos como ortoimágenes, vistas en
planta, alzados o secciones transversales. El desarrollo actual de las
técnicas de documentación, con el aumento de las prestaciones de los
métodos de registro (por ejemplo, mejora de la resolución de las imágenes
fotográficas, reducción del peso de los escáneres láser...), así como la
disponibilidad de programas informáticos cada vez más potentes para
procesar y visualización de datos geométricos, permiten ofrecer resultados

2
Buen ejemplo de ello es el Atlas el Patrimonio Inmaterial de Andalucía donde los se recogen testimonios orales
de toda clase de tipologías: https://repositorio.iaph.es/handle/11532/332011

4
aún más detallados y precisos. En esta categoría destacan: 1) las
representaciones fotorrealistas en su estado actual; 2) el levantamiento en
3D de edificios históricos y yacimientos arqueológicos; 3) levantamientos
en 3D de paisajes arqueológicos; 4) la representación volumétrica de
objetos para impresión en 3D y 5) las imágenes radiológicas en 3D,
resonancia magnética y tomografía.
De representación: una de las necesidades frecuentes en relación con los
elementos del patrimonio es su estudio con perspectiva temporal para
poder examinar la evolución. No obstante, generar modelos a partir de
información de archivo no siempre es sencillo, ya que las características
de los datos antiguos en cuanto a resolución, cobertura y solapamiento
entre imágenes, puntos de vista, geometría de las cámaras color... son
muy diferentes a los conjuntos de datos actuales y, como consecuencia,
los procedimientos y programas informáticos vigentes hoy pueden resultar
inútiles a la hora de procesar esos datos. En esta categoría destacan: 1)
las reconstrucciones virtuales de monumentos arqueológicos y edificios
históricos; 2) las visualizaciones de edificios o monumentos históricos que
ya no existen (p. ej. Tabales-Rodríguez; & Vargas, 2014); 3) la
reconstrucciones virtuales de un objeto en su estado original, y 4) las
simulaciones o animaciones de un objeto en su estado de funcionamiento.
De proyectos: en esta categoría destacan: 1) Restauración virtual
(consiste en utilizar un modelo virtual para reordenar los restos materiales
disponibles con el fin de recrear visualmente algo que existió en el
pasado). Así, la restauración incluye la anastilosis virtual, una visualización
exacta de una restauración realizada mediante una simulación basada en
las evidencias encontradas o una reconstrucción hipotética de un
determinado objeto o sitio perteneciente a un patrimonio cultural o a una
acción concreta y 2) Proyectos de construcción.
Gestión (HBIM, SIG 3D): destacan: 1) los modelos HBIM producidos para
la restauración y gestión de edificios (que permiten a los especialistas en
edificios históricos compartir información con diversas disciplinas
especializadas en intervención de patrimonio; y 2) modelos BIM-to-GIS y/o
3D GIS de paisajes arqueológicos y entornos a gran escala. La utilización
de BIM para sitios patrimoniales se ha se ha convertido en una nueva área
de interés en la disciplina del cultural, y a esta práctica se le denomina
Modelado de información de edificios históricos/patrimoniales, (Heritage)
HBIM.3

3
MAIN10ANCE es un ambicioso proyecto de investigación, formación, promoción e información que reinterpreta
el patrimonio cultural, combinando soluciones técnicas tradicionales e innovadoras para desarrollar buenas

5
2.1.11. Modelos conceptuales: es un sistema de representación en forma
de árbol de conocimiento que representa dos o más entidades unidas por
enlaces para formar unidades semánticas. Los enlaces son verbos que
sirven para unir conceptos y explicar, de forma directa el tipo de relación
que los une. Es el paso previo a la generación de un grafo de conocimiento
o la computación de la información patrimonial.
2.1.12. Grafos de conocimiento: otra posible solución para abordar la
representación de la realidad con el fin de estudiar un conjunto de
elementos y las relaciones entre ellos es mediante los métodos basados
en grafos (graph-based methods). La representación mediante grafos
resulta ser un método para explorar, descubrir identificar, visualizar y
cuestionar patrones y procesos de interacción. Cada nodo es una entidad,
y las aristas que conectan estas entidades representan cómo los nodos se
asocian y relacionan mediante atributos. Los grafos han sido utilizados en
disciplinas muy heterogéneas, como: en la compresión de obras de arte
complejas (como son las obras de arte contemporáneo) (Vanrell, 2018) en
la archivística para la organización de documentos o para el análisis del
movimiento urbano (Hadi et al., 2018) utilizando la teoría del análisis de
redes sociales (ARS). Esta última tendencia es las que ha tenido un mayor
impacto en su aplicación en el ámbito patrimonial, principalmente en los
estudios históricos y la arqueología (Medeiros et al., 2016) 4 así como al
patrimonio intangible.5

