Está en la página 1de 87

Similarity Report

PAPER NAME AUTHOR

Documento sin título -

WORD COUNT CHARACTER COUNT

14248 Words 78335 Characters

PAGE COUNT FILE SIZE

71 Pages 92.9KB

SUBMISSION DATE REPORT DATE

Nov 21, 2023 7:02 AM GMT-5 Nov 21, 2023 7:03 AM GMT-5

29% Overall Similarity


The combined total of all matches, including overlapping sources, for each database.
24% Internet database 17% Publications database
15% Submitted Works database

Summary
15
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

55
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PAMPAHUASI-HUARIÑOS-SANTA VIRGINIA

DISTRITO DE PANAO, PROVINCIA DE PACHITEA - HUANUCO”

CURSO:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AUTORES:

ARTEAGA RODIL, JOSEF OSNAR

CHAMORRO NIETO, CRIZ

ENCARNACIÓN SÁNCHEZ, LUCY

DOCENTE:SARITA DENIZ PRADO VALENZUELA

HUÁNUCO – PERÚ

2023

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El Distrito de Panao, con área de extensión de 1614 km2 ocupando el 45% de
4
la provincia de Pachitea cuenta con 17778 residentes. El distrito de Panao se

encuentra ubicado en la provincia de Pachitea departamento de Huánuco a 2530


2
msnm. Limita al norte con el distrito de Umari; al oeste con el distrito de Molino; al sur

con el distrito de Molino; al este con la provincia de Chaglla.

Ubicación del distrito de Panao:

Geográficamente ubicado en las coordenadas UTM GSW84:

Este : 392081,00mE

Norte : 8906298.00mS

El distrito de Panao se encuentra rodeado por una geografía montañosa, con altas

cumbres y abundante vegetación. Esta zona es conocida por su clima templado y

también hermosos paisajes naturales, que atraen a turistas y visitantes durante todo el

año.

La economía de Panao se basado principalmente basa en la agricultura y la


118
ganadería, agricultura y ganadería. El café, el maíz, la papa, los frijoles y frutas como

la manzana y la pera son los principales cultivos de la región. Los ganado vacuno,

ovino y porcino se crían también.


127
En cuanto hacia la infraestructura, el distrito de Panao ofrece servicios básicos como

agua corriente, electricidad y teléfono. También cuenta con instalaciones educativas,

centros de salud y zonas recreativas como parques y plazas.

1.Ubicación del proyecto:


113
Población: Aproximadamente 17778 personas viven en el distrito de Panao. La

densidad de población es de 11,0 personas hab./km². La mayoría de los residentes

trabajan en la agricultura, que se complementa con la avicultura a pequeña escala y la

caza del vacuno.

Vías y accesibilidad: Para acceder al distrito de Panao desde Huánuco, se debe tomar

la carretera durante 1 hora hasta Churubamba. Desde allí, se continúa por una

carretera en mal estado durante 1,5 horas hasta el distrito de Panao

Ruta y accesibilidad: Para ir al distrito de Panao desde Huánuco, se toma la carretera

durante 1 hora hasta llegar a Churubamba. Desde allí, el viaje continúa durante 1,5

horas por una carretera en mal estado hasta el distrito de Panao.

2.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Nuestro país ha logrado avances considerables en materia de regulación

medioambiental en las últimas décadas. Se han promulgado normativas relevantes


89
que sirven como herramientas legales para controlar la conexión entre las personas y
37
su entorno, con el fin de promover el desarrollo sostenible en nuestro país.

“Constitución Política del Perú”


19
El avance en la legislación ambiental en nuestro país comenzó formalmente con la

Constitución Política del Perú de 1979, que establece en su artículo 123 el derecho de
2
todas las personas a habitar en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y

adecuado para el desarrollo de la vida, así como la obligación del Estado de prevenir y

controlar la contaminación ambiental. Esta disposición se reafirma en la Constitución


68
Política de 1993, que en su artículo 2, inciso 22, reconoce el derecho de todas las
12
personas a un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.

Además, en los artículos 66, 67, 68 y 69 se establece que los recursos naturales

renovables y no renovables son patrimonio de la nación, y el Estado promueve su uso

sostenible, así como la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales

protegidas.

3
Decreto Legislativo N° 1013 Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación,

Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente


3
Con el objetivo de fortalecer la gestión del medio ambiente, se ha promulgado el

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del

Ministerio del Ambiente como un organismo del Poder Ejecutivo. Su función principal

será diseñar, implementar y supervisar la política ambiental a nivel nacional y

sectorial, asumiendo un papel de liderazgo en este tema. El Ministerio del Ambiente

se establece como una entidad legal con su propio presupuesto asignado


31
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley Nº 26786, del

13-05-1997.
1
En virtud de este Decreto Legislativo, se establece que los Ministerios deberán

informar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) sobre las regulaciones


166 1
relacionadas con el medio ambiente. Es importante destacar que esta Ley no altera

las responsabilidades sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales

competentes. Las actividades a llevar a cabo no implicarán una coordinación directa

con el CONAM. Sin embargo, la Autoridad Competente Ambiental correspondiente


171
deberá informar al CONAM en caso de que sea necesario.
3
·Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y Modificación Ley N°

27446, del 23-04-2001.

La norma vigente establece un sistema integrado y coordinado para identificar,


82
prevenir, supervisar, controlar y prever los impactos ambientales adversos causados

por las actividades humanas, en particular los proyectos de inversión. Además, el D.L.
167
Nº 1078 incluye criterios específicos para la evaluación ambiental estratégica.

El reglamento define varias categorías de evaluación medioambiental en función del


22
riesgo medioambiental. Las categorías designadas incluyen: Categoría I - Declaración

de Impacto Ambiental, Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, y

Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Es importante destacar que el

reglamento específico de esta ley aún no se ha publicado oficialmente.


160
Para adquirir la certificación necesaria, se debe adherirse a la categorización
3
establecida por esta norma, la cual está determinada por la naturaleza de los impactos

ambientales asociados al proyecto. Se han instituido las siguientes clasificaciones:

a) La categoría I abarca proyectos con consecuencias ambientales adversas


43
insignificantes durante su implementación. En tales casos, se exige una Declaración

de Impacto Ambiental.

b) La categoría II incluye proyectos con impactos ambientales moderados que pueden

mitigarse o reducirse mediante medidas de implementación sencillas. En tales casos


24
se requiere un Estudio de Impacto Ambiental semidetallado.

c) La Categoría III se refiere a proyectos que poseen característica, tamaño o

ubicación que podrían resultar en impactos ambientales sustanciales, ya sea


cuantitativa o cualitativamente. Dichos proyectos requieren un examen exhaustivo de
75
sus impactos y la presentación de un estudio de impacto ambiental detallado, que

incluya una propuesta de estrategia de gestión ambiental.


90
2.2 OBJETIVOS

objetivo general

El principal objetivo del proyecto es dotar de “proporcionar condiciones adecuadas

para la transitabilidad vehicular de los siguientes caminos vecinales Pampa Huasi-


71
Huariños-Santa Virginia, ubicados en el distrito de Panao, provincia de Pachitea,

Huánuco.
97
2.3 Localización geográfica y política del proyecto:

Geográficamente está ubicado en las coordenadas UTM GSW84:

Este : 392081,00mE

Norte : 8906298.00mS

2.4. Área de curvas mínimas

Análisis se determina usar en curvas de volteo un radio mínimo de 25.0 m. y

excepcionalmente existen radios de 15,12 y 8m.


47
2.5 Área de influencia directa e indirecta
2.6. EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS DE LAS CARRETERAS.

2.6.1 Alternativas de solución

Tranvía 1:

PAMPAHUASI-HUARIÑOS

El tramo Pampa Huasi-Huariños de la carretera comienza en las cercanías de la

localidad de Pampa Huasi (km 12+200) en una zona de clima húmedo. A lo largo del

recorrido, se presentan pendientes ascendentes y descendentes en una topografía

ondulada, con la presencia de elementos sueltos y las secciones de roca firme en

algunos tramos. Asimismo, se observa vegetación arbustiva a lo largo del camino

hasta llegar a la localidad de Huariños (42+840 km).

Tranvía 2:

HUARIÑOS – SANTA VIRGINIA

El tramo de carretera comienza en las cercanías del caserío de Huariños (km 0+000)

en una zona de clima húmedo. A lo largo del recorrido, se presentan pendientes

ascendentes y descendentes en una topografía ondulada, con la presencia de

material suelto y secciones de roca firme en algunos tramos. Asimismo, se observa

vegetación arbustiva a lo largo del camino hasta llegar al centro poblado de Santa

Virginia (1+407 km).

Tranvía 3

PURUPAMPA BAJA Y PURUPAMPA ALTA

El tramo de carretera comienza en el Caserío de Purupampa baja (km 0+000) en una

zona de clima húmedo. A lo largo del recorrido, se presentan pendientes ascendentes


y descendentes en una topografía ondulada, con la presencia de material suelto y

secciones de roca firme en algunos tramos. Además, se puede observar vegetación

arbustiva a lo largo del camino hasta llegar a la localidad de Purupampa alta (4+590

km).

tranvía 4

PURUPAMPA- JILLIJIRCA

La carretera PURUPAMPA-JILLIJIRCA comienza en el Caserío de Purupampa (km

0+000) en un área donde el clima es húmedo. A medida que avanza, presenta

pendientes ascendentes en una topografía ondulada, con la presencia de material

suelto y secciones de roca sólida en algunos tramos. También se puede observar

vegetación arbustiva a lo largo de la carretera hasta llegar al cruce de carretera a

Jillijirca (6+740 km).


49
2.7 TIEMPO DE VIDA ÚTIL Y MONTO DE INVERSIÓN

2.8 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

TRAMO PAMPAHUASI-HUARIÑOS

- Consiste en trabajos de mejoras en unos niveles de los Tratamientos Superficiales

Bicapas en una longitud total de 30+110 km, desde km 12+200

– km 23+700, 24+233- 42+840, de una extensión total de la vía de 4,00 m.


2
- Aplicación de una sub base granular con un espesores de 0.20my una capa de base

con un espesor de 0.20m

- Construcciones de las canaletas laterales de sección 0.50*0.75

- Construcciones de 66 alcantarillados tipo TMC de 36, 48”.

- Construcciones de 19 Badenes de concretos simples.


- Plazoleta de cruces cada uno 500 metros.

- Construcciones de los tres puentes vehiculares de L=12m. (Progresiva N° 16+210,

Progresiva 17+030Km, 37+310 Km)

- Trabajos de mitigación ambiental

- Obras de señalización

TRAMO HUARIÑOS – SANTA VIRGINIA

- Consiste en trabajos de mejoramiento a niveles de Afirmados Estabilizado en una

extensión total de 4+351 km, desde el KM0+000 – KM1+407; KM 0+000 – 2+944, con

un ancho total de calzada de 4,00m.

- Mejoramiento a nivel a una Superficie de afirmación estabilizado de espesor de

0.20m - Construcción de canaletas laterales de sección 0.50*0.75m.

- Construcción de 14 alcantarillas tipo TMC de 36”

- Intersecciones a intervalos de 500 metros

- Construcción de un puente vehicular de L=20 metros. (Progresiva 2+910) - Trabajos

de mitigación ambiental

- Obras de señalización

TRAMO PURUPAMPA BAJA – PURUPAMBA ALTA


1
- Consiste en trabajos de mejoramiento a nivel de Afirmado Estabilizado en una

longitud total de 4+590 km, desde el KM 0+000 – KM 4+590, con un ancho total de

calzada de 4.00m.
2
- Mejoramiento mediante la colocación de una capa de afirmado estabilizado de

espesor de 0.20m
- Construcción de cunetas tierra de sección 0,50*0,75m. - Construcción de 11

Badenes de concreto simple.

- Plazoletas de cruce cada 500 m.

- Trabajos de mitigación ambiental

- Obras de señalización

TRAMO PURUPAMPA- JILLIJIRCA


1
- Consiste en trabajos de mejoramiento a nivel de Afirmado Estabilizado en una
52
longitud total de 6+740 km, desde el KM 0+000 – KM 6+740, con un ancho total de

calzada de 4.00m.
2
- Mejoramiento de Sub rasante de 0.30my colocación de una capa de afirmado

estabilizado de espesor de 0.20m

- Construcción de cunetas laterales de sección 0,50*0,75m.


1
- Construcción de 2 alcantarillas tipo TMC de 36” - Construcciones de 6 alcantarillas

tipo (TMC de 48”)

- Construcciones de los 2 Badenes de concreto simple.

- Plazoletas de cruce cada 500 m.

- Trabajos de mitigación ambiental

- Obras de señalización

TRAMO - LA PALOMITA - CHILAL


1
- Consiste en trabajos de mejoramiento a nivel de Afirmado Estabilizado en una
52
longitud total de 5+278 km, desde el KM 0+000 – KM 5+278, con un ancho total de

calzada de 4.00m.
2
- Mejoramiento de Sub rasante de 0.30my colocación de una capa de afirmado

estabilizado de espesor de 0.20m

- Construcción de cunetas laterales de sección 0,50*0,75m.

- Construcción de 7 alcantarillas tipo (TMC de 36”).

- Construcciónes de las 1 alcantarilla tipo (TMC de 48”).

