Está en la página 1de 15

EJE 1

PLANEANDO UN RETO
DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS JÓVENES POR EMBARAZO A TEMPRANA
EDAD

Laura Acuña Altamiranda - Mosquera, Cundinamarca


Raiza D. Matute Livingston - San Andres Isla, Barrio Morris Landing
Ingrid J. Rojas Lopez - Boyacá-Tunja, Barrio la granja
Hair H. Villarraga Pamplona- Bogota D.C. Barrio Ciudad Bolívar

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - VIRTUAL
SABER HACER (DO IT)
CÓDIGO: 202360-6C - 441
BOGOTÁ D.C.,
2023
EJE 1
PLANEANDO UN RETO
DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS JÓVENES POR EMBARAZO A TEMPRANA
EDAD

Laura Acuña Altamiranda - Mosquera Cundinamarca


Raiza D. Matute Livingston - San Andres Isla, Barrio Morris Landing
Ingrid J. Rojas Lopez - Boyacá-Tunja, Barrio la granja
Hair H. Villarraga Pamplona- Bogota D.C. Barrio Ciudad Bolívar

DOCENTE
JUAN CARLOS RAMIREZ ZAPATA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - VIRTUAL
SABER HACER (DO IT)
CÓDIGO: 202360-6C - 441
BOGOTÁ D.C.,
2023

TABLA DE CONTENIDO

Miembros Del Grupo y Compromisos...................................................................................


4

Lluvia de ideas…………......................................................................................................... 5

Sustento del problema............................................................................................................. 8

Causas y Consecuencias....................................................................................................... 10

Alternativas de Solución....................................................................................................... 12

Conclusiones.......................................................................................................................... 14

Referencias............................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis y debate sobre los diferentes temas
expuestos por cada uno de los integrantes de nuestro equipo, exponiendo las diversas causas
y consecuencias, así mismo buscamos generar conciencia abordando un tema con gran
relevancia y preocupación como lo es la deserción escolar en los jóvenes por embarazo a
temprana edad; tema seleccionado a trabajar.
REPORTE DO-IT TRANSFORMADOR

Paso 1 diligenciamiento de tabla

Miembros del grupo y compromisos.

Nombres de los integrantes. Programa Académico. Fortaleza que le doy al grupo.

Raiza D. Matute Livingston 202360-6C - 441 Mi inteligencia y mi compañerismo


al momento de trabajar en equipo.

Hair Villarraga 202360-6C - 441 Fortaleza es tener paciencia y ser


compañerista

Laura Acuña Altamiranda 202360-6C - 441 La resiliencia y mi dedicación en


momentos de estrés en el grupo

Ingrid Julieth Rojas Lopez 202360-6C - 441 La gramática e ideas indicando pro
y contras para que nuestro trabajo
supere las expectativas tanto
personales como profesionales.

Con todos nuestras fortalezas uniremos fuerzas para sacar nuestra materia Saber Hacer (Do
It) adelante para poder mantener y/o superar nuestra nota 4.5 comprometiéndonos a dar lo
mejor de cada uno.
LLUVIA DE IDEAS

Paso 2 Propuesta de cada uno de los integrantes el cual creemos que podríamos tratar.

NOMBRE DE PROBLEMÁTICA IDENTIFICACIÓN


ESTUDIANTE

Raiza D. Matute Livingston Acceso limitado a agua los problemas por la falta de
potable en toda la isla de San agua potable en la isla son
Andrés Isla varios
● crecimiento de la
población y turismo
masivo.
● la contaminación del
agua subterrania por
desechos.
● Una infraestructura
obsoleta

Hair H. Villarraga Recolección de basuras en El mal estado de las áreas de


los parques en Bogotá, recreación en los parques.
Barrio Ciudad Bolívar ● Falta de cultura,
● Falta de iluminación
● Basura
● Mantenimiento general
● Contaminación de los
animales

Laura Cristina Acuña Reducción de desigualdad Problema en los ámbitos


Altamiranda en poblaciones de estratos 2, sociales y económicos donde se
3, 4 universitarios busca disminuir las brechas
existentes de desigualdad.
● Distribución de ingresos
● Pobreza
● Política

Ingrid J. Rojas Lopez Deserción escolar en los En la actualidad a pesar de tanta


jóvenes por embarazo a tecnología se evidencia que aún
temprana edad. sigue existiendo un alto índice
de deserción escolar debido a su
principal motivo son los
embarazos a temprana edad.
● Falta de información
sobre uso adecuado de
métodos anticonceptivos
● Deserción escolar tanto
de niñas como de niños.
● Falta de campañas
educativas sobre dicha
problemática.
● Falta de apoyo por parte
de los padres al no
brindarles una
información adecuada
sobre la sexualidad.

