Está en la página 1de 16

1

Segunda Ley de Newton

Juan Diego Coronado Gaita


Karen Fabiana Álvarez Mejía
Paula Fernanda Tovar

Física General

Maritza Vivas Narváez

Neiva - Huila

Universidad Surcolombiana

Ciencias Exactas y Naturales

Biología Aplicada

14 de noviembre del 2023


2

1. Tabla de Contenido

1. Tabla de Contenido ................................................................................................. 2

2. Resumen...................................................................................................... 4

3. Marco Teórico ............................................................................................. 4

3.1. Movimiento Rectilíneo con Aceleración Constante ........................... 4

Figura 1. ...................................................................................................... 5

Figura 2. ...................................................................................................... 5

Figura 3. ...................................................................................................... 6

3.2. Conceptos de Masa, Magnitud, Fuerza y sus unidades ....................... 6

3.3 Segunda Ley de Newton .......................................................... 6

4. Procedimiento ............................................................................................. 7

Figura 4. ...................................................................................................... 7

5. Resultados y Análisis de Resultados ........................................................... 8

Tabla 1. Fuerza y aceleración – MT = 150 g - constante ........................... 8

Tabla 2. Fuerza en función de la aceleración ............................................. 8

Grafica 1. Fuerza en función de la aceleración .......................................... 9


3

fuerza colgante en funcion de la aceleracion


1200

1000 y = 149,85x - 3E-13

800

F(N)
600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6 7
a(m/s2)

................................................................................................................................. 9

Tabla 3. Masa y aceleración – Fuerza contante = 50gf ............................ 10

Tabla 4. Aceleración en función de la masa total ...................................... 10

Grafica 2. Aceleración en función de la masa total ...................................11

6. Aplicaciones ...................................................................................................... 12

7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 14

8. Bibliografía ....................................................................................................... 15
4

2. Resumen

La práctica de laboratorio se llevó a cabo con el propósito de aplicar los fundamentos

teóricos vistos en clases. Se centró en la aplicación, concepto y características de la segunda ley

de Newton. Para ello, se utilizó un simulador, así como también se implementaron el uso de

diferentes fórmulas, gráficas y tablas. en la gráfica fuerza vs aceleración la parábola es creciente

ya que la relación entre fuerza y aceleración es directamente proporcional y por esto al haber un

aumento en aceleración la fuerza también aumentó. En la segunda grafica aceleración vs masa se

pudo evidenciar una relación inversamente proporcional entre estas.

3. Marco Teórico

3.1. Movimiento Rectilíneo con Aceleración Constante

En este movimiento la trayectoria del objeto es en línea recta y su aceleración es constante,

esto quiere decir que su velocidad varia conforme va pasando el tiempo. Las ecuaciones que se

utilizan para describir el movimiento de un objeto son: v = u + at para calcular la velocidad

donde v es velocidad final, u es velocidad inicial, a aceleración y t tiempo. Para calcular la


1
posición del objeto se usa s = ut + 2 𝑎𝑡 2 , donde s representa la posición del objeto, y la tercer

formula se usa para calcular la velocidad al cuadrado donde 𝑣 2= 𝑢2 + 2as. (Universidad de

Guanajuato, 2022). En este tipo de movimiento se presentan 3 graficas, la gráfica de aceleración

vs tiempo (Figura 1.), grafica de velocidad vs tiempo (Figura 2) y las gráficas de posición vs

tiempo (Figura 3), a cada una de ellas pertenece una formula anteriormente dichas. (Universidad

de Guanajuato, 2022)
5

Figura 1.

Grafica Aceleración vs Tiempo

Nota: debido a que la aceleración no cambia al pasar el tiempo la grafica re representara por

medio de una recta paralela al tiempo.

Figura 2.

Grafica Velocidad vs Tiempo

Nota: en este movimiento la recta de la grafica es de manera creciente en caso de que la

velocidad aumente, y en caso de que la velocidad disminuya, la grafica es decreciente


6

Figura 3.

