Está en la página 1de 7

Anexo 2

El Estado mexica1

El término que utilizaban los nahuas para referirse a sus ciudades era altépetl o
cerro del agua. Cuando el altépetl obtenía un tlatoani, como los mexicas en 1375,
éste se convertía en un tlatocáyotl o señorío. Después de que la Triple Alianza
derrotó a los tepanecas (1428) la sociedad mexica se estratificó mucho más y la
élite gobernante centralizó los frutos de la victoria en sus manos. A la par que se
extendía el imperio, el huey tlatoani y los pipiltin que participaban directamente en
el gobierno -los tetecuhtin- fueron adquiriendo más poder. El cargo de tlatoani era
vitalicio y un consejo electoral de más de 100 integrantes elegía entre los miembros
de la familia el sucesor de un soberano muerte.

Principales gobernantes mexicas

Acamapichtli (“Puñado de cañas”)


1375-1395

Huitzilíhuitl (“Pluma de Colibrí")


1396-1417

1
El Estado mexica. Portal Académico. México. UNAM. Recuperado de
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/
culturamexica/estado
Chimalpopoca (“Escudo humeante”)
1417-1427

Itzcóatl (“Serpiente de obsidiana")


1427–1440

Moctezuma Ilhuicamina (“El señor enojado, que flecha el cielo”)


1440-1469
Axayácatl (“El que tiene agua en la cara, esforzado”)
1469-1481

Tízoc (“El que sangra o hace sacrificio”)


1481-1486

Ahuitzotll (“El espinoso del agua”)

1486-1502
Moctezuma Xocoyotzin (“El señor enojado, el joven")
1502-1520

Cuitláhuac (“El que se encarga” o “señor de la isla seca”)


1520

Cuauhtémoc (“Águila o Sol que desciende”)


1520-1521
Enrique Semo ilustra el proceso de centralización del poder y los cambios
ideológicos con los siguientes ejemplos: Apenas diez años más tarde, Moctezuma
Ilhuicamina reclamaba para sí un origen divino, e Itzcóatl fue el primero exigiendo
que su imagen fuera esculpida en piedra. Unos ochenta años después, su
descendiente Moctezuma Xocoyotzin no podía ser ya tocado o mirado de frente;
nadie osaba entrar en sus aposentos con las sandalias puestas; y vivía rodeado de
un ejército de sirvientes y concubinas. En un siglo, el modesto jefe guerrero que
salía a encabezar a sus huestes se había transformado en una figura semidivina
misteriosa, remota y exótica (…)

(Semo, E. (2007). Los Orígenes. De Los Cazadores y Recolectores a las


Sociedades Tributarias 22000 a.C. – 1521 d.C. México: Editorial Océano. 243-244.)

El palacio de Moctezuma con los consejos asesores.


A partir del dominio de Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469) el tlatoani se dejó asistir
por un Cihuacoátl, que era su mano derecha, consejero personal y que ejercía
diversas funciones en materia político, militar (organizador de la guerra) y judicial
(juez supremo).

En el consejo asesor o tlatocan del tlatoani se encontraban 4 funcionarios: dos de


los cuales eran familiares del tlatoani y quienes eran candidatos directos para
sucederlo; un encargado de los tributos petlacalcatl (cuidador del cofre o petlacalco)
y el huey calpixque, el encargado de dar instrucciones a los jefes del calpulli (los
calpixques) y dirigente del cobre de impuestos.

El aparato religioso se dirigía por dos Quetzalcóatl tlamacazqui o sacerdotes


superiores dedicados al culto de Quetzalcóatl.

En términos de justicia existía dos tribunales: el tlacxitlan y el teccali. En el primero


los funcionarios juzgaban a los pipiltin y macehualtin en cuestiones criminales y
sentenciaban castigos ejemplares desde el destierro, la expulsión del templo, la
muerte o la pérdida del estatus social (perder el derecho de vestirse o peinarse
como pilli por ejemplo). En el segundo, los ancianos juzgaban sobre problemas de
los macehuales, se recurría a testigos y sentenciaban castigos menores.

En un nivel inferior del estado la antigua organización de calpullis era la base de


toda la sociedad mexica. Esta institución tuvo una delimitación territorial específica.
Sus miembros, los macehuales, compartían lazos de sangre; trabajaban
comunalmente en el campo, en obras públicas y además servían al Estado
recaudando tributo y participando en la guerra y el culto religioso. Cada calpulli tenía
sus propios jefes o calpixque y éstos tomaban sus decisiones con la ayuda de un
consejo de ancianos. Las reuniones del consejo se efectuaban en una casa
comunal. Los cargos y las cargas dentro del calpulli se rotaban entre sus miembros.
También organizaban la vida sociocultural dentro de los barrios, organizaban
festividades y rendían culto a sus dioses.
Víctor M. Castillo Farreras enumera las siguientes características del calpulli a la
llegada de los españoles:

1. Conjunto de linajes o grupos de familias generalmente patrilineales


(ambilaterales en el caso de los pipiltin), y de amigos y aliados; cada linaje
con tierras de cultivo aparte de las que tenían carácter comunal.
2. Entidad residencial localizada, con reglas establecidas sobre la propiedad
y usufructo de la tierra.
3. Unidad económica que, como persona jurídica tiene derechos sobre la
propiedad del suelo y la obligación de cubrir el total de los tributos.
4. Unidad social, con sus propias ceremonias, fiestas y organización política,
que llevan a la cohesión de sus miembros.
5. Entidad administrativa con dignatarios propios, dedicados principalmente
al registro y distribución de tierras y a la supervisión de obras comunales.
6. Subárea de cultura, en cuanto se refiere a vestidos, adornos, costumbres
actividades, etc.
7. Institución política con representantes del gobierno central y alguna
injerencia.
8. Unidad militar, con escuadrones, jefes y símbolos propios.

También podría gustarte