3. Concepto de caducidad, obsolescencia y vigencia de la


información: diferencias y similitudes

En un mundo en constante cambio y evolución, es importante comprender que la


información patrimonial no es estática y puede perder su utilidad con el paso del
tiempo. Por un lado, la caducidad de la información se refiere al fenómeno por el cual
la validez o relevancia de la información disminuye o se vuelve inutilizable con el
tiempo. En el caso de los sistemas de representación en patrimonio se refiere a la idea

prácticas de gestión, conservación y mantenimiento mediante HBIM y GIS: https://main10ance.eu/ y


https://main10ance-app-demo.onrender.com/
4 Otro ejemplo actual de desarrollo de grafos de conocimiento en el ámbito patrimonial es el desarrollado por British
Museum a través del proyecto ResearchSpace , donde se utiliza un plataforma colaborativa a base de grafos de
conocimiento para representar semánticamente el patrimonio ( https://researchspace.org/ ).
5 Buen ejemplo es el realizado por la UNESCO https://ich.unesco.org/en/dive&display=threat donde se observa la

relación entre elementos inmateriales catalogados y los riesgos a los que están sometidos.

6
de que estos sistemas pueden volverse inadecuados con el tiempo, e incluso ilegibles
debido a su degradación. Por otro lado, según (ISO 15686-1, 2011) la obsolescencia
es la pérdida de la capacidad de un elemento para funcionar satisfactoriamente debido
a cambios en los requisitos de rendimiento.
En cambio, la vigencia de la información y de los sistemas es el periodo del tiempo
durante el cual la información sigue siendo útil.6 Este lapso puede finalizar tras el
primer uso que origino su creación o se puede prolongar más allá, en cuyo caso, se
planteara la conservación de la información.
Estos tres conceptos pueden verse motivados por varias razones, incluyendo
cambios en la tecnología, cambios en las prácticas culturales y cambios en las formas
en que se entiende y se valora el patrimonio. Por ello es importante destacar que,
aunque algunos sistemas de representación pueden ser considerados obsoletos,
todavía pueden tener un valor histórico y cultural significativo y deben ser conservados
adecuadamente para la posteridad. Según el International Council of Archives (CIA:
Consejo Internacional de Archivos, 2000), -- y así sucede con la información
patrimonial--la información archivada constituye un activo de la organización cuya
finalidad puede ser doble:
a) Evidencia documental.
b) Reutilización del contenido.

3.1. Factores desencadenantes de la caducidad

La caducidad tecnológica es un fenómeno creciente en la sociedad de la


información, la cual, además de originar un inconveniente ambiental a través de
basureros de información, ante la incompatibilidad de dispositivos de almacenamiento
nuevos y anteriores, pone en peligro la información. Dada las graves consecuencias
que acarrea, incluyendo altos costos de mantenimiento, ha atraído mayor atención en
los últimos años. A continuación, se presentan los principales factores causantes de
la caducidad (Tabla 1):

6 Se ha decidido adoptar el término “vigencia” debido a que se considera que el termino ≪ciclo de vida≫ que se
encuentra, por ejemplo, en el Esquema Nacional de Interoperabilidad (Real Decreto 4/2010) no es del todo
adecuado porque hace referencia a un periodo que termina cuando un documento o sistema pasa al archivo,
mientras que en el caso que se está planteando interesa que continúe incluso después. La definición es la
siguiente:

“Ciclo de vida: Conjunto de las etapas o períodos por los que atraviesa la vida del documento, desde su
identificación en un sistema de gestión de documentos, hasta su selección para conservación
permanente, de acuerdo con la legislación sobre Archivos de aplicación en cada caso, o para su
destrucción reglamentaria.”

