Está en la página 1de 9

CUENCA DEL RÍO LERMA

MARCO GEOGRÁFICO

La principal corriente del Estado de Guanajuato, es el Río Lerma el cual fluye de oriente a poniente, en la
región sur, además en su tercio final constituye el límite austral de Guanajuato con el Estado de Michoacán.

La Presa Solís, recibe las aguas del Río Lerma provenientes de la presa Tepuxtepec y de las subcuencas
Atlacomulco - Paso de Ovejas, Río Tigre y Arroyo Tarandacuao, desde los límites con el Estado de
Michoacán.

Aguas abajo de la Presa Solís, el Río Lerma recibe las aguas residuales, domésticas e industriales,
provenientes del Corredor Industrial de la Cd. de Salamanca, así como, las aguas tratadas de la refinería de
PEMEX que se encuentra en la zona, por la margen derecha recibe los escurrimientos de los Ríos Laja y
Guanajuato controlados por las presas Ignacio Allende y La Purísima respectivamente, también recibe los
escurrimientos libres de los Ríos Temascatio y Turbio.

La Cuenca directa del Río Lerma en lo correspondiente al tramo Presa Solís - Salamanca, está situada
geográficamente entre los paralelos 20°00' y 20°35' Latitud Norte y los Meridianos 100° 32' y 101°10'
Longitud Oeste, está delimitada al norte por la subcuenca del Río Laja, al sur con el Estado de Michoacán, al
este con la subcuenca del Río Laja y los Estados de Querétaro y Michoacán y al oeste con el Estado de
Michoacán.

Aguas arriba de la Presa Solís, se producen importantes escurrimientos que generan volúmenes con un
promedio anual por arriba de los 1,000 millones de metros cúbicos. Algo muy diferente ocurre aguas abajo,
ya que el almacenamiento de este vaso modifica por completo el régimen del río, para adaptarse al de las
necesidades principalmente agrícolas de toda la región del Bajío.

REGÍMENES CLIMATOLÓGICOS

El clima predominante de la provincia es templado-subhúmedo con lluvias en el verano, hacia el poniente


pasa a ser semi-cálido y hacia el norte semi-seco, en las altas cumbres se dan climas semi-fríos sub-húmedos
y la vegetación característica dominante es la originada por la agricultura de temporal y riego.

MARCO HIDROLÓGICO

La parte de la cuenca Río Lerma que se analiza, comprende los municipios de, Tarandacuao, Acámbaro,
Santiago Maravatío, Tarimoro, Salvatierra, Jaral del Progreso, Yuriria, Uriangato y Moroleón, y en forma
parcial los municipios de Jerécuaro, Celaya, Cortazar y Salamanca.

