Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD

CONTINENTAL

PRODUCTO ACADÉMICO N° 3

FACULTAD:
DERECHO

TEMA:
VICIOS DE VOLUNTAD

DOCENTE:
VIRNA HEDY VELARDE MENA

INTEGRANTES DEL GRUPO “3”:


● Sara Silvana SOLORZANO STIGLICH
● Kiara Natali JAIME LANDEO
● Rosario QUISPE PERCCA

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
Vicios de la Voluntad 4
Importancia del tema 4
1. Error 5
1.1 Definición del error 5
1.2 Clases de Error 6
1.2.1 Error - Vicio 6
1.2.2 Error Esencial 6
1.2.3 Error del Hecho 7
1.2.4 Error del Derecho 7
1.3 Caso Práctico 7
1.3.1 Identificación de las Partes Intervinientes 7
1.3.2 Hechos que motivan el proceso 8
1.3.3 Solución del Caso 8
1.3.4 Información relevante para el tema desarrollado 8
2. Dolo 9
2.1. Definición de dolo 9
2.2. Características del dolo 10
2.3 Tipos de dolo 10
2.3.1. Dolo Causante 10
2.3.2. Dolo incidental 10
2.3.3. Omisión dolosa 11
2.3.4. Dolo recíproco 11
2.4. Caso Práctico 11
2.4.1. Identificación de las Partes Intervinientes 11
2.4.2. Hechos que motivan el proceso 11
2.4.3. Solución del caso 12
2.4.4. Información relevante para el tema desarrollado 12
3. Violencia/Intimidación 13
3.1 Definición de intimidación 14
3.2 Definición de violencia 15
3.3. Supuestos de no intimidación 15
3.4. Ejemplo práctico 16
3.3.1. Identificación de las partes intervinientes 16
3.3.2. Hechos que motivan el proceso 16
3.3.3. Solución del caso 16
3.3.4 Información relevante para el tema desarrollado 17
4. Conclusiones 17
5. Referencias Bibliográficas 19

2
INTRODUCCIÓN

Los vicios de voluntad son errores o defectos que afectan la libre


determinación de una persona al momento de realizar un acto jurídico,
como por ejemplo, un contrato. Estos vicios de voluntad incluyen error,
dolo, violencia o intimidación, se revisarán casaciones de la corte suprema
de justicia de la república, y recopilaciones e informaciones de diversos
juristas muy reconocidos en el ámbito jurídico nacional.

Es importante tener en cuenta que la existencia de un vicio de voluntad no


siempre es fácil de determinar, ya que puede depender de las
circunstancias particulares de cada caso. Sin embargo, es fundamental
conocer los diferentes tipos para poder identificarlos y tomar las medidas
necesarias para proteger los derechos y evitar posibles consecuencias
negativas. Por lo que sus obras jurisprudenciales se han constituido en una
fuente de consulta muy valiosa para nuestra formación profesional.
Mostramos a continuación la estructura y el desarrollo del trabajo actual.

3
CONTENIDO

Vicios de la Voluntad

En el Código Civil se establece que los vicios que afectan la voluntad son
error, dolo y violencia o intimidación. Para que un acto jurídico sea
plenamente válido, es necesario que exista una perfecta concordancia
entre lo declarado, que vendría ser la manifestación externa de voluntad, y
lo querido por el sujeto, pero no siempre ocurre esto porque con frecuencia
no hay armonía entre lo que se quiere y lo querido por el sujeto. En el caso
específico de los vicios de la voluntad por error, se pueden distinguir dos
tipos: el error esencial y el error accidental. El primero hace referencia a
aquel error que afecta la sustancia del acto jurídico, es decir, a aquel error
que recae sobre las características esenciales del objeto del contrato, el
cual lo hace inexistente. El segundo tipo de error, el error accidental, afecta
aspectos accesorios, que no son fundamentales para la existencia del acto
jurídico.

Importancia del tema

La importancia del estudio de estos vicios radica en que su presencia


puede afectar la validez del acto jurídico, e incluso, generar anulabilidad en
algunos casos. Para que un acto jurídico sea válido, se necesita la
existencia de un consentimiento libre y consciente, sin la presencia de
estos vicios. Por ello, es importante que las partes estén plenamente
informadas de los términos del contrato y que presten su consentimiento
de manera voluntaria y sin coerción.

