Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT


CARRERA DE ARQUITECTURA

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
DIMENSION ECOBIOFISICO
REGION METROPOLITANA KANATA

DOCENTE: ARQ. JUAN ALFONSO CANAZA MENESES


AUXILIAR: UNIV. ITAITH ANITSA FUENTES RIVERO
ESTUDIANTE: UNIV. EDSON OSSIO QUISPE
MATERIA: POLITICAS PLANIFICACION URBANO AMBIENTAL
GRUPO: 01
GESTION: 2023
1. IDENTIFIQUE 5 PROBLEMAS O POTENCIALIDADES EN CADA UNIDAD
TERRITORIAL EMERGENTE DE LA INTERACCIÓN DE LA
GEOMORFOLOGÍA LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LOS RECURSOS DE
LA BIODIVERSIDAD.

I. GEOMORFOLOGIA:

Potencialidades:

• La Región metropolitana Kanata cuenta con formas del relieve terrestre que se hallan
condicionadas por la evolución geológica, por la litología y por los cambios acaecidos
en el clima y la vegetación.

Según Rieu et al. (1981), la curva de nivel de 2 530 m en La Región Metropolitana Kanata
situaría aproximadamente el límite superior de un antiguo lago que ocupó el fondo de la
Cuenca hace entre 10 000 y 15 000 años, antes del encajamiento del Río Rocha sobre el
mismo. Como testimonio de ese paleo-lago, originado en la faselacustre Tauca, quedan las
lagunas residuales de Urkupiña y Pampa (Rieu et al., 1981; Lavenu et al., 1984; Wirrmann
& Mourguiart, 1995).

Las cuencas del área de la RMK parecen ser el resultado de la deflexión de la cadena
montañosa y la formación de fallas de desplazamiento de rumbo. Sin embargo existen
diferentes interpretaciones con respecto a la formación de estas excepcionales estructuras en
la Cordillera Oriental: - Sheffels (1988) concluyó que las cuencas se formaron como
resultado de un modelo de tectónica epidérmica en la Cordillera Real.

Según Kennan et al. (1995), estas cuencas fueron formadas por un sistema de fallas de
desplazamiento de rumbo, de tendencia ESE y fallas normales, generalmente estas fallas
forman los límites norte y nororiental de las cuencas.

Problemáticas:

• Geomorfología e inundaciones
Observando la geomorfología de la RMK, identificamos que la zona montañosa que
comprende las cordilleras que circundan la cuenca hacia el norte y oeste respectivamente,
cuyas alturas llega hasta más de los 5.000 m s.n.m. El punto de mayor altura es el Pico Tunari
con 5.030 m s.n.m. También en esta zona se incluyen las serranías que bordean la cuenca
hacia el sud y el sudeste con alturas hasta de 3.200 m s.n.m., que definen la divisoria de aguas
con las cuencas vecinas de Santivañez y Sacaba.
El mayor porcentaje de pendiente en estas zonas se encuentra entre el 25 a 30 % y 9 al 15%
para las construcciones avanzadas hasta ese límite, se convierte en una amenaza por las
posibles variaciones en la estabilidad del suelo.
Las inundaciones son el resultado de precipitaciones pluviales intensas y estancamientos de
agua que se ubican frecuentemente en las áreas bajas. Todas inundaciones a lo largo de los
años causan daños a infraestructuras urbanas, agrícolas e industriales que generan
significativamente pérfidas económicas.
• Deslizamientos
Las zonas con mayor riesgo de deslizamiento se encuentran precisamente donde termina la
pendiente de la cordillera del Tunari, Este problema se agranda con el crecimiento de la
urbanización informal fuera del límite permitido, que ocasiona la modificación de la
estructura y conformación de la mancha urbana.

