Está en la página 1de 15

Sílabo del curso

Historia del Derecho


Marzo – Julio 2023

III Ciclo

José Francisco Gálvez


I. Datos generales del curso

Nombre del Historia del Derecho


curso:
Prerrequisito: Sociología y Código: 04463
Derecho
Precedente: No tiene Semestre: 2023-1

Créditos: 5 Ciclo: III


Horas 5 horas Modalidad del Sincrónica
semanales: curso:

Carrera(s) Todas las Profesor del José Francisco Gálvez


carreras curso: josefranciscogalvez@gmail.com

II. Sumilla
Esta asignatura es de carácter teórico-práctico, se propone desarrollar las
competencias necesarias para desenvolverse exitosamente en el mundo empresarial
con capacidad de análisis, síntesis, pensamiento crítico, identificando la importancia
del Derecho y su desarrollo en las diferentes etapas de la historia, desde sus orígenes,
la fundación de Roma hasta el derecho Justiniano y su recepción en Oriente y
Occidente hasta llegar a nuestra legislación.

La asignatura proporciona conocimientos teóricos básicos para valorar el aporte de las


instituciones jurídicas romanistas y en general de todas las familias jurídicas, en el
derecho contemporáneo.

III. Objetivo del curso

El objetivo del curso es facilitar al alumno la comprensión de conceptos, y principios


básicos de la teoría del Derecho y familiarizarlo con instituciones jurídicas básicas.
Igualmente busca ayudarle a comprender el rol del abogado en la sociedad, y
contribuir a la formación general del alumno reforzando el sentido de justicia, actitudes
éticas y la capacidad de análisis lógico, síntesis, pensamiento crítico e interpretación.

De manera complementaria, reconocer la influencia del derecho romano en el derecho


peruano actual y en todas las familias e instituciones del derecho.

Analizar las innovaciones de las principales instituciones del derecho romano con el
liberalismo y su aplicación en el derecho actual, realizando un análisis comparado de
su evolución.

Página 2 de 15
IV. Resultados de aprendizaje general
General:

Al finalizar la asignatura el alumno habrá logrado comprender conceptos relativos al


Derecho, reconocer las instituciones jurídicas básicas y comprender el rol del abogado
en la sociedad.

Específicos:

Al finalizar el curso el alumno:

• Comprende los fundamentos filosóficos del derecho y su relación con la


Justicia.
• Conoce el origen del Derecho y los diferentes sistemas jurídicos como el
derecho romano-germánico, el derecho anglosajón y sus raíces históricas.
• Comprende los conceptos de las instituciones del derecho romano.
• Analiza y reconoce la influencia del derecho romano en el derecho actual.
• Entiende los principios del derecho romano.
• Conoce las principales fuentes del derecho romano.
• Reconoce el origen y organización del Estado y su función como ente rector del
sistema jurídico.
• Reconoce la naturaleza e importancia de las diferentes disciplinas
fundamentales que conforman el Derecho privado y público.
• Reconoce y comprende la importancia de la existencia de las distintas
Instituciones Jurídicas.
• Demuestra compromiso con el comportamiento ético y asume las
responsabilidades propias del trabajo en equipo asignadas en el curso.
• Demuestra habilidades de expresión oral, así como de comunicación escrita en
sus trabajos y actividades académicas.

V. Metodología
El curso promueve la participación activa del estudiante por lo que las sesiones de
aprendizaje combinarán la exposición del docente-facilitador con el análisis de
lecturas, discusión y debate de éstas, estudio y exposiciones cortas de temas
preparados por alumnos, así como trabajo en equipo, entre otros. El profesor asume el
rol de docente facilitador y motivará en el grupo la generación de opiniones y el
intercambio de ideas sobre temas tratados.
El curso utilizará inicialmente el método de la disertación del docente, pero el alumno
deberá leer con antelación la lectura asignada para la clase, para luego pasar al
método socrático, donde el alumno participa activamente en la clase.
Lecturas que reúnen un conjunto de textos básicos que contribuirán a la formación
delos alumnos durante el semestre.

VI. Evaluación
El sistema de evaluación es permanente e integral. La nota de la asignatura se obtiene
promediando la evaluación permanente (30%), el examen parcial (30%) y el examen
Página 3 de 15
final (40%), de acuerdo con el artículo 76° del Reglamento de Estudios de la
Universidad ESAN.