La presencia de estos vicios puede dar como resultado actos jurídicos


inválidos, lo que puede tener consecuencias graves en el ámbito personal
y profesional. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, un error
esencial sobre las características del objeto de la compraventa puede
hacer que el contrato no tenga validez, lo que puede generar pérdidas
económicas significativas.

4
1. Error

1.1 Definición del error

El error es un vicio de la voluntad que se da cuando una persona presta su


consentimiento a un acto jurídico basado en una creencia errónea sobre
las características del objeto del contrato. Es decir, se trata de una
discrepancia entre la realidad y lo que la persona cree que es la realidad.
Un error es un elemento perturbador inconsciente que distorsiona el
proceso inicial de voluntad jurídica, ya sea en el aspecto de voluntad
interna, en cuyo caso se configura la llamada voz de error, o ya dentro. Me
refiero a la voluntad externa. El testamento interno, en cuyo caso en la
declaración se indica el llamado error, se distingue claramente por el
Código Civil en artículos, sin embargo bajo el título general de testamento.
El llamado vicio de error, así llamado porque en realidad es un error como
vicio en la voluntad, afecta a la función cognitiva del sujeto, porque su
voluntad interior se forma por la ausencia de conocimiento o falso
conocimiento. Este sufrimiento crea inconscientemente una distinción entre
la voluntad interior del sujeto, así constituida, y la intención que persigue
con su expresión. “Consiste en una representación subjetiva en
contraposición a la verdadera realidad objetiva, y cuando la tergiversación
es tan importante”.

El error, definido como función cognitiva del sujeto, incluye la ausencia de


conocimiento en su dominio conceptual, que es la ignorancia, y el falso
conocimiento, que es precisamente el error. Por tanto, la ignorancia se
compara jurídicamente con el error, y como dicen Ospina y Ospina, este
error surge de la ignorancia, porque la falsa perspectiva encuentra su
origen en la ignorancia de la realidad. La ignorancia se equipara
erróneamente al derecho romano. Pese a que los abogados romanos
preferían ignorante para referirse a una tergiversación consistente en la
ignorancia o una falsa perspectiva de la realidad, el derecho romano
moderno hace referencia sólo a ese vicio como sustantivo, prefiriendo la

5
palabra error, donde ambos sitios - ignorancia y error - son contienen el
mismo sentido y concepto jurídico y ha llegado hasta nuestros días.

1.2 Clases de Error

Existen dos tipos de error: el error esencial y el error accidental. El error


esencial es aquel que afecta a las características fundamentales del objeto
del contrato, lo que invalida el consentimiento de la persona. El error
accidental, por otro lado, afecta a aspectos secundarios o accidentales del
objeto del contrato.

1.2.1 Error - Vicio


La virtud es entendida como un factor perturbador inconsciente que
distorsiona el proceso de formación de la voluntad jurídica, pues en
relación a la voluntad interna es desconocimiento espontáneo o
engaño de la realidad de las partes, el contrato es así. espíritu a
desprenderse de la realidad presentada de esta manera.
El Código Civil no contiene un concepto de error material, pero de
sus artículos se puede extraer el criterio que hemos revelado y que
corresponde al adoptado. Cuando se refiere así al error esencial,
permite inferir que es el "factor determinante de la voluntad" (artículo
202 incl. Los artículos 1 y 2 y 2) también son "el único o el motivo
del proyecto de ley" (Artículo 202, Inc. 3). Por lo tanto, no estamos
de acuerdo con los criterios propuestos por Suzanne Zusman para
distinguir el error material del error establecido, y los criterios
enumerados en el Art. 202 incluyen solo al primero.