7
1. Tabla 1. Factores desencadenantes de la caducidad

Factores
Descripción
causantes

Funcional A medida que se realizan nuevos descubrimientos, investigaciones o


avances en un campo determinado, la información existente puede volverse
obsoleta. Los conocimientos científicos y tecnológicos, por ejemplo,
evolucionan rápidamente, lo que implica que la información anterior puede
quedar desactualizada. Además, implica que la tecnología cumpla con su
servicio, asociado a un producto y a sus variables cruciales (como el buen
diseño industrial, la sencillez, la comodidad, etc.). A esto hay que sumarle los
cambios en las necesidades de representación en patrimonio, cambio del
contexto cultural y el deterioro físico del soporte de salida (Mansfield &
Pinder, 2008).

Tecnológico El avance en la tecnología puede hacer que los sistemas de representación


se vuelvan obsoletos, ya que puede haber tecnologías más avanzadas y
precisas que permiten una representación más detallada del patrimonio (la
veracidad del sistema de representación). Así mismo, el desarrollo de nuevos
sistemas más modernos: softwares más rápidos.

Económico Resulta lógico creer que todas las formas de obsolescencia tendrían
consecuencias económicas. Desechar sistemas útiles y favorecer grandes
países con potente capacidad de cómputo aporta grandes ventajas globales
en la economía de la información (Tartabull-Contreras, 2020). Desarrollo de
sistemas más económicos y/o sostenibles. Creación de menos basura
electrónica.

Fuente: elaboración propia.

3.2 . La intersección entre la caducidad y los sistemas de representación


patrimonial

El permanente avance tecnológico implica también una constante evolución en


los sistemas de almacenamiento digital de los datos patrimoniales, lo que lleva, en
muchas ocasiones, a que se pierda gran cantidad de información (Vega, 2013). La
caducidad y la posibilidad de perder la información digital almacenada es un aspecto
de gran interés, ya que la presión de la industria mediante constantes lanzamientos
de nuevos formatos, así como el costo de traspaso de la información al nuevo medio,
pueden hacer que gran parte del conocimiento adquirido a lo largo de los siglos, pueda

8
perderse por el camino. La rápida obsolescencia de los equipos y programas
informáticos que dan vida a la información patrimonial, las incertidumbres existentes
de los recursos, la responsabilidad, los métodos para su mantenimiento y
conservación, y la falta de legislación que ampare estos procesos, contribuyen día a
día a la caducidad de múltiples sistemas (Figura 1).
Figura 1. Soportes de almacenamiento: consulta del archivo del IAPH (Instituto
Andaluz de Patrimonio Histórico)

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se detalla (Tabla 2) la caducidad de los soportes de


almacenamiento y los distintos sistemas de representación de patrimonio que se han
desarrollado en el punto “2.1 Tipologías de sistemas de representación de patrimonio”:

Tabla 2. La caducidad de los soportes de almacenamiento más frecuentes en


patrimonio

Soportes de
Desarrollo de caducidad
almacenamiento

Maquetas en Muchas maquetas se han perdido a lo largo de los años, a veces porque
distintos fueron creadas para propósitos de corta duración, construidas con
materiales materiales más o menos endebles o debido a desastres. Sin embargo,
(cartón, piedra, algunos otros modelos han sobrevivido, tienen varias décadas e incluso
madera…etc.) siglos y, en consecuencia, se han convertido en elementos

9
patrimoniales por su antigüedad. Como estrategia está la digitalización
(ejemplo: (Rodríguez-Miranda et al., 2021).

Se trata de un patrimonio que puede pasar desapercibido en una


primera visión de los paramentos o superficies de otros elementos
Grafitos y arquitectónicos de un edificio, por su sutileza material, a veces solo
monteas en coincidente con la piel del revoco, o por una fragmentación resultado
enlucidos, de su desgaste o pérdida de su soporte original. También resulta
revocos, piedra importante considerar la presunción de existencia en superficies
cubiertas por capas posteriores (enlucidos, pintura, blanqueados, etc.).
Una estrategia a seguir es la digitalización.

Mapas, dibujos, El almacenamiento a largo plazo de los planos, grabados o dibujos en


grabados en papel puede ser un problema debido a la degradación del papel y la
papel tinta con la que fueron creados. Suelen ser muy tendentes a sufrir
biodeterioro (Casanova & Pinheiro, 2021). Además, pueden ser
considerados obsoletos debido a la falta de precisión y detalle que
ofrecen en comparación con las tecnologías actuales. Una estrategia a
seguir es la digitalización de los fondos.