- Construcciónes de 01 puente vehicular de L=12 metros. (Progresiva N° 0+023)

- Plazoletas de cruce cada 500 m.

- Trabajos de mitigación ambiental.

- Obras de señalización
99
2.9 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Acciones a desarrollarán en el proyecto son las siguientes:

Etapa Preliminar:

Trabajos Topográficos
26
Levantamiento topográfico: En esta etapa se realizará la medición y registro en las

características del suelo destinado a la construcción de la carretera. Se utilizarán

diferentes equipos como estaciones totales, GPS y escáner láser para obtener datos

precisos de la topografía, como elevaciones, pendientes, curvas de nivel, entre otros.

Perfil longitudinal: Se hará la presentación gráfico de cambio de altitud a lo largo del

eje de la carretera ya que sirve para analizar las propiedades del terreno y determinar

los cortes y terraplenes necesarios en la construcción.

Sección transversal: Se realizará un levantamiento perpendicular al eje de la carretera

para obtener sobre la forma y características del terreno en un punto específico. Nos
permitirán diseñar la plataforma de la carretera, incluyendo la ubicación de los carriles,

cunetas, banquetas, entre otros elementos.

Estudio de tierras: Se realizará un análisis detallado del terreno presente del sitio de

construcción. Incluye muestra de suelo y análisis en los laboratorios para determinar

sus propiedades físicas y propiedades mecánicas. Estos datos se van a utilizar para

determinar los tipos de cimentaciones y estructuras de pavimento más adecuados.

Control de movimientos: en el transcurso de la edificación en carretera, se realizarán

mediciones topográficas periódicas para garantizar que los terraplenes, cortes,

puentes y demás estructuras se construyan de acuerdo en planos y diseños

establecido. También se realizarán mediciones para monitorear posibles movimientos

del terreno que puedan afectar las estabilidades en la carretera.

Control de calidad: Se realizarán trabajos topográficos para verificar la calidad de las

construcciones en las carreteras, especialmente en aspectos como la nivelación y

pendientes. Esto se realizará mediante mediciones precisas que permitan comparar

los principios obtenidos con los establecidos en mapas y detalles técnicos.

Daños a puntos topográficos


7
Movimiento de tierras: Durante el proceso de excavación y construcción de la
29
carretera, se alterarán y destruirán los puntos topográficos que se encuentren en el

área de trabajo. El paso de maquinaria pesada y la remoción del suelo pueden dañar

los puntos, ya sea por su eliminación directa o por su desplazamiento.

Trabajos de pavimentación: La colocación de asfalto y otros materiales de

pavimentación implicará la tapa o cubrimiento de los puntos topográficos existentes.


Esto hará que los puntos sean inaccesibles o difíciles de identificar, lo que dificulta su

uso en futuras mediciones.

Desplazamiento de elementos topográficos: Se van a desplazar intencionalmente los

elementos topográficos existentes para facilitar los trabajos de construcción. Esto

incluye la remoción de hitos o balizas que marcan un punto de referencia, lo que

afecta la precisión de las mediciones futuras.


1
Vibraciones y compactación del suelo: El uso de maquinaria pesada durante la

construcción de la carretera va a generar vibraciones y compactación del suelo. Estos

movimientos pueden afectar la estabilidad de los puntos topográficos, así como

cambiar las características del terreno circundante.

Movilización de Equipos y Maquinaria

Selección adecuada de equipos: Es importante seleccionar equipos y maquinaria que


2
cumplan con las especificaciones técnicas requeridas para el proyecto. Además, se
2
considerarán aspectos como la eficiencia energética, la emisión de gases

contaminantes y el ruido generado por los equipos.

Planificación de rutas de acceso: Antes de la movilización de equipos y maquinaria, se

planificará cuidadosamente las rutas de acceso. Esto implicará evaluar la capacidad

de las vías existentes, así como el impacto que puedan generar en las comunidades
134
cercanas. En algunos casos, será necesario reforzar o mejorar las vías de acceso

para garantizar un transporte seguro y eficiente.

Control de emisiones y ruido: Durante la movilización de equipos y maquinaria, se


31
adoptarán medidas para controlar las emisiones de gases contaminantes y minimizar

el ruido generado. Esto incluye el uso de tecnologías de reducción de emisiones,


como filtros en los sistemas de escape, y la implementación de barreras acústicas

para reducir el impacto sonoro en las comunidades cercanas.

Mantenimiento de la infraestructura existente: Durante la movilización de equipos y

maquinaria, se tomarán precauciones para evitar daños en la infraestructura existente,

como puentes, caminos y edificaciones cercanas. Esto implicará evaluar la capacidad

de carga de los puentes, usar rutas alternativas cuando sea necesario y llevar a cabo

inspecciones periódicas para detectar y reparar posibles daños.


137
Gestión adecuada de residuos: Durante la movilización de equipos y maquinaria, se

generarán residuos, como aceites, lubricantes y desperdicios sólidos. Es importante

implementar un plan de gestión adecuada de estos residuos, que incluya su


156
recolección, almacenamiento y disposición final de acuerdo con la normativa

ambiental vigente.

Otras actividades preliminares: planos definitivos de las obras, vías provisionales,etc.

Etapa de Construcción:

Parámetros básicos de diseño

Espesor del pavimento: El espesor del pavimento debe ser adecuado para soportar

las cargas esperadas y mantener la estabilidad de la carretera. Esto implica

determinar el espesor óptimo del concreto asfáltico o del pavimento de concreto,

considerando el tipo de suelo subyacente y el tráfico previsto.


80
Materiales de construcción: La elección de los materiales utilizados en la construcción

de la carretera es clave para garantizar su calidad y durabilidad. Esto incluye

seleccionar agregados de buena calidad, asfalto de alto rendimiento y materiales

adecuados para la base y subbase de la carretera.


143
Drenaje: La correcta gestión del drenaje es esencial para evitar problemas como la

acumulación de agua y el deterioro del pavimento. Se deben considerar aspectos

como la pendiente adecuada de la carretera, la construcción de cunetas y

alcantarillas, y la implementación de sistemas de drenaje subterráneo cuando sea

necesario.
15
Mantenimiento de transito temporal y seguridad vial

Desvíos de tráfico: Durante la construcción de la carretera, será necesario desviar el

tráfico a través de rutas alternativas para evitar conflictos. Estos desvíos estarán

claramente señalizados y se mantendrán en buenas condiciones para garantizar la

seguridad de los conductores.

Señalización adecuada: Durante todas las fases de construcción y mantenimiento,

será crucial contar con una señalización adecuada. Esto implicará colocar señales de
157
advertencia, señales de limitación de velocidad y otras señales informativas para guiar

a los conductores de manera segura.

Control de velocidad: Durante la construcción de la carretera, es importante establecer

límites de velocidad adecuados y aplicar medidas para hacer cumplir esas

velocidades. Esto incluye el uso de radares o la presencia de personal de seguridad

para monitorear el cumplimiento de las regulaciones de velocidad.

Barreras de seguridad: En áreas de construcción o en tramos de carreteras


133
peligrosas, se instalarán barreras de seguridad para proteger a los vehículos en caso

de accidente. Estas barreras cumplirán con los estándares de seguridad y serán

inspeccionadas periódicamente para garantizar su eficacia.


Iluminación adecuada: En las áreas de construcción, especialmente durante la noche,
45
será esencial contar con una iluminación adecuada para garantizar la visibilidad y

seguridad de los trabajadores y conductores. Esto incluye el uso de reflectores, luces

LED o farolas temporales.

Inspecciones regulares: Durante la construcción de la carretera y después de su

finalización, se realizarán inspecciones regulares para identificar y solucionar

cualquier problema de seguridad vial. Esto puede incluir la señalización, la reparación

de daños en la carretera y la monitorización de la seguridad de las zonas de trabajo.

Cartel de Obra
1
Identificación del proyecto: El cartel debe incluir el nombre del proyecto de

construcción de la carretera, por ejemplo, "Proyecto de Mejora de la Carretera X".

Símbolos de advertencia: Se utilizarán símbolos reconocidos internacionalmente como

el triángulo amarillo con un hombre trabajador, que indica la presencia de una obra en

curso.

Mensaje claro y conciso: El cartel transmitirá de forma clara y directa que hay una

obra en proceso y las precauciones que los usuarios de la vía deben tomar, por

ejemplo, "Obra en construcción, respeta los límites de velocidad".

Duración estimada de la obra: Se informará a los conductores sobre la duración

aproximada de la obra, para que estén preparados y puedan planificar sus rutas en

consecuencia.

Desvíos alternativos: El cartel incluye información sobre los desvíos recomendados

para minimizar las molestias.

Campamento Provisional de Obra


116
Oficinas administrativas: Se hará uso de un espacio donde se puedan llevar a cabo

las funciones administrativas y de gestión del proyecto, como planificación, compras,

control de calidad, entre otras.

Dormitorios y alojamiento: Se proporcionarán dormitorios o alojamiento adecuados

para el personal que reside en el campamento. Esto incluirá habitaciones compartidas

o individuales, dependiendo del tamaño y la duración del proyecto.

Cocina y comedor: Se realizará una cocina y un comedor para proporcionar las

comidas diarias al personal. Se contará con equipos adecuados para la preparación

de alimentos y suficientes mesas y sillas para que el personal pueda comer

cómodamente.

Áreas recreativas: Se incluyen áreas destinadas al descanso y la recreación, como

salas de estar, salas de juegos, gimnasios u otras instalaciones que permitan al

personal relajarse y mantener un equilibrio entre el trabajo y el descanso.


36
Áreas de almacenamiento: Se instalarán áreas de almacenamiento para guardar las

herramientas, materiales y equipos necesarios para el proyecto. Estas áreas deben

ser seguras y organizadas para facilitar el acceso y control de inventario.

Baños y servicios básicos: Se proporcionarán instalaciones sanitarias adecuadas,

como baños y duchas, para el personal que reside en el campamento. Además, es


119
necesario garantizar el suministro de agua potable y electricidad.

Áreas de estacionamiento: Se asignarán áreas establecidas para el estacionamiento

de vehículos, maquinaria y equipos utilizados en el proyecto. Estas áreas deben ser

seguras y bien señalizadas para facilitar el acceso y evitar accidentes.

Accesos provisionales
Accesos para vehículos de construcción: Estos accesorios serán utilizados por los

vehículos de carga y maquinaria pesada que transportan materiales y equipos de

construcción. Pueden ser caminos de tierra compactada, pavimentos temporales o

estructuras como puentes temporales.

Accesos peatonales: Se construyen sendas peatonales provisionales para permitir la


120
circulación segura de los trabajadores y supervisores en el área de construcción.

Estas sendas tendrán un buen nivel de seguridad, con delimitación y señalización

clara.

Accesos de emergencia: Se establecerán accesorios de emergencia para garantizar la


142
evacuación rápida y segura en caso de que sea necesario. Estos accesorios deben

estar debidamente señalizados y ser accesibles en todo momento.

Rampas de entrada y salida: Para permitir el acceso de vehículos desde y hacia la

carretera existente, se construirán rampas temporales de entrada y salida que se

conectarán al tramo en construcción.

movimiento de tierras
7
Durante el proceso de excavación y construcción de la carretera, se pueden alterar o
29
destruir los puntos topográficos que se encuentren en el área de trabajo. El paso de

maquinaria pesada y la remoción del suelo pueden dañar los puntos, ya sea por su

eliminación directa o por su desplazamiento.

Excavación en material suelto

se refiere a la remoción de suelo o material granular que no está compactado o

consolidado. Este tipo de excavación generalmente tiene lugar en áreas donde el

suelo es fácilmente desplazable, como arena, grava o tierra suelta.


2
Excavación de cunetas

implica la remoción de suelo y otros materiales para crear un canal adecuado para el

flujo de agua. Este proceso se realiza generalmente con retroexcavadoras,

excavadoras o una mano, dependiendo del tamaño y profundidad de la cuneta.

Excavación en Roca fracturada

Excavación con retroexcavadoras o excavadoras: Estas máquinas pueden ser

equipadas con martillos hidráulicos, cucharas de demolición o cucharas trituradoras

para romper y excavar la roca fracturada. También se pueden utilizar excavadoras de

alta precisión para eliminar selectivamente las áreas de roca fracturada.

Excavación en Roca Fija

Excavadoras con cucharas trituradoras: Las retroexcavadoras o excavadoras pueden

equiparse con cucharas trituradoras que cuentan con dientes especialmente

diseñados para romper y retirar la roca en pedazos más pequeños

Terraplenes en roca fija


4
Preparación del terreno: Antes de comenzar la construcción del terraplén, es

necesario limpiar y nivelar el área donde se va a realizar. Esto implica eliminar

cualquier vegetación, rocas sueltas u otros obstáculos.

Estabilidad del terreno:

La estabilidad de la roca es un factor crucial en la construcción de terraplenes en roca

fija. Se deben realizar estudios geotécnicos para evaluar la resistencia y la estabilidad


40
de la roca, y se deben tomar medidas para asegurar que no haya riesgo de

desprendimientos o graduales.

Corte de roca:

Si la roca es demasiado alta, puede ser necesario realizar cortes en la roca para

nivelar el terreno. Esto se puede hacer utilizando martillos hidráulicos u otras

herramientas de corte específicas.

