Está en la página 1de 18

CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN MENORES DE 14 A 16 AÑOS

INTRODUCCION
La delincuencia juvenil, especialmente entre los menores de 14 a 16 años, constituye una
problemática social de creciente preocupación en Bolivia. En el contexto de una sociedad
diversa y en constante transformación, es esencial abordar de manera integral las causas que
llevan a esta población juvenil a incurrir en comportamientos delictivos.

Bolivia, con su rica pluralidad cultural y condiciones socioeconómicas particulares, enfrenta


desafíos únicos al analizar y comprender las raíces de la delincuencia en este grupo de edad.
Este estudio se propone explorar las causas fundamentales que contribuyen a la delincuencia
en menores de 14 a 16 años, considerando factores sociales, familiares, educativos y
psicológicos que puedan incidir en la adopción de conductas antisociales.

La comprensión de estas causas es esencial no solo para abordar los incidentes delictivos en
sí, sino también para implementar estrategias preventivas que promuevan un entorno propicio
para el desarrollo saludable de la juventud boliviana. Este análisis busca no solo identificar las
causas subyacentes, sino también sentar las bases para acciones coordinadas entre la
sociedad, las autoridades gubernamentales y las instituciones relevantes, con el objetivo de
construir un futuro más seguro y prometedor para las nuevas generaciones en Bolivia.

En Bolivia, sobre todo en los últimos 10 años, la creciente y constante participación


de jóvenes y adolescentes en actos delictivos representa una de las mayores
problemáticas a nivel Social. Dicha afirmación es evidenciada justamente en los
medios de comunicación nacionales, en los cuales abundan datos innumerables
sobre actos delincuenciales de todo tipo, desde la posesión, producción, y venta de
drogas hasta las estafas y homicidios.

JUSTIFICACION
Justificación teórica

En Bolivia actualmente no existen grandes desarrollos sobre la temática propuesta.


Si bien, problemática de la delincuencia es motivo de preocupación y repudio a nivel
social, los actuales centros de Investigación que incursionan en este terreno arrojan
resultados parciales.
En orden de desarrollar el tema de la Delincuencia Juvenil se citará el Marco Legal
de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia; por otro lado, se
tomará como referencia principal el Documento de la Organización de las Naciones
Unidas sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente “Juventud, Delito
y Justicia”. Dentro de la misma temática será un sustento teórico fundamental el
documento de la ONU sobre las Directrices para la Prevención de la delincuencia
juvenil.

Las referencias anteriormente mencionadas, en conjunción con la teoría general


sobre la delincuencia juvenil y el consumo de sustancias controladas lícitas e ilícitas
constituyen la justificación teórica del presente proyecto de Tesis.

Justificación Práctica

A través del desarrollo de la problemática de la delincuencia en población juvenil


privada de libertad se pretende aportar al desarrollo más amplio de los conocimientos
actuales en nuestro entorno sobre las causas de dicho fenómeno.

A partir de dicha elaboración se pretende introducir un nuevo campo de exploración a


nivel social, que, si bien es algo conocido en nuestro País, acarrea mayor fuerza e
importancia de la que se toma en cuenta: la explicación de las causas psicosociales
de la delincuencia juvenil.

OBJETIVO GENERAL
¿Causas de la delincuencia en menores de 14 a 16 años en Bolivia?

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar Factores Socioeconómicos Determinantes
Explorar cómo los niveles de pobreza, desigualdad y la disponibilidad de oportunidades
económicas se vinculan con la participación en conductas delictivas En menores de 14 a 16
años.

Examinar la Influencia del Entorno Familiar


Evaluar cómo la estructura familiar, dinámicas internas y la calidad de las relaciones con
padres o tutores afectan el comportamiento delictivo en menores.