1.2.2 Error Esencial

El Código Civil Civil contiene una noción del error esencial expuesto
como determinación de voluntad art. 202° Inc. 1 y 2 y el Art. 204°
por lo cual el error puede ser hecho o derecho a causa de una
anulación del acto jurídico.
Es esencial cuando es determinante en la formación de la voluntad
interna e induce al sujeto a la celebración del acto jurídico mediante
una manifestación de voluntad que no va a ser correlativa a los

6
efectos queridos, o, en otras palabras, el error es esencial cuando
de no haber mediado el sujeto no hubiera celebrado el acto jurídico.
(Vidal Ramírez, 2011, p. 158).

1.2.3 Error del Hecho

El error de hecho en el Código Civil se refiere a una incorrecta


apreciación de los hechos sobre los que se basa la sentencia , lo
que puede llevar a una decisión equivocada en un proceso judicial.
El artículo 1658° del Código Civil establece que "la sentencia podrá
ser dejada sin efecto por error de hecho en la apreciación de la
prueba cuando ésta resulte de documentos auténticos que hayan
aparecido después de la sentencia".

1.2.4 Error del Derecho

El error de derecho dentro del Código Civil se refiere a una situación


en la que una persona comete un error al interpretar una ley o
normativa legal relevante para la toma de una decisión legal, se
trata del error de interpretación a una norma y afecta la validez del
acto jurídico el cual puede lugar a la nulidad o anulabilidad. Es
importante tener en cuenta que para que el error de derecho sea
excusable la persona que lo comete debió haber actuado sin culpa o
de negligencia.

1.3 Caso Práctico

Análisis de la Casación N° 3086 - 2022 Nulidad de Acto Jurídico.

1.3.1 Identificación de las Partes Intervinientes

Dr. Enrique Palacios Pareja, en su condición de abogado -


apoderado del Demandado Martin Lucas Delgado Salinas.
Otra parte: Arturo Héctor Delgado Pastorino y otros.

7
1.3.2 Hechos que motivan el proceso

Este caso inicia sobre la Resolución del ocho de enero del presente
año, motivo que fue declara procedente el recurso por la causal
prevista en el inciso primero del artículo trescientos ochentiseis del
Código del Código Procesal Civil, acusando que la Sala Superior ha
interpretado en forma errónea:I) El Inciso tercero Art. 202° del
Código Civil si bien es cierto es requisito de anulación del acto
jurídico por causal de error que haya sido concebible por por la parte
contraria. Con respecto al proceso acumulado de la ineficacia
solicitada por Delpak Sociedad Anónima de esta manera la Corte
Superior limitó las suspensión de las transferencias que los amantes
realizan a los demandados.

1.3.3 Solución del Caso

Al no haberse configurado la causal de casación prevista en el


inciso primero del artículo 386° del Código Procesal Civil, y en
aplicación del artículo 397° del acotado, se declararon INFUNDADO
el recurso de casación interpuesto a fojas mil setecientos
cincuentinueve contra la resolución de vista de fojas mil setecientos
doce, su fecha nueve de agosto del dos mil dos; CONDENARON al
recurrente al pago de las costas y costos del recurso, así como a la
multa de dos Unidades de Referencia Procesal.
En aras de la argumentación, es hora de señalar que la función
principal del demandante es cancelar parte del contrato o dividirlo, y
así dividir la herencia de su difunto padre (Héctor Delgado) Parker)
en este párrafo, y no se menciona todo.

1.3.4 Información relevante para el tema desarrollado

La nulidad del Acto Jurídico y el recurso de casación interpuesto por


el recurrente no tuvo en cuenta el art. 386° del Código de Procesal
Civil al determinar los delitos o infracciones. Asimismo el recurso se
sustenta en una infracción de norma que afecte directamente a la
resolución contenida en la decisión impugnada o en el terminado del

8
Proceso Judicial, además no se tuvo en cuenta las modificaciones
introducidas por la Ley 29364 Ley que modifica causal de casación,
por lo que el recurso de apelación no debió haber sido admitido en
primer lugar y hay una decisión de fondo si no una decisión final.

2. Dolo
Otro de los motivos por los que el acto jurídico puede ser anulado es el de
dolo, según está estipulado en el Artículo 210 del Código Civil. Es
importante antes poder definir lo que es el dolo.

2.1. Definición de dolo

Según Diego Valderrama Macera, el dolo es la voluntad consciente,


encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica
como delito.