Relleno con material granular:

Una vez que el terreno esté preparado, coloque una capa de material granular en la

roca. Este material puede ser grava, arena o una mezcla de ambos. Esta capa de
76
relleno ayuda a nivelar el terreno y proporciona una base estable para la construcción

de la carretera.

Compactación: Después de colocar el material granular, se debe compactar utilizando

rodillos pesados o compactadores de placa vibrante. La compactación ayuda a

asegurar la estabilidad del relleno y reducir la posibilidad de asentamientos o

deformaciones en el futuro.

Capa de asfalto u hormigón: Una vez que el relleno ha sido compactado y nivelado, se

coloca la capa de asfalto u hormigón para construir la superficie final de la carretera.

Drenaje

Se crean pendientes adecuados en la superficie del terraplén y la carretera para

permitir un drenaje eficiente de las aguas de lluvia. Esto se logra mediante la

conformación y modelado del terraplén y la instalación de canaletas, cunetas y

bermas.
Eliminación de material excedente

se transporta el material excedente hacia su destino final. Esto puede ser un vertedero
130
autorizado, una cantera o un área designada para la disposición adecuada de estos

materiales.

Obras de concreto simples

Veredas y aceras: Se utilizan lasas de concreto simples para construir caminos

peatonales en áreas urbanas.

Obras de armado concreto

Se utilizan las planos de armado concreto para construir áreas de estacionamiento de


114
vehículos. El armado concreto permite soportar las cargas estáticas y dinámicas de

los automóviles.

capa de rodadura

Mezclas asfálticas: Son compuestos de agregados pétreos (grava y arena) mezclados

con asfalto. Estas mezclas se aplican de manera caliente y se compactan para formar

una superficie lisa y resistente al desgaste.

Señalización

Se van a colocar señales en puntos críticos, que se orientan sobre la velocidad, sobre

las obras que se están realizando en el tramo de la carretera.

Puestos de kilometraje

formados por un poste metálico que se instala en el suelo y una placa o señal que

indica la distancia en kilómetros. Estas placas suelen tener números grandes y


visibles para que los conductores puedan leer la distancia fácilmente mientras

conducen.

Protección ambiental
78
adopción de políticas y estrategias de protección ambiental, que también requiere la

participación de la sociedad en su conjunto.

revegetación

elección de las especies de plantas a utilizar en la revegetación dependiendo del tipo


39
de suelo, las condiciones climáticas, la hidrología y los objetivos de restauración.

Recuperación ambiental de áreas afectadas

Se consideran factores como las características del área, las especies y ecorregiones
56
existentes, los objetivos de conservación y las necesidades de las comunidades

locales.
7
implementación de prácticas sostenibles de gestión de recursos naturales, la

educación ambiental, la participación comunitaria y la promoción de políticas y

regulaciones ambientales.

Restauración de depósito de material excedente (DME)

implica varios pasos, que incluyen la eliminación adecuada de los materiales


128
excedentes, la remediación de los impactos ambientales causados por la acumulación
37
de esos materiales y la revegetación o restauración de la zona afectada.
58
3. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Etapa de operación y mantenimiento:

Mantenimiento Rutinario

Mantenimiento Periódico

mantenimiento de emergencia

Obras de conservación puntuales


46
Obra de conservación rutinaria – obras de arte menores

Obra de conservación rutinaria – superficie de rodadura


46
Obra de conservación rutinaria – seguridad vial

Obras de conservación periódicas

Obras de conservación – superficie de rodadura

Obras de conservación – seguridad vial

3.1 Estudios básicos de ingeniería


63
3.1.1 Inventario

El inventario vial es un proceso que nos permite conocer las características del
79
camino en un área determinada, asimismo los componentes y el estado de
2
conservación de los mismos. En el presente proyecto se ha realizado el diagnostico

de toda la vía, logrando identificar obras de arte en mal estado en la carretera CA-875,

y en los tramos adyacentes no existen obras de arte, se plantea su ejecución, para


33
dotar de transitabilidad a las vías. Se ejecutará un total de 133 alcantarillas TMC de

36” y 48”; un total de 32 badenes de concreto, y la ejecución de 5 puentes vehiculares

(04 de 12 metros y uno de 20 metros en el sector Nogal).

1
3.2 Estudio de topografía, trazado y diseño geométrico.
3.2.1 Trazo topográfico
30
Se llevó a cabo el levantamiento topográfico del eje de la carretera en diversas

secciones. Este proceso se dividió en diferentes tramos, como el tramo Pampahuasi-

Huariños, tramo Huariños-Santa Virginia, tramo Purupampa Baja-Purupampa Alta,

tramo Purupampa-Jillijirca y tramo La Palomita-Chilal. La metodología utilizada

consistió en trazar directamente el camino, comenzando por la definición de los


2
puntos iniciales (PIs) utilizando una estación total. Se colocaron estacas de madera

con clavos para señalar los PIs, y solo estacas para los puntos de control (PCs) y

puntos de referencia (PTs). Las distancias progresivas se marcaron con pintura


62
esmalte de color blanco, cada 20 metros en tramos rectos y cada 10 metros en

curvas, y se redujeron aún más en las estructuras de la carretera. Se trató de seguir


2
las curvas de la carretera existente, desplazando el eje hacia los taludes de corte,

evitando la necesidad de rellenar para ensanchar la plataforma. Además, se marcó la


1
ubicación de las obras de arte y sistemas de drenaje existentes, como alcantarillas y

badenes, indicando sus progresivas correspondientes. La nivelación del eje se realizó

mediante el uso de un nivel de ingeniero, y se colocaron puntos de referencia (BM)


2
cada 500 metros utilizando estacas de acero corrugado y mezcla de concreto, además

de puntos fijos como rocas a los costados de la vía. Todo el trazado y diseño vial se
2
completó mediante actividades de campo y gabinete:

Se han utilizado estacas de madera para marcar el trazado del eje, tanto para los
2
puntos iniciales (PIs), puntos de control (PCs), puntos de referencia (PTs) y las

distancias progresivas. Estas estacas han sido pintadas de color naranja y se les ha
2
colocado clavos en la cabeza. Asimismo, se ha colocado monumentación de
kilómetros con fondo blanco y letras y números en color naranja, y se han utilizado

estacas de color naranja con letras blancas para marcar los puntos de referencia (BM)

cada 500 metros. También se ha tomado en cuenta la vía existente en la definición del
4
trazado del eje, asegurándose de que las curvas de volteo tengan un radio mínimo de

25.0 metros.

152
3.2.2 Diseño geométrico
2
En el diseño geométrico se han considerado los criterios establecidos en el "Manual

de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2018" en base a las condiciones del tráfico

actual.

3.2.2.1 Alineamiento horizontal


7
Se han obtenido los planos de planta, perfiles longitudinales y secciones transversales

utilizando el Autocad Civil 3D 2018, procesando las Libretas de Campo. Estos planos
3
se incluyen en el diseño geométrico y muestran las consideraciones para el

alineamiento horizontal.
131
3.2.2.2 Parámetros básicos de diseño

a) Índice medio diario (imd)

a. Del conteo vhicular realizado en las estaciones que se indican, se obtuvieron los

Índice Medio diario (IMD), siguientes:

b. velocidad directa
4 73
Se ha tomado en cuenta una velocidad de diseño de 30 km/h de acuerdo con las

recomendaciones del "Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2018".


5
C. Sobreancho

Para calcular los sobreanchos para la carretera en estudio se ha usado la siguiente

fórmula:
5
Donde: N: Número de carriles de la vía, en este caso es 1. R: Radio de la curva,
5
puede variar. D: Distancia entre ejes del vehículo, en el caso de un camión simple de

2 ejes es de 6.10 m. V: Velocidad Directriz.


5
La Norma DG 2018, en el artículo 402.06.02, establece que los valores de los

sobreanchos calculados pueden ser redondeados para obtener valores múltiplos de

0.10 metros, como se aplica en este estudio (consulte los Planos de Plantas y

Perfiles).
39
En cuanto al peralte en las curvas, se adopta la guía del "Manual de Diseño

Geométrico de Carreteras DG-2018" (Cuadro N° 01), que especifica los valores para

diferentes radios y velocidades de diseño.


16
En el siguiente cuadro se presentan las longitudes mínimas de transición de bombeo y

de transición peralte, según la velocidad directa y el valor del peralte.

CUADRO N° 01: Cuadro de longitudes mínimas de transición de bombeo y transición

peralte (m)

En el proyecto, se utilizan los valores del cuadro mencionado anteriormente. El peralte


5
se realizará girando alrededor del eje de la calzada. En el estudio hidrológico, las

cunetas proyectadas para la carretera en estudio serán de concreto y tendrán una

sección triangular de dimensiones 0,50m * 0,75m.

3.2.2.3 Alineamiento vertical


Se han tomado en cuenta varios aspectos para el diseño del alineamiento vertical. Se

han establecido puntos de referencia cada 500 metros, mediante la colocación de

estacas de fierro corrugado y concreto, tanto en puntos móviles como en puntos fijos
4
en el lado exterior de la vía. Las ubicaciones de estos puntos se encuentran

detallados en los planos correspondientes. Las alturas obtenidas de todas y cada una

de las estacas se han transferido al Perfil Longitudinal del Terreno, donde se ha

trazado la línea de la vía proyectada, incluyendo todos los detalles necesarios, los

cuales se encuentran indicados en los planos.


44
a. Curvas verticales

En el proceso de obtener las curvas verticales, se está considerando los lineamientos


44
establecidos en el numeral 3.3.2 del "Manual de Diseño Geométrico de Carreteras
2
DG-2018". Los valores correspondientes a estas curvas se encuentran detallados en

los planos.

b) Pendientes
109
Los valores de las pendientes máximas y mínimas en el perfil longitudinal de la

carretera se ajustan a las directrices establecidas en los numerales 3.3.3 y 3.4 del
2
"Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2018". Estos valores están

especificados en los planos correspondientes.


2
c) Coordinación entre el diseño horizontal y el diseño vertical
16
Se ha considerado la coordinación entre el diseño horizontal y vertical teniendo en
2
cuenta las recomendaciones establecidas en el "Manual de Diseño Geométrico de

Carreteras DG-2018". Estas recomendaciones indican que los puntos de tangencia de


2
las curvas verticales deben estar ubicados dentro de las zonas de las curvas de
transición en planta y lo más lejos posible del punto de radio infinito o del punto de
30
tangencia de la curva de transición con el tramo recto, tal como se muestra en la

figura 3.4.1 del Manual.

3.2.2.4 SECCIÓN TRANSVERSAL

Se ha llevado a cabo la división de las estacas del eje en secciones transversales, a


42
una distancia de 10,0 m a ambos lados del eje. La división se ha realizado cada 20 m

en los tramos rectos y cada 10 m en las curvas, de acuerdo con los detalles

especificados en los planos.


42
a) CALZADA

La calzada de las carreteras en estudio tiene un ancho de 5,00 m.

TRAMO PAMPA HUASI- HUARIÑOS

TRAMO ADYACENTE:

TRAMO HUARIÑOS- SANTA VIRGINIA

MEJORAMIENTO SUBRASANTE + AFIRMADO ESTABILIZADO Mej. = 30CM, Afir.

Mi=20cm

AFIRMADO ESTABILIZADO SIN MEJORAMIENTO E=20cm

b. Diseño de sección típica


4
Del diseño de Sección típica adjunta se tendrá una Sub Base Granular de 20 cm y una

Base Granular de 20 cm, y la colocación de un Tratamiento Superficial Bicapa de E=1


CARRETERA CA-875:

TRAMO PURUPAMPA- JILLIJIRCA

TRAMO ADYACENTES:

PURUPAMPA BAJA – PURUPAMPA ALTA -TRAMO PURUPAMPA- JILLIJIRCA -

TRAMO LA PALOMITA – CHILAL


2
El diseño de Sección típica adjunta tendrá un Mejoramiento de sub rasante de 0.30m,
2
y colocación de una capa de afirmado estabilizado de espesor de 0.20 m.
5
C. Banquetas de visibilidad.

En el presente estudio se consideran banquetes de visibilidad.

d. Taludes

Para la creación de taludes en las secciones transversales, se deben seguir los

valores establecidos en las Normas Peruanas, los cuales varían según el tipo de

terreno.

CUADRO N° 02: TALUDES DE CORTE, RELLENO

Sin embargo, con el fin de facilitar el estudio, se ha realizado una simplificación en la

clasificación de los suelos, considerando únicamente sus características litológicas y

topográficas para determinar los taludes correspondientes.


2
CUADRO N° 03: Taludes de corte, relleno

3.2.2.5 Parámetros básicos de diseño


4
4. Estudio de tráfico

En el presente estudio se ha identificado una estación para llevar a cabo el conteo de


2
tráfico con fines de evaluación y clasificación de los vehículos, así como para
2
determinar el volumen diario de tránsito en la vía en cuestión. La estación se ubicó en

la localidad de Pampa Huasi, en el Km 12+200.

Cuadro N° 05: Conteo Vehicular

Estación Puente Tosten


2
Resumen del Tráfico Promedio Semanal y del Índice Medio Diario Anual Estación 1:

Localidad Pampa Huasi, Km 12+200

a). – Estación caserío Huariños


2
IMD semanal: 16 Vehículos, 109 Ligeros y 49 Pesados.

IMD Anual: 146 Vehículos, 97 Ligeros y 49 Pesados.