Evaluar el Impacto del Entorno Escolar


Analizar la calidad educativa y las relaciones interpersonales en el entorno escolar como
factores que pueden contribuir o mitigar la delincuencia juvenil.
Proponer Estrategias de Prevención Específicas
Desarrollar recomendaciones específicas basadas en los hallazgos, proponiendo estrategias y
enfoques para fortalecer la prevención de la delincuencia juvenil en Bolivia

Metodología
El Método de investigación que se aplico fue método empírico, donde se enfoca en observar
y detallar sobre las causas sobre la delincuencia juvenil en menores para el cual se usó
métodos como la observación, encuesta, entrevista, comparar las causales en distintos
ámbitos e implementado una recolección sobre documentos especializados en las causales en
la delincuencia juvenil en menores de 14 a 16 años en Bolivia
Técnicas
Entre las técnicas que se aplicaron en el presente trabajo, fue la más óptima, realizando
encuestas, entrevistas y recopilación de datos, durante la realización del trabajo se permitió
captar y recopilar los aspectos más significativos sobre los pensamientos respecto a las
causas de la delincuencia juvenil.
Instrumentos
Para la recolección de datos se elaboró una recopilación de datos socioeconómicos, entornos
familiares y entornos escolares donde se prioriza buscar el núcleo del poblema, realizando un
cuestionario
3. Proceso de recolección de datos
Realizando un proceso y análisis de los datos recopilados, utilizando métodos estadísticos
para tener una certeza en las acciones realizadas por los delincuentes juveniles como objetivo
identificar las causas que los llevo a cometer tales delitos.
¿Qué causas influyen en la formación de un delincuente juvenil?
CUESTIONARIO
¿Cuáles crees que son los mayores desafíos en el entorno escolar que podrían contribuir a la
delincuencia juvenil?
R.-
¿Has notado algún cambio en el ambiente escolar que pueda influir en el comportamiento de
los estudiantes?

¿Desde tu perspectiva, ¿cómo impactan los niveles de pobreza y desigualdad en la


participación de los jóvenes en actividades delictivas?
R.-

¿Crees que existen suficientes oportunidades económicas para los jóvenes en tu comunidad?
R.-

¿Qué papel crees que juega la estructura familiar en la conducta delictiva de los menores?
R.-
¿Cómo calificarías la calidad de la educación en tu área?
- Excelente
- Buena
- Regular
- Deficiente

¿Consideras que la presión académica puede ser una causa de la delincuencia juvenil?
- Sí
- No
- No estoy seguro/a

¿Has observado o experimentado casos de bullying o conflictos en el entorno escolar?


- Sí
- No
- No estoy seguro/a
¿Cómo percibes los niveles de pobreza y desigualdad en tu comunidad?
- Muy altos
- Altos
- Moderados
- Bajos
- Muy bajos

¿Crees que la falta de oportunidades económicas puede influir en la delincuencia juvenil?


- Sí
- No
- No estoy seguro/a

¿Cómo describirías la estructura familiar en tu comunidad? (por ejemplo, nuclear, extendida)


- Nuclear
- Extendida
- Otra (especifica)

¿Crees que los problemas familiares pueden ser una causa de la delincuencia juvenil?
- Sí
- No
- No estoy seguro/a

¿Eres consciente de programas gubernamentales o comunitarios dirigidos a prevenir la


delincuencia juvenil en tu área?
- Sí
- No
- No estoy seguro/a
¿Cómo evalúas la eficacia de estos programas?
- Muy efectivos
- Efectivos
- Poco efectivos
- No sé

En tu opinión, ¿cuáles podrían ser las causas más significativas de la delincuencia en menores
de 14 a 16 años en Bolivia?

- Factores familiares
- Presión académica
- Desigualdades económicas
- Exposición a la violencia mediática
- Otros (especifica)

ENTREVISTA
¿Cuáles crees que son los mayores desafíos en el entorno escolar que podrían contribuir a la
delincuencia juvenil?
R.-
¿Has notado algún cambio en el ambiente escolar que pueda influir en el comportamiento de
los estudiantes?
R.-

¿cómo impactan los niveles de pobreza y desigualdad en la participación de los jóvenes en


actividades delictivas?
R.-

¿Crees que existen suficientes oportunidades económicas para los jóvenes en tu comunidad?
R.-
¿Qué papel crees que juega la estructura familiar en la conducta delictiva de los menores?
R.-

¿Has observado situaciones familiares que podrían estar relacionadas con la delincuencia
juvenil?
R.-

¿Cuál es tu percepción sobre la efectividad de las políticas y programas de prevención de la


delincuencia juvenil en Bolivia?
R.-

¿Hay algún programa específico que consideres especialmente útil o ineficaz?