El promedio de evaluación permanente resulta del promedio ponderado de las


evaluaciones que corresponden al seguimiento del proceso de aprendizaje de las
alumnas y de los alumnos: controles de lectura / prácticas calificadas / análisis de
casos / trabajos de investigación.

Las ponderaciones al interior de la evaluación permanente se describen en el cuadro


siguiente:

PROMEDIO DE EVALUACIÓN PERMANENTE (PEP) 30%


Ponderación
Tipo de evaluación Descripción
%
Controles de Lectura
Dos controles de lectura escritos 20%
(*)

Prácticas calificadas Tres (3) Prácticas Calificadas sobre


30%
(*) resoluciones de casos

Trabajo de
Trabajo escrito de investigación 15%
Investigación

Exposición Exposición del trabajo de investigación 15%

Participación
en clases Aporte y participación en clase 20%

El promedio final (PF) se obtiene del siguiente modo:

PF = (0,30 x EP) + (0,30 x PEP) + (0,40 x EF)

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
PEP = Promedio de evaluación permanente
EF = Examen Final

Página 4 de 15
VII. Programación de los contenidos y actividades de
aprendizaje

ACTIVIDADES /
SEMANA CONTENIDOS
EVALUACIÓN
Unidad 1°: Las Instituciones y la Historia del Derecho. El
1° Derecho como disciplina y ciencia.
¿Qué es el derecho?
Del 23 al Derecho e historia. El origen del Derecho: teorías y perspectivas. https://www.youtube.com/watch
29 de Los Sistemas Jurídicos. ?v=MQFAZXQz9Ac
marzo BRONISLAW Malinoswski: La fuerza
El derecho público en la Antigüedad: Derecho arcaico o obligatoria de las obligaciones
consuetudinario en Mesopotamia y Egipto. económicas.

La ciudad-Estado. Origen de la democracia. La democracia


ateniense. Grecia. El desarrollo de la política y el derecho. Polis
como Ciudad Estado y Constitución.

Distinguir el desarrollo del derecho a partir de la costumbre y de


la política

Resultado de aprendizaje:
Destacar la importancia del curso de Historia del Derecho y su
finalidad.

Aproximarse a las teorías que explican el origen del Derecho y


comprender la naturaleza de los sistemas jurídicos.

Unidad 2: Las Instituciones del Derecho desde la antigüedad


hasta Roma.

El sujeto de derecho en Roma. Status. Romanos y extranjeros.

Resultado de aprendizaje
Conocer las principales instituciones privadas del derecho
romano.

Lecturas:

AUBOYER, Jeannine y AYMARD, André: Oriente y Grecia Antigua.

FINLEY, M.I.: Cap. IV La libertad del ciudadano. En: Grecia Antigua. Ariel. 1980.

MENDEZ Elvira: La noción de extranjero en el Derecho Romano.


revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/155
48/15998

Unidad 3: Roma en la Historia del Derecho. El derecho


2° político.
Las XII Tablas

Del 30 de La constitución política de la República Romana y del Principado


marzo al 05 (César, Senado y ejército).

Página 5 de 15
de abril
El Edicto Caracalla. La Constitución Política del Dominado. El
Imperium. Las instituciones políticas.

Resultado de aprendizaje:
Reconocer la influencia del derecho romano en las demás
familias del derecho.

Lecturas:
ADAME GODDARD, Jorge: Curso de Derecho Clásico. México. UNAM. 2009; pp.
22-31.

[PDF]Jorge Adame Goddard: CURSO DE DERECHO ROMANO CLÁSICO I


www.edictum.com.ar/miWeb4/Adame.pdf

Unidad 3: El Derecho privado libertad y propiedad en Roma.


Control de lecturas 1

Familia. Persona y esclavitud. Sucesiones. Contratos.
Del 10 al
15 de abril Resultado de aprendizaje:
Evaluar la concepción del ius civile y los alcances del concepto de
persona.

Lecturas:

QUISBERT, Ermo: Las XII Tablas. Bolivia. 2006.


http://ermoquisbert.tripod.com/dr/12t/12t_apunte.pdf

ADAME GODDARD, Jorge: Curso de Derecho Clásico. México. UNAM. 2009; pp.
57-66.

