Está en la página 1de 9

DIAGNÓSTICO DEL TRÁFICO ILEGAL DE LA GUACAMAYA

AZUL Y AMARILLO ARA ARARAUNA EN SITIOS DE COMERCIO


DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA, MAGDALENA

Marta Susana Montenegro Noriega

Director(a)
Diana Patricia Tamariz Turizo

Universidad del Magdalena


Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
Santa Marta, Colombia
2020
Tabla de contenido

1.Antecedentes
1.1. Tráfico ilegal de aves silvestres del orden Psittaciformes
1.2. Distribución Geográfica – Viejo Continente (África- Australia)
1.3. Nuevo Continente (México, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Brasil y
Argentina)
1.4. Nacional (Colombia)
2. Bibliografía

1. ANTECEDENTES
Tráfico ilegal de aves silvestres del orden Psittaciformes

Actualmente los Psittaciformes (loros y guacamayas) y paseriformes son unos de los animales más
traficados en el mercado latinoamericano (Laurel, 2015), considerándose que alrededor del 90 % de los
animales traficados mueren antes de llegar a sus destinos debido a las condiciones inadecuadas que van
desde la captura, el mantenimiento y el transporte, mostrando que durante los años 1999 y 2000 el 82%
de la población era aves (Ribeiro y Silva, 2007).
En base a lo anterior los estudios demuestran que los loros grises en África se encuentran entre las aves
más amenazadas por la comercialización según los apéndices DE CITES, y recientemente clasificados
en peligro en la lista roja de la UICN, siendo más de 1.2 millones de loros de origen silvestre
exportados a Norteamérica antes de 1992 y Europa antes de 2005. Para este estudio se tomaron
resultados de tres bases de datos entre 1975 y 2014, cogiendo la cifra más alta para representar la
cantidad en el comercio y así visualizar como ha variado el comercio de loros con el tiempo, se
construyeron diagramas de red con el fin de representar el flujo de loros entre países donde se
especifica el número de especímenes reportados y la fuente (comercio en cautiverio o silvestre)
incluyendo a más de 800 muestras. Considerando que entre 1975 y 1992 los loros de origen silvestre
dominaron el comercio internacional al rededor del 97%de todo el comercio reportado, registrando a 1
644 037 loros en el comercio entre 1975 y 2014, de los que el 74% fue de origen silvestre, el 25%
criados en cautividad y el 1% de fuente desconocida. Posteriormente se produjo un aumento en las
exportaciones de los loros que eran criados en cautiverio a más de 20000 en 2005, siendo un periodo
dominado por un cambio en los orígenes de los loros silvestres donde las exportaciones de África
central fueron más altas representando el 82% de todos los orígenes silvestres (Rowan, 2017).
Asimismo, algunas de las especies de loros en África y Madagascar están presentando una disminución
en sus poblaciones. Esta investigación tuvo como objetivo abordar el déficit de información y ampliar
el alcance para incluir especies que están clasificadas de menor preocupación en la Lista Roja de la
UICN, centrándose en 15 especies de loros más grandes de África y Madagascar, en el que se utilizó
bases de datos en línea incluida la literatura del grupo de investigadores de loros PRG, el comité de
coordinación de investigación sobre loros RCCP y la unión internacional de ornitólogos IOU, también
se incluyó opiniones de expertos, guías de campo, y encuestas. Mostrando que las poblaciones se están
fragmentando cada vez más generando un posible declive, siendo impulsada por una gama de procesos
que incluyen la captura para el comercio de mascotas y alteración del hábitat, mientras tanto en
Madagascar la tala no redujo la abundancia de especies, en 1995 se declaró una moratoria sobre todo el
comercio internacional reduciendo el número de exportaciones y no presentando exportaciones de aves
silvestres (Rowan et al, 2014).