Cuadro N°06: IMDa CARRETERA CA-8

36
Para los caminos adyacentes su el tráfico es bajo menor a 50 vehículos/día, los

resultados se detallan en el estudio de Tráfico.

155
4.2 Etapa de cierre y abandono

Lugares de extracción de material sobrante

Áreas designadas para almacenar maquinaria


1
Responsabilidad del contratista, este debe haber cumplido con el pago de todos los

servicios proporcionados por la empresa constructora, que incluyen mano de obra,

suministros, alojamiento, alquiler de equipos, entre otros.


164
5. LINEA BASE

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN

45
5.1.1Área de Influencia directa e indirecta

5.2 Estudio de meteorología

Clima
10
El clima en el distrito es frío y templado, con temperaturas más bajas en los meses de
74
junio a agosto. Durante este periodo, también se observan neblinas en áreas cercanas

a la Ceja de Selva, como Shagragoto y Tipsa Alta.

El estudio de hidrología se basa en las precipitaciones máximas registradas en un

periodo de 24 horas en la estación pluviométrica más cercana al proyecto, que en este

caso es la estación de Chaglla.

Estos valores de precipitaciones máximas se utilizan en el diseño hidrológico,

incluyendo la determinación de las intensidades máximas en milímetros por hora.

Cuadro N° 1 temperatura, precipitación y humedad relativa

Las fórmulas para el cálculo de caudales, pendientes, y todos los datos hidráulicos

son las de Manning.

Se están proyectando 133 alcantarillas tipo TMC, 32 badenes de concreto, y 05

unidades de puentes vehiculares (04 de 12 metros y 01 de 20 metros).


La mayoría de las cuencas son menores a 3.0 km2, por lo que el método racional es

aplicable en el siguiente proyecto, para el caso de las cuencas donde se construirán

los puentes se utilizará el método racional modificado

5.3 Estudio de geología


28
El propósito de este informe es analizar las características físicas, mecánicas y

químicas del suelo en los siguientes tramos de los caminos vecinales: Pampa Huasi -

Huariños, Santa Virginia - Purupampa Baja, Purupampa Alta - Tramo Purupampa -

Jillijirca, Tramo La Palomita - Chilal. Para llevar a cabo este estudio, se realizaron
108 4
trabajos de exploración en campo y ensayos de laboratorio con el fin de determinar el

perfil estratigráfico de la zona y evaluar las propiedades de resistencia y deformación

del suelo. Los resultados obtenidos proporcionarán recomendaciones para el

mejoramiento de las carreteras.


4
5.4 Geología del área de estudio

La geología local del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS VECINALES

EN LOS SIGUIENTES TRAMOS: PAMPA HUASI –HUARIÑOS SANTA VIRGINIA-

PURUPAMPA BAJA – PURUPAMPA ALTA -TRAMO PURUPAMPA- JILLIJIRCA -


33
TRAMO LA PALOMITA – CHILAL””. Según el mapa geológico, se identificó en el área

de estudio un grupo principal de sedimentos aluviales de edad cuaternaria reciente

(Q-al).
21
No se encontró evidencia de la presencia de niveles freáticos en el área ni de

estructuras geológicas importantes como fallas, discordancias o grietas pronunciadas.


33
Además, la geodinámica externa actual no presenta riesgos como aluviones, huaycos,

deslizamientos de tierra o inundaciones

sismicidad
20
Según los datos del Mapa de Zonificación Sísmica del Perú y la nueva Norma Sismo

Resistente (NTE E-030), así como el mapa de distribución de Máximas Intensidades

Sísmicas observadas en el país, presentado por el Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado en
21
1984, se determinó que el área de estudio está ubicada en una zona de alta

sismicidad (Zona 3) y existe la posibilidad de que se produzcan terremotos de


17
intensidades considerables, que podrían llegar a alcanzar valores de VII a IX en la

escala de Mercalli Modificada.

De acuerdo con la nueva Norma técnica NTE E-30 y teniendo en cuenta el tipo de

suelo presente en la zona, se sugiere incluir en los diseños de construcciones

resistentes a los sismos los siguientes parámetros.

El parámetro de Zona sísmica Z2 se recomienda que sea de 0.25 en los diseños de


139
construcciones resistentes a los sismos en el área de estudio. Asimismo, se sugiere
163
utilizar un factor de amplificación del suelo S3 de 1.4 para tener en cuenta las

características del suelo presente en la zona.


111
Por último, se determina que el periodo que define la plataforma del espectro Tp debe

ser de 1.00 en los diseños de construcciones sismo resistentes.

Geodinámica externa
2
A continuación, se detallan los procesos de Geodinámica Externa que tienen lugar en

esta vía:

A. Erosión Laminar.
Durante los periodos lluviosos, el agua que fluye por la superficie del camino sin

cunetas provoca una erosión en la capa de rodadura y también causa que los

materiales de la plataforma se saturen. Actualmente, esta carretera se ve afectada por

este fenómeno en aproximadamente el 50% de su largo.

B. Derrumbe.

Se presentan eventualidades en esta vía, ocasionadas por el movimiento de suelos,


2
rocas o una combinación de ambos, que se originan en la parte superior del talud de

la carretera o en las laderas de los cerros. Estas situaciones se deben principalmente

a la falta de cohesión de los materiales sueltos que caen sobre el camino en

cantidades moderadas.

Los derrumbes anteriores se expandieron hasta aproximadamente 20 metros en la

base, solo afectaron al talud superior y la masa desplazada se acumuló en el lado

interior del terraplén de la carretera, lo que causó una reducción en el ancho de la vía

y muy ocasionalmente, una interrupción del tráfico.


2
Factores que contribuyen a que ocurran estos derrumbes incluyen cortes altos en

roca, taludes con roca perturbada y/o muy fracturada y/o alterada, meteorización

diferencial de estratos competentes e incompetentes, efectos sísmicos y

gravitacionales. Para corregir esta situación, se deben tomar medidas correctivas.

Se deben remover los materiales que se han acumulado debido a los

desplazamientos y se debe proteger el camino aumentando la inclinación del corte del

talud. Además, el expediente técnico para la construcción de las obras planificadas

debe tener en cuenta los taludes recomendados en el cuadro adjunto.

C.Huaycos.
Un huayco es el desplazamiento cuesta abajo de materiales saturados de agua
38
debido a la gravedad y la saturación del suelo. Estos eventos ocurren principalmente

después de fuertes lluvias. La carretera del proyecto atraviesa ríos y arroyos donde

puede haber arrastre de sólidos, lo que podría poner en peligro la transitabilidad de la

carretera.

D. Deslizamientos.
38
Los huaycos son eventos que ocurren cuando hay una ruptura y desprendimiento de

masas de suelo que pueden arrastrar fragmentos rocosos de manera lenta. Esto suele

ocurrir en áreas con superficie de fraccionamiento.

E. Erosión de Plataformas.

La erosión de plataformas ocurre en los taludes de relleno de las carreteras y está

causada principalmente por las lluvias. Aunque este fenómeno no representa un

riesgo significativo y puede ser reparado sin mayores complicaciones.

5.3 GEOMORFOLOGÍA

5.4 HIDROLOGÍA E HIDROGRAFIA


2
El objetivo del drenaje superficial en las carreteras es gestionar de manera eficiente el

agua proveniente de las lluvias o de otros lugares, con el fin de prevenir el deterioro

de la vía y poder mantenerla en buen estado para garantizar un servicio de transporte

óptimo.
10
5.4.1 HIDROGRAFÍA
En el distrito de Panao, se encuentran dos cuencas hidrográficas: Alto Huallaga y

Perené.

La cuenca hidrográfica del Alto Huallaga está compuesta por los ríos Huallaga,

Huertas, Higueras, Conchumayo, Acomayo, Janpan, Panao, Santo Domingo y

Chinchao. Por otro lado, la cuenca hidrográfica del Perené está integrada por los ríos

Palcazo, Perené y Ene.

5.5 TIPO DE SUELO


15
El suelo en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto es variado, consistente en

depósitos fluvio aluviales de origen reciente, compuestos por elementos sueltos y

diversos que se encuentran de manera aleatoria y desorganizada.

5.5.1 Suelo
57
Según el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, el sistema de Clasificación

de Tierras según Capacidad de Uso Mayor es un método organizado y práctico que

tiene una base ecológica sólida. Este sistema agrupa diferentes tipos de suelos para
22
resaltar sus problemas o limitaciones y proporcionar orientación sobre las

necesidades y prácticas adecuadas de manejo. Según esta clasificación, se considera

que las tierras del Distrito de Panao son aptas para el cultivo de alimentos básicos,

árboles frutales, pastos, entre otros.

En el Distrito de Panao los suelos predominan son:

Según el tipo de clasificación CUM; el proyecto en mención se encuentra en la

siguiente clasificación o el tramo interviene en un:

97% del área a intervenir está en un tipo CUM: P3sec – Xse

3% del área a intervenir está en un tipo CUM: Xse – P3sec.


Según el plano de Capacidad de Uso Mayor del suelo, adjunto al presente informe.

tierras forestales

Cabe señalar que la zona a intervenir en su mayor parte está en la zona: Pa/Aa :

Pajonal altoandino. Según el plano de cobertura vegetal.

5.6 Calidad del aire, suelo, agua


93
5.6.1 Calidad del aire
27
La calidad del aire actual en Panao es considerada buena, sin embargo, según el

índice de calidad del aire de 39*, se identifica como contaminante principal a las

partículas PM 2.5.

En este sentido, se ha detectado que la concentración de PM2.5 en Panao es 1.9


144
veces mayor al valor guía anual de calidad del aire establecido por la OMS, el cual es

de 9.3* µg/m³.

84
Cuadro N°3

Gráfico del índice de calidad del aire

Cuadro N°4

Gráfico del PM 2.5 en panao

28
5.6.1 Calidad del suelo

El nivel de contaminación del suelo en Panao se considera bajo, siendo los

fertilizantes y pesticidas los contaminantes principales.


La presencia de estos productos químicos en Panao es baja, debido a que sus suelos

son de tipo negro y presentan altos niveles de humus. Por ende, estos suelos son

altamente fértiles para la agricultura y mantienen una buena calidad


2
5.6.1 Calidad del agua
7
La calidad del agua en Panao se clasifica como regular, siendo el vertimiento de

aguas residuales en los cuerpos de agua el principal contaminante.

La concentración de contaminación en estos cuerpos de agua se considera regular

debido a la falta de autorización para el vertimiento de aguas residuales por parte de

la PTAR.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE BIÓTICO

4.1.2 Fauna
138
La Reserva cuenta con una diversidad de especies tanto mamíferas como aves,

reptiles, batracios, peces y fauna entomológica.

Algunos ejemplos de estas especies son el venado, la muca, conejos, roedores,

gavilán, perdiz, paloma, gorrión, picaflor, zorzales, golondrina, lagartijas, sapo, rana,

trucha y bagre. La intervención en el área no afectará directamente a estas especies.

4.1.3 Flora
51
Especies de plantas herbáceas: Dentro del área del proyecto, se encuentran una

variedad de plantas arbustivas que poseen sustancias fotoquímicas beneficiosas para

la salud, como la acelga, verbena, shillco, machamacha, paja, hichu, ayrampo, entre

otras. En cuanto a los cultivos, se cultivan papas, ocas, mashuas, ollucos, habas,

entre otros.
Especies de plantas arbustivas: Al igual que en el caso anterior, estas especies

arbustivas tienen un gran potencial fotoquímico. Algunas de ellas son la magra,

zarcillo, savia, chilca, pucumpuy, taya, entre otras.


94
Especies de plantas arbóreas: Debido a la predominancia de la ganadería y la

agricultura en la zona, la presencia de especies arbóreas es escasa. Sin embargo, se

pueden observar algunos ejemplares de aliso, quinual, eucalipto, pino, ciprés,

principalmente en una pequeña zona de Yuragmarca.

36
4.2 Áreas naturales protegidas

No existe en el área del proyecto.

4.2.1 Áreas de conservación privada

No existe en el área del proyecto.


122
4.3 Descripción y caracterización del aspecto social, económico y cultural
2
4.3.1 Población

La población que vive en el área afectada se enfoca exclusivamente en la agricultura y

consta de un total de 1435 personas. Estos habitantes se encuentran repartidos entre

los centros poblados de Yuragmarca, Taulli, Pampamhuasi y Piruro.

El área afectada se caracteriza principalmente por su actividad económica centrada


25
en la agricultura. Según el mapa de pobreza del año 2000, el distrito de Magdalena es

catalogado como una zona de bajos recursos económicos.


2
La tasa de crecimiento anual promedio del distrito es de -1.00%. Su territorio abarca

una superficie de 135.47 km2, lo que resulta en una baja densidad de población de
25
6.50 habitantes por km2 a nivel distrital. Esta proporción es inferior a la densidad de

población de la provincia de Chachapoyas, que es de 15.00 habitantes por km2, y

también es menor al promedio departamental de 9.58 habitantes por km2, según


2
datos del último censo de población y vivienda realizado por el INEI en 2007.
3
4.3.2 Actividades económicas

·Actividad Agrícola.