Evolución tecnológica: Los programas CAD evolucionan y se actualizan


con regularidad, lo que puede resultar en cambios en los formatos de
archivo compatibles. Si los archivos CAD se crearon en una versión
más antigua del software y no se adaptaron o actualizaron
correctamente, es posible que no se puedan abrir o editar en las
versiones más nuevas.
Cambios en los estándares de la industria: A medida que cambian los
estándares y las prácticas de la industria, es posible que los archivos
CAD creados con estándares antiguos ya no sean compatibles o no
Mapas y cumplan con los requisitos actuales. Esto puede hacer que los archivos
planimetrías en sean difíciles de abrir o compartir con otros profesionales o empresas.
formato CAD Incompatibilidad de versiones: Incluso dentro de un software CAD
específico, puede haber problemas de compatibilidad entre diferentes
versiones. Los archivos creados en una versión más reciente del
software pueden no ser completamente compatibles con versiones
anteriores, lo que dificulta su uso si necesita colaborar con otros
usuarios que no tienen la versión más reciente.
Cambios tecnológicos: Si se introducen métodos de modelado o
técnicas de renderizado, los archivos CAD antiguos no pueden ser
capaces de aprovechar estas mejoras y perderán funcionalidades o
nuevos detalles importantes.

10
Los disquetes eran un medio de almacenamiento magnético
ampliamente utilizado en las décadas de 1971 y 1990 para transferir y
almacenar datos. Sin embargo, con el avance de la tecnología, los
disquetes han sido mejorados por medios de almacenamiento más
modernos y eficientes, como las unidades USB y los servicios en la
nube.
La capacidad de almacenamiento limitada: Los disquetes tienen una
capacidad de almacenamiento muy limitada, generalmente de 1,44
megabytes (MB) para los disquetes más comunes. Con el crecimiento
exponencial del tamaño de los archivos digitales, esta capacidad se
volvió insuficiente para muchas aplicaciones y necesidades de
almacenamiento.
La velocidad de transferencia lenta: Los disquetes tenían una velocidad
de transferencia de datos relativamente lenta, lo que hacía que la copia
o transferencia de archivos grandes fuera de un proceso lento y tedioso.
La fragilidad y susceptibilidad a daños: Los disquetes eran susceptibles
a daños físicos, como dobleces, rayos o la presencia de campos
magnéticos cercanos. Además, la exposición a condiciones
ambientales adversas, como el calor o la humedad, podría afectar
Disquetes
negativamente la integridad de los datos almacenados.
Vulnerabilidad a los campos magnéticos externos: Los campos
magnéticos podían dañar potencialmente los datos almacenados en
dispositivos de almacenamiento magnético o incluso inutilizar el
sistema de almacenamiento.
Los avances tecnológicos: El desarrollo de tecnologías de
almacenamiento más avanzado, como unidades USB, discos duros
externos y servicios en la nube, ofrecieron capacidades de
almacenamiento mucho mayores, velocidades de transferencia más
rápidas y una mayor confiabilidad en comparación con los disquetes.
En la actualidad, los disquetes son cada vez menos comunes y la
mayoría de los dispositivos modernos ya no incluyen unidades de
disquete. Es importante tener en cuenta que, si tiene información
guardada en disquetes antiguos, puede ser difícil acceder a ella en la
actualidad debido a la falta de soporte para unidades de disquete en
los nuevos sistemas. Por lo tanto, se recomienda migrar los datos
importantes a medios de almacenamiento más actuales y confiables
antes de que los disquetes se deterioren o se vuelvan completamente
ilegibles.

11
Los CD (Compact Disc) fueron populares en las décadas de 1980 y
1990. Más tarde, surge en DVD, que permite un almacenamiento de
17GB. Los dos son sistemas de almacenamiento óptico.
Capacidad de almacenamiento limitada: presentan una capacidad de
almacenamiento relativamente pequeña en comparación con los
medios de almacenamiento más modernos. Los CD estándar pueden
contener alrededor de 700 MB megabytes (MB) a 800 MB, lo cual es
insuficiente para almacenar grandes cantidades de archivos multimedia
CD de alta calidad que son comunes hoy en día.
Cambios de tensión: Los CDs se caracterizan por ser fácilmente
afectados por los cambios de tensión, es decir, cuando reciben una
sobrecarga de energía, dejan de funcionar para siempre, ya que su
sensible electrónica es afectada por el exceso de tensión eléctrica que
recibe.
Fragilidad: Su mantenimiento es complicado, ya que con el uso se
acaban rallando, y además, son muy sensibles a la suciedad y el polvo.