Aníbal Torres también define el dolo, como vicio de la voluntad, en su


publicación en la revista digital LP del 1 de noviembre de 2021: “Consiste
en las maniobras engañosas o en guardar silencio cuando se advierte que
la otra parte se encuentra equivocada a para lograr la celebración del acto
jurídico. El ardid, la astucia y la maquinación (acción dolosa) o la omisión o
reticencia (omisión dolosa) deben constituir maniobras deben revertir la
gravedad que determine la voluntad de la otra parte a celebrar el acto, que
de lo contrario no lo celebraría o lo celebraría en términos y condiciones
diferentes. El dolo como causal de anulabilidad del acto jurídico proviene
de una de las partes, pero puede también proceder de un tercero, siempre
que en este caso sea conocido por la parte que obtuvo beneficio de él. El
dolo suprime la intención de la persona”.

El Código Civil en su artículo 210° Anulabilidad por dolo, indica que el dolo
es causa de anulación del acto jurídico cuando el engaño usado por una
de las partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera celebrado el
acto.

Cuando el engaño sea empleado por un tercero, el acto es anulable si fue


conocido por la parte que obtuvo beneficio de él.

9
Se concluye que se refiere al dolo causante.

2.2. Características del dolo

Tiene por característica principal el ser intencional, además de constituir un


engaño o inducir al error y ser un acto de mala fe.

Además del dolo causante, vamos a especificar los tipos de dolo


mencionados en el Código Civil:

2.3 Tipos de dolo

2.3.1. Dolo Causante

Es el que se menciona en el concepto de dolo, determina la


voluntad y se llama causante porque es el motivo por el cual se da
el acto jurídico, es decir que sin él no se hubiera llevado a cabo.
Genera anulabilidad e indemnización por daños y perjuicios.

2.3.2. Dolo incidental

De acuerdo con lo indicado por Joel Gonzales Castillo en su


artículo: “El dolo ajeno: la acción por provecho, naturaleza, alcance
del art. 1458 inc. 2° del código civil y la nulidad del contrato” en la
Rev. derecho (Concepc.) vol.88 no.247 Concepción jun. 2020, dolo
incidental “es el que no reúne los requisitos del dolo principal; o sea,
cuando siendo obra de una de las partes no ha sido determinante
del contrato, o cuando siendo el motivo determinante del contrato no
ha sido obra de una de las partes”.

El artículo 211°del Código Civil, Dolo incidental dice textualmente:


“Si el engaño no es de tal naturaleza que haya determinado la
voluntad, el acto será válido, aunque sin él se hubiese concluido en
condiciones distintas; pero la parte que actuó de mala fe responderá
de la indemnización de daños y perjuicios”.

Este tipo de dolo no sería causa de anulabilidad, pero sí de


indemnización.

10
2.3.3. Omisión dolosa

Según la redacción de la Revista La Ley en su publicación 1134 del


viernes, 29 de abril de 2022, La Corte Suprema ha determinado que
la indemnización por omisión dolosa viene a ser el silencio malicioso
que guarda una de las partes para inducir a la otra a error, esto es,
consiste en omitir una circunstancia que, por la ley, los usos del
comercio, o la naturaleza del negocio había obligación de revelar a
la otra parte [Casación Nº 2731-2018-LIMA].

Según Aníbal Torres puede considerarse un dolo negativo: “el dolo


negativo u omisivo se refiere a la reticencia del autor del engaño
determinante de la voluntad de la otra parte; la reticencia consiste
en callar voluntariamente aspectos del acto jurídico que habrían
conducido a la otra parte a no celebrarlo”.

2.3.4. Dolo recíproco

El Código Civil en su Artículo 213.- Dolo recíproco, indica que “Para


que el dolo sea causa de anulación del acto, no debe haber sido
empleado por las dos partes”.

Es decir que el acto jurídico no será anulable en el caso de que


exista dolo por parte de ambos intervinientes, se producirá una
figura de compensación entre ambos vicios.

2.4. Caso Práctico

ANÁLISIS DE LA CASACIÓN N° 2566 - 1999 DOLO

2.4.1. Identificación de las Partes Intervinientes

Maria Crovetto de Rufran en su condición de demandada


Otra parte: Miguel Paredes Vásquez y otros.