La vegetación nativa es escasa debido a la expansión de terrenos destinados a la


3
agricultura; entre las especies más comunes se encuentran taya, chillca, aliso,

chachas, pukapunta, rayan, acelga, shillco, yanahara, shiwa, entre otras. Los cultivos

principales incluyen papa, arracacha, zapallo, calabaza, trigo, cebada, tarwi,

hortalizas, entre otros, y generalmente se realizan en condiciones de sequedad.

·Actividad Comercial.

La principal actividad económica en la región donde se lleva a cabo el proyecto es el

cultivo de la papa. Esta actividad genera una importante actividad comercial a través
110
de los intermediarios, quienes se encargan de transportar y vender los productos

agrícolas en los mercados. Los pequeños productores destinan parte de su


145
producción al consumo familiar y venden el excedente en los mercados de la ciudad

de Huánuco.
135
4.3.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS:

·vivienda
Las viviendas en la zona son construidas con materiales naturales y se encuentran

dispersas, conservando tradiciones y costumbres ancestrales. Para acceder a ellas,

se utilizan caminos de tierra y senderos estrechos. Estas viviendas carecen de

servicios básicos, por lo que las necesidades sanitarias se satisfacen mediante


104
letrinas o al aire libre. Además, no hay un sistema adecuado de gestión de residuos
3
sólidos. La tenencia de la tierra se basa en títulos de propiedad y los habitantes

participan en actividades comunitarias y trabajos colectivos.


117
·Servicios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado.
7
Solo en Yuragmarca, de las cuatro localidades mencionadas, se dispone de servicios

de electricidad y un sistema de agua potable junto con letrinas o baños con descarga

hidráulica. Sin embargo, los otros tres caseríos carecen tanto de electricidad como de

servicios sanitarios, incluyendo letrinas. En estos lugares, los residuos sólidos son

evacuados al aire libre, lo que genera contaminación del agua, suelo y aire.

·Salud.

En Yuragmarca, se encuentra una posta médica que atiende a la población local. Las

enfermedades más comunes en esta zona incluyen problemas gastrointestinales,


146
respiratorios y parasitarios, que afectan a personas de todas las edades debido a las

condiciones insalubres. Además, los niños son especialmente propensos a

enfermedades en la piel debido a su contacto con residuos orgánicos e inorgánicos.

·Educación.

En los alrededores del proyecto, se encuentra una escuela llamada Institución

Educativa Integrada N° 32594 en la localidad de Yaragmarca. En esta escuela, hay un


86
total de 35 estudiantes en el nivel inicial, 170 en primaria y 35 en secundaria,
distribuidos en los grados 1, 2, 3 y 5. Lamentablemente, el grado 4 no está en

funcionamiento debido a la falta de alumnos. La escuela cuenta con once profesores,

tres de ellos contratados por la gestión municipal.


50
Según el último censo de población y vivienda en 2007, se estima que el 35% de la

población del distrito está ocupada en la PEA (Población Económicamente Activa).

Ocupación principal por agrupación


70
IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

V. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 Principales Impactos identificados

Una vez que se han identificado los elementos del proyecto y del entorno con los
112
cuales interactuará, de acuerdo con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se

pueden determinar los posibles efectos que podrían generarse, los cuales son los

siguientes:
65
EN EL AIRE

·Generación de material particulado y gases.

El movimiento y circulación de los vehículos pesados que están en continua operación

en la obra, van a producir material particulado en grandes cantidades, asimismo la


4
liberación de gases tóxicos para la salud y el ambiente.

·Generación de ruidos y vibraciones.


El movimiento y circulación de los vehículos pesados que están en continua operación

en la obra, van a producir ruidos moderadamente fuertes pero continuos durante un

período determinado de tiempo, asimismo estos vehículos por el tamaño y peso y su

movimiento van a producir vibraciones al entorno circundante.

EN EL AGUA

·Uso de recursos hídricos

Para el funcionamiento y mantenimiento del concreto, y sus diferentes fases es

necesario el agua, asimismo para las necesidades básicas del personal, la limpieza y

más el agua se va extraer del río en cierta cantidad medida en m3.

·Vertido de materiales y desperdicios

Los materiales y desperdicios que se producen en los campamentos, como en la

construcción de la carretera, es probable que lleguen a las aguas de los ríos.

·Vertido de grasas e hidrocarburos por el lavado de vehiculos

Al momento de realizar la limpieza y mantenimiento de los vehículos es probable que

haya derramamiento de hidrocarburos, por otra parte al momento de lavar estos

vehículos las grasas van a desembocar en el agua de los ríos contaminando estos.

EN EL SUELO

·Movimiento de tierras:
7
Durante el proceso de excavación y construcción de la carretera, se alterarán y
29
destruirán los puntos topográficos que se encuentren en el área de trabajo. El paso de

maquinaria pesada y la remoción del suelo pueden dañar los puntos, ya sea por su

eliminación directa o por su desplazamiento.

·Desplazamiento de elementos topográficos:


Se van a desplazar intencionalmente los elementos topográficos existentes para

facilitar los trabajos de construcción. Esto incluye la remoción de hitos o balizas que

marcan un punto de referencia, lo que afecta la precisión de las mediciones futuras.

1
·Compactación del suelo:

El uso de maquinaria pesada durante la construcción de la carretera va a generar

vibraciones y compactación del suelo. Estos movimientos pueden afectar la

estabilidad de los puntos topográficos, así como cambiar las características del

terreno circundante.

·Contaminación de suelos
21
Los derrames del concreto, la instalación de servicios higiénicos para el personal de la

obra, la instalación de campamentos, la remoción de suelos, la producción de


83
residuos sólidos, van a producir impactos al suelo.

·Extracción de material de cantera.

Al momento de extraer material de cantera se pueden producir graduales y derrumbes

que pueden afectar el relieve y afectar los suelos, y la pérdida de suelos fértiles.
161
EN LA FLORA

·Reducción de cobertura vegetal (terrenos de cultivos)

Al momento de crear nuevos caminos se va quitar los arbustos, y la vegetación


148
presente, y también se usará el sendero de forma permanente para el tránsito de

vehículos y personas por lo que el suelo ya no volverá a su función originaria.

EN LA FAUNA
·Efecto barrera y deterioro del hábitat de la fauna migratoria y estable

Al momento de extraer la vegetación presente y crear el camino se va hacer una

remoción completa del medio, por lo que las especies van a migrar hacia diferentes

partes para poder sobrevivir y crear un nuevo hábitat.


53
EN LA POBLACIÓN

·Molestias a la población por generación de material particulado, gases y ruido.


168
El uso de los vehículos de carga pesada va a producir material particulado en la hora

de la operación, asimismo el uso de estos mismos para remover piedras y rocas van a
154
producir ruido, igualmente el funcionamiento de estos va a generar la emisión de

gases tóxicos para el medio.

·Interrupciones del tránsito vehicular

La circulación y trabajos del vehículo de carga pesada va ocasionar en diferentes


32
momentos el tránsito, por lo que puede ser un fastidio para las personas y vehículos

que transitan por esa vía.


34
·Dinamización de la economía local e intercambio comercial

El funcionamiento de la obra va generar una mayor economía de los pobladores

locales, ya que los negocios cercanos van a tener un aumento por el traslado de

personal hacia los campamentos en diferentes puntos, por otra parte, también va

ayudar un mayor traslado de comercio de diferentes lugares.

·Afectación e interferencias de propiedades, terrenos y servicios públicos.

La creación del camino se va encontrar propiedades que pertenecen a personas de la

población, por lo que se va a tener que tener comunicación con estas personas y

llegar a un trato mutuo.


96
·Aumento de la probabilidad de ocurrencia de accidentes a la población local y

trabajadores

La circulación de vehículos a altas velocidades por el traslado de materiales que se

requieren para la obra, la interrupción del tránsito puede ocasionar que los vehículos

circulen a altas velocidades para llegar a su destino y por tanto provocar accidentes

hacia los trabajadores y población.

·Estrategias de Participación ciudadana


158 3
Para obtener la información requerida tanto para la elaboración de la línea de base, la

identificación y evaluación de impactos ambientales, así como la formulación del Plan

de Manejo Ambiental, es necesaria la participación de la población por lo que se

propone como estrategias la implementación de espacios de participación

considerando desarrollar los talleres participativos, así como consultas públicas y

específicas.

88
5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.2.1 Problemas ambientales presentes


17
El tramo del camino vecinal atraviesa terrenos que han sido ligeramente afectados por

fenómenos geodinámicos externos, como la inestabilidad de taludes, problemas de


34
drenaje superficial, erosión e inundaciones. A continuación, se describirán los

problemas identificados en el área:

a) Taludes inestables:
Los tramos del camino con taludes de corte inestable se refieren a las secciones
1
donde los terrenos están compuestos por rocas sueltas o material suelto, y son

reconocibles por tener alturas superiores a los 2 metros.


1
b) Drenaje superficial sobre plataformas:

En el área de investigación, el drenaje en la superficie está constituido por arroyos,

riachuelos, manantiales y aguas pluviales, los cuales representan un desafío


1
medioambiental en la implementación del proyecto.

c) Áreas de erosión e inundación:

Las áreas con erosión son el resultado del escurrimiento de agua de lluvia en la
1
superficie, mientras que las áreas inundadas en las vías a construir se distinguen por
1
tener problemas en el bombeo, el deterioro de la superficie de rodadura y un

inadecuado drenaje del suelo.

d) Áreas arqueológicas e históricas:

No se han encontrado vestigios arqueológicos cerca o en los caminos que puedan

sufrir daños, o en el área circundante a estos (área de influencia).

e) Áreas protegidas:
60
En las áreas designadas por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

Estado (SINANPE), que incluyen parques nacionales, reservas nacionales, santuarios

históricos y bosques de protección, no se han encontrado vestigios arqueológicos a lo

largo del camino ni en su área de influencia. Sin embargo, se considera que las tierras
100
de protección y las quebradas en esta zona son altamente sensibles desde el punto

de vista ambiental.
f) Áreas de expropiación:

El camino rural existente que se planea mejorar y ampliar presenta secciones

transversales de 3 a 4.5 metros de ancho. El proyecto contempla ensanchar la vía en

ciertos tramos y en las curvas para permitir una mejor circulación. Para la construcción
77
de todo el tramo, se ha obtenido la autorización de los propietarios de los terrenos
1
afectados, quienes permiten tanto la ejecución de la vía como la explotación de

canteras, el depósito de material excedente y la ubicación de un patio de máquinas y

campamento. Estos propietarios han expresado su consentimiento por escrito, lo cual

demuestra que no se requieren expropiaciones para llevar a cabo el proyecto. Cabe

mencionar que esta situación no ha sido incluida en el presupuesto del proyecto.


64
5.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.3.1 Identificación de impactos potenciales


1
Actividades del proyecto que podrían causar impactos:

Ø Etapa de Construcción

· Construcción y operación de campamento y patio de maquinaria.

· Explotación de material de cantera.

· Explicaciones

· Conformación de pavimentos, obras de arte.

· Disposición del material en el DME


15
Ø Etapa de Funcionamiento

· Funcionamiento del tramo vial construido.


1
Ø Etapa de Abandoño
· Abandono de instalaciones provisionales (canteras, DME, campamentos, etc.).

· Restauración de áreas perturbadas.


2
Componentes ambientales que podrían sufrir impactos:

Ø Medio Físico

· Aire

Generación de gases y partículas.

Ruido y vibraciones

· agua

Disminución del caudal de la fuente

Vertido de materiales y desperdicios


14
Vertido de grasas e hidrocarburos por el lavado de vehiculos

· suelo

Compactación del suelo

Reducción de calidad

Cambio de uso actual

Contaminación por residuos sólidos

· Aliviar
170
Modificación del alivio

Extracción de material de cantera.

· paisaje
7
Alteración del paisaje

Ø Medio Biológico

· Flora
Reducción de la cobertura vegetal

Eliminación de flora local.

· Fauna
2
Disminución de la fauna local.

Migración de especies

Extinción de especies

Ø Socio Económico
1
· Comercio Local

Dinamización de la economía local y el comercio

· Salud

· Generación de Empleo
61
Generación de empleo local

· Seguridad Publica

5.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS


14
5.4.1 Durante la etapa de construcción

Ø En el aire:

En líneas generales, se estima que el aumento de las emisiones de gases de

combustión, partículas en suspensión y ruido se considerará de importancia variable,

pudiendo oscilar desde poco significativo hasta moderado.

Ø En el agua:
153 132
La posibilidad de que se produzcan alteraciones en las aguas superficiales debido a la

eliminación de residuos, desechos, grasas e hidrocarburos y al lavado de vehículos se


considera de importancia moderada. Estas afectaciones se limitarían a áreas locales y

tendrían una duración a corto plazo, pero su significancia sería moderada.

Ø En el suelo:
1
Se considera que el potencial de cambios en la calidad del suelo debido a la

construcción y operación de un campamento y una casa de maquinaria, así como la

eliminación de materiales en un DME, es de importancia moderada. Estas

alteraciones estarían limitadas a áreas locales y tendrían una duración a corto plazo,

pero su significancia sería moderada.

Ø En el alivio y paisaje:
2
Se estima que el peligro de cambios en el terreno y el paisaje debido a la extracción

de material en una cantera y la disposición del excedente en un DME se considera de

importancia moderada. Estas alteraciones estarían restringidas a áreas locales y


1
tendrían una duración breve, pero su importancia sería moderada.

