Está en la página 1de 10

UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DE RIEGO

SISTEMAS DE RIEGO
DOCENTE: ING. TERESA MEDINA MARCHENA

ING. TERESA MEDINA MARCHENA MG.


UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DE RIEGO

TEMA 1: ASPECTOS LEGALES, REGLAMENTO Y NORMAS DE LA LEY DEL AGUA


Indicador de logro: Analiza la ley, reglamento y normas para establecer los sistemas de
riego.
1. INTRODUCCIÓN:

En Piura, ubicada en la costa norte del país, ya se sienten los efectos locales del cambio
climático global como una tendencia sostenida del incremento de la temperatura atmosférica
promedio y de las temperaturas extremas (mínimo y máximo, diario y estacional), las cuales
están modificando progresivamente las condiciones climáticas de la zona y el modo de vida de
la población.

La Cuenca del río Piura tiene pisos altitudinales que van desde el nivel del mar hasta por
encima de los 3000 m.s.n.m., donde vive cerca de un millón de habitantes, es decir, más de la
mitad de la población de la Región. En esta zona, la agricultura y la pesca -actividades sensibles
al cambio climático- tienen una importancia significativa. De otro lado, el 63% de la población no
sólo vive en condiciones de pobreza, sino que enfrenta con desventaja lluvias excepcionales,
sequías, olas de calor y cambios en la temperatura superficial del mar que impactan
negativamente en su proceso de desarrollo.

La economía de esta cuenca se basa en el uso de los recursos naturales4, las condiciones
de sitio5 y las capacidades internas de la población, las que están actualmente orientadas a
actividades de transformación y exportación. Por ello, en el futuro cercano, la posibilidad de
mejorar la calidad de vida de sus habitantes está ligada al uso sostenible de los recursos
naturales, al acondicionamiento de su territorio para aprovechar mejor las condiciones de sitio y
al desarrollo de capacidades de la población.

Sin lugar a dudas, el cambio climático afectará la disponibilidad de los recursos naturales,
en tanto que los eventos extremos (lluvias intensas) perjudicarán la infraestructura que presta
servicios económicos y sociales. Es por estas razones que la posibilidad de llevar a cabo un
proceso de desarrollo sostenible en la cuenca del Río Piura dependerá también de que se logren
implementar procesos de adaptación que permitan reducir los riesgos y aprovechar las
oportunidades6 que genere el cambio climático en la región.

El departamento de Piura cuenta con tres ríos importantes; dos de ellos el Chira y el Piura
ubicados en la vertiente occidental andina, son sistemas determinantes para el desarrollo de la
agricultura de exportación, especialmente en la llanura costera; en tanto que el río
Huancabamba, cuyo origen se da en las lagunas de las Huaringas, alimenta con sus aguas el
sistema hidrográfico del río Marañón, en el lado oriental de los andes, en el distrito Carmen de
la Frontera, se generan microcuencas andinas con vegetación de páramos y de bosques
húmedos que son parte de la cuenca binacional Zamora-chinchipe, afluente del río Marañón en
el lado peruano.

2. LA CUENCA DEL RÍO PIURA, LOCALIZACIÓN Y ENTORNO:

La cuenca hidrográfica del río Piura forma parte del departamento de Piura y se localiza en
la parte nor occidental del territorio del Perú.

La Cuenca limita por el Sur -de Este a Oeste- con las vertientes altas de los ríos Ñaupe,
Santa Rosa, Quebrada Piedra Blanca, las lagunas Ramón y Ñapique y el desierto de Sechura.

Por el Norte con las vertientes altas de los ríos Chira y Chipillico,

ING. TERESA MEDINA MARCHENA MG.


UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DE RIEGO

Por el Este con las vertientes altas de los ríos Huancabamba y Quiroz y

Por el Oeste con el Océano Pacífico y el flanco montañoso de la costa.

Aquí es importante anotar la presencia en Piura de dos grandes sistemas de almacenamiento


de agua e irrigación, nos estamos refiriendo a:

LA REPRESA DE SAN LORENZO y Sistema de irrigación del mismo nombre: Esta


represa tiene una capacidad de almacenamiento de 250’000,000 metros cubo, construida
desde mediados de la década de los 50’ hasta inicios de la década de los 60’, desarrollándose
aguas debajo de la represa, una agricultura tipo intensiva, donde la fruticultura se basa en el
cultivo del mango y limón.

LA REPRESA POECHOS: Ubicada sobre el río Chira a 30 km., de la ciudad de Sullana,


la represa tiene una capacidad de almacenamiento de 1000’000,000 metros cubos de agua,
construida en la década de los 70’. En los últimos 40 años la represa ha tenido cambios en
procesos de sedimentación y colmatación, lo que ha reducido en un 50%, su capacidad de
almacenamiento de agua.

3. ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA:

La zonificación de la cuenca del Río Piura tiene por finalidad diferenciar los principales
espacios naturales para entender mejor las interacciones, caracterizar los problemas y
delimitar el campo de acción de las propuestas.
ING. TERESA MEDINA MARCHENA MG.
UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DE RIEGO

Son las siguientes:


1. Zona Marino Costera-Bahía de Sechura:
Es la zona de la cuenca que linda con el Océano Pacífico y en la que la población costera
interactúa con el medio marino y el espacio costero de la cuenca baja, lo cual la configura
como un espacio cultural y económicamente diferenciado.

2. Zona Baja:
Es la zona de la cuenca cuya altitud va de 0 a 50 m.s.n.m. La topografía es plana y la
pendiente suave y uniforme. Presenta pequeños cauces erráticos de quebradas secas que
se activan en las épocas del FEN y un cauce amplio del río principal para el cual la historia
señala diversos cambios, tanto en el curso como en la desembocadura. Comprende el
Valle del Bajo Piura y la ciudad de Piura.

3. Zona Media:
Se ha definido así a la zona de la cuenca cuya altitud va de 50 a 350 m.s.n.m. Es la zona
más extensa de la cuenca cuya superficie muestra un perfil ondulado y semi desértico.
Zona Alta En esta zona se ubican las vertientes andinas con altitudes que oscilan entre los
350 y 3600 m.s.n.m. Se trata de una zona de montaña con valles estrechos que se abren
conforme se baja desde las nacientes y se van reduciendo las altas pendientes.

Las áreas de interés seleccionadas son:

Subcuenca Yapatera:
Esta área permite estudiar la diversidad ambiental al involucrar espacios de la zona media
y alta de la Cuenca del Río Piura. Su economía agrícola y ganadera es similar a la de
buena parte de la cuenca media y alta e incorpora a la ciudad de Chulucanas, centro
urbano de segundo nivel en la cuenca y principal centro de transformación y apoyo a los
procesos productivos del área. Comprende territorios del distrito de Frías, provincia de
Ayabaca, en la parte alta de la Cuenca y del distrito de Chulucanas, provincia de Morropón
ubicados en la parte media de la Cuenca.

Subcuenca San Francisco


Esta área involucra espacios de la zona media y alta de la cuenca del Río Piura. Su
economía agrícola es importante porque en ella se encuentra el área bajo riego de San
Lorenzo y los principales cultivos de exportación de la cuenca (mango y limón). Comprende
territorios de los distritos de Las Lomas y Tambogrande de la provincia de Piura ubicados
en la parte media de la cuenca y pequeños espacios del distrito de Frías de la provincia de
Ayabaca ubicados en la parte alta de la cuenca.

Bajo Piura
Aquí se ubica la mayor concentración urbana de la cuenca y el área agrícola más extensa
(mayoritariamente arrocera y algodonera). Ésta es una de las áreas de mayor impacto ante
eventos climáticos extremos, especialmente el FEN. El Bajo Piura comprende los
siguientes distritos: Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, El Tallán, La Arena, La Unión,
Sechura, Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo nos Valga, Vice, y Rinconada Llicuar.

Zona Marino Costera-Bahía de Sechura

La actividad pesquero-artesanal e industrial de la cuenca se lleva a cabo en esta área. Su


contribución al PBI departamental aún no es muy alta. No obstante, sí lo es su contribución
como ingreso de divisas y fuente de trabajo para una importante población del área,
principalmente pescadores artesanales o empleos relacionados con la actividad pesquera.

ING. TERESA MEDINA MARCHENA MG.


UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DE RIEGO

En lo que respecta al futuro su potencial es muy alto, si se tiene en cuenta que las zonas
costeras son de las más productivas áreas naturales del mundo en donde vive la quinta
parte de la población mundial.

Definiciones
Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e identificar los componentes
que identifican las características de una cuenca tenemos:

• Cuenca: Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.

• Subcuencas Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con caudal fluctuante
pero permanente.

• Microcuencas Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce
principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en varias
microcuencas.

• Quebradas Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una
microcuenca.

ING. TERESA MEDINA MARCHENA MG.


UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DE RIEGO

• Cuenca alta: Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los


cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.
• Cuenca media: Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el
río principal mantiene un cauce definido.
• Cuenca baja o zonas transicionales: Donde el río desemboca a ríos mayores o a
zonas bajas tales como estuarios y humedales.

ING. TERESA MEDINA MARCHENA MG.


UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DE RIEGO

ANÁLISIS DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS N° 29338

Artículo III. Principios


Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:
Principio de respeto de los usos del agua por las Comunidades Campesinas y Comunidades
Nativas.
El Estado respeta los usos costumbres de las comunidades Campesinas y Comunidades Nativas,
así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a
la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.
LOS PRINICPIOS ESTAN BIEN ESCRITOS. ESPEREMOS QUE SE CUMPLAN.
TÍTULO I
DISPOSICIOES GENERALES
Artículo 2: Dominio y uso público sobre el agua.
El agua constituye patrimonio de la nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible.
Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con
el bien común. La protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre
el agua.
HA SIDO ELIMINADA LA EXPRESIÓN “SIN FINES DE LUCRO” QUE DA MAYOR SEGURIDAD
QUE LOS OPERADORES DEL AGUA NO VAN A LUCRAR CON SUS LICENCIAS.
CAPITULO II: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
Artículo 15: Funciones de la Autoridad Nacional
Son funciones de la Autoridad Nacional las siguientes:
Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de gestión de
los recursos hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución, los que deberán ser
aprobados por decreto supremo, refrendado por el presidente del Consejo de Ministro…
CENTRALIZA EL CONTROL Y NO MENCIONA LOS CONSEJOS DE CUENCA EN NINGUNO
DE LAS 16 FUNCIONES LISTADO EN ESTE ARTÍCULO.
SUBCAPÍTULO IV: CONCEJO DE CUENCAS
Artículo 24: Naturaleza de los Consejos de Cuenca
Los Consejos de Cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los gobiernos
regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.

CENTRALIZADO EN ANA. LOS CONSEJOS CREADOS POR DECRETO SUPREMO Y NO


ESTAN ASIGNADOS NINGUN DINERO PARA MANTNER SU EXISTENCIA.

ING. TERESA MEDINA MARCHENA MG.


UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DE RIEGO

CAPÍTULO V. ORGANIZACIONES DE USUARIOS


Artículo 28. La Junta de Usuarios
La Junta de Usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo con
los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.
La Junta de Usuarios tienen las siguientes funciones:
a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
b. Distribución del agua.
c. Cobro y administración de las tarifas de agua.
El ejercicio de las funciones asignadas a las Juntas de Usuarios, por realizarse respecto a recursos
de carácter público, es evaluado conforme a las normas aplicables del Sistema Nacional de
Control.
NO HAY DIFERENCIACIÓN ALGUNA ENTRE EL NÚMERO DE USUARIOS POR JUNTA: SU
EXISTENCIA PREVIA; O SUS DERECHOS ADQUIRIDOS SOBRE 30 O MÁS AÑOS DE
OPERACIONES- TODAS SON TRATADAS POR IGUAL, CON PODER IGUAL. POR EJEMPLO,
LAS DOS NUEVAS JUNTAS DE AGUAS SUBTERRANEAS EN ICA TIENE PODER IGUAL A LAS
DOS JUNTAS (del Río y de la Achirana) QUE TIENEN MÁS DE 30 AÑOS OPERANDO Y SIRVEN
MÁS DE 12 000 USUARIOS
MIENTRAS LAS NUEVAS JUNTAS VAN A SERVIR 200 O MENOS USUARIOS CADA UNA. VAN
A DEBILITAR EL PODER DE LA JUNTA DE USUARIOS DE RIEGO Y MOVER TODA LA
ESTRUCTURA DEL RIEGO A FAVOR DE UN PEQUEÑO GRUPO DE AGROEXPORTADORES,
QUE PRODUCEN MUY POCO PAN LLEVAR PARA LA POBLACIÓN PERUANA
INCREMENTANDO LA SEGURIDAD ALIMENTICIA.
ADEMÁS, ESTOS GRANDES PRODUCTORES, QUE PUEDEN LLEGAR A CONTROLAR EL
RECURSO HÍDRICO, BAJO ESTA LEY, MAYORMENTE SIEMBRAN MONOCULTIVOS QUE
IMPACTAN NEGATIVAMENTE AL MEDIO AMBIENTE Y DESTRUYEN LA FERTILIDAD DE LOS
SUELOS.
NO EXISTE UN ARTÍCULO EN LA NUEVA LEY QUE OBLIGA A LAS JUNTAS COMPARTIR LA
INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CON EL PÚBLICO PARA
ADVERTIR A LA NACIÓN ACERCA DE LA SOBREEXPLOTACIÓN Y LA POSIBILIDAD DE LA
SEQUÍA DE LOS ACUÍFEROS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS.
Artículo 32°. Las comunidades Campesinas y Comunidades Nativas:
Las comunidades campesinas y las comunidades nativas se organizan en torno a sus fuentes
naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres. Las
organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los mismos derechos que las
organizaciones de usuarios.
MUY BIEN. QUE CIMPLA ESTE ARTÍCULO EN BENEFICIOS DE LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS.

TITULO III—USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


Artículo 34. Condiciones generales para el uso de los recursos hídricos.
El uso de los recursos hídricos se encuentra acondicionado a su disponibilidad. El uso del agua
debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros, de acuerdo con lo
establecido en la ley promoviendo que se mantengan o mejoren las características físico-químico

ING. TERESA MEDINA MARCHENA MG.


UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DE RIEGO

del agua, el régimen hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad
nacional.
EL ARTÍCULO 34° ELIMINA LA NECESIDAD DE QUE LAS COMUIDADES CAMPESINAS
APRUEBAN EL PERMISO DEL USO DE LAS AGUAS POR PARTE DE LAS EMPRESAS,
SOBRE TODO LAS MINERAS, EN LAS CABECERAS DE LAS CUENCAS, EL INICIO DE LOS
RÍOS.
PERO EL ARTÍCULO 64° DICE: Ningún artículo de la Ley deberá interpretarse de modo que
menoscabe los derechos reconocidos a los pueblos indígenas en el convenio 169 de la
Organización Internacional de Trabajo.
ESTE ARTÍCULO 64° RESPALDA EL DERECHO DE CONSULTA DE LAS COMUNIDADES.
POR LO TANTO, DICHO ARTÍCULO SE MANTIENE.
Artículo 35°- Clases de usos de agua y orden de prioridad
La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:
1. Uso primario
2. Uso poblacional
3. Uso productivo
La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente señalados sigue el
orden en que han sido enunciados.
Artículo 36°. Uso primario del agua
El uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y
cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Comprende el
uso de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal, así como
su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.
Artículo 43°- Tipos de uso productivo del agua.
Son tipos de uso productivo los siguientes:
1. Agrario, Pecuario y agrícola
2. Acuícola y pesquero
3. Energético
4. Industrial
5. Medicinal
6. Minero
7. Recreativo
8. Turístico y
9. De transporte
Se podría otorgar agua para usos no previstos, respetando las disposiciones de la presente ley.
FALTA MENCIONAR QUE ESTA EN ORDEN DE PRIORIDAD DE USO.
CAPÍTULO II- LICENCIA DE AGUA
Artículo 47° . Definición
La licencia de uso del agua es un derecho de uso mediante el cual la Autoridad Nacional, con
opinión del Consejo respectivo, otorga a su titular la facultad de usar este recurso natural, con un
fin y en un lugar determinado, en los términos y condiciones previstos en los dispositivos legales
vigentes y en la correspondiente reducción administrativa que la otorga.
ANA CONTROLA TODO
ING. TERESA MEDINA MARCHENA MG.
UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DE RIEGO

TITULO V- PROTECCIÓN DEL AGUA


Artículo 75° - Protección del agua
La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe velar por la protección del agua,
que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes
naturales asociados a esta en el marco de la Ley y demás normas aplicables. Para dicho fin, puede
coordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentes usuarios.
La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de
vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del mar,
ríos y lagos en lo que le corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la
administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se
originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar
zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento del
agua.
ANTES EL TEXTO DECLARABA QUE TODAS LAS CABECERAS DE CUENCA TENÍAN QUE
SER DECLARADOS “ZONAS INTANGIBLES”. EN LO PERSONAL, ES UNO DE LOS PEORES
ARTÍCULOS Y ABRE LA PUERTA A LA DESTRUCCIÓN INDISCRIMINADA DE LAS
CABECERAS DE CUENCA POR PARTE DE LAS EMPRESAS MINERAS.
UN SOLO CASO DE CIENTOS: BUENAVENTURA CON SU MINA ANTAPITE ESTA
DESTRUYENDO LA CUENCA DEL RÍO GRANDE Y SECANDO LAS COMUNIDADES EN LAS
CABECERAS DE LA CUENCA.
EL MINISTERIO DE AMBIENTE NO DICE NADA Y EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
APRUEBA A CADA RATO OTRO USO DEL AGUA POR PARTE DE BUENAVENTURA Y
CONTRA EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES DE HUANCAVELICA/ICA Y LA AGRICULTURA
DE LA COSTA PERSUANA.
LA JUNTA NACIONAL DE USUARIOS DE RIEGO TIENE LA OBLIGACIÓN DE LUCHAR JUNTO
CON LAS COMUNIDADES DE LA COSTA Y LA SIERRA PARA CORREGIR EL ARTÍCULO 75°
Y REGRESAR A SU INTENTO ORIGINAL.
CONCLUSIÓN:
Necesitamos una Autoridad del Agua de manera permanente. Se debe manejar democráticamente
con las consultas públicas continuas y creo que los Consejos de Cuencas garantiza esta
participación.
La integración del Consejo Directivo de la ANA (artículo 19°) tiene que ser democratizado y a favor
del pueblo. Los representantes de los Consejos de Cuenca deben ser elegidos cada tres años por
su respectiva asamblea.

ING. TERESA MEDINA MARCHENA MG.

También podría gustarte