En Oceanía es decir Australia, Nueva Zelandia, Nueva Guinea, Wallacea y las islas del Pacifico, se
revisaron las especies de loros cualitativamente en donde se describió las diferentes amenazas que las
afecta, y cuantitativamente utilizando modelos comparativos para identificar aquellos factores que
afectan el riesgo de extinción de loros, siendo específicos en Australia y las Islas del Pacífico.
Encontrando que 37 de las 167 especies de loros en Oceanía se encuentran en peligro de extinción por
varias razones: si eran endémicos de un solo país, o con una gran población urbana, también se
presentó una mayor probabilidad para las especies con cuerpos grandes ya que tenían más riesgo de ser
cazados y para aquellas con una alta dependencia de los bosques. Así mismo la captura fue la tercera
mayor amenaza afectando el 10% de las especies de loros australianos (Olah et al, 2018). Por otra
parte, al examinar las tendencias de extinción para loros y otros grupos ecológicos que tuvieran un alto
perfil incluyeron a aves rapaces, marina y acuáticas durante 1988-2012, utilizando el análisis
comparativo como objetivo para mejorar la comprensión de los factores extrínsecos, intrínsecos,
globales y regionales que están asociados con el peligro y la extinción de este grupo de aves que se
encuentra altamente amenazado. Analizando el tamaño de distribución histórico en vez del tamaño de
distribución actual para ver si las especies que tienen una distribución pequeña son más propensas a
estar en peligro, también se incluyeron modelos de regresión logística lineal con el fin de identificar si
una especie de loro se clasifica o no como amenazada, así mismo los modelos de regresión ordinal para
evaluar cual es el grado de amenaza que enfrentan las especies de loros, encontrando que el tiempo de
generación y el aumento del tamaño corporal se asociaron con mayor riesgo de extinción entre aves
que son analizadas a nivel familiar, confirmando que las especies de loros que se clasifican como
amenazados fue menor para las especies que presentaron un mayor tamaño de distribución histórica,
aunque fue mayor para las especies que son dependientes de los bosques, gran tamaño corporal y un
largo tiempo de generación, tienen más probabilidad de estar amenazadas (Olah et al, 2016).

Luego en el 2006 Almazán y Nova registraron la guacamaya verde (Ara militaris) en algunas
localidades de la Sierra Madre del Sur en Guerrero, México donde no existían registros de esta especie
en los últimos 20 años, pero poniendo en duda su presencia actual en algunos estados como guerrero.
Los registros que se presentan en este articulo son los primeros después de 20 años, obtenidos en una
región poco accesible y nunca antes explorada sugiere la posibilidad de que los grupos observados
podrían estar formados por juveniles y adultos, además que en esa zona donde se encontraban podría
ser un sitio de reproducción pero que tenían que continuar con estudios locales de esta especie con el
fin de esclarecer su situación reproductora y estacional en esa zona, esta especie es considerada
sobresaliente en una nueva localidad en guerrero debido a la destrucción acelerada de su hábitat, el
comercio ilegal y el aumento de zonas de explotación maderera han hecho que esta especie este
catalogada en peligro de extinción a nivel nacional e internacional. Estando relacionada con varios
estudios en loros silvestres Neotropicales donde también se determino que las principales amenazas
están relacionadas con actividades humanas como la captura para el comercio ilegal local e
internacional de mascotas, la tala y el aumento de la población rural, que se vio afectada desde las
décadas de 1980 y 1990 en donde millones de individuos eran atrapados en el Neotrópico e importados
a Europa y los Estados Unidos. Aunque se han tomado medidas para reducir el tráfico internacional
como la aprobación de leyes y la prohibición permanente de aves para el comercio, se continua el
negocio ilegal, mostrando que el 38% de las poblaciones estudiadas se encuentran en disminución. Por
lo tanto, se recomienda dar prioridad a las acciones que ayuden a reducir la captura de loros silvestres a
nivel local e internacional y también establecer medidas de protección para la conservación de las
poblaciones de loros (Balbiano et al, 2017). De igual manera en la década de los ochenta Honduras fue
el mayor exportador de aves alrededor de 12,000 individuos anualmente, siendo la mayoría psitácidos
(loros, guaras y pericos). Actualmente la Guara Verde se encuentra amenazada debido al tráfico ilegal,
la pérdida del hábitat y el saqueo de pichones que en su mayoría son vendidos en diferentes sitios
dentro y fuera del país, además es poco lo que se conoce a cerca de la biología y distribución de esta
especie debido a esto se realizó un estudio donde se modelo su distribución potencial, usando un
programa MaxEnt el cual permite obtener de manera rápida su distribución, amenazas potenciales y su
nicho ecológico, los datos fueron obtenidos del monitoreo biológico del proyecto de Biodiversidad de
Áreas Prioritarias entre 2003-2010 y 2012-2014 estimándose que la población de Guara verde puede
estar en bajas densidades comparado con la frecuencia de avistamientos de la Guara roja, demostrando
que para ambas especies la población de individuos no es mayor a 600 individuos en estado silvestre.
De acuerdo con lo anterior se cree que esta especie podría desaparecer en un lapso de 50 a 100 años
(Portillo et al, 2018), posteriormente en Costa Rica, se hizo un estudio de monitoreo intensivo del
tamaño de la población de la guacamaya ara macao en el área de conservación del pacifico desde 1990
hasta el 2003, observando por medio de modelos no lineales que de 1990 a 1994 hubo cambios
estacionales a largo plazo en el tamaño de esta población, donde el pico del tamaño de la población
anual ocurrió en agosto, con un rango aproximado de 90 aves entre los puntos más bajos y altos del
ciclo anual. También se mostró la disminución en el tamaño de la población de aproximadamente 8
aves por año o el 4 % de la población total por año. Las proporciones calculadas para el mes de agosto
fluctuaron alrededor de una línea de base promedio del 6.1% entre (1990-2003), estas proporciones
durante tres años diferentes (1995, 1996 y 2000) excedieron el 8 %, luego en 1995 cuando
comenzaron las prácticas de manejo en agosto aumentaron alrededor de 37 individuos en dos años
(1995-1996) con un promedio de individuos de 243 individuos que se mantuvieron constantes hasta el
2003, también se experimentó un manejo de conservación local de nidos artificiales y naturales. Con
este estudio se demuestra que la población de esta especie amenazada aumento en 1995-1996 y que
desde 1996 hasta la actualidad se ha mantenido (Vaughan et al, 2005).