R.-

MARCO TEÓRICO

1. DELINCUENCIA

Según Herrero (1997), esclarece dos conceptos: delincuencia y juvenil. Delincuencia


es un concepto que procede del latín delinqentia y que permite nombrar la acción de
delinquir o la cualidad de delincuente. Delinquir es cometer un delito; es decir, violar
la ley. El concepto de delincuencia, por lo tanto, hace referencia al conjunto de los
delitos o a las personas que quebrantan la ley.
Siguiendo a este autor, se define la delincuencia como el fenómeno social
constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de
convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados.
Conducta desviada y delincuencia juvenil

La conducta antisocial y la delincuencia han sido durante décadas objeto de estudio


de numerosos investigadores en el campo de la psicología, al tratarse de un
problema que afecta de forma cotidiana a las sociedades de todo el mundo.No
obstante, el interés y la preocupación aumentan cuando son los menores
específicamente los que llevan a cabo las conductas delictivas. GARRIDO entiende
por desviación a toda aquella conducta idea o atributo que ofende o perturba a los
miembros de una sociedad, que varía de un contexto a otro.
La conducta delictiva se considera una forma de desviación, ya que se tipifica como
tal y se prohíbe en las leyes penales de una sociedad. Este mismo autor define al
delincuente juvenil como “aquella persona que no posee la mayoría de edad real y
que comete un hecho que está castigado por las leyes

La sociedad, por este motivo, no le impone un castigo, sino una medida de reforma,
ya que se supone falto de la capacidad de discernimiento ante los modos de actuar
legales e ilegales. Por tanto, puede entenderse la conducta delictiva como aquellos
actos antisociales que pone al actor en riesgo de convertirse en foco de atención de
los profesionales de la justicia penal y juvenil.
La delincuencia en Latinoamérica

El Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito


afirman que las altas tasas de criminalidad y violencia en Latinoamérica están en
crecimiento y amenazando el bienestar humano e impidiendo el desarrollo social. La
desigualdad social constituye un factor importante que contribuye a los niveles de
violencia, donde el estado no logra evitar la delincuencia y el crimen organizado se
hace cargo el control en las zonas donde el estado es incapaz de ayudar a la
sociedad, particularmente comunidades empobrecidas.

Los jóvenes, en particular aquellos que viven en familias con ingresos bajos y en
vecindarios marginales, experimentan traumas y estrés relacionados con las malas
condiciones de vida y el hacinamiento, la violencia doméstica, la falta de una
educación de calidad, la exclusión del mercado de trabajo, la falta de áreas y
equipamientos recreativos, la violencia policial y en muchos casos la discriminación.
La necesidad relativa y otros complejos problemas socioeconómicos tienden a
concentrarse en la base de la pirámide social, lo que conduce a un elevado número
de delitos cometidos por la gente pobre y marginada contra individuos igualmente
empobrecidos.

Distintos autores y diversos estudios sostienen que la desigualdad y la injusticia social se


encuentran -aunque no de manera determinante- entre los factores que impulsan a los jóvenes
a incurrir en el delito. El crecimiento de la violencia y la creciente incursión de la población
juvenil en actos sujetos perpetradores se ha convertido, ya desde hace un tiempo, en una
pesada problemática a nivel económico, social, ética y sobre todo a nivel humano.

A pesar de no encontrarse entre los Países más violentos de la Región, Bolivia


también ha experimentado un aumento en los índices de criminalidad, siendo los
índices de actos delictivos relacionados con la implicación juvenil los más
preocupantes.

La delincuencia en Bolivia

Estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas en Bolivia, las


ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto son las más violentas e
inseguras del país, representando casi el 75% del total de los delitos cometidos. La
concentración de la actividad delictiva en estas ciudades se atribuye, por un lado, a
su alta densidad demográfica (en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba reside
alrededor del 70% de la población boliviana), y a la creciente urbanización, por otro.

En la última década, la violencia se ha convertido en uno de los temas más


importantes de las ciudades que conforman el territorio boliviano, esto a causa de un
notorio incremento en cantidad y modalidad de los actos delictivos y a los impactos
sociales y económicos que éstos conllevan. Sin embargo, el tema más preocupante
en relación a esto es justamente el crecimiento de la población juvenil delincuente,
que, de acuerdo a ciertas estadísticas e informes (no oficiales) se constituye en gran
parte -además- como la población con mayores índices de sustancias controladas
lícitas e ilícitas.