Fragilidad del material.


Variación cromática de los colorantes utilizados.
Fotografías a la
Alteración del soporte formando patrones lineales y fractales, debido a
albúmina
la baja higroscopicidad: la naturaleza del aglutinante incide en que el
exceso de humedad sea una de las principales causas las fracturas en
las albúminas (Guerrero & Silva, 2022).

Endurecimiento del soporte: con el paso del tiempo se vuelve rígido.


Son necesarios tratamientos de “reducción” o “redimensionamiento”. La
Vídeos: película tratada debe copiarse en un plazo breve porque el efecto
desencogimiento es solo temporal. Actualmente, el procedimiento más
Película negativa adecuado para tratar películas cinematográficas mostrando una
de gelatina de contracción considerable es volver a imprimir el material utilizando una
plata impresora óptica especialmente equipada para ejecutar degradados
película (Silva et al., 2022). Una estrategia a seguir es la digitalización
de los fondos.

Las fotografías actualizadas pueden perder calidad con el tiempo y


pueden ser consideradas obsoletas debido a la falta de capacidad de
edición y la dificultad para compartir y almacenar digitalmente.
Imagen digital
Los formatos de archivo digitales pueden cambiar con el tiempo, lo que
puede dificultar la apertura de imágenes guardadas en formatos más
antiguos. Por ejemplo, los formatos de archivo populares en el pasado,

12
como el TIFF o el BMP, pueden ser mejorados por nuevos estándares,
como el JPEG 2000 o el HEIF.
A este mismo respecto, existen fallos de los medios de
almacenamiento: Los discos duros, las unidades flash y otros.
Para mitigar los problemas de obsolescencia de las imágenes digitales,
es recomendable seguir los siguientes pasos:
• Copias de seguridad: Mantener copias de seguridad
actualizadas de las imágenes digitales en diferentes medios.
Esto ayuda a proteger las imágenes en caso de fallo de un
dispositivo o medio de almacenamiento.
• Convertir a formatos estándar: Siempre que sea posible,
guardar las imágenes en formatos de archivo estándar
ampliamente utilizados, como JPEG, PNG o RAW. Estos
formatos suelen tener mayor compatibilidad a largo plazo.
• Actualizar periódicamente: Mantener los programas y
aplicaciones de visualización actualizadas para asegurar que
sean compatibles con los nuevos formatos de archivo.
• Migrar a nuevos: Convertir a un formato más actualizado y muy
compatible para evitar futuros problemas de acceso y
visualización.
Para que el proceso de documentación gráfica aporte información
precisa y veraz debe realizarse correctamente adaptándose a los
cambios cualitativos incorporando los nuevos formatos surgidos al hilo
del desarrollo tecnológico. Una de las ventajas que tienen actualmente
las imágenes obtenidas mediante una cámara digital es que disponen
de una especificación llamada EXIF (Exchangeable Image File Format).
La especificación está disponible en formatos de archivos existentes
como JPEG, TIFF, RIFF o RAW, a los que se agregan etiquetas
específicas de metadatos, como fecha y hora, configuración de la
cámara, información sobre localización e información sobre el
copyright…etc. Dicha información es de gran utilidad para la
preservación de la información patrimonial. Esta documentación
constituirá una de las fuentes de información de acceso al bien cultural.

Para la realización de las distintas tipologías de modelos 3D, a lo largo


Modelos 3D de la historia se han utilizado diversas técnicas de representación con
Topográficos distintos soportes de salida. En el caso concreto de la fotogrametría
analógica, los negativos de película fueron una forma habitual de
Pares
documentar durante las últimas décadas del siglo XX y los primeros
fotogramétricos
años del XXI, hasta la amplia adopción de la fotografía digital para
trabajos fotogramétricos. Existen importantes colecciones de negativos

13
almacenadas en archivos e instituciones relacionadas con el patrimonio
cultural. Ello constituye una importante información con un gran
potencial de reutilización, especialmente porque su objetivo original era
el trazado lineal de los de los objetos registrados (Rodríguez & Valle
Melón, 2017).
Los avances tecnológicos: En la actualidad, tanto el hardware como el
software para trabajar con fotografías analógicas están obsoletos,
además de que no es fácil encontrar operadores que sepan utilizarlos.
Fragilidad: Los propios negativos son frágiles y sufren varios problemas
de conservación (Luirette, C.D.; Escandar, 2008).