4° Derecho de Propiedad. Idea de propiedad en Roma y en los


Andes.
Del 17 al
22 de abril Resultado del aprendizaje;
Distinguir el concepto de propiedad con su correlato fáctico,
demostrando su origen cultural.
Comparar la propiedad bajo el contexto romano y el andino.

Lecturas:

MAINE, Henry: Historia temprana de la propiedad.

NOÈJOVICH, Omar: La noción abstracta de propiedad en América. Lima. DERECHO


PUCP.
PDF]La noción abstracta de propiedad en América: una ... - Dialnet
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5084786.pdf

5° Unidad 4: Derecho público medieval.


Las ciudades estado italianas. El Sacro Imperio Romano PRACTICA CALIFICADA 1
Del 24 al Germánico. Los Estados Pontificios y la Iglesia. La concepción
29 abril ascendente y la concepción descendente del poder.

Resultado de aprendizaje
Comprobar la sistematización entre los señoríos feudales y las
ciudades estado italiana con la Iglesia cristiana, la influencia de
ésta en el poder.

Página 6 de 15
Lecturas:

BERMAN, Harold: Elementos estructurales del Derecho canónico. México. F.C.E.


1997

CANTÙ, Cesare: Capítulo XIII “Constitución política de los bárbaros”. En Historia


universal. París: Garnier Hermanos, París. 1867.pp. 132-147

Video: La carta Magna y su


6° Unidad 5: Derecho común y humanismo. influencia en el mundo jurídico.
Ius Commune (Derecho Romano-Canónico). Universidad y
Del 01 al cultura jurídica. Formación del Ius Commune.
06 de
mayo Derecho Común y Derecho propio. Los glosadores y los
posglosadores. Los Comentaristas. El Humanismo jurídico.

Resultado del aprendizaje


Mostrar la formación del ius commune y la importancia de las
universidades en el desarrollo del derecho.

Lecturas:

BUCKLAND, William. Las fuentes (derecho romano y derecho anglosajón)

TOMAS Y VALIENTE, Francisco, Capítulo XI La formación del Derecho común, en


Manual de Historia de Derecho Español. Madrid, 1979, p. 180-193.

MANUAL DE HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL - FRANCISCO ...


www.academia.edu/.../MANUAL_DE_HISTORIA_DEL_DERECHO_ESPAÑOL_-
_F...
MANUAL DE HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL - FRANCISCO TOMAS Y
VALIENTE.

7° Unidad 6: Derecho público en Indias

Del 08 al El derecho público en la Monarquía Indiana. La incorporación de PRACTICA CALIFICADA 2


13 de las Indias a la Corona. Los Reinos de Indias en el Imperio
mayo Hispánico. Derecho real y territorial.

La empresa evangelizadora. Instituciones fundamentales. Virrey,


Real Audiencia, gobernación, hacienda.
Ciriaco de Urtecho: Litigante por
amor (1758)
Resultado del aprendizaje
Comprobar el funcionamiento de las autoridades gubernativas y .
jurisdiccionales en el Derecho Indiano.

Lecturas:

Acta de fundación de Lima

GALVEZ, José Francisco: La Historia del Derecho en el Perú.


Lima. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2008.

TOMÁS Y VALIENTE, Francisco: El Derecho en Castilla. en Manual de Historia de


Derecho Español. Madrid, 1979.

TRAZEGNIES, Fernando de: Ciriaco de Urtecho: litigante por amor, reflexiones


sobre la polivalencia táctica del razonamiento jurídico. Lima: PUCP. Fondo
editorial, 1981

Página 7 de 15

Del 15 al EXÁMENES PARCIALES


20 de
mayo

9° Unidad 7: El derecho en Indias

Del 22 al La reconstrucción de los Derechos Prehispánicos. Contenido del


27 de Derecho Prehispánico, sus principales manifestaciones en Perú y
mayo México. Importancia para el Derecho Peruano y la legislación
Indiana. La Antropología Jurídica y el Derecho consuetudinario
actual.

Resultado de aprendizaje
Analizar las instituciones indianas y su incorporación en el siglo
XIX, desde el liberalismo.
Mostrar cómo la antropología jurídica ha revalorado las
costumbres consuetudinarias.

Lecturas:

MATIENZO, Juan de: Gobierno del Perú. Capítulo IV; De la natural inclinación y
condición de los indios; pp. 14-18. Paris-Lima. L`Institute Francais D`Ètudes
Andines. 1567-1967.