A partir de este punto, el presente proyecto se orienta específicamente a dicha


población: jóvenes que han participado de actos delictivos y que, además de esto,
consumen sustancias controladas lícitas o ilícitas.
delictivos como
LA ADOLESCENCIA

El paso de la niñez a la edad adulta está marcado por un largo periodo de transición
conocido como adolescencia. Por lo general, se considera que comienza con la
pubertad, que es el proceso que conduce a la madurez sexual o fertilidad, es decir,
la capacidad para reproducirse. Además del proceso de maduración física y
psicológica requiere de condiciones apropiadas para desarrollar y consolidar un
conjunto de habilidades y aptitudes que permitan actuar con competencia, eficacia,
adaptación social y autocontrol. La adolescencia dura aproximadamente de los 11 o
12 años a los 19 o inicio de los 20 y conlleva grandes cambios interrelacionados en
todas las áreas del desarrollo (Papalia, 2001).
La adolescencia está llena de oportunidades para el crecimiento físico, cognoscitivo y
psicosocial, pero también de riesgos para el desarrollo saludable. Los patrones de
conductas riesgosa, como el consumo de alcohol, el abuso de drogas , la actividad
sexual, el ingreso a pandillas y el uso de armas de fuego, suelen establecerse al
inicio de la adolescencia.
Engelmayer Otto. (1970) Refiere que la adolescencia es una etapa de maduración
entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de
la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en
los varones y de doce años en las mujeres, hasta los dieciocho a veintidós años.
Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se
define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse
autónomos e independientes socialmente.
Desarrollo de la Adolescencia y Juventud

Este periodo de cambio se inicia con la pubertad, desarrollo físico y sexual, que
consiste en un repentino crecimiento físico (estatura) acompañado de la
maduración sexual, características sexuales primarias y secundarias. La
característica sexual primaria consiste en la maduración de los órganos
sexuales reproductivos que se manifiestan con la producción de espermas en
los muchachos y la primera menstruación en las muchachas.

Las características sexuales secundarias se manifiestan con la maduración


física del cuerpo que lo distinguen de un adulto, cambio de voz crecimiento de
vellos y la espalda en los varones, crecimiento de los senos y ensanchamiento
de las caderas son los más importantes en las mujeres (Barón,
1999).

Otro de los cambios de la adolescencia son el desarrollo cognitivo. Si bien


Piaget planteó que el adolescente, ya a partir de los 12 años, adquiere las
operaciones formales que le permiten razonar deductivamente y de forma
abstracta; el pensamiento de los adolescentes difiere en cierta medida de los
adultos en algunos rasgos: tienden a pensar rígidamente que su opinión es la
correcta (egocentrismo); tienden a asumir que son el foco de atención de los
demás, lo que los hace muy conscientes de ellos mismos (audiencia imaginaria),
además creen que sus pensamientos y sentimientos son únicos (fábula
personal) (Elkind, 1967, En: Barón, 1999).
Entre los cambios emocionales que atraviesan los adolescentes, éstos
experimentan oscilaciones del estado de ánimo con algunas explosiones
emocionales, además de experimentar, en la mayoría de los casos, felicidad y
confianza. Entre los cambios sociales que se experimentan se halla el
incremento de la importancia que se le da a la amistad con adolescentes de
ambos sexos y el interés por relaciones románticas (Baron, 1999).
Desarrollo físico

Este periodo de cambio se inicia con la pubertad, consiste en un repentino


crecimiento físico (estatura) acompañado de la maduración sexual. La pubertad
dura alrededor de cuatros años, por lo general empieza primero en las niñas
que en los niños, y termina cuando la persona puede reproducirse. Por lo
general estos cambios hormonales pueden afectar los estados de ánimo y la
conducta. En esta etapa manifiestan las características sexuales primarias y
secundarias.
Las características sexuales primarias consisten en la maduración de los
órganos sexuales reproductivos que se presentan con la producción se
espermas en los varones y la primera menstruación en las mujeres. Las
características sexuales secundarias se manifiestan con la maduración física del
cuerpo que lo distinguen de un adulto, cambio de voz, crecimiento de vellos y la
espalda en los varones, crecimiento de los senos y ensanchamiento de las
caderas, entre las más importantes en las mujeres (Barón, 1999).
Desarrollo cognitivo