• Las pendientes que presenta son escarpadas a muy escarpadas, donde la región plana
se encuentra en medio de los valles, siendo las más evidentes aquellas zonas del valle
central.
La mayor parte de la RMK tiene pendientes por encima del 30% de inclinación, producto del
plegamiento que tiene la cadena montañosa de la cordillera. El plano presenta una
clasificación de pendientes, por porcentajes, teniendo como valor mínimo 0% a 3%,
representado por un color amarillo, y como pendiente máxima, el color rosado suave con un
valor de 37% o mayor. Se puede evidenciar que toda la Región Metropolitana Kanata se
encuentra rodeada de pendientes mayor a los 16,1% esto marca un limite evidente, donde el
crecimiento urbano se limita a centrarse en la las zonas que tienen poca pendiente y no
avasalle más al Norte esto se debe a las pendientes pronunciadas y riesgosas que presenta. El
plano presenta una clasificación de altitud de la Región Metropolitana Kanata, teniendo como
valor mínimo 2500 a 2600 msnm representado por un color crema claro, y como altitud
máxima de color guindo con un valor de 3500 o mayor msnm. En el plano se puede observar
los territorios que son más peligrosos debido a su altitud, donde esta marca un límite claro.

• Las áreas de riesgo causada por las fallas geológicas del Tunari y sipe sipe, que afecta a la
población que vive por las cercanías de tunari y sepe sipe.

II. HIDROLOGÌA

Potencialidades:

• Red hídrica y efectos nocivos


Considerando la red hídrica de la RMK, y valorando la situación actual de cada componente
se identificó al sistema de distribución de agua potable de la región como un sistema
complejo principalmente por la diversidad de las fuentes con las que se alimenta, en lo
referente a la red de distribución propiamente dicha esta cuenta con tres zonas de presión
claramente diferenciadas denominadas Red Alta, media y baja. Según datos de SEMAPA, en
la RMK las fuentes superficiales son responsables de aproximadamente el 40 % del
abastecimiento del agua, siendo el restante 60% proveniente de fuentes subterráneas,
permitiendo el acceso a las zonas centrales de la región.

• Recursos hídricos
La principal zona de recarga de los acuíferos está constituida por los abanicos aluviales, la
recarga se realiza principalmente por la infiltración en los cursos de los ríos y las quebradas
que descienden de las cordilleras y en menor grado por el agua empleada para el riego de los
terrenos agrícolas y por infiltración directa de las precipitaciones pluviales.

• La hidrografía de la cuenca está formada por dos ríos principales que atraviesan la
cuenca de este a oeste, los ríos Rocha y Tamborada. El Río Rocha nace en la cuenca
contigua de Sacaba, ingresa al Valle Central por el estrecho de Mesadilla y pasa por
la zona urbanizada de la RMK. El Río Tamborada confluye al Río Rocha, nace del
Río Sulti el cual a su vez se origina en las pequeñas serranías que separan el Valle
Central del Valle Alto, entre Uspa Uspa y Angostura. El Río Tamborada desemboca
en el Río Rocha al sur de Colcapirhua. Otros ríos que echan sus aguas al Río Rocha,
y que nacen en la Cordillera, son los ríos Payrumani y Tacata. En la parte oeste de la
cuenca confluyen el rio Viloma.

Según Coronado et al. (2001) el potencial hídrico de las principales fuentes de abastecimiento
de agua en el Valle Central de Cochabamba es de aproximadamente 17.628 litros por
segundo.

El Río Rocha se halla canalizado desde su ingreso al casco urbano de la ciudad de