Graficas Posición vs Tiempo

Nota: la gráfica es parábola hacia arriba cuando la aceleración es positiva y hacia abajo cuando

es negativa

3.2. Conceptos de Masa, Magnitud, Fuerza y sus unidades

La masa es magnitud por la cual se mide la materia que contiene un cuerpo, para

medir la masa de un objeto se encuentran las siguientes unidades: el kilogramo (kg),

hectogramo (hg), decagramo (Dg), decigramo (dg), centígrado (cg) y miligramo (mg)

(Ruesgas, 2022).Por otro lado, una magnitud son las propiedades de los cuerpos que se

pueden medir, para medir las magnitudes básicas se usa: longitud se mide con metros (m),

masa se mide con kilogramo (kg), tiempo con segundo (s), intensidad de corriente eléctrica

se mide con el amperio (A), temperatura termodinámica con kelvin (K), intensidad luminosa

que se mide con candela (cd) y cantidad de sustancia que se mide con mol (García, 2010).

Por último, se encuentra la fuerza que es una magnitud vectorial, esta puede poner un objeto

en movimiento, unidad mediante la cual se mide es Newton (N) (Fernández, 2023.).

3.3 Segunda Ley de Newton


7

La segunda ley de Newton dice que la aceleración es directamente proporcional a la fuerza

que se ejerce sobre un objeto e inversamente proporcional a la masa de este, la fórmula de esta

ley es F = m. a, donde F es fuerza, m es masa y a que representa aceleración.

4. Procedimiento

Se ingresó al enlace para hacer uso del simulador, se ajustó el espacio de la zona, la

distancia de la barrera en 50 cm, la masa del carro en 50 g y la cuerda derecha suspendida en

100 g, se oprimió el botón comenzar para luego anotar en la tabla 1 los datos de aceleración

del carrito y de la masa colgante. Se repitió el proceso 10 veces variando los datos de la masa

del carrito y de la cuerda colgante, cada uno de los fueron anotados en las tablas para poder

realizar su respectiva gráfica y análisis.

Figura 4.

Simulador
8

5. Resultados y Análisis de Resultados

Tabla 1. Fuerza y aceleración – MT = 150 g - constante

masa colgante (g) aceleracion (m/s2) fuerza colgante (N) Masa MT (Kg)
10 0,654 98 149,8
20 1,308 196 149,8
30 1,962 294 149,8
40 2,616 392 149,8
50 3,27 490 149,8
60 3,924 588 149,8
70 4,578 686 149,8
80 5,232 784 149,8
90 5,886 882 149,8
100 6,54 980 149,8

Tabla 2. Fuerza en función de la aceleración

aceleracion (m/s2) fuerza colgante (N)


0,654 98
1,308 196
1,962 294
2,616 392
3,27 490
3,924 588
4,578 686
5,232 784
5,886 882
6,54 980
9

Grafica 1. Fuerza en función de la aceleración

fuerza colgante en funcion de la aceleracion


1200

1000 y = 149,85x - 3E-13

800
F(N)

600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6 7
a(m/s2)

Se puede observar que en la gráfica fuerza en función de la aceleración (grafica 1) se obtuvo una
línea recta que a su vez nos indica la pendiente del gráfico.
Se pudo observar que la relación que existe entre las variables fuerza en función de la aceleración
es directamente proporcional debido a que mientras aumenta la aceleración la fuerza también lo hace.

En la cuarta columna de la tabla Fuerza y aceleración – MT = 150 g - constante (tabla 1) que nos
indica la masa MT podemos observar que se obtuvo un valor constante de 149,8 kg en cada uno de los
datos

Para calcular el valor de la pendiente mostrada en el grafico fuerza en función de la aceleración


(grafica 1) se hace con la operación P=altura/base sabiendo esto se remplaza los datos:
P=980/6,54= 149,8 que corresponde a el dato M T observado en la columna 4 a su vez la pendiente
nos indica un valor constante que es el ya mencionado.
10

Tabla 3. Masa y aceleración – Fuerza contante = 50gf

masa del carro(g) masa total MT (g) aceleracion a(m/s2) fuerza resultante FR:( M+m).a
20 70 7,007 490,4
40 90 5,45 490,4
60 110 4,459 490,4
80 130 3,773 490,4
100 150 3,27 490,4
120 170 2,885 490,4
150 200 2,453 490,4
200 250 1,962 490,4
220 270 1,817 490,4
300 350 1,401 490,4

Tabla 4. Aceleración en función de la masa total

aceleracion a(m/s2) masa total MT (g)


7,007 70
5,45 90
4,459 110
3,773 130
3,27 150
2,885 170
2,453 200
1,962 250
1,817 270
1,401 350
11

Grafica 2.