Antes, un niño podía amar a un padre u odiar a un compañero. Ahora “el


adolescente puede amar la libertad u odiar la explotación. Lo posible y lo ideal
cautivan la mente y el sentimiento” (Ginsburg & Opper, 1979, citado en: Papalia,
2001, p. 201). Estos cambios de la adolescencia son parte del desarrollo
cognitivo.
De acuerdo con Piaget, los adolescentes entran al nivel más alto del desarrollo
cognoscitivo, las operaciones formales, cuando desarrollan la capacidad para el
pensamiento abstracto. Este desarrollo, por lo regular alrededor de los 11 años
les da una nueva y más flexible forma de manipular la información, al no estar
ya limitados al aquí y ahora, pueden entender el tiempo histórico y el espacio
extraterrestre. Además, pueden usar símbolos para símbolos (por ejemplo,
hacer que “X” represente un número desconocido) y por ende pueden aprender
algebra y cálculo, también aprecian mejor la metáfora y
la alegoría y de esta forma encuentran significados más ricos en la literatura.
Pueden pensar en términos de lo que podría ser y no solo de lo que es.
También son capaces de imaginar posibilidades y formar y comprobar hipótesis
(Papalia, 2001).
Si bien Piaget planteó que el adolescente, ya a partir de los 12 años, adquiere
las operaciones formales que le permiten razonar deductivamente y de forma
abstracta; el pensamiento de los adolescentes difiere en cierta medida de los
adultos en algunos rasgos: tienden a pensar rígidamente que su opinión es la
correcta (egocentrismo); tienden a asumir que son el foco de atención de los
demás, lo que los hace muy conscientes de ellos mismos (audiencia imaginaria),
además creen que sus pensamientos y sentimientos son únicos (fábula
personal) (Elkind, 1967, En: Barón, 1999).
De acuerdo con (Elkind 1998) los patrones de pensamiento inmaduro pueden
resultar de la inexperiencia de los adolescentes con el pensamiento formal.
Esos patrones de pensamiento incluyen idealismo y carácter crítico, tendencia a
discutir, indecisión, hipocresía aparente, autoconciencia y la suposición de ser
especial e invulnerable.
A pesar de los peligros de la adolescencia, la mayoría de los jóvenes emergen
de estos años con madurez, cuerpos saludables y entusiasmo por la vida. Su
desarrollo cognoscitivo también continúa. Los adolescentes no solo se ven
diferentes de los niños más pequeños, también piensan de manera distinta.
Aunque su pensamiento sigue siendo inmaduro en ciertos aspectos, muchos
son capaces de realizar un razonamiento abstracto y juicios morales
sofisticados, además pueden hacer planes más realistas para el futuro.
El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje, en especial los
relacionados con el pensamiento abstracto, mejoran en la adolescencia. Los
adolescentes disfrutan los juegos de palabras y crean su propio dialecto.
Desarrollo psicosocial en la adolescencia

La adolescencia es una época de oportunidades y riesgos, ya que se


encuentran en el umbral del amor, de la vida de trabajo y de la participación en
la sociedad de los adultos. Sin embargo, la adolescencia también es un tiempo
en que algunos jóvenes se comprometen en algunas conductas que cierran sus
opciones y limitan sus posibilidades.
Entre los cambios emocionales que atraviesan los adolescentes, éstos
experimentan oscilaciones del estado de ánimo con algunas explosiones
emocionales, además de experimentar, en la mayoría de los casos, felicidad y
confianza. Entre los cambios sociales que se experimentan se halla el
incremento de la importancia que se le da a la amistad con adolescentes de
ambos sexos y el interés por relaciones románticas (Baron, 1999).