2.4.2. Hechos que motivan el proceso

11
El caso comenzó con que confirmando en un extremo y revocando
en otro la sentencia apelada de fojas doscientos setentinueve, de
fecha cinco de mayo del mismo año, declara fundada en parte la
demanda de fojas noventa, sobre indemnización por daños y
perjuicios irrogados; La recurrente sustenta su recurso en las
causales previstas en el inciso primero del artículo trescientos
ochentiseis del Código Procesal Civil; pero por Resolución del cinco
de noviembre de mil novecientos noventiocho, se declaró
procedente únicamente por la causal de interpretación errónea de
normas de derecho materia, se ha interpretado erróneamente el
artículo mil novecientos ochentidos del Código Civil, pues, agrega,
que debió interpretarse en el sentido que sólo corresponde pedir
indemnización cuando la denuncia se ha formulado con total
ausencia de motivos razonables; que en el presente caso el motivo
razonable está en que si bien la demandante no recibió las letras en
blanco que fueron entregadas a Miguel Paredes Vásquez, fue ella
quién ejecutó la obligación inexistente, siendo responsable
solidariamente por la nulidad y falsedad del Título, tanto que ha sido
procesada penalmente.

2.4.3. Solución del caso


Tratándose de una acción indemnizatoria por daños, éstos deben
ser demostrados, así como también la relación de causalidad entre
la acción del denunciante y el daño sufrido, habida cuenta que la
falta de esta relación determinaría la inexistencia de la
responsabilidad jurídica como sucede en el presente caso; que en
consecuencia, las instancias de mérito en errónea interpretación del
artículo mil novecientos ochentidos del Código Sustantivo;
ignorando que las demandadas denunciaron en ejercicio regular de
su derecho denuncia recogida por el Ministerio Público que los libera
de toda responsabilidad, por no haberse acreditado que accionaron
a sabiendas que los hechos eran falsos; que por estas
consideraciones; declararon FUNDADO. concluye que “con la
absolución recaída en el proceso penal antes señalado resulta

12
evidente la existencia de una denuncia calumniosa, vale decir,
aquella que consiste en imputar con falsedad un delito a quien la
denunciante sabe que es inocente”,Que, en artículo mil novecientos
ochentidos del Código Civil.

2.4.4. Información relevante para el tema desarrollado

El dolo, en derecho civil, es la maquinación o artificio que se emplea


para engañar a otro, como resulta de lo dispuesto en el artículo
doscientos diez del Código Civil: mientras que en materia penal es
la voluntad libre y consciente de realizar una acción u omisión
sancionada por la Ley como delito, es la voluntad de delinquir, como
establece el artículo doce del Código Penal; por lo que la
fundamentación de las sentencias de mérito en un dolo, que no
aparece del proceso penal, resulta obviamente subjetiva, como
sucede en el presente caso, cuando lo que tenía que demostrar la
actora es que se formuló una denuncia falsa a sabiendas de su
falsedad o que se denunció sin motivo razonable; tratándose de una
acción indemnizatoria por daños, éstos deben ser demostrados, así
como también la relación de causalidad entre la acción del
denunciante y el daño sufrido, habida cuenta que la falta de esta
relación determinaría la inexistencia de la responsabilidad jurídica
como sucede en el presente caso; que en consecuencia, las
instancias de mérito en errónea interpretación del artículo mil
novecientos ochentidós del Código Sustantivo, no sólo amparan la
demanda que carece de los presupuestos que la Ley exige sino
también con una aparente motivación, ignorando que las
demandadas denunciaron en ejercicio regular de su derecho
denuncia recogida por el Ministerio Público que los libera de toda
responsabilidad.

3. Violencia/Intimidación

Es considerado un vicio de la voluntad y podría generar la anulación del


acto jurídico. Está contemplada en la norma por su naturaleza coercitiva,

13
ya que no puede ser validado un hecho de fuerza, ya sea física o
psicológica, en el cual se manipule en base al miedo, la voluntad de una
persona en beneficio de otra. Generalmente esta manipulación de la
voluntad está basada en el deseo de evitar un daño en la persona
agraviada, sus familiares o su patrimonio.