En flora y fauna:

La alteración de la flora y fauna local, causada por la construcción de un campamento,


136 1
la disposición de material excedente en un DME, la extracción de material de una

cantera y los movimientos de tierra, ha sido evaluada como de magnitud diversa, que

va desde leve hasta moderada, con una extensión variable que puede ser puntual o

localizada, y una duración que también puede variar desde corta hasta moderada.

Estos cambios se consideran de importancia significativa.

En la economía:
56
El impulso al comercio y empleo local se verá aumentado gracias a la implementación

de todas las actividades relacionadas con la construcción vial. Este efecto beneficioso
6
ha sido evaluado como de importancia moderada.

En el aspecto social:

La importancia de los riesgos para la salud y seguridad pública en todas las

actividades de construcción ha sido evaluada de manera variable, desde poca hasta

moderada.
14
5.4.2 Durante la etapa de abandono

Ø En el agua:

Este efecto podría surgir en caso de que se vean afectadas las fuentes de agua

principales, sin embargo, se considera que el proyecto tiene una baja importancia en

este aspecto.
1
Ø En el suelo:

El impacto potencial de la contaminación del suelo debido al abandono de

campamentos y maquinaria en desuso se considera de importancia moderada.

Ø En el paisaje y aliviar:

La importancia moderada se ha asignado a los riesgos de cambios en el paisaje y los

beneficios derivados del abandono y la restauración de áreas perturbadas.

En el aspecto social:
85
Se ha considerado de importancia moderada la creación de empleo local en todas las

actividades del proyecto.

5.4.3 Durante la etapa de funcionamiento:

Ø En el aire:
6
Se ha evaluado que la posible afectación a la calidad del aire debido a la generación

de polvo en esta etapa es considerada de escasa importancia.

Ø En el aspecto socioeconómico:

La importancia del aumento del comercio local y la creación de empleo en esta fase

ha sido evaluada como de diferente magnitud, desde insignificante hasta notable.


27
5.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES
61
Después de identificar y analizar los cambios en el entorno, se sugiere implementar un
2
Plan de Gestión Ambiental que reduzca los posibles efectos negativos derivados de la

ejecución del proyecto.


23
Según la evaluación realizada mediante una matriz de identificación y valoración de

impactos, los principales impactos ambientales negativos que pueden surgir como

resultado de la construcción de la carretera se refieren a:


123
Se han identificado los siguientes potenciales impactos ambientales negativos

asociados a la construcción de la carretera:


24
Aumento de emisiones de gases y partículas en suspensión.

Incremento de niveles sonoros.


162
Riesgo de contaminación de fuentes de agua.
1
Degradación directa de los suelos debido a movimientos de tierras, uso de espacio e

incremento de población.
Compactación de suelos para la instalación de campamentos y talleres.

Alteración directa de la vegetación debido a la construcción de la vía, uso de espacios

para servicios, incremento de población, actividades de agricultura migratoria y uso de

canteras y depósitos de materiales de excavación.


6
Alteración de la fauna debido a cambios en la estructura de la vegetación,

perturbación del hábitat debido al incremento de habitantes y problemas asociados

con el ruido.

Alteración en las condiciones de vida de los habitantes que se encuentran en el área

del proyecto.

169
5.6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN:
4
5.6.1 Aumento de niveles de emisión de gases y partículas en suspensión
67
•Reducir la generación de polvo durante el movimiento de tierras y el transporte en

épocas de sequía, utilizando agua de cisternas y cubriendo las tolvas.


1
•Realizar la adecuada y oportuna mantención de la maquinaria, asegurando el

correcto funcionamiento de los sistemas de combustión y escape.


32
•Proporcionar al personal que realice trabajos de movimiento de tierras los equipos de

protección personal necesarios para evitar la contaminación por partículas.

5.6.2 Incremento de niveles sonoros:


14
•Mejorar la circulación en la carretera a través de una señalización eficiente.

•Establecer restricciones de velocidad y organizar de manera apropiada el tráfico

durante la noche.
1
5.6.3 Prevención de contaminación de fuentes de agua.
· •Se deben tomar medidas para prevenir la contaminación de los cuerpos de agua

debido a derrames de petróleo u otros combustibles.


140
•Es necesario mantener una distancia de al menos 500 metros entre las fuentes de
4
agua y la construcción de rellenos sanitarios o depósitos de material excedente.
125
•No se permite lavar equipos o vehículos en las orillas de las fuentes de agua.
81
•Se debe evitar el almacenamiento de residuos sólidos y líquidos cerca de las fuentes

de agua, como bolsas de cemento, envases de galletas o botellas de refrescos.


1
•En la construcción de campamentos y estructuras auxiliares, solo se deben utilizar los

espacios necesarios para evitar la compactación y contaminación del suelo debido a

vertidos accidentales.

5.6.5 Campamentos, patios de maquinaria y equipos:

El lugar seleccionado para el campamento debe cumplir con ciertas medidas, que

incluyen:

•Garantizar que el campamento no afecte negativamente a la población y su forma de

vida, tanto en términos de recursos como en el desarrollo de sus actividades diarias.

•Tomar precauciones para evitar daños al entorno natural durante la ubicación del

campamento, y asegurarse de que se restauren los elementos afectados una vez que

la construcción haya finalizado.


1
•Prevenir derrames de petróleo u otros combustibles que puedan contaminar el suelo

y las fuentes de agua existentes.


165 121
•Establecer un relleno sanitario en un área periférica al campamento para la

disposición adecuada de los residuos sólidos, cubriéndolos con capas de tierra.


6
•Realizar labores de limpieza, revegetalización y sellado del pozo séptico al finalizar

los trabajos.
141
•Evitar el almacenamiento de agua para evitar la proliferación de vectores causantes

de enfermedades.

5.6.6 Protección de recursos naturales:


159 72
Se solicitará colaboración a las entidades estatales responsables de la protección del

medio ambiente y los recursos naturales, con el fin de establecer estrategias para
1
prevenir la explotación irresponsable de los recursos naturales presentes en el área

de estudio.
1
Además, se tomará en cuenta la utilización limitada de los recursos naturales de la

zona (como madera, arbustos, hojas) en la construcción de las instalaciones del

campamento. También se llevará a cabo una campaña educativa como parte de la


2
iniciativa de protección del entorno físico y biológico.

Para garantizar la preservación del área, se prohibirá a los trabajadores realizar


6
actividades como tala de árboles o corte de vegetación con fines ajenos al proyecto.
2
Además, se tomarán medidas para prevenir actividades no autorizadas de quema de

vegetación.
6
5.6.7 Protección del entorno físico y biológico:

Se implementará un programa de educación ambiental que incluirá charlas, afiches y

boletines dirigidos tanto a los residentes locales como al personal que trabaje en la

zona de construcción.
23
5.6.8 Protección de la salud:

El contratista de la construcción deberá tomar las medidas adecuadas para llevar a


1
cabo exámenes médicos que aseguren la salud de los trabajadores y prevengan

enfermedades comunes. El agua utilizada deberá ser segura para el consumo

humano, aplicando técnicas de tratamiento como la cloración con pastillas,

compuestos u otros métodos determinados como más apropiados.


1
5.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.7.1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La impartición de educación ambiental se realizará a través de diferentes medios

como charlas, conferencias, manuales, archivos informativos, u otros recursos


18
disponibles. Esta responsabilidad será asignada al "especialista ambiental" quien

deberá ser contratado dentro del primer mes de inicio de la construcción. El programa

de educación ambiental deberá incluir la capacitación continua del personal en temas


18
como la rehabilitación, seguridad industrial, manejo de materiales y salud ocupacional.

5.7.2 PROGRAMA DE MANEJO DE CANTERAS, DME Y CAMPAMENTOS:


34
5.7.2.1 Manejo de canteras:
9
El principal objetivo de este programa es evitar o reducir los impactos ambientales que

puedan surgir durante la explotación de la cantera seleccionada, ubicada en el cerro.

·Antes de comenzar la extracción de material, se procederá a retirar y almacenar el

suelo con vegetación para posteriormente utilizarlo en la restauración del área.


1
Durante la explotación de la cantera, se tomarán medidas para no desestabilizar el

talud de corte y se mantendrá un talud de corte de reposo para garantizar la

estabilidad.
1
·Se evitará cualquier actividad que comprometa la estabilidad de los taludes, antes,

durante y después de su uso, para evitar deslizamientos de materiales.


1
·Durante el transporte del material desde la cantera hacia el camino, se utilizará un
24
revestimiento de lona para evitar la emisión de partículas de polvo hacia la atmósfera
7
y evitar cualquier afectación a personas, flora, fauna, vehículos, viviendas u otras

instalaciones.

·Una vez finalizada la explotación de la cantera, se llevará a cabo el


1
reacondicionamiento del área de acuerdo con la morfología del entorno, lo que incluye
18
nivelar el área afectada de 1,0 hectáreas y también nivelar las rampas de carga,

restaurando el área intervenida de acuerdo con el entorno circundante.

Cantera de Río

• Es fundamental asegurar que la zona de extracción esté ubicada por encima del

nivel de aguas para evitar la remoción excesiva de material y la consiguiente turbidez

que podría afectar al ecosistema acuático.


19
• Se deben seguir rigurosamente las medidas establecidas en el programa de manejo

de patio de maquinaria para evitar la contaminación del agua con combustibles,

aceites y grasas que podrían resultar de la movilización de la maquinaria.


103
• Una vez que se haya completado la extracción de las canteras en el lecho del río, se
1
llevará a cabo un proceso de reacondicionamiento del área de acuerdo con la forma y

características del entorno circundante. Esto implica nivelar las rampas de carga y

restaurar el área intervenida de aproximadamente 1.0 hectáreas para que se integre

adecuadamente al entorno natural.

Manejo de DME:
1
Para la ubicación de los DME se ha tomado en cuenta los siguientes criterios:

• Se priorizará la ubicación de los DME cerca de la vía que será rehabilitada.

• Se deberá tener en cuenta la cantidad de material desechado que se depositará en

los DME.

• Los DME deberán estar en zonas libres de vegetación cultivada, evitando así

interferir con las parcelas de cultivo.

• Se buscará que los DME estén en zonas de depresión y con una suave pendiente

para facilitar su manejo.

• Los DME deberán estar alejados de cursos de agua para evitar contaminación y

afectación al ecosistema acuático.

• Para asegurar una adecuada gestión ambiental de los DME, se compactará o

estabilizará el material desechado formando terrazas. Se realizarán pasadas de

tractor sobre oruga para nivelar y estabilizar cada capa de material depositada en el

área.
124 106
• Después de la disposición del material en los DME, se recubrirá con la capa

superficial del suelo previamente retirada para permitir la revegetación con especies
9
naturales de la zona.

• Con el objetivo de reducir las infiltraciones de agua en los DME, se deben densificar

las dos últimas capas anteriores a la superficie definitiva mediante múltiples pasadas

de tractor sobre oruga.


15
• Queda estrictamente prohibido arrojar los materiales excedentes de la obra en
2
terrenos adyacentes o acumulados a lo largo y ancho del camino vecinal, incluso de

forma temporal.
7
5.7.2.2 Manejo de Campamentos:

Normas de construccion

Durante la construcción, se tratará de minimizar la eliminación de la vegetación

circundante al terreno designado, además se procurará mantener la topografía natural


1
del terreno para evitar realizar movimientos excesivos de tierra.

Normas Sanitarias

El campamento a construir debe disponer de servicios básicos de saneamiento, como


54
un pozo séptico y una poza de percolación para la disposición adecuada de las
9
excretas, evitando afectar los cuerpos de agua. Al finalizar la construcción, el pozo

séptico será sellado correctamente. Además, el campamento deberá contar con

equipo de extinción de incendios y suministros de primeros auxilios médicos para

atender emergencias de salud del personal.

El agua para consumo humano se tratará de forma adecuada, utilizando técnicas


1
como la cloración con pastillas. Los desechos sólidos generados en el campamento

serán almacenados de manera adecuada en recipientes apropiados.

Normas para el personal

Se prohíbe a los trabajadores realizar capturas ilegales de animales, así como


1
participar en actividades de caza furtiva en el área de influencia del proyecto.
26
5.7.2.3 Manejo del Patio de Maquinaria:

Se deben implementar sistemas de gestión y eliminación de grasas y aceites.

Además, los residuos de aceites y lubricantes deben ser depositados en recipientes


13
herméticos y almacenados adecuadamente para su posterior disposición.
Las actividades de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y

equipo, incluido el lavado de vehículos, solo se llevarán a cabo en zonas designadas

para tal fin y se realizarán de manera que se evite el derrame de hidrocarburos y otras

sustancias que puedan dañar la calidad del suelo y el agua.


59
Una vez finalizados los trabajos y retirada la maquinaria de la zona, se realizará el
41
acondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias, lo cual incluye la

remoción y eliminación de suelos contaminados con residuos de combustible y

lubricantes.

6. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL:

El programa propone instalar paneles informativos y de advertencia en la zona de


35
obras, con el objetivo de concienciar tanto a la población como al personal de obra

sobre la importancia de conservar los recursos naturales. Estos paneles serán

ubicados en puntos estratégicos designados, en coordinación con la supervisión

ambiental.