Aceleración en Función de la masa

aceleracion en funcion de la masa


8
7 y = 490,58x-1

6
5
a(m/s2)

4
3
2
1
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
MT(g)

En la gráfica aceleración en función de la masa (grafica 2) se pudo observar que en esta se


formaba una curva polinómica entre las dos magnitudes, que a su vez nos indica la relación
inversamente proporcional entre la aceleración y la masa ya que mientras la masa va
aumentando, la aceleración va disminuyendo.
En la columna 4 de la tabla Masa y aceleración – Fuerza contante = 50gf (tabla 3) se observó que
el valor de todas las fuerzas resultantes fue igual con un valor constante de 490,4 N.
12

6. Aplicaciones

6.1. Una fuerza 𝑭⃗ aplicada a un objeto de masa m1 produce una aceleración de 3.00

m/s2

La misma fuerza aplicada a un segundo objeto de masa m2 produce una aceleración de

1.00 m/s2

a) ¿Cuál es el valor de la relación m1/m2?

b) Si m1 y m2 se combinan en un objeto, ¿cuál es su aceleración bajo la acción de la

fuerza

𝑭⃗ ?

La fórmula de la fuerza es F = m.a

F = m1 . 3,00 m/s²

F = m2 . 1,00 m/s² las fuerzas son iguales.

a) 3 m1 = m2; por lo tanto m1 / m2 = ⅓ es el valor de la relación

b) Sea m = m1 + m2; m1 + 3 m1 = 4 m1

F = m a = 4 m1 a = m1 . 3,00 m/s²; por lo tanto a = 3,00 m/s² / 4


13

Finalmente a = 0,75 m/s² es la aceleración bajo la acción de fuerza

6.2. Un objeto de 3.00 kg es móvil en un plano, con sus coordenadas x y y conocidas

mediante 𝑥 = 5𝑡

2 − 1 𝑦 𝑦 = 3𝑡

3 + 2, donde x y y están en metros y t en segundos. Encuentre

la magnitud de la fuerza neta que actúa en este objeto en t = 2.00 s.

Para determinar la velocidad, derivamos de la siguiente forma:

Vx= dx/dt = 10t

Vy = dy/dt = 9t²

Simularmente al realizar la derivada de la velocidad es posible determinar la aceleración

en cada componente:

a(x) = d(Vx) = 10

a(y) = (dVy) = 18t


14

Así para el tiempo en t = 2 s, la aceleración en x corresponde a a(x) = 10m/s² ,de forma

análoga la aceleración en y es a(y)= 36.0 m/s². Inicialmente analizamos lasfuerzas en la

componente horizontal del movimiento de la siguiente manera:

ΣFx = ma(x)

3.00kg(10.0m/s²) = 30.0N

Se escriben las fuerzas que actúan en la variable y:

ΣFy= ma(y)

3.00kg(36.0m/s²) = 108N

Finalmente, la magnitud de la fuerza se encuentra de la misma forma que en la mayoría

de los ejercicios; se aplica la raíz cuadrada a la suma de las componentes al cuadrado.

F = √F(x)² + F(y)²

F = 112 N

7. CONCLUSIONES
15

En la práctica experimental de la segunda ley de Newton, se puede concluir que la

relación entre la fuerza aplicada a un objeto y su aceleración es directamente proporcional.

Además, se observa que la masa del objeto afecta la magnitud de la aceleración, confirmando la

ecuación F=m*a. Este experimento proporciona una comprensión práctica de cómo las fuerzas

afectan el movimiento, validando los principios fundamentales de la dinámica.

8. Bibliografía

Universidad de Guanajuato. (2022, 1 marzo). Clase digital 13. Movimiento rectilíneo uniforme y

uniformemente acelerado.

https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-13-movimiento-rectilineo-uniforme-y-uniformemente-acelerado/

Ruesgas, S. S. (2022, June 10). Medidas de masa. Unidad más apropiada en función del objeto.

Smartick.

https://www.smartick.es/blog/matematicas/medidas-y-datos/medidas-de-masa/

García, A. (2010, 21 enero). Sistema Internacional de Unidades, s. I

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/unidades/unidades/unidades_2.html

Fernández, J. L. (2023). Las fuerzas. Fisicalab.

https://www.fisicalab.com/apartado/las-fuerzas
16

También podría gustarte