Aníbal Torres sostiene que el dolo afecta a la intención y la intimidación, así


como la violencia, afecta a la libertad, como elementos internos del acto
voluntario. El acto jurídico es anulable cuando la declaración de voluntad
ha sido determinada por el engaño doloso o por intimidación.

El Código Civil textualmente indica:

“El artículo 214.- Anulabilidad por violencia o intimidación, del Código Civil,
dispone que la intimidación es causal de anulación del acto jurídico, así la
mencionada intimidación provenga de un tercero.

En el artículo 215 se refiere específicamente a la intimidación, indicando


textualmente: “Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado
temor de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge, o sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad o en los bienes de unos u otros.

Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir


sobre la anulación, según las circunstancias”

Sin embargo, en los subsiguientes artículos 216 y 217 establece los


criterios a aplicar para calificar la violencia o intimidación, y los supuestos
en donde no existe intimidación. Esto significa que es importante
establecer si es que la motivación del hecho jurídico realmente concuerda
con la definición de violencia o intimidación.

Antes de continuar, es necesario definir cada uno de los conceptos en


revisión:

14
3.1 Definición de intimidación

La intimidación se puede entender como violencia psicológica, está basada


en amenazas de una posible ejecución de hechos que generarán daños
que la persona agraviada desea evitar. Podríamos considerar también la
posibilidad de una intimidación basada en el engaño, sin embargo, el
propósito psicológico viene a ser el mismo.

Siguiendo con el pensamiento del distinguido jurista Anibal Torres, la


intimidación es el acto ilícito realizado por un sujeto que atemoriza a otro
mediante amenazas creíbles e injustas de hacerlo sufrir un mal inminente y
grave para obligarlo a realizar un acto jurídico que no desea o que lo desea
en otros términos y condiciones. Son elementos de la intimidación: la
amenaza, el mal, el temor y la evitación del mal como razón determinante
de la declaración.

Por lo indicado, los actos jurídicos en donde se encuentre la figura de


intimidación se considerarán viciados y factible de anulación.

3.2 Definición de violencia

Generalmente se entiende por violencia a la que se ejerce de manera


física, en estos casos no existe posibilidad de engaño, el agraviado
simplemente actúa por motivos de supervivencia. Sin embargo, se puede
también considerar violencia física los casos en los que se ha drogado o
embriagado al agraviado con el propósito de realizar el acto jurídico en
contra de su propia voluntad. Es materia de anulación.

De acuerdo al mismo autor, para calificar la gravedad de la fuerza


irresistible y de la intimidación como idóneas para constreñir al sujeto a
celebrar el acto jurídico habrá de atenderse a la edad, al sexo y las demás
condiciones personales del que intimida y de la víctima, así como los
medios empleados y las demás circunstancias que puedan influir sobre la
víctima.

15
3.3. Supuestos de no intimidación

Solo para los casos de intimidación, es necesario que se tenga claro si es


que los casos atendidos sean realmente casos de intimidación, para lo que
en el Código Civil en sus artículos 216 y 217 se indica textualmente:

“Artículo 216.- Criterios para calificar la violencia o intimidación

Para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a la edad, al


sexo, a la condición de la persona y a las demás circunstancias que
puedan influir sobre su gravedad.

Artículo 217.- Supuestos de no intimidación

La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple temor


reverencial no anulan el acto”.

De esta manera se puede esclarecer que no toda intimidación es ilegal, ya


que si está basada en la defensa de un derecho no debe considerarse
como tal. Además se debe considerar los factores mencionados en el
artículo 216, debido al factor de vulnerabilidad que puede tener el
agraviado, el que afectará el grado de oposición que pueda aplicar al
momento del ejercicio del acto de intimidación.

3.4. Ejemplo práctico

Análisis de la casación Nº 4019-2001-LIMA

3.4.1. Identificación de las partes intervinientes

La señora Elia Yupanqui Mantilla viuda de Neyra contra Latin American


Services Company Sociedad Anónima.