Los paneles tendrán mensajes cortos como:


2
•Evita quemar árboles, dañan el suelo (en el área del campamento).

•Zona de extracción de material (en canteras seleccionadas).

•Zona de depósito de material excedente (en puntos específicos del Km.).6.1

PROGRAMA DE REVEGETACIÓN:

La finalidad de este programa es recuperar las áreas que están en condiciones

inestables y las áreas designadas como DME.

Se recomienda utilizar especies vegetales como aliso, eucalipto e ichu o paja,


40
dependiendo de la zona de vida en la que se aplique la técnica de revegetación.
6.1 OTRAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES:
2
6.1.1 Programa de Manejo de Residuos Líquidos:

La implementación de este programa garantizará la protección de los cursos de agua,


1
al permitir una correcta gestión de los vertidos líquidos generados principalmente en el

campamento y talleres.

Las aguas residuales consideradas como negras, es decir, aquellas provenientes de

los servicios sanitarios que contienen materiales fecales, deben ser canalizadas hacia
147
un sistema séptico. Las dimensiones de este sistema deben ajustarse en función del
66
número de personas y la duración de las operaciones.

6.1.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos:


54
El objetivo de este programa es gestionar de manera adecuada los residuos sólidos

generados en el campamento, taller y sitio de trabajo, con el fin de prevenir el daño al


1
paisaje, la contaminación del aire, los cuerpos de agua y el riesgo de enfermedades.

Se sugiere llevar a cabo una recolección sistemática de estos residuos tanto en el

campamento como a lo largo de la ruta de construcción, para su disposición final

adecuada.
7. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
115
Este programa contempla la implementación de una estructura de vigilancia ambiental

y la designación de obligaciones específicas al encargado, con el objetivo de


1 105
respaldar el realizamiento de las medidas establecidas en el PMA de la EMA. Este

plan incluye un Programa de monitoreo ambiental, el cual establece los actos

necesarios para verificar que se estén cumpliendo los ECAs, y límites máximos

permitidos (LMP) u otros estándares de referencia establecidos por las regulaciones

nacionales.
25
8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Este plan, nos permitirá tener acceso constante a datos sobre el impacto y cambios

ambientales del proyecto. Este plan se enfoca en recolectar regularmente información

relacionada con los siguientes aspectos:


91
ü Evaluación del avance en la implementación de las acciones establecidas en el

Plan.
69
ü Comprobación del cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos. ü
69
Evaluación del impacto ambiental negativo causado por la ejecución del Plan.
27
ü Evaluación del funcionamiento de las medidas adoptadas para prevenir, corregir y

compensar los efectos ambientales.


87
ü Identificación de los impactos ambientales no anticipados en los elementos del

medio ambiente.
37
ü Evaluación de la efectividad de las medidas adicionales implementadas para mitigar
11
los impactos ambientales no previstos.

ü Análisis de la viabilidad y eficiencia técnica y económica de las medidas

propuestas.

·organización del programa

Dado el carácter diverso de los aspectos que deben ser examinados para evaluar el

impacto ambiental del proyecto, se ha diseñado un programa de seguimiento que se

divide en tres componentes principales.

ü Revisar el progreso y el logro de los objetivos ambientales establecidos, evaluando


11
específicamente si se han alcanzado los fines del plan y si se han cumplido los

criterios ambientales estratégicos y los principios de sostenibilidad considerados.


11
ü Monitorear los impactos negativos en el medio ambiente, tanto los identificados

durante el análisis de impacto como aquellos que no se tuvieron en cuenta

inicialmente.
11
ü Evaluar la efectividad de las medidas preventivas, correctivas y compensatorias

implementadas, incluyendo su viabilidad y eficiencia técnicamente y económicamente.

·Inicio y Duración del programa


150
El Programa de Seguimiento y Control Ambiental comenzará al mismo tiempo que se

inicie la ejecución de la obra, y posiblemente incluso antes, para poder obtener


101
información sobre las condiciones previas a la operación y evaluar los posibles

cambios que puedan ocurrir como resultado de la misma. Este programa se

mantendrá hasta el inicio de la fase de operación y, si los resultados lo justifican,

podría extenderse más allá de ese período según lo decidido por el Órgano Ambiental.
126
8. PLAN DE CONTINGENCIAS

·Objetivo.

El propósito de este Plan de Contingencia es identificar los pasos a seguir en caso de


107
eventos técnicos, no intencionales o humanos para salvaguardar los elementos

ambientales presentes en el área del proyecto.

·alcancé
95
Estas medidas se aplican tanto durante la construcción como durante la operación del

Proyecto.

·Responsabilidades Ingeniero residente:


151
La ejecución del Proyecto tiene la responsabilidad de asegurar y garantizar que este

documento se aplique de manera constante en todas las actividades incluidas en él.

Trabajador:

Es responsabilidad del empleado directo o contratista cumplir con este procedimiento

y informar a su supervisor de inmediato sobre cualquier desviación.

Supervisor:
Es competencia suya garantizar que se dispone de los materiales y equipos

adecuados para ejecutar correctamente el plan. También deben garantizar que


30
disponen de los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades previstas.

Asesor Ambiental:

Entre ellas se encuentran la responsabilidad de la formación del personal para

garantizar la correcta aplicación del Plan y el apoyo a los organismos estatales

responsables de los asuntos medioambientales en sus actividades de supervisión,

especialmente en la dirección del equipo de contingencia y las comunicaciones

internas y externas.
8
8.1 Identificación de los casos que constituyen contingencia ambiental

En este plan se detallan los eventos que se consideran contingencias ambientales,

como los casos de liberación de material contaminado. El término "contingencia

ambiental" se refiere a la ocurrencia de eventos tales como caídas, escapes y/o

colisiones con:
8
a. combustibles

b. lubricantes

C. pinturas

d. lodos de la PTAS

e. residuos sólidos

F. aguas servidas no tratadas

G Incendio:
8
Dentro de las circunstancias que se consideran como contingencia ambiental se

encuentran los incendios que afectan tanto las instalaciones como la vegetación del
8
proyecto, generando un peligro tanto para la seguridad de las personas como para el

medio ambiente.

8.2 Organización para actuar en caso de contingencias

Es fundamental que todos los empleados, ya sean contratistas o directos, estén

preparados y activos en caso de que se declare una contingencia. Es crucial que cada
149
persona sea informada de acuerdo a su posición dentro de la empresa, para que

puedan tomar las acciones necesarias en cada situación.


102
·Comité de Contingencias

El Comité de Contingencias en el lugar de trabajo estará formado por los siguientes

roles y funciones:

RESPONSABILIDAD DE CARGA

Asesor Ambiental/Prevencioncita Líder comité

Ingeniero residente/Coordinador General

Supervisor/Colaborador

·Brigada de Incendio

Se formará un equipo de respuesta a incendios compuesto por 5 empleados, quienes

recibirán capacitación al inicio del proyecto sobre estrategias de combate contra

incendios.

·Comunicaciones

Se establecerá una comunicación constante a través de teléfonos celulares o fijos

dentro del proyecto. Un listado con números de teléfono de emergencia externos se


mantendrá en un lugar centralizado y accesible, ya sea en las oficinas de trabajo o en

las oficinas principales del complejo. Si un trabajador descubre una situación de

emergencia, evaluará si puede corregir o controlar la situación de manera segura y sin

riesgo.

En caso afirmativo, tomará las medidas apropiadas y luego informará a su supervisor.

Si no puede solucionar la situación, informará de inmediato al Asesor

Ambiental/Prevencionista, estableciendo todos los detalles sobre la contingencia y los

riesgos involucrados, como incendios, caídas, derrames etc.


8
Una vez evaluada la contingencia, el empleado se encontrará a servicio del comité de

Contingencias para emplear las actividades de control y reducción de los perjuicios.

8.3 Desenvolvimiento general para contingencia ambiental

Cada situación de emergencia será abordada mediante acciones específicas

destinadas a controlar la situación. De manera general, se tomarán en cuenta las

siguientes actividades en todos los casos:

•Comunicar el incidente al Ingeniero Residente de la Obra

•Notificar al Asesor Ambiental o al Especialista en Prevención de Riesgos

•En caso necesario, evacuar el área afectada

•Si es requerido brindar primeros auxilios

•Congregar al Comité de Contingencia, si es necesario

•Garantizar la seguridad del empleado involucrado


48
•En la medida de lo posible, controlar el riesgo para la poblacion y el medio ambiente

•Evaluar la posibilidad de resolver o mitigar el problema

•Decidir si es confiable y viable y tratar de controlar la situación


• Solicitar ayuda externa en caso no sea posible manejar la situación con recursos

personales

•Recopilar información sobre el momento de la situación


98
IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

Este se refiere a las acciones necesarias para restaurar los espacios dañados por una

instalación a su estado originario. Este Plan contempla medidas tanto para eludir
4
impactos ambientales y riesgos en la fase constructora, el cierre y alejamiento

definitivo del Campamento. También incluye recomendaciones sobre el manejo y


28
ubicación final de los primordiales bienes materiales empleados en la construcción de

la carretera, en cumplimiento de la normativa ambiental vigente.


4
El Plan de Cierre y Abandono se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

·Revisión y Adaptación del Plan de Abandono de las instalaciones.

Una vez concluido este examen y obteniendo los hallazgos del diagnóstico, será

posible identificar qué medidas son las más apropiadas que se pueden tomar

basándose en la declaración proporcionada.

·Procedimiento de Desmantelamiento

El desmontaje y abandono de la instalación utilizada en el proyecto se realizará de

manera sencilla, ya que se empleará un sistema de desarmado por paquetes o

módulos. Esto implica que la estructura será retirada realizando las mismas acciones

que se utilizaron al momento de su montaje. En términos generales, las estructuras

que se desmontarán son las siguientes:

El desmontaje de las edificaciones se llevará a cabo mediante un proceso de

desensamble.
Además, se realizará una adecuación final y/o reparación de los accesos, como

habitaciones. Asimismo, se procederá a la separación y colocación adecuada de


1
todos los residuos y materiales inertes.

·Control de acceso

Durante las labores en estas áreas, se deben seguir los mismos protocolos de

precaución que se utilizarán para asegurar la seguridad de las personas. Para lograr
129
esto, es necesario restringir el acceso de las personas a las zonas de trabajo.

·Limpieza del sitio

Una vez se hayan completado las tareas de desmantelamiento de las instalaciones,

se llevará a cabo una confirmación de que dichas labores han sido ejecutadas de

manera adecuada, garantizando una preservación ambiental a plazo largo en


47
consonancia con los requerimientos y pactos establecidos con la autoridad

competente.

Durante el desenvolvimiento de las obligaciones, se realizará una verificación para

asegurar que los restos generados sean transbordados al vertedero con autorización,

y que el lugar quede completamente limpio, evitando que se creen pasivos

medioambientales como espacios dañados por vertidos de hidrocarburos o

aglomeración de residuos, y más.

·Reparación de los espacios alterados

Durante el proceso de reparación de los espacios será prioritario realizar la


1
remodelación topográfica de manera que se asemeje a su estado original. Esto

implica restaurar las superficies, rellenar las zanjas abiertas, entre otras acciones.
Para lograr este reacondicionamiento, se removerá el suelo compactado de forma que

recupere su condición original. Además, las áreas que han sido excavadas deberán

ser rellenadas con el objetivo de mantener la mayor superficie posible disponible para

su uso en otras actividades.

51
·Presentación del Informe del Plan de Abandono

Después de completar las labores de abandono y recuperación ambiental, se

elaborará un informe completo que será entregado a la autoridad competente. En este


92
reporte se informarán las acciones realizadas, los objetivos alcanzados y los

resultados conseguidos respaldados con fotografías que demuestren la veracidad de

estos hallazgos
Similarity Report

29% Overall Similarity


Top sources found in the following databases:
24% Internet database 17% Publications database
15% Submitted Works database

TOP SOURCES
The sources with the highest number of matches within the submission. Overlapping sources will not be
displayed.

vsip.info
1 4%
Internet

hdl.handle.net
2 3%
Internet

idoc.pub
3 1%
Internet

repositorio.ucv.edu.pe
4 1%
Internet

Universidad Cesar Vallejo on 2021-08-01


5 <1%
Submitted works

kipdf.com
6 <1%
Internet

slideshare.net
7 <1%
Internet

html.rincondelvago.com
8 <1%
Internet

Universidad Cesar Vallejo on 2016-02-27


9 <1%
Submitted works

Sources overview
Similarity Report

orcid.org
10 <1%
Internet

Instituto Superior de Artes, Ciencias y Comunicación IACC on 2021-1...


11 <1%
Submitted works

PORTUGUEZ LOPEZ CARLOS ENRIQUE. "DAAC de Agrícola Copacaban...


12 <1%
Publication

vdocuments.net
13 <1%
Internet

INSETECO SRL. "MEIA para las Actividades Eléctricas de la Variante de...


14 <1%
Publication

repositorio.udh.edu.pe
15 <1%
Internet

Universidad Cesar Vallejo on 2016-03-30


16 <1%
Submitted works

vdocumento.com
17 <1%
Internet

Universidad San Ignacio de Loyola on 2019-07-02


18 <1%
Submitted works

inba.info
19 <1%
Internet

#N/A. "EIA para el Proyecto Tratamiento de Residuos Semisólidos Peli...


