Está en la página 1de 2

Resumen nº4

Maximiliano Cerda

Clases: 09/14/16/21 de noviembre.

Los Andes centrales se extienden desde el sur de Ecuador hasta el norte de Chile y se
encuentran sobre la placa Sudamericana. La Cordillera de los Andes es la principal
zona de relieve en esta región. En contraste, la fosa del Pacífico se puede considerar
como el punto opuesto de la Cordillera de los Andes. En lugar de pensar en la
Cordillera como una línea de montañas que delimitan territorios, se debe considerar
como un conjunto de valles. La zona occidental está compuesta de ríos y valles,
mientras que en la zona oriental, en Perú, hay una mayor extensión del río Amazonas.
El territorio peruano se divide en tres partes: la cordillera oriental, occidental y central.

Los hitos mencionados son el Lago Titicaca, el Salar de Uyuni, El Cuzco, la Zona de
Yungas, el Desierto Costero y el Río Rímac. La información que se proporciona sobre
nichos ecológicos y de producción es poscolonial. El mitmaqkuna o mitimaes son
colonias de intercambio y consenso que funcionan como sistema político y de
expansión. El mita o mataya funciona como trabajo e intercambio económico. A pesar
del diálogo de culturas con el Tawantinsuyu, no se considera una gran tradición.
Aunque existen elementos comunes, no se puede identificar como Mesoamérica. Para
facilitar la periodización, se han dividido las épocas en tres horizontes: horizonte
temprano, horizonte medio y horizonte tardío.

En el horizonte tardío, el Tawantinsuyu se estableció como la cultura predominante


desde Ecuador hasta la región de Bío-Bío en Chile. La historia de esta cultura se
comprende a través de los registros de los cronistas españoles y el registro
arqueológico. Las figuras arqueológicas encontradas en el Chavín de Huantar, el
Lanzón y la Estela de Raimondi son destacables por sus características similares, a
pesar de que no fueron encontradas en el mismo lugar. Otro registro importante es el
uso de la concha Mullu, que fue utilizada con fines simbólicos y/o económicos en
diversas culturas del área de los Andes centrales, lo que demuestra una integración y
continuidad cultural.

El Tawantinsuyu es una “tecnología ideológica” que precede de una cultura andina.


Está formado por los Inkas, un núcleo de élite que los españoles llamaban “orejones”.
El idioma específico es el quechua o runasimi, aunque el idioma propio de los Inkas es
el puquina. El idioma aymara también es predominante.

La nobleza incaica rendía homenaje al linaje de cada panaca fallecido. Sin embargo, el
panaca que gobernaba en su determinado presente no pertenecía ni le era propia la
herencia del linaje, sino que debía formar su propio linaje para que fuera reconocido y
respetado postmortem. Esta es una razón por la cual se puede considerar la
masificación del Tawantinsuyu, ya que los bienes conseguidos de forma obligatoria por
el panaca eran expansiones territoriales.
A pesar de esto, el Tawantinsuyu no pretendía un continuo de todas las zonas
dominadas, ya que eran dominios indirectos con un pacto. Practicaban la diplomacia y
los pueblos de otras culturas se veían gratificados al tener tranquilidad y un sistema de
intercambio.

Palabras: 500

También podría gustarte