En estudios realizados en Venezuela acerca de la especie de loro amazona ochrocephala o loro real
tuvo como objetivo identificar los problemas que afectan a esta especie, como la extracción de sus
pichones anualmente para ser comercializados en el mercado negro y la destrucción de su hábitat,
además que es considerado de gran importancia por ser un ave de compañía o mascota lo que ha
conllevado a esta problemática, pero hasta el momento no se encuentra en vía de extinción (Aguilar,
2001). Aunque para Brasil se estima que alrededor de 84 especies de loros, 17 se encuentran en riesgo
de extinción. Se considera que los animales pierden continuamente su espacio debido a muchas razones
como la fragmentación del hábitat, deforestación, incendios y la disminución de sus poblaciones
debido al tráfico ilegal que enfrentan. Con base a lo anterior muchas aves están siendo alojadas en
cautiverio conservacionista y en unidades de conservación en varios estados brasileños, siendo una de
las pocas alternativas para la conservación y supervivencia de la biodiversidad con el fin de que estas
especies no entren en peligro de extinción. Por lo tanto este trabajo tiene como propósito revisar,
evaluar el comportamiento reproductivo y describir las características durante el desarrollo de un
cachorro de ara ararauna en cautiverio, en el que se tomó a la pareja desde el 17 de abril a 15 de
agosto de 2007 en un total de 85 días, donde se observó el comportamiento y las adaptaciones por
medio de un etograma y una cámara mostrando que esta especie podía adaptarse por completo a las
condiciones ofrecidas en cautiverio, de esta manera se cree que se puede fomentar la reproducción en
cautiverio para aumentar la preservación de esta especie (Locatelli et al, 2013), en Argentina el
guacamayo verde ara militaris, se ha enfrentado a una serie de amenazas de conservación,
modificaciones en el reemplazo de sus habitas y la captura de individuos para el comercio ilegal lo que
ha conllevado a una preocupante situación debido a que esta especie se encuentra vulnerable a nivel
global con menos individuos en la naturaleza y una tendencia poblacional decreciente, considerándose
en peligro crítico (Juárez et al, 2012).

En otros estudios realizados a nivel global, mundial y regional se demuestra que las especies silvestres
son las más amenazadas en el mundo, lo que permitió saber el origen, cuáles son las principales
consecuencias ambientales, que genera el tráfico de fauna silvestre y las posibles causas que fomentan
a esta actividad ilícita (Toro, 2018), igualmente para el departamento de Cundinamarca y Boyacá,
Colombia se generó un diagnóstico del tráfico ilegal de fauna silvestre en la jurisdicción de CAR, en el
que se identificaron las especies que están sometidas a esta actividad ilícita encontrando que las aves es
el grupo más representativo seguido de los reptiles y mamíferos, dentro de los modelos de tráfico ilegal
se evidencio que el principal es la tenencia ilegal debido a las costumbres de las poblaciones,
reportando datos por parte de la autoridad ambiental donde se demuestra que el total de decomisos en
los procesos de control al tráfico ilegal pueden estar entre el 1 y el 10% de lo comercializado.
Asimismo, han seguido los procedimientos establecidos según la normatividad vigente, indicando que
las direcciones regionales presentan problema en la gestión de procesos sancionatorios, dificultando el
control de esta actividad, pero se considera que con este proyecto se puede contribuir a tomar medidas
correctivas por parte de la autoridad ambiental (Suarez, 2016), y en el departamento del Choco se
presentó un estudio de carácter descriptivo sobre el decomiso, el manejo Post-Decomiso de fauna
silvestre y sus consecuencias, utilizado como corredor para el tráfico y la comercialización ilegal. Entre
el 2005 y marzo del 2011 se realizaron 904 decomisos, encontrándose 316 aves, 1 anfibio, 1 pez, 1
arácnido, 321 reptiles y 264 mamíferos mostrando un aumento significativo de especies (Hinestroza et
al, 2011).
2. BIBLIOGRAFÍAS