Según la subdivisión del país en Regiones Hidrológicas el Río Lerma, pertenece a la Región Hidrológica No.
12, del Sistema Lerma-Chapala-Santiago, que destaca entre ellas por sus impresionantes dimensiones
generales; corresponde a este sistema un recorrido a lo largo del colector general, desde los orígenes del
Río Lerma hasta la desembocadura del Río Santiago en el Océano Pacífico de 1,163 km., y un área de cuenca
total de 125,000 km2 aproximadamente, de ellos corresponde el 37% a la cuenca del Lerma hasta su
desembocadura en el Lago de Chapala y el 63% a la cuenca del Río Santiago.
La cuenca del río Balsas
La cuenca o depresión del río Balsas se encuentra en una zona de convergencia entre las placas de
Cocos y Americana, en una Costa de colisión continental, de acuerdo con la clasificación de Inman
y Nordstrom (1971). Como tal, está enmarcada por dos rasgos estructurales de primer orden: una
trinchera oceánica (La Trinchera mesoamericana: fosas de Petacalco y Acapulco ) y dos sistemas
de cadenas montañosas continentales (La Faja volcánica trasmexicana y La Sierra Madre del Sur).
Cadenas montañosas y Trinchera, hacen de esta porción del centro-sur de México un fenómeno
tectónicamente activo y altamente dinámico (Lugo 1985 y 1986). La Depresión tiene unos 800 km
de largo por 150-200 kilómetros de ancho en promedio. Se origina en un gran geosin-clinal,
probable prolongación de la Gran Depresión del Golfo de California, que formó, tal vez en el
Cretácico inferior, el canal del Balsas, cuya cuenca se extiende en la parte central, a una altura
promedio de 1,000 msnm y cubre una extensión total de 117,405.6 km 2 (mapa 6, Tamayo 1949) .
Como una costa de colisión continental, la del Pacífico central y sur de México, se caracteriza por
presentar una plataforma continental muy estrecha, con amplitudes promedio de 10 km y una
máxima de 30 km (a la altura de Punta Maldonado) y con pen dientes que oscilan entre 0°15' y
0°30', pero que hacia el sureste, a la altura de la bahía de Petacalco, alcanza su estrechez mínima
con escasos 900 m de amplitud y una pendiente de 1°25'. Un rasgo sobresaliente de esta
plataforma son los cañones submarinos que se presentan en la desembocadura del río Balsas y
que, como son los casos de los cañones de La Necesidad y Petacalco, intersectan totalmente el
talud y arrastran sedimentos hasta las profundidades de la Trinchera mesoamericana.
Los sistemas montañosos continentales del sur de México tienen altitudes de basamento que con
frecuencia exceden los 3,500 msnm a distancias relativamente cortas del litoral. Estas cadenas
montañosas se encuentran disectadas por profundos cañones fluviales que desempeñan un papel
de enorme importancia en los intensos procesos erosivos a los que se encuentran sometidas y en
la configuración de los lomeríos, las penillanuras, las planicies acumulativas y los ambientes
sedimentarios deltaicos y litorales.
Completa este escenario ambiental su zona marina. La región de la cuenca del río Balsas se
encuentra bajo el influjo de la Corriente marina norecuatorial que aleja del Pacífico central las
masas de agua acarreadas hasta la costa del sur de México por la Contracorriente ecuatorial,
ubicándose cerca de los límites del giro anticiclónico del Pacífico norte. El principal evento fisico-
químico natural del área está controlado por la emersión esta-cional (abril-mayo) de agua
profunda de la fosa de Petacalco, que trae consigo elementos químicos nutrientes para el
fitoplancton (nitrógeno y fósforo) y originando una amplia y total fertilización de las aguas de la
región. La mayor alteración térmica anual esta dominada por la emersión primaveral de aguas frías
y profundas de la Fosa de Petacalco. Esta emersión de agua profunda trae consigo un incremento
notable de iones de nitrato, fosfato y silicato ( CIBNOR 1995).
La influencia de estos procesos marinos hacen que esta región, situada en la franja intertropical
del planeta y en una zona de traslape de ricas provincias bióticas (la Californiana y la Panámica),
sea considerada entre las veinte áreas de mayor productividad biológica del mundo y, por su
riqueza y diversidad de especies, la segunda en cuanto a las especies de peces a nivel mundial,
después de la región Indo-Pacífico. Por estas circunstancias, la zona marina de la región del río
Balsas es considerada por las autoridades ambientales mexicanas como una región marina
prioritaria ( Conabio 2000 citado en CNA 2002). En ella se han identificado 250 especies marinas y
105 especies en sus sistemas litorales.
1 .1 SINTESIS DEL MARCO FISICO DE LA CUENCA DEL RIO PANUCO.

La cuenca del rio P&nuco queda conformada por una superficie de 84,956 Km-2,
correspondiente a porciones de los estados de: Hidalgo . Mexico, Puebla .
Queretaro, Veracruz, Guanajuato, San Luis Potosi, Tamaulipas y Nuevo Lebn . Fig .
1 .1.

HIDROLOGIA

El colector principal recibe diferentes nombres a lo largo de su recorrido, desde su


nacimiento en el cerro de San Pablo o La Bufa en el estado de Mexico, hasta su
desembocadura en el Golfo de Mexico, siendo estos : rio Tula en su parte alta, rio
Moctezuma., en su parte media y rio Panuco en su parte baja.

Sus principales afluentes son 15 ríos, correspondiendo 8 a la subcuenca del rio


Tula, 5 a la subcuenca del rio Moctezuma y 2 a la subcuenca del rio Penuco .
Cuadro 1 .1.