Familia y adolescencia

Las relaciones de los adolescentes con sus padres no siempre son


tranquilas, la rebeldía adolescente es inusual.
Las interacciones familiares cambian durante los años de la adolescencia.
Existe más intimidad pero también más conflicto por problemas de autonomía.
El conflicto con los padres suele ser más frecuente durante la adolescencia
temprana y más intensa durante la adolescencia media. La crianza con
autoridad se asocia con resultados más positivos (Papalia, et al, 2001).
Circunstancia y necesidades de la adolescencia en América Latina

Según Burt (1998) en América Latina y el Caribe las condiciones de los


adolescentes de educación, empleo, salud y salud reproductiva son las
siguientes:
• Los adolescentes, de entre 10 y 19 años, constituyen una proporción
significativa de la población: 21.7%.
• El futuro desarrollo económico de los países depende del aumento
proporcional de la población que esté bien educada, que sea saludable y
económicamente productiva.
• Muchos de los jóvenes no reciben educación suficiente que les permita
acceder a las labores productivas del sector formal moderno. Esta
situación es peor para jóvenes que viven en la pobreza urbana y para
todos aquellos que viven en el sector rural.
• Para muchos jóvenes, el empleo es necesario para ayudar en las
finanzas de las familias, pero interfiere significativamente con sus logros
en educación. También ocurre que muchos adolescentes no pueden
encontrar un trabajo adecuado ni asisten a la escuela.
• La sexualidad de los adolescentes y el embarazo de la adolescente son
algunos de los temas importantes relacionados con la salud, al igual de
los riesgos para la salud de las madres adolescentes que tienen abortos
ilegales.

Actualmente los niños y adolescentes enfrentan muchos peligros y


amenazas que atentan contra su bienestar físico, psicológico y emocional,
por ejemplo:

• Disponibilidad de acceso de drogas legales e ilegales con un incremento


del consumo de alcohol.
• Incremento de pandillas juveniles con reglas sociales perversas.
• Incremento de adolescentes que sufren de alguna infección de
transmisión sexual.
• Más adolescentes viven con uno de los padres, por aumento de los
divorcios o por tener madres solteras.
• Familias disfuncionales, donde pueden existir desde maltrato psicológico
hasta abuso sexual.
Estos antecedentes llevan a considerar la necesidad de cambios sociales e
intervenciones por parte del gobierno, mediante programas de prevención e
intervención que ayuden a preservar la familia como sustento de la sociedad.

JUVENTUD

La juventud es la quinta etapa del desarrollo del humano que viene después de
la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Como norma general se
establece a los 20 años se extiende hasta los 25 años de edad.
Según Bühler la segunda etapa se inicia alrededor de la adolescencia y lega
hasta la adultez joven) de los 15 a los 25 años aproximadamente.
Según Erick Erickson el Estadio IV dura entre 18 años hasta los 30
aproximadamente.
Según Papalia, Diane .(1997) la denomina Adultez joven o juventud la cual se
inicia desde 20 a 40-45 años.
Desarrollo físico

Según Papalia, en la edad adulta temprana se establece el cimiento para el


funcionamiento físico a lo largo del resto del ciclo de la vida. Aunque la salud es
influida en parte por los genes, los factores conductuales, es decir, lo que come los
adultos jóvenes, si duermen lo suficiente, que tanta actividad física realizan, y si
fuman, beben o consumen drogas, contribuyen de manera considerable a la salud y
el bienestar presentes y futuros.
Desarrollo cognoscitivo

Schaie propuso siete etapas del desarrollo cognoscitivo relacionadas con la edad.
• Etapa de adquisición (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes
adquieren información y habilidades por si mismas o como preparación
para la participación en la sociedad.
• Etapa de logros (de los 19 o 20 años a principios de los 30 años). Los
adultos jóvenes ya no adquieren el conocimiento solo por sí mismo; usan
lo que saben para perseguir metas, como la carrera y la familia.
• Etapa de responsabilidad (finales de los 30 a inicios de os 60). Las
personas de mediana edad utilizan su mente para resolver problemas
prácticos asociados con la responsabilidad para con otros.
• Etapa ejecutiva (30 o 40 años hasta el final de la mediana edad). Las
personas son responsables de sistemas sociales (como organizaciones
gubernamentales o de negocios) o de movimientos sociales.
• Etapa reorganizadora (fin de la mediana edad, inicio de la edad adulta
tardía). Las personas que se jubilan reorganizan su vida y sus energías
significativas alrededor de actividades significativas.
• Etapa reintegradora (edad adulta tardía). Se enfocan en el propósito de
lo que hacen y se concentran en tarea que tiene mayor significado para
ellos.
• Etapa de creación de legado (vejez avanzada). Cerca al final de la
vida. Se prepara para morir documentando las historias de su vi

También podría gustarte