Cochabamba. Los tramos no canalizados, así como el Río Tamborada, muestran un patrón
morfológico de ríos casi rectilíneos, con secciones meándricas de baja a media sinuosidad
(según la tipología de Leopold & Wolman, 1957) como la parte del Tamborada
inmediatamente al sur del Aeropuerto; entrando mayormente en la categoría de ríos tipo C
según la clasificación de Rosgen (1994), ríos caracterizados por tener cauces únicos, poco
incididos, moderada sinuosidad, desarrollarse en rangos de pendientes topográficas bajas (<
2%), y tener un perfil transversal del cauce moderadamente asimétrico. La red hidrográfica
secundaria consta de numerosos arroyos y quebradas torrentosas que descienden
principalmente de la Cordillera del Tunari y confluyen en dirección sur hacia el centro de la
cuenca, aunque solo algunas de ellas llegan a desembocar efectivamente en el cauce del Río
Rocha, mientras que otras pierden sus aguas por infiltración en los abanicos aluviales o el
glacis del piedemonte. Por el sur de la cuenca, los arroyos y quebradas que discurren desde
las bajas serranías de Santivañez-Angostura- Fhiruru hacia el norte son menores y en menor
número, mostrando asimismo un menor grado de incisión o disección sobre las laderas
montañosas. Los flujos, acumulación y patrones de circulación de las aguas subterráneas, así
como su relación con los flujos de agua superficial son de especial importancia en la RMK,
tanto para la dinámica global de los ecosistemas como indudablemente como factor crítico
para el consumo humano.

Problemáticas:

• Las inundaciones en el centro de cercado, causada por el rebalse de las torrenteras


que bajan del norte al sud en tiempos de lluvia, y la mala planificación del
alcantarillado que cada vez la población sufre malos olores por el rebalse del
alcantarillado.
• La red Hídrica de la Región Metropolitana Kanata presenta una contaminación de los
ríos y lagunas por la presencia de las zonas urbanas cerca a esta red. Los efectos del
cambio climático se sienten en los niveles de las fuentes superficiales y subterráneas,
incrementando la crisis de la provisión de agua. Calidad de las aguas subterráneas
explotadas, debido a la escasez de agua y a la falta de provisión de agua potable a
zonas alejadas, las personas proceden a la utilización de aguas subterráneas para
diferentes usos sembradíos, uso propio, etc.

III. BIODIVERSIDAD

Potencialidades:
• Potencialidades como áreas protegidas como el - parque tunari (cercado) - parque nal.
Aroca gua (Sacaba) - parque nal. de (Colcapirhua) - parque nal Martin cárdenas.
• La Región Metropolitana Kanata, presenta varios tipos de ambientes o hábitats que
los animales utilizan de forma diversa para sus necesidades biológicas fundamentales:
esencialmente la alimentación. Aunque muchos animales pueden utilizar varios
hábitats para satisfacer sus necesidades, generalmente es posible identificar algunas
preferencias por determinados ambientes, las cuales contribuyen a organizar el
espacio ecológico permitiendo la convivencia de poblaciones de numerosas especies
mediante la supresión o minimización de la competencia entre ellas por los recursos
clave.

• Biodiversidad
Lo puntos de biodiversidad nativa y exótica se determinan considerando la zonificación y la
pendiente como un componente de la geomorfología, juega un papel clave respecto al nivel
de pedregosidad del área. La cantidad de recarga o descarga acuífera y la salinidad del agua
se encuentran en función de la pendiente. Es decir que, a mayor pendiente, existe una mayor
pedregosidad. También existe mayor salinidad y se da una descarga acuífera a menor
pendiente.
La calidad y nivel de conservación de la biodiversidad urbana, dependen de cómo son
manejados sus parques y áreas verdes en general. Un dato preocupante es que el total de áreas
verdes en la RMK representa menos del 1% respecto al territorio total. Y al ser un ambiente
mayormente de tipo exótico, la ornitofauna disminuye al no encontrar el alimento que conoce
y al cual se encuentra adaptada. Es así que la diversidad combinada de flora nativa y flora
exótica con aves depende de un equilibrio entre la riqueza y abundancia. Se ha observado
que efectivamente, al aumentar la diversidad de flora nativa, aumenta su diversidad ornítica.
Pero también se ha identificado que no solo el aumento en diversidad de flora nativa afecta
positivamente a la diversidad ornítica, sino también el aumento de diversidad de flora exótica.
Por tanto, debería llegarse a un equilibrio entre la diversidad de flora nativa con exótica, para
así lograr una biodiversidad lo más sostenible posible.
La región metropolitana cuenta con áreas nativas y exóticas, como el parque Tunari
considerado como un área importante, mantiene la función de revitalizar y generar constante
oxigenación.