1. Aguilar, H. (2001). Algunas notas sobre el loro real Amazona ochrocephala


(GMELIN)(Psittacidae: Psittacinae: Arini) en Venezuela. Rev. Ecol. Lat. Am, 8(1),
17-39. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Hector_Aguilar11/publication/284884766_Algunas
_notas_sobre_el_loro_realAmazona_ochrocephala_Gmelin_Psittacidae_Pcittacinae_Arinie
n_Venezuela/links/57989d4408aec89db7bb646e/Algunas-notas-sobre-el-loro-
realAmazona-ochrocephala-Gmelin-Psittacidae-Pcittacinae-Arinien-Venezuela.pdf

2. Almazán-Núñez, R. C., & Nova-Muñoz, O. (2006). La guacamaya verde (Ara


militaris) en la sierra Madre del Sur, Guerrero, México. Huitzil, Revista Mexicana
de Ornitología, 7(1), 20-22.
3. Balbiano, A., Berkunsky, I. & Masello, J. (2017). Alerta: loros en peligro. Revista
Boletin Biológica, 38, 42-46. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-015-1036-z

4. Hinestroza C. L, Mena V. M & Palacios S. K. (2011). Diagnóstico jurídico sobre el


decomiso y manejo post-decomiso de fauna silvestre el departamento del Chocó.
Facultad de derecho de la Universidad de Medellín.

5. Juárez, M., Marateo, G., Grilli, P. G., Pagano, L., Rumi, M., & Silvacroome, M.
(2012). Estado del conocimiento y nuevos aportes sobre la historia natural del
guacamayo verde (Ara militaris). Hornero, 27(1), 5-16.

6. Laurel, A. N. (2015). Tráfico ilegal de especies en América Latina está explotando


en alcance y en escala. Disponible en: https://es.mongabay.com/2015/11/trafico-
ilegal-de-especies-en-america-latina-esta-explotando-en-alcance-y-en-escala/

7. Locatelli, AC, Wrublack, SC, Basile, LF, do Nascimento, AF, Berber, GDCM y de
Araujo Berber, RC (2013). Comportamiento reproductivo y materno de guacamayos
Canindé (Ara ararauna Linnaeus, 1758) en cautiverio para su
conservación. Communicate Scientiae , 4 (4), 316-323.

8. Olah, G., Theuerkauf, J., Legault, A., Gula, R., Stein, J., Butchart, S., ...&
Heinsohn, R. (2018). Parrots of Oceania–a comparative study of extinction
risk. Emu-Austral Ornithology, 118(1), 94-112.
9. Olah, G., Butchart, SH, Symes, A., Guzmán, IM, Cunningham, R., Brightsmith, DJ
y Heinsohn, R. (2016). Factores ecológicos y socioeconómicos que afectan el riesgo
de extinción en loros. Biodiversidad y Conservación, 25 (2), 205-223.
10. Portillo Reyes, H. O., Elvir, F., Manzanares, T., & Martínez, M. (2018). La Guara
Verde (Ara ambiguus) en Honduras: notas sobre su distribución, hábitat y
amenazas. Huitzil, 19(1), 120-130.

11. Rowan, O. M. (2017). Grey areas: temporal and geographical dynamics of


international trade of Grey and Timneh Parrots (Psittacus erithacus and P. timneh)
under CITES, Emu - Austral Ornithology.

12. Rowan, O. M, Perrin, MR, Boyes, RS, Abebe, YD, Annorbah, ND, Asamoah, A., ...
y Wondafrash, M. (2014). Investigación y conservación de los loros más grandes de
África y Madagascar: una revisión de lagunas y oportunidades de conocimiento. 
OSTRICH , 85 (3), 205-233.

13. Ribeiro, Leonardo Barros, & Silva, Melissa Gogliath. (2007). O comércio ilegal põe
em risco a diversidade das aves no Brasil. Ciência e Cultura, 59(4), 4-5. Retrieved
April 23, 2020. Disponible en: http://cienciaecultura.bvs.br/scielo.php?
pid=S000967252007000400002&script=sci_arttext&tlng=pt

14. Suarez Giorgi, C. A. (2016). Diagnóstico del Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en
Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca–CAR,
Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, Colombia.

15. Toro Betancourt, C. (2018). Análisis del tráfico de fauna silvestre en el


departamento caldas. Universidad católica de Manizales. Disponible en:
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2263/Camila
%20Toro%20Betancurth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Vaughan, C., Nemeth, N. M., Cary, J., & Temple, S. (2005). Response of a Scarlet
Macaw Ara macao population to conservation practices in Costa Rica. Bird
Conservation International, 15(2), 119-130. Disponible en :
https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-
core/content/view/589D9912E93BDF3DD02C040CE8105EFE/S095927090500009
2a.pdf/response_of_a_scarlet_macaw_ara_macao_population_to_conservation_prac
tices_in_costa_rica.pdf

También podría gustarte