Dificultad de acceso: Requiere una capacitación especializada y un


equipo (hardware y software) que está fuera del alcance de la mayoría
de los posibles usuarios.
Incompatibilidad de versiones: Además de la simple accesibilidad a los
datos, cuando se trata de la reutilización de la información hay que
prestar atención al sistema de licencias (las licencias se van
actualizando y quedan obsoletas las más antiguas). El mercado de
Modelos 3D
modelado HBIM, está hoy día bajo la empresa Autodesk, mediante el
HBIM. revit
Revit, aunque cada vez son más los esfuerzos por crear softwares BIM
de licencia gratuita como el software Blender. En general, las opciones
menos restrictivas suelen ser las que requieren menos mantenimiento
y permiten una reutilización más fácil.
El aprendizaje: la pronunciada curva de aprendizaje, la rápida
obsolescencia o las barreras para una completa interoperabilidad,
están frenando su uso generalizado fuera del ámbito académico

Fuente: elaboración propia.

4. Reflexiones y pensamiento crítico: análisis de estrategias frente a


la caducidad de la información

Un aspecto relacionado con el fuerte desarrollo tecnológico y su correspondiente


caducidad es el riesgo de pérdida de información, originado en la rápida evolución de
los dispositivos de almacenamiento y en la incompatibilidad de sus mecanismos de
recuperación (Cruz Mundet & Díez, 2018). Hay que recordar que la tecnología sigue
evolucionando rápidamente, por lo que es importante estar al tanto de los cambios y
tomar medidas proactivas para evitar la caducidad. Como respuesta a esta
problemática tecnológica y en aras de la conservación digital han aparecido algunos

14
protocolos e iniciativas mediante reutilización de la información de acuerdo con los
principios FAIR,-localizable, accesible, interoperable y reutilizable (PARTHENOS,
2018)-. Con el objetivo de garantizar la interoperabilidad, la conservación y la
escalabilidad de los datos culturales, es necesario adoptar normas abiertas.
Los elementos del patrimonio no pueden entenderse sin la información que los
describe. En consecuencia, el "uso de la información" significa implícitamente el "uso
del elemento del patrimonio" y, por tanto, la preservación de la información debe
considerarse parte de la preservación del patrimonio en su conjunto. Hasta hace poco,
la conservación de los datos se consideraba una carga adicional para las
organizaciones que tenían que ocuparse de ella. Sin embargo, gracias a los sistemas
de gestión de la información -como los descritos en la norma ISO 30300, 2011-, se ha
demostrado que la preservación puede encajar en el flujo de trabajo diario de las
organizaciones culturales, aportando mejoras significativas para su rendimiento y
eficiencia y frenando la caducidad de los sistemas.
No obstante, cabe mencionar que prácticamente no se dispone de una
metodología adecuada a las características de los elementos patrimoniales de
cualquier organización para crear una estrategia de preservación frente a la
problemática de la caducidad. Con este objetivo, a continuación, se muestra un
ejemplo de una estrategia global frente a la pérdida de información de cuatro tipos de
sistemas de representación patrimonial concretos. Se trata del proyecto de
Digitalización de calcos de grafitos significativos de la zona del Monasterio de San
Millán de la Cogolla de Yuso (La Rioja) que aborda la pérdida de los grafitos y monteas
de los paramentos del claustro del monasterio llevado a cabo por el Laboratorio de
documentación geométrica del Patrimonio de la UPV/EHU y Dña. Begoña Arrúe.
Entre los años 1999 y 2001 se realizaron varias actuaciones de restauración que
afectaron a diversas partes del monasterio. Advertidas de la presencia de un
importante conjunto de grafitos en estas paredes y en previsión de que la limpieza
supusiera su eliminación, la labor de un equipo de historiadoras del arte--encabezado
por Dña. Begoña Arrúe --permitió la recogida de los grafitos en grandes láminas de
plástico para proceder al calco de los trazos (Figura 2).