TEMA A ELEGIR

PROBLEMÁTICA VOTOS

Recolección de basuras en los parques en Laura (X)


Bogotá, Barrio Ciudad Bolívar

Deserción escolar en los jóvenes por estado Raiza (X)


de embarazo. Hair (X)
Ingrid (X)

Se realizó una encuesta a través del grupo de whatsapp conformado por nuestro equipo de
trabajo, a lo cual el tema seleccionado en base a los resultados de dicha encuesta fue: ¿Cómo
podríamos mitigar la Deserción escolar en los jóvenes por el estado de embarazo ?. Se
adjunta evidencia.
Paso 3: Analizar la pregunta – problema, seleccionada.
Una vez seleccionado el tema a trabajar (pregunta problema), con tu equipo debes analizarlo
y delimitarlo. Para este proceso es importante responder las siguientes preguntas de manera
individual, es importante ser lo más específicos y descriptivos:

3.1 ¿Cuál fue el problema identificado?

La deserción escolar en jóvenes por estado de embarazo.

3.2 ¿Qué pregunta y/o dificultad se va a responder con miras a generar la solución al
reto?

Abordar estas preguntas y dificultades proporcionará una base sólida para el diseño de
estrategias integrales y la implementación de programas efectivos que reduzcan la incidencia
de embarazos en la adolescencia. La colaboración entre diferentes sectores, la sensibilización
y el acceso a recursos y servicios de salud sexual son esenciales para enfrentar esta compleja
problemática social.

¿Cuáles son las causas fundamentales que contribuyen al aumento de embarazos en


adolescentes?

Dificultad: Identificar y comprender las causas subyacentes, como la falta de educación


sexual, la presión social, la pobreza, entre otros.

¿Cuáles son las barreras que impiden a los adolescentes acceder a la información y servicios
de planificación familiar?

Dificultad: Identificar las barreras físicas, sociales y económicas que limitan el acceso a
métodos anticonceptivos y educación sexual.

¿Cómo se puede aumentar la conciencia entre los adolescentes sobre las consecuencias del
embarazo temprano?

Dificultad: Desmitificar conceptos erróneos, abordar estigmas y fomentar una comprensión


realista de las implicaciones del embarazo en la adolescente

¿Cómo involucrar activamente a padres, educadores y líderes comunitarios en la prevención


del embarazo adolescente?

Dificultad: Identificar estrategias efectivas para incorporar a estos actores clave en la


promoción de la salud sexual y reproductiva.

¿Cómo se pueden abordar los factores socioeconómicos que contribuyen al embarazo


temprano, como la pobreza y la falta de oportunidades?

Dificultad: Desarrollar programas integrales que aborden las desigualdades socioeconómicas


y ofrezcan oportunidades alternativas.
3.3 ¿Por qué el tema escogido es un problema para la comunidad? Es

importante

La deserción escolar en jóvenes es un problema para la comunidad por varias razones.

Primero, limita las oportunidades de desarrollo individual al afectar las perspectivas

educativas y laborales de los jóvenes. Además, puede contribuir a la falta de habilidades y

capacitación necesarias para enfrentar los desafíos del mercado laboral, afectando así el

crecimiento económico local. Además, la deserción escolar puede aumentar la probabilidad

de que los jóvenes se involucren en actividades no productivas o incluso delictivas,

impactando negativamente en la seguridad y el bienestar de la comunidad en general.

3.4 ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? Aborda esta
problemática frente al correcto o incorrecto uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.

Algunas de las más importantes causas y consecuencias que genera la deserción

escolar centrándose en la maternidad a temprana edad son las siguientes:

Causas

Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos.

Uso erróneo, fallo o difícil acceso a los métodos anticonceptivos tanto género

femenino como masculino.

Dificultad económica.

Abuso, violación o explotación sexual.


El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan

a las mujeres.

Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así como

desatención o rechazo de los padres para hablar de estos temas de una forma abierta y natural.

El consumo de drogas y de bebidas alcohólicas en sí mismo.

Consecuencias

Se presentarán consecuencias tanto a nivel psicológico como también social, las

consecuencias de la deserción estudiantil frente al embarazo a temprana edad pueden ser muy

graves. Estas son algunas de las consecuencias:

Mala nutrición de la madre afectando de igual forma al bebé.

Partos prematuros

Niñas y Niños con trastornos en el desarrollo, malformaciones o inclusive muerte del

bebé en las primeras semanas de embarazo

Enfermedades de transmisión sexual

Prácticas de abortos clandestinos.

Incremento en las tasas de morbilidad, mortalidad materna, perinatal y neonatal.

Abortos: tanto provocados como espontáneos, además de los riesgos de caer en el

mercado negro en países donde esta práctica no está legalizada.


Inestabilidad familiar: es frecuente que la relación entre los progenitores no dure

mucho y que, al tratarse de adolescentes a cargo de hijos, se desarrolle un ambiente familiar

inestable.

Natalidad no controlada: en países en vías de desarrollo, implica tener un mayor

número de hijos sin poner medidas de control que eviten esta situación.

Problemas psicológicos: las madres adolescentes a menudo sienten miedo a ser

rechazadas, ansiedad y estrés, así como también sufren problemas familiares, rechazo del

bebé o desarrollan otros trastornos emocionales de gravedad.

Dependencia: a menudo estas madres están en una situación de necesidad económica

y afectiva que vincula a relaciones familiares disfuncionales y perjudiciales.

