Está en la página 1de 3

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DERECHO ROMANO I

CICLO ESCOLAR: PRIMER CUATRIMESTRE - CLAVE DE LA ASIGNATURA: D-0101

FINES DEL APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al terminar de cursar esta asignatura, el


estudiante a través del análisis de los principios que rigieron el derecho romano poseerá
amplios conocimientos acerca del mismo, como base de muchas legislaciones y cuyos
principios tienen vigencia en la actualidad.

CONTENIDO TEMÁTICO:
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Concepto de Derecho Romano.
1.2. Etapas históricas del Derecho Romano.
1.3. Fuentes de conocimiento del Derecho Romano.

2. INSTITUCIONES POLÍTICO-CONSTITUCIONALES Y FUENTES DE PRODUCCIÓN DEL DERECHO.


2.1. Orígenes de la civitas romana.
2.1.1. Organizaciones precívicas.
2.1.2. El regnum o monarquía.
2.1.3. La República romana: El transito del Regnum a la República.
2.2. Magistraturas.
2.2.1. Senado: composición, funcionamiento, competencias.
2.2.2. Asambleas populares: clases, funcionamiento, competencias.
2.3. El Principado de Augusto.
2.3.1. El Dominado o Imperio absoluto.
2.3.2. Cristianismo y Derecho Romano.
2.3.3. El Imperio bizantino.
2.4. Mores maiorum.- Leges regiae.
2.4.1. La codificación de las XII Tablas.
2.4.2. El Derecho en la época republicana: El Edicto del Pretor urbano.
2.4.3. Leyes y plebiscitos.
2.5. La Compilación de Justiniano: Código, Digesto, Instituciones y Novelas.
2.6. El Derecho bizantino post-justinianeo.
2.7. Derecho penal público.
2.7.1. La asamblea popular como Tribunal de Justicia.
2.7.2. El Derecho penal en el Principado y en el Imperio.

3. DICOTOMÍAS DEL IUS. SUJETOS DE DERECHO Y NEGOCIO JURÍDICO.


3.1. Conceptos:
3.1.1. El Ius y el Fas.
3.1.2. Dicotomías del ius:
3.1.2.1. Ius aequum-Ius iniquum.
3.1.2.2. Ius strictum. Ius legitimum.
3.1.2.3. Ius civile-Ius honorarium.Ius novum.
3.1.2.4. Ius civile-Ius gentium-Ius naturale.
3.1.2.5. Ius scriptu y Ius non scriptum.
3.2. Libertad y ciudadanía.
3.2.1. La persona física. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
3.2.2. La persona jurídica.
3.3. El negocio jurídico.
3.3.1. Concepto y clasificación.
3.3.2. Elementos esenciales y accidentales del negocio jurídico.
3.3.3. Ineficacia del negocio jurídico.
3.3.4. Representación y sustitución en la actividad negocial.
4. PROCESO CIVIL.
4.1.. La defensa de los derechos y el concepto de actio.- Iurisdictio.
4.2. Etapas históricas del proceso romano.
4.2.1. Órganos judiciales.
4.2.2. Partes y representantes.
4.3. Procedimiento de las legis actiones.
4.3.1. Fases del proceso.
4.3.2. Acciones declarativas y acciones ejecutivas.
4.4. Procedimiento formulario.
4.4.1. Caracteres de este proceso.
4.4.2. Fase in iure.
4.4.3. La fórmula y su estructura.

5. POSESIÓN Y DERECHOS REALES.


5.1. Las cosas y su clasificación.
5.1.1. La posesión: Concepto, elementos y naturaleza jurídica de la posesión.
5.1.2. Clases de posesión.
5.1.3. Adquisición y pérdida de la posesión.
5.1.4. Defensa de la posesión.
5.2. Propiedad.
5.2.1. Concepto de propiedad y formas históricas de la misma.
5.2.2. Limitaciones legales al derecho de propiedad.
5.2.3. Modos de adquisición de la propiedad.
5.2.4. Modos de adquisición derivativos.
5.2.5. Defensa de la propiedad.
5.2.6. El condominio y su reglamentación. Iura in re aliena.
5.3. Servidumbres.
5.3.1. Concepto y clasificación.
5.3.2. Principios clásicos de las servidumbres.
5.3.3. Constitución, extinción y defensa de las servidumbres.
5.4. Enfiteusis.
5.4.1. Formación y contenido de este derecho.
5.5. Superficie.
5.5.1. Formación y contenido de este derecho.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO:

• Exposición oral.
• Análisis, discusión y, en su caso, debate de temas críticos acerca de la aplicación del
derecho romano en nuestros días.
• Conducir la exposición de temas por parte de alumnos, verificando previamente la
información, asegurándose que la impartición sea correcta y finalmente conduciendo al
pleno del grupo a la obtención de conclusiones por medio de plenarios.
• Organizar prácticas de observación para analizar el comportamiento profesional en el
campo real de desempeño laboral.
• Motivar a la comparación de textos jurídicos procedentes de la misma fuente del
derecho romano.

INDEPENDIENTES:
• Lectura previa comprensiva del material correspondiente a cada tema, y
elaboración de controles y resúmenes de lectura.
• Exposición de temas y comparación de los mismo con leyes actuales.
• Investigación, compilación y exposición ante el pleno del grupo de temas
representativos, en forma individual o grupal.
• Investigación y análisis de información para la participación en casos de estudio de
los diversos períodos del Derecho Romano.
• Análisis personal de casos de estudio y elaboración de reporte de conclusiones.
• Trabajo en el campo jurídico descubriendo la influencia del derecho romano en la
legislación mexicana vigente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Parcial: Total:
Exámenes parciales orales o escritos 15% 30%
Trabajos e Investigaciones 20%
Trabajo Final 20%
Examen Final oral o escrito 30%

TOTAL: 100%

También podría gustarte