Problemáticas:

• El crecimiento incontrolable de la mancha urbana y que están invadiendo la cota 2750


y las áreas verdes, la tala y quema de la vegetación, especialmente en el Tunari. Falta
de espacios públicos en Vinto, sipe sipe Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo y
cercado Los bosques que aún son conservados en el parque tunari.

• Inundaciones de las zonas agrícolas como en albarrancho, afectados son los


agricultores y los animales.

• Según el informe de “CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD


AMBIENTAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA” de José
Constantino Castellón Onofre entre los años 1988 y 2011 se ha producido una pérdida
del 10% de la cobertura de suelos cultivados. Los humedales (boscosos y arbustivos)
presentan una reducción de más del 50%. Los suelos estériles, por su parte, han
disminuido en un 15%. La preeminencia de la baja intensidad en el crecimiento
urbano, y la perdida de cultivos y pastizales, en el ámbito periurbano, son un signo
preocupante del reemplazo de tierras fértiles con potencial productivo, por
urbanizaciones de baja intensidad. El 42 por ciento de la superficie cultivable de La
RMK está afectada por la degradación de los suelos, según el director del proyecto
Laderas de la Universidad Mayor de San Simón, Emigdio Céspedes.

• Erosión del suelo El 65% de la RMK está en riesgo de convertirse en desierto, esto
afectara a los agricultores y a los consumidores. Principalmente las áreas áridas Están
en riesgo parte de la RMK que son Sacaba, Sipe Sipe, el sur oeste de cercado.

• La biodiversidad los bosques del tunari cada vez sufren incendio y los afectados son
la biodiversidad animal que vive en ella.
2. CONSIDERANDO LA ACTUACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL LA
RADIACIÓN SOLAR, Y LAS CORRIENTES DE VIENTO EN CADA
UNIDAD TERRITORIAL IDENTIFIQUE LAS CONDICIONES
CLIMÁTICAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE KANATA.

IV. CORRIENTE DE VIENTO

Potencialidades:
• La velocidad del viento se incrementa debido a la altitud del sector en el que se
encuentre.

Problemáticas:

• El cambio climático origina fuertes vientos causando daños a las zonas urbanas de la
Región Metropolitana Kanata. En cuanto al régimen de vientos, las zonas más
ventiladas de la ciudad se encuentran en la zona de SEMAPA (norte) y la región del
Aeropuerto, las zonas centrales (Coña Coña y Sarco) aparecen como las regiones con
menor ventilación en la ciudad. Esto también se refleja en las rosas de vientos para
diferentes épocas del año. (Análisis de la variación estacional de la contaminación
atmosférica y su relación con variables climáticas en el valle central de Cochabamba,
Bolivia) En cuanto a la dirección de los vientos, estos provienen con cierta
predominancia de la dirección sur-oeste, pero se tienen vientos de todas las
direcciones. Los vientos predominantes están asociados a vientos anabáticos de
montaña, que se producen durante el día, debido a la presencia de la cadena
montañosa del Tunari, al norte del valle central. Estos vientos de montaña provocan
una mayor ventilación en las zonas de la ciudad que se encuentran al pie de las
montañas. (Análisis de la variación estacional de la contaminación atmosférica y su
relación con variables climáticas en el valle central de Cochabamba, Bolivia).

V. CLIMA

Potencialidades:
• El clima es templado, sin destacados cambios térmicos en el curso del año, con
precipitaciones pluviales en verano, semiseco en otoño y con invierno y primavera
seco.

Problemáticas:
• Debido principalmente a las diferencias de altura, varía dentro de cortas distancias.
En las partes bajas entre 2.500 y 2.800 msnm es templado y semiárido. A mayor altura
disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones, presentándose
consecuentemente un cambio gradual hacia un clima más frío y más húmedo Por
regla general, las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la velocidad del
viento se incrementan con la altitud mientras la temperatura, la presión atmosférica,
la presión de vapor y en consecuencia la evaporación y la evapotranspiración
disminuyen.

También podría gustarte