3.4.2. Hechos que motivan el proceso

La señora Elia Yupanqui Mantilla y su esposo, aún con vida, firman


una hipoteca a favor de Latin American Services Company Sociedad
Anónima, para evitar que estos últimos presenten denuncia penal

16
contra su hijo, por haberse apropiado de manera ilícita de dinero de
la empresa, que es donde trabajaba.

La demandante interpone recurso de casación a la sentencia que


declara infundado su pedido de anulación del acto jurídico, bajo el
sustento de una mala interpretación de los artículos 216 y 217 del
Código Civil, ya que al momento de la firma de la hipoteca fueron
intimidados por la amenaza de denuncia penal a su hijo, y que
además el esposo se encontraba en mal estado de salud.

3.4.3. Solución del caso

Tomando en cuenta lo establecido en el artículo 217 del Código


Civil, puede suponerse una situación de no intimidación, ya que los
demandados han actuado de manera legítima, puesto que la
empresa tiene pruebas de la apropiación ilícita de dinero por parte
del hijo de la demandante, y por tanto el derecho a recuperar el
dinero sustraído, no se puede considerar que haya habido
intimidación de por medio.

Se encuentra una figura de cobro de un dinero que es adeudado por


la otra parte, y la amenaza de ejercer su derecho no puede
considerarse una intimidación, aunque se constituya en un hecho
que ejerce presión sobre la demandante.

3.4.4 Información relevante para el tema desarrollado

En el caso analizado, la Corte Suprema declaró procedente el


recurso actuando de acuerdo al Código Procesal Civil, que en su
Artículo 386.- Procedencia establece:

1. El recurso de casación procede contra las sentencias y autos


expedidos por las salas superiores que, como órganos de segundo
grado, ponen fin al proceso.

2. Procede el recurso de casación, en los supuestos del numeral


anterior, siempre que:

17
a. En la sentencia o auto se discuta una pretensión mayor a las 500
unidades de referencia procesal o que la pretensión sea inestimable
en dinero;

b. el pronunciamiento de segunda instancia revoque en todo o en


parte la decisión de primera instancia, y

c. el pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio.

Al cumplirse lo aquí indicado, se entiende que el recurso debe ser


aceptado por procedimiento.

4. Conclusiones

Cuando hablamos de defectos de los vicios de voluntad resultantes de la


revelación del sujeto en un acto jurídico o contractual, surge la nulidad
sujeta a injerencia en la formación de esta voluntad, si algo ha sido
publicado sin consentimiento por fuerza mayor, injerencia o amenaza de
daño (violencia o intimidación), por coerción maliciosa (fraude), o por un
método de confusión sin escrúpulos que distorsiona el proceso legal (falso)
de formación de voluntad, la disolución de esta ley nos lleva contra estos
males de vicios de la anulabilidad.
Un error fatal es un error donde se hace una declaración pero algo salió
mal durante su creación, puede haber algunas circunstancias que obliguen
al agente a emitir una declaración en algún sentido, pero si no lo hacen,
entonces, el agente hizo una declaración en un sentido diferente.
En conclusión la ausencia de testamento no afecta el consentimiento como
pacto si una de las partes tiene testamento, por lo que la escritura de
revocación es nula a instancia de la parte afectada por dolo, violencia o
amenaza, tradicionalmente llamado vicio. voluntades que empeoran las
condiciones subjetivas para el correcto ejercicio de la autonomía de la
voluntad privada e impiden al sujeto actuar de acuerdo con sus intereses.
La Corte Suprema de la República examina la mayoría de los casos en
apelación. También analizamos la importancia del paradigma del Estado
constitucional y cómo afecta el papel de la Corte Suprema y por qué debe
ser reexaminado en apelación.

18
5. Referencias Bibliográficas

LEON, L. H. L. L. (2019). Derecho privado. Parte general: negocios, actos y


hechos jurídicos. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

TORRES VASQUEZ, Aníbal. Acto jurídico. Volumen II, Jurista editores, 2018, pp.
1141-1176

VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico: Los vicios de la voluntad. Editorial


Gaceta Jurídica. pág. 123, Lima, 2017

19

También podría gustarte