Por lo que respecta a los principales embalses, el mayor numero se encuentra en la


parte alta de la cuenca, correspondiendo 13 a la subcuenca del rio Tula, 4 a la
subcuenca del rio Moctezuma y a la sine cue.nca del rio Pánuco . Cuadro 1 .2.

CLIMA

La cuenca der rio Panuco se sita en los limites de la zona tro p ical presentando
caracteristica.s muy variadas de clima a lo largo y ancho de su extensión.

Para la identificación del clima se recurrió a la selección de 18 estaciones


climatológicas, correspondiendo 6 a la subcuenca delrio Tula., 7 a la subcuenca del
rio Moctezuma y 5 a la subcuencadel rio Pe.nuco . Cuadro 1 .3.

En la subcuenca del rio Tula, las mayores precipitaciones sepresentan de junio a


septiembre, variando la total anual de 385 .3mm . registrada en la estación de
Pachuca, Hgo . a 1135 .7 mm.registrada en la estación de Villa del Carbón, Edo . de
Mexico.Respecto a la temperatura, el valor medio anual varia de 13 .9oCregistrada
en la estación de Cd . Sahagón, Hgo . a 17 .6oC en la estación de Tula de Allende,
Hgo.

En la subcuenca del rio Moctezuma, las mayores precipitaciones sepresentan


tambien de junio a septiembre . variando la total anualde 377 .5 mm . registrada en
la estación de Tierra Nueva, S .L .P . a1591 .1 mm ., registrada en la estación de
Tierra Blanca . Ver .
La Cuenca de México es el nombre dado a la reunión de cuatro valles en la parte central del
territorio mexicano, ubicada dentro de la región hidrológica No. 26 llamada Pánuco y la región XIII
llamada “Valle de México y Sistema Cutzamala”, con elevaciones mínimas entre 2,150 m.s.n.m. a
2,390 m.s.n.m. en sus valles y de 5,800 m.s.n.m. en los volcanes que la rodean, aunque con una
elevación promedio de 2,900 m.s.n.m. de las montañas que la cierran, dentro de la cual se hallan
las ciudades de Pachuca, Tizayuca, Amecameca, Texcoco,Apan, entre otras y casi toda la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México, con excepción de la zona perteneciente al municipio
deHuixquilucan, esta cuenca está dividida políticamente entre cuatro entidades federativas y estas
son de mayor área a menos, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo y Tlaxcala con una
pequeña zona en el estado de Puebla.1

En algunas ocasiones e incluso a nivel gubernamental se le confunde con la Cuenca del Valle de
México la cual es solo una de cuatro cuencas que la forman.2

Ubicación[editar]
En forma general la Cuenca de México se localiza entre el Cinturón Volcánico Transmexicano al
sur, la Sierra Madre Occidental al oeste, la Sierra Madre Oriental al este y al norte la cierran las
confluencias de ambas sierras. Las posiciones extremas de la Cuenca son las siguientes:3

 Norte: 20º11’00.20” Norte; 98º45’02.28” Oeste.


 Oeste: 19º30’00.01” Norte; 99º30’59.54” Oeste.
 Sur: 19º00’29.80” Norte; 98º31’07.90” Oeste.
 Este: 19º00’29.80” Norte; 98º31’09.90” Oeste.
Valles que la forman[editar]
La Cuenca de México se compone de cuatro valles, al sur se ubica el Valle de México, al
norteoeste el Valle de Cuautitlan, al nororiente el Valle de Apan y al norte el valle de Tizayuca.3

Sistemas orográficos[editar]
La Cuenca de México está cerrada por la Sierra de Monte Alto, Sierra de las Cruces, Sierra del
Ajusco, Sierra de Chichinautzin, Sierra Nevada, Sierra de Río Frio, Sierra de Calpulalpan, Sierra de
Tepozán, Sierra de Pachuca, Sierra de Tezontlalpan, Sierra de Tepotzotlán y Sierra de Monte Bajo.