3.5 ¿Quién o quiénes son los principales afectados?

Los principales afectados en jóvenes en estado de embarazo son:

● La joven embarazada: El embarazo puede tener un impacto


significativo en la vida de una joven, tanto física como
emocionalmente. Puede enfrentar desafíos relacionados con su salud,
educación, relaciones familiares y sociales, así como dificultades
económicas.
● El padre adolescente: Si el padre del bebé también es adolescente, él
también puede verse afectado por el embarazo. Puede enfrentar
presiones y responsabilidades adicionales, así como desafíos para
cumplir con sus obligaciones educativas y laborales.
● Familia y entorno cercano: La familia y el entorno cercano de la
joven embarazada también pueden ser afectados. Pueden experimentar
preocupación, estrés y dificultades para brindar apoyo emocional y
financiero a la joven y al bebé.
● El bebe: El bebé nacido de un embarazo adolescente puede enfrentar
desafíos relacionados con su desarrollo físico, emocional y social.
También puede haber dificultades económicas para proporcionarle los
cuidados necesarios.
3.6. ¿La problemática afecta a los implicados de forma directa o indirecta.
El embarazo a temprana edad puede afectar de manera directa tanto a los jóvenes como a sus
familias debido a algunas de las siguientes implicaciones:
● Desarrollo emocional y psicológico.
● La educación interrumpida, impacta de manera negativa.
● Presiones sociales y estigmatización , lo que puede afectar su autoestima, relaciones
con amigos y familiares.
● Dependencia económica, ya que nuestros padres tienen que asumir nuestra
irresponsabilidad

Paso 4: Lluvia de ideas de posibles soluciones Utilizando las herramientas y recursos


vistos en el presente referente, cada uno de los integrantes debe proponer entre tres (3)
a cinco (5) posibles soluciones a la pregunta problema seleccionada. Estas hipótesis
deben tener un contexto claro y establecer respuestas provisionales frente a la solución
del reto planteado. Ahora bien, se debe considerar que cada una de las propuestas debe
contar con acciones puntuales a llevar a cabo y los riesgos que se pueden presentar al
ejecutarlas. Estas soluciones se basarán en cada uno de los conocimientos previos y
obtenidos por los miembros del equipo.

Hair Villarraga

● Implementar sistemas de seguimiento y evaluación para evaluar el progreso de los


estudiantes y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.

Laura Acuña:

● Brindar oportunidades educativas adicionales a los adolescentes para tener un mayor


control sobre su futuro y la probabilidad de embarazos no planificados sea menor.
Raiza:

● Retraso en la vida sexual sería una posible solución, tener un pensamiento crítico de
la abstinencia completa, hasta cumplir la mayoría de edad que serían los 18 años.

Julieth Rojas:

● Involucrar a los padres en el proceso educativo, fomentando la comunicación y


colaboración sobre la vida sexual adolescente.

Es importante abordar el problema de los embarazos en adolescentes desde una perspectiva


integral, que incluya tanto la prevención como el apoyo a aquellos que ya están enfrentando
un embarazo no planificado.

Paso 5: Selección de hipótesis de solución a la problemática planteada. En este paso


final del presente taller, el equipo seleccionará entre las hipótesis de solución planteadas
en el paso anterior, cuatro (4) de las más relevantes, teniendo en cuenta que estas
propuestas puedan ser desarrolladas y/o puestas en marcha en los diferentes contextos
de los estudiantes.

Brindar oportunidades educativas para tener control sobre su futuro

Reducir la deserción escolar en jóvenes debido al embarazo es crucial para brindar


oportunidades educativas y empoderar a las personas para que tengan control sobre su
futuro. Aquí hay algunas estrategias y oportunidades educativas que podrían ser
implementadas:

Programas de Educación Sexual Integral (ESI): Implementar programas de educación sexual


integral en las escuelas puede ayudar a prevenir embarazos no planificados. Estos programas
deben abordar temas como la salud reproductiva, anticoncepción y relaciones saludables.

Apoyo Psicosocial: Proporcionar apoyo psicosocial a las estudiantes embarazadas o madres


jóvenes puede ser fundamental. Esto podría incluir servicios de asesoramiento, grupos de
apoyo y orientación para manejar el embarazo y continuar con la educación.

Flexibilidad en los Horarios Escolares: Considerar la posibilidad de ofrecer horarios escolares


flexibles para las estudiantes embarazadas o madres jóvenes. Esto permitiría que continúen
con su educación sin comprometer el cuidado de sus hijos.
Programas de Educación a Distancia: Ofrecer programas de educación a distancia o en línea
puede ser beneficioso para aquellas estudiantes que enfrentan desafíos de movilidad debido al
embarazo o la maternidad.

Políticas de No Discriminación: Establecer y hacer cumplir políticas escolares que prohíban


la discriminación basada en el estado de embarazo es fundamental para crear un ambiente de
apoyo

Referencias

https://chat.openai.com/c/97d186f0-896d-4b6e-be29-aa110a6817cd

https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/01/desercion-escolar-a-causa-del-
embarazo-adolescente/

También podría gustarte