15
Figura 2. Grafitos y monteas del claustro del monasterio de San Millán de la Cogolla y
calcos realizados en el 2003.

Fuente: LDGP (Laboratorio de documentación geométrica del patrimonio) de la Universidad


del País Vasco UPV/EHU https://addi.ehu.es/handle/10810/5483

Tras su dibujo a rotulador permanente, los plásticos se plegaron y almacenaron. Con el


paso del tiempo, comenzó a surgir una preocupación sobre la degradación de este material
dado que los originales podían llegar a deteriorarse, perdiéndose irremediablemente la
información que contenían. Por ello se definió una metodología de actuación que consistía en
(Arrúe, et.al, 2022):

1. Digitalización de los calcos realizados en el 2003


2. Modelado 3D del claustro donde se pudieran proyectar los grafitos digitalizados
3. Generación de modelos 3D de cada uno de los grafitos y monteas del claustro
4. Generar un recurso en línea, permanente y libremente accesible a través de los
agregadores culturales nacionales (Hispana) e internacionales (Europeana) para su
preservación y reutilización.7
5. Enriquecer los diferentes archivos con metadatos para que puedan ser procesados y
gestionados por los diferentes algoritmos de búsqueda y sistemas de gestión de la
información, como estrategia de reutilización y preservación digital.

De este modo, se trabajó con cuatro sistemas de representación (Figura. 3): 1) grafitos y
monteas reales, 2) calcos de los grafitos, 3) digitalización de los calcos, 4) modelos 3D de los
grafitos y modelo 3D con grafitos digitalizados para luchar contra la desaparición de los

7 https://hispana.mcu.es/es/registros/registro.do?idBib=47430425&tipoRegistro=MTD
https://www.europeana.eu/es/search?page=1&view=grid&query=grafitos%20san%20mill%C3%A1n%20

16
grafitos y la caducidad de los distintos sistemas de representación empleados. Todo ello se
dejó accesible de forma abierta para su reutilización.

Figura 3. Grafitos y monteas del claustro del monasterio de San Millán de la


Cogolla y calcos realizados en el 2003.

Fuente: Elaboración propia, material del LDGP (Laboratorio de documentación


geométrica del patrimonio) de la Universidad del País Vasco UPV/EHU
https://addi.ehu.es/handle/10810/5483

Visto este ejemplo, es preciso sensibilizar a los desarrolladores y usuarios del


patrimonio sobre el peligro potencial que encierra desarrollar contenido digital con
respecto a la obsolescencia del material a corto y largo plazo y en cómo el impulso de
nuevos desarrollos, basados en una política de preservación digital, inciden sobre el
ciclo de vida del contenido, desde la selección, creación, vida de la tecnología usada
(hardware y software) posibles aplicaciones y hasta el mantenimiento, generando
recursos digitales estables y confiables. Estos puntos deben realizarse en todo
proyecto que intente desarrollar contenido digital patrimonial y deben dar respuesta a
problemas como el rejuvenecimiento del material, migración y preservación. Aquí es
importante destacar que el formato seleccionado para alojar a los datos sea estándar,
lo cual asegura la existencia de programas que lo soporte y que pueda fácilmente
convertirse a los nuevos que lo sucedan, así cuando se requiera migrar a otro formato

17
será relativamente fácil realizar el proceso. Solo así se garantizará la calidad del
contenido y el acceso al mayor número de usuarios, de modo que se logre preservar,
conservar y difundir el conocimiento patrimonial.

Referencias bibliográficas
Arrúe, M.B; Rodríguez, A; Valle-Melón, J.M. (2022). Trazados de arquitectura y
grafitos históricos en el monasterio de San Millán de la Cogolla, de Yuso (La Rioja):
una historia constructiva y conventual narrada en los muros. Fundación San Millán de
la Cogolla
Casanova, C., & Pinheiro, A. C. (2021). Portuguese archives and libraries: A century
of preservation and conservation practices for the control of biodeterioration.
Conservar Patrimonio, 36, 46–61. https://doi.org/10.14568/cp2020004
CIA: Consejo Internacional de Archivos. (2000). ISAD(G): Norma general de
descripción archivística.
Europeana Foundation. (2019). Europeana Publishing Framework V2.0. July, 69.
Fai, S., Graham, K., Duckworth, T., Wood, N., & Attar, R. (2011). Building Information
Modelling and Heritage Documentation. 23rd International Symposium,
International Scientific Committee for Documentation of Cultural Heritage (CIPA).
http://cipa.icomos.org/text files/PRAGA/Fai.pdf
Fino, M. De, Galantucci, R. A., & Fatiguso, F. (2019). Remote diagnosis and control of
heritage architecture by photorealistic digital environments and models. Scires-It,
9(2), 1–16. https://doi.org/10.2423/i22394303v9n2p1
Guerrero, A., & Silva, J. (2022). Caracterización de materiales en fotografías a la
albúmina del álbum de memorias de Calouste Sarkis Gulbenkian. Conservar
Patrimonio, 1–17.
Hadi, A., Gunho, S., Claudio, P., Jadidi, M., & Afnan, A. (2018). A semantic graph
database for BIM-GIS integrated information model for an intelligent urban
mobility web application. ISPRS Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing
and Spatial Information Sciences, 4(4), 89–96. https://doi.org/10.5194/isprs-
annals-IV-4-89-2018
Historic England. (2006). Understanding Historic Buildings: A Guide to Good
Recording Practice.
ISO 15686-1. (2011). Building and constructed assets-service life planning: general
principes and framework (Vol. 2011, p. 13).