20 <1%
Publication

pdffox.com
21 <1%
Internet

Sources overview
Similarity Report

docplayer.es
22 <1%
Internet

yumpu.com
23 <1%
Internet

perulng.com
24 <1%
Internet

CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA. "DIA del Proyecto...


25 <1%
Publication

MAGMA S.A.C.. "EIA del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Centaur...


26 <1%
Publication

es.slideshare.net
27 <1%
Internet

EVALUACION Y GESTION AMBIENTAL SOCIEDAD ANONIMA CERRADA...


28 <1%
Publication

MINPETEL S.A.. "DIA del Proyecto Subestación Central 60/22.9/10 kV ...


29 <1%
Publication

coursehero.com
30 <1%
Internet

protransporte.gob.pe
31 <1%
Internet

scribd.com
32 <1%
Internet

repositorio.upao.edu.pe
33 <1%
Internet

Sources overview
Similarity Report

CLEAN TECHNOLOGY S.A.C.. "EIA-SD del Proyecto Infraestructura de ...


34 <1%
Publication

CONSORCIO ENERGIA PERU. "DIA del Proyecto Ampliación de Redes P...


35 <1%
Publication

CONSORCIO FICHTNER GMBH & CO. KG - CONSULTORIA Y DIRECCIO...


36 <1%
Publication

ECOLOGIA Y TECNOLOGIA AMBIENTAL S.A.C. "PMA del Proyecto Inst...


37 <1%
Publication

idoc.tips
38 <1%
Internet

repositorio.unprg.edu.pe
39 <1%
Internet

prezi.com
40 <1%
Internet

vbook.pub
41 <1%
Internet

Universidad Cesar Vallejo on 2016-02-27


42 <1%
Submitted works

dxi97tvbmhbca.cloudfront.net
43 <1%
Internet

repositorio.unc.edu.pe
44 <1%
Internet

CLB TECNO LOGICA S.A.C. "PAMA de la Planta de Tejeduría y Tintorerí...


45 <1%
Publication

Sources overview
Similarity Report

Universidad Cesar Vallejo on 2016-03-01


46 <1%
Submitted works

WALSH PERU S.A. INGENIEROS Y CIENTIFICOS CONSULTORES. "EIA-S...


47 <1%
Publication

(11-1-02) http://158.169.50.70/scadplus/printversion/es/lvb/l28078...
48 <1%
Internet

ECHE INGENIEROS SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LI...


49 <1%
Publication

FC INGENIERIA Y SERVICIOS AMBIENTALES SOCIEDAD ANONIMA CE...


50 <1%
Publication

FC INGENIERIA Y SERVICIOS AMBIENTALES SOCIEDAD ANONIMA CE...


51 <1%
Publication

Universidad Cesar Vallejo on 2017-10-19


52 <1%
Submitted works

repositorio.unfv.edu.pe
53 <1%
Internet

repositorio.unsaac.edu.pe
54 <1%
Internet

mef.gob.pe
55 <1%
Internet

minem.gob.pe
56 <1%
Internet

REMIGIO ARGÜELLO JOSE. "DIA del Proyecto Construcción del Canal d...
57 <1%
Publication

Sources overview
Similarity Report

cdn.gob.pe
58 <1%
Internet

mades.gov.py
59 <1%
Internet

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2011-07-01


60 <1%
Submitted works

Universidad Alas Peruanas on 2018-11-08


61 <1%
Submitted works

Universidad Cesar Vallejo on 2016-02-27


62 <1%
Submitted works

Universidad Cesar Vallejo on 2018-12-04


63 <1%
Submitted works

jmpovedar.files.wordpress.com
64 <1%
Internet

CESEL S A. "EIA-SD del Proyecto Línea de Transmisión en 220 kV S.E. ...


65 <1%
Publication

Universidad Cesar Vallejo on 2016-03-01


66 <1%
Submitted works

Universidad Jose Carlos Mariategui on 2017-12-04


67 <1%
Submitted works

BREÑA DE LA BREÑA VIDAL VIRGILIO. "DIA para la Instalación de Esta...


68 <1%
Publication

INGENIEROS AMBIENTALES S.A.C.. "DIA del Proyecto Centro Comerci...


69 <1%
Publication

Sources overview
Similarity Report

PERU WASTE INNOVATION S.A.C. - PWI S.A.C.. "EIA-SD del Proyecto R...
70 <1%
Publication

repositorio.continental.edu.pe
71 <1%
Internet

cda.gov.co
72 <1%
Internet

proinversion.gob.pe
73 <1%
Internet

QUIROZ ZUNIGA OSCAR. "DIA del Proyecto Instalación de una Estació...


74 <1%
Publication

Universidad Andina del Cusco on 2023-08-14


75 <1%
Submitted works

Universidad de Málaga - Tii on 2023-05-29


76 <1%
Submitted works

dipgra.es
77 <1%
Internet

edicionesmedicas.com.ar
78 <1%
Internet

oitandina.org.pe
79 <1%
Internet

raflatac.com
80 <1%
Internet

researchgate.net
81 <1%
Internet

Sources overview
Similarity Report

Centro Europeo de Postgrado - CEUPE on 2023-08-14


82 <1%
Submitted works

ECOLOGY YASJOMI E.I.R.L.. "DIA del Proyecto Central Hidroeléctrica C...


83 <1%
Publication

ENVIRONMENTAL HYGIENE & SAFETY S.R.L.. "ITS de la Planta de Fabr...


84 <1%
Publication

FC INGENIERIA Y SERVICIOS AMBIENTALES SOCIEDAD ANONIMA CE...


85 <1%
Publication

J & E CONSULTORES GENERALES S.R.L.. "EIA-SD del Proyecto Instalac...


86 <1%
Publication

REYES DIAZ KARIM ROXANA. "Informe de Gestión Ambiental del Proye...


87 <1%
Publication

VERSALMAT CONSULTORES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - VERSA...


88 <1%
Publication

institutcoop.hec.ca
89 <1%
Internet

sistemas.segeplan.gob.gt
90 <1%
Internet

agcba.gov.ar
91 <1%
Internet

fundacion-biodiversidad.es
92 <1%
Internet

luiscifuentes.cl
93 <1%
Internet

Sources overview
Similarity Report

sociedadcivil.cl
94 <1%
Internet

www2.mecon.gov.ar
95 <1%
Internet

#N/A. "PMA Tramo Modificado de la Línea de Transmisión 220 kV S.E....


96 <1%
Publication

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE SOCIEDAD ANONIMA ...


97 <1%
Publication

CONSORCIO S Y C SOCIEDAD ANONIMA CERRADA. "DIA del Proyecto ...


98 <1%
Publication

ECOFISH S.A.. "EIA-SD para el Incremento de la Planta de Congelado d...


99 <1%
Publication

ERM PERU S.A.. "PMA del Proyecto Ampliación de Línea Sísmica en el ...
100 <1%
Publication

GARCIA RODRIGUEZ JEANETTE GISELA. "Informe de Gestión Ambient...


101 <1%
Publication

LUDEÑA PEREYRA PERCY BALTAZAR. "DAA para la Planta de Producc...


102 <1%
Publication

MINPETEL S.A.. "EIA para la Ampliación de la Central Hidroeléctrica de...


103 <1%
Publication

PERU WASTE INNOVATION S.A.C. - PWI S.A.C.. "EIA-SD del Proyecto R...
104 <1%
Publication

POBLETE HERNANDEZ VANESSA. "PAMA de las Instalaciones de Com...


105 <1%
Publication

Sources overview
Similarity Report

SNC LAVALIN PERU S.A.. "Tercera MEIA-D de la Unidad Minera las Ba...
106 <1%
Publication

STANTEC PERU S.A.. "PMA de la Central Hidroeléctrica Huanza-IGA00...


107 <1%
Publication

Universidad Cesar Vallejo on 2016-03-30


108 <1%
Submitted works

Universidad Ricardo Palma on 2019-10-22


109 <1%
Submitted works

ecdisis.com
110 <1%
Internet

issuu.com
111 <1%
Internet

repositorio.unap.edu.pe
112 <1%
Internet

sourceforge.net
113 <1%
Internet

comecsrl.it
114 <1%
Internet

elperulegal.com
115 <1%
Internet

fisica.ull.es
116 <1%
Internet

lapaz.gob.mx
117 <1%
Internet

Sources overview
Similarity Report

misanimales.com
118 <1%
Internet

msn.com
119 <1%
Internet

#N/A. "EIA del Proyecto Hidroeléctrico El Platanal-IGA0002106", Oficio...


120 <1%
Publication

AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SOCIEDAD ANONIMA CERRA...


121 <1%
Publication

FC INGENIERIA Y SERVICIOS AMBIENTALES SOCIEDAD ANONIMA CE...


122 <1%
Publication

FC INGENIERIA Y SERVICIOS AMBIENTALES SOCIEDAD ANONIMA CE...


123 <1%
Publication

HIDROSAT Y MEDIO AMBIENTE S.A.C HIDMEDAM S.A.C. "EIA-SD del P...


124 <1%
Publication

INERCO Consultoriía Perú S.A.C.. "ITS sobre la Modificación de los Co...


125 <1%
Publication

PEÑA BENAVIDES RAFAEL NEMESIO. "ITS para el Proyecto Tratamient...


126 <1%
Publication

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2008-11-18


127 <1%
Submitted works

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2014-09-03


128 <1%
Submitted works

REINGENIERIA EN GESTION AMBIENTAL S.A.C.. "PAMA de la Planta d...


129 <1%
Publication

Sources overview
Similarity Report

SICRA INGENIEROS S.A.C.. "DAA para el Complejo Industrial Dedicado ...


130 <1%
Publication

Universidad Cesar Vallejo on 2016-03-30


131 <1%
Submitted works

Universidad Cesar Vallejo on 2017-10-23


132 <1%
Submitted works

Universidad Cesar Vallejo on 2018-12-03


133 <1%
Submitted works

Universidad Cesar Vallejo on 2023-08-25


134 <1%
Submitted works

WALSH PERU S.A. INGENIEROS Y CIENTIFICOS CONSULTORES. "EIA P...


135 <1%
Publication

WALSH PERU S.A. INGENIEROS Y CIENTIFICOS CONSULTORES. "PMA ...


136 <1%
Publication

WALSH PERU S.A. INGENIEROS Y CIENTIFICOS CONSULTORES. "PMA ...


137 <1%
Publication

conanp.gob.mx
138 <1%
Internet

doaj.org
139 <1%
Internet

es-us.noticias.yahoo.com
140 <1%
Internet

es.mongabay.com
141 <1%
Internet

Sources overview
Similarity Report

internet.mtas.es
142 <1%
Internet

livrosdeamor.com.br
143 <1%
Internet

pdfslide.tips
144 <1%
Internet

repositorio.unheval.edu.pe
145 <1%
Internet

segovialdia.es
146 <1%
Internet

buscacasarural.com
147 <1%
Internet

eltransporte.com
148 <1%
Internet

iscadata.com
149 <1%
Internet

mineriaypetroleo.com
150 <1%
Internet

mujereshoy.com
151 <1%
Internet

sicoes.gov.bo
152 <1%
Internet

stada.es
153 <1%
Internet

Sources overview
Similarity Report

ventasdeseguridad.com
154 <1%
Internet

BURMESTER SILVA SUSANA ARACELLI. "DIA del Proyecto Planta de Tr...


155 <1%
Publication

Centro Europeo de Postgrado - CEUPE on 2023-08-14


156 <1%
Submitted works

Consorcio CIXUG on 2022-09-05


157 <1%
Submitted works

DESSAU S&Z S.A.. "EIA de la Central Hidroeléctrica Tarucani-IGA00124...


158 <1%
Publication

ECOPLANEACION CIVIL S.A ING.CONSULT.CONS. "EIA de la C.H. Yunc...


159 <1%
Publication

GEO AMBIENTAL CONSULTING S.A.C. "DIA del Proyecto de Exploració...


160 <1%
Publication

HC & ASOCIADOS S.R.L.. "EIA-SD Mejoramiento Integral del Cauce y Or...


161 <1%
Publication

HORIZONTE CONSULTORES S.R.L.. "EIA del Proyecto Relleno Sanitario...


162 <1%
Publication

LEON MEZA ISAAC ALFREDO. "PAP de Cuatro (4) Tanques de Almacen...


163 <1%
Publication

SALLQA PACHA PERU S.A.C.. "DIA del Proyecto Planta de Valorización...


164 <1%
Publication

GALVEZ BONIFACIO HILARIO FELIX. "EIA del Proyecto Mejoramiento d...


165 <1%
Publication

Sources overview
Similarity Report

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2012-12-13


166 <1%
Submitted works

Razuri Zarate, Maria del Pilar. "Algunas consideraciones con relacion a...
167 <1%
Publication

SRK CONSULTING (PERU) S.A.. "DAA de la Planta Industrial de Fabrica...


168 <1%
Publication

WALSH PERU S.A. INGENIEROS Y CIENTIFICOS CONSULTORES. "EIA d...


169 <1%
Publication

WALSH PERU S.A. INGENIEROS Y CIENTIFICOS CONSULTORES. "EIA d...


170 <1%
Publication

WALSH PERU S.A. INGENIEROS Y CIENTIFICOS CONSULTORES. "EIA p...


171 <1%
Publication

Sources overview

También podría gustarte