Internamente el valle de México y el valle de Cuautitlan están divididos por la Sierra de Guadalupe,
entre el valle de Cuatitlan y el valle de Apan se ubica la sierra de Patlachique, entre el valle de
Apan y el valle de Pachuca la sierra de Chichicuautla, mientras entre el valle de Cuautitlan y el
Valle de Pachuca no existen elevaciones importantes. Es de notar que las sierras que los dividen
son discontinuas y nunca cierran los valles por completo, además dentro de estos valles se ubican
pequeños sistemas montañosos siendo el más notable por la elevación la Sierra de Guadalupe en
el valle de México.3

La Cuenca de México se extiende por un área de 16,424 km², abarcando 100 municipios en los
estados de estado de México, Hidalgo y Tlaxcala y las 16 delegaciones del Distrito Federal3

Hidrología[editar]
Con un promedio de 700 milímetros de agua de lluvia anual, la región presenta un clima templado
con valores promedio de entre 15 °C a 25 °C, con extremos de -2 °C en las zonas altas de las
montañas que lo forman a los 36 °C en las zonas bajas, sobre todo en el área de la ciudad de
México y la zona próxima a Huehuetoca, las precipitaciones se presentan por lo regular de junio a
septiembre; mientras el resto del año son escasas o nulas.

Esta cuenca cuenta con depresiones cerradas de manera natural como el valle de México y el valle
de Cuautitlan, que a fines del siglo XVIII fue abierta de manera artificial por el Tajo de
Nochistongo para poder drenar al cauce del rio Tula que a su vez drena a la Cuenca del Río
Panuco, con quien forma la región hidrológica No. 26 Pánuco, drenando las aguas de los lagos de
Chalco (2,203 m.s.n.m.), Xochimilco (2,203 m.s.n.m.), Texcoco(2,200 m.s.n.m.), Zumpango (2,206
m.s.n.m.) y Cuautitlan (2,206 m.s.n.m.), que causaban repentinas inundaciones a la ciudad de
México que se hallaba en el lago de Texcoco, que era el lago de menor nivel del sistema que
además era un lago de aguas saladas por no tener forma de vaciar su contenido y presentar solo el
fenómeno de evaporación de sus aguas.

Las fuentes de recarga del agua subterránea en la cuenca se derivan, en gran medida, de las
precipitaciones infiltradas en el subsuelo y del agua de nieve derretida en las montañas y cerros
que rodean el valle de México y el de Pachuca; este flujo se desplaza en forma de una corriente
subterránea hacia las zonas menos elevadas. Las corrientes y depósitos de agua subterránea han
originado numerosos manantiales al pie de las montañas e incluso afloramientos de agua en el
piso de los valles de la cuenca, lo que en parte ha sido aprovechado para crear pozos
artesianos por todos los valles, haciéndolo un área muy buena para la agricultura de regadío,
aunque por la diferencia entre la descarga y la recarga de estas fuentes se producen hundimientos
del suelo, los cuales son más notables en la ciudad de México.

Características geológicas
La compleja geología de la antigua Cuenca de México ha proporcionado a lo largo de la historia
abundantes recursos de agua a sus habitantes desde la última Edad de Hielo, a pesar de la
escasez de agua superficial, ya que si bien el área se hallaba cubierta de lagos, su profundidad era
increíblemente baja, a grado de que para construir sobre ellos solo eran necesarios pilotes o
basamentos de menos de 2 metros de altura en algunas regiones del sistema, hecho que se refleja
en el proceso de construcción y cimentación de las chinampasde Xochimilco. Las características
físicas y la hidrogeología de la cuenca han cambiado drásticamente, especialmente en la porción
sur, donde la presencia humana ha sido un factor importante desde los tiempos de la capital azteca
de Tenochtitlán. La historia de la explotación del acuífero de la Ciudad de México y los problemas
de hundimiento asociados a él se examinan brevemente, asimismo se examina la disponibilidad de
agua en el acuífero.
Relaciones trígonométricas fundamentales
sen² α + cos² α = 1
sec² α = 1 + tg² α
cosec² α = 1 + cotg² α

Suma y diferencia de ángulos

Ángulo doble

Ángulo mitad

Transformaciones de sumas en productos

Transformaciones de productos en sumas


Comprobar las identidades:
1

5
6

Simplificar las fracciones:

3
4

También podría gustarte