18
Khalil, A., Stravoravdis, S., & Backes, D. (2021). Categorisation of building data in the
digital documentation of heritage buildings. Applied Geomatics, 13(1), 29–54.
https://doi.org/10.1007/s12518-020-00322-7
Luirette, C.D.; Escandar, R. D. (2008). Conservación preventiva de soportes
audiovisuales: imágenes fijas y en movimiento. (Alfagrama).
Mansfield, J. R., & Pinder, J. A. (2008). “Economic” and “functional” obsolescence:
Their characteristics and impacts on valuation practice. Property Management,
26(3), 191–206. https://doi.org/10.1108/02637470810879233
Medeiros, F., Vilar, H. V., & González, J. A. M. (2016). Construction of a taxonomy for
medieval Portuguese history: Problems and challenges. Revista Espanola de
Documentacion Cientifica, 39(1), 1–10. https://doi.org/10.3989/redc.2016.1.1243
PARTHENOS. (2018). GUIDELINES to FAIRify data management and make data
reusable. https://training.parthenos-project.eu/wp-
content/uploads/2019/02/20181219_FolderParthenos_FAIRifyDataManagement
_PDFonly.pdf
Rodríguez-Miranda, A., Melón, J. M. V., Bañuelos, J. K., & Aguirre, G. E. (2021).
Interactive Virtual Representation Of The Disappeared Convent Of El Carmen
(Logroño) Generated From A Paper Craft Model. Virtual Archaeology Review,
12(24), 77–89. https://doi.org/10.4995/VAR.2021.14038
Rodríguez;, Á., & Valle-Melón, J. M. (2017). Los repositorios institucionales dentro de
las estrategias de preservación de la información sobre patrimonio. Revista PH,
92, 230–231. https://doi.org/10.5194/isprsannals-II-5-W1-277-2013>
Rodríguez, A., & Valle Melón, J. M. (2017). Recovering old stereoscopic negatives and
producing digital 3D models of former appearances of historic buildings.
International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial
Information Sciences - ISPRS Archives, 42(2W3), 601–608.
https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W3-601-2017
Rovira, P., & Pascual, V. (2021). Analítica Visual. Como explorar, analizar y comunicar
datos (ANAYA MULTIMEDIA. (ed.)).
Silva, J., Garrucho, S., & Carvalho, F. (2022). Unveiling Roland Oliveira’s photographic
images: development of an unrolling and flattening treatment for silver gelatine 35
mm negative films. Conservar Patrimonio, 39, 71–80.
https://doi.org/10.14568/cp2020072
Tabales-Rodríguez;, M. Á., & Vargas, C. (2014). Apuntes del Real Alcázar de Sevilla:
Nuevos estudios en el recinto primitivo e investigaciones derivadas de hallazgos
casuales (2012-2104). In No 15. Patronato del Real Alcázar y de la Casa
Consistorial Patio de Banderas.

19
Vanrell, A. (2018). Propuestas de organización y la visualización de datos para mejorar
la gestión y comprensión de obras complejas. Conservar Património, 30, 117–
130. https://doi.org/10.14568/cp2016033
Vega, O. A. (2013). Efectos colaterales de la obsolescencia tecnológica. Revista
Facultad De Ingeniería, 21(32), 55–62.
http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/ingenieria/article/view/1434
VV.AA. (2017). Introducción a la documentación de patrimonio cultural. PH cuadernos
30. Instituto andaluz de Patrimonio Histórico- Sevilla: Conserjería de Cultura.

20

También podría gustarte