GALVEZ, José Francisco: El desarrollo del derecho indígena.


http://blog.pucp.edu.pe/blog/josefranciscogalvez/2012/01/19/el-desarrollo-del-
derecho-indigena-en-el-peru/

TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (1992):


¿Hay un Derecho prehispánico (Lima) Ius et Veritas. 1992.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15328/15789

Unidad 8: El concepto de Estado en la Edad Moderna. Control de lecturas 2


10° La idea de Estado. Las monarquías absolutas en Europa. El
liberalismo. La ilustración. Estatización del derecho. El derecho
Del 29 de patrio. La sociedad política. La soberanía de la nación. Los
mayo al 03 Estados Nacionales.
de junio
Resultado de aprendizaje
Distinguir las bases de los Estados Nacionales en el liberalismo.

Lecturas:
TOMAS Y VALIENTE, Francisco: Cap. XXI: La plenitud del absolutismo. En:
Manual de Historia del Derecho Español.; pp. 369-382.

Abolición de fueros y Declaraciones de Derechos

Unidad 9: El constitucionalismo.
11°
El nuevo paradigma político y jurídico El aporte de Locke,
Del 05 al Montesquieu, Rousseau y los enciclopedistas.
10 de junio
Resultado de aprendizaje:
Valorar la trascendencia de las declaraciones de Derechos y el
inicio del constitucionalismo dieciochesco.

Página 8 de 15
Lecturas:

GÀLVEZ, José Francisco: Soberanía y legitimidad del poder político en las Cortes
Generales Extraordinarias y Generales (1809-1814)

Soberanía y legitimidad del poder político en las Cortes ...


revistas.pucp.edu.pe › Inicio › Vol. 17, No. 17 (2012) › Gálvez

TOMAS Y VALIENTE, Francisco: Cap. XXIV: Conceptos elementales. En: Manual


de Historia del Derecho Español; pp. 420-435.

12° Unidad 10: La codificación.


PRACTICA CALIFICADA 3
Del 12 al Codificación y compilación. Ius Naturalismo. La Ilustración. El
17 de junio sistema de Gayo. Crítica al ius commune. La contrata chinera
El Código Napoleónico y su influencia en América.

Resultado de aprendizaje:
Conocer y comprender la importancia del constitucionalismo y la
codificación, su vigencia.
____________________________________________________
Lecturas:

TOMAS Y VALIENTE, Francisco: Cap. XXVI: La Codificación; fenómeno europeo.


En: Manual de Historia del Derecho Español. pp. 465-492.

Lectura: El Código Napoleónico (1804).

13° Unidad 11 El Derecho procesal en el liberalismo

Del 19 al El proceso desde el Derecho Romano hasta el liberalismo. La


24 de junio codificación procesal. El juez: de la jurisdicción a la subsunción.
Legalismo. La cultura de abogados.

Resultado del aprendizaje


Analizar el desarrollo de los procesos judiciales, distinguiendo las
innovaciones en el rol de los actores jurisdiccionales.
__________________________________________________________

Lectura:

TOMAS Y VALIENTE:
El Derecho penal y el Derecho procesal. En: Manual de Historia del Derecho
Español.

Unidad 12: El Orbe jurídico ilustrado y el primer código civil


14° peruano (1852) EXPOSICIÓN Y
SUSTENTACIÓN
26 de junio Características. Etapas de la elaboración de la codificación civil.
al 01 de La enseñanza del Derecho.
julio
Resultado de aprendizaje:
Conocer y comprender la etapa de codificación en el Perú.

Unidad 13: La modernización tradicionalista en el Perú.

La importación de mano de obra china y europea. La aplicación


Página 9 de 15
de la modernidad en el Perú: La abolición del tributo indígena y
de la esclavitud.

Resultado de aprendizaje:
Conocer y comprender el proceso jurídico, social y económico
que comprendió la bonanza del siglo XIX.
__________________________________________________________________

Lecturas:

RAMOS, Carlos. Capítulo 1, Ilustración y Derecho en Historia del Derecho Civil


peruano siglos XIX y XX, Lima, 2003, Tomo I, pp. 47- 63.

TRAZEGNIES, Fernando de: En el país de las colinas de arena. Lima: PUCP.


Fondo Editorial, 1996.

15° Unidad 14: Otras materias en ser codificadas

Del 03 al Trabajo de investigación y exposiciones: La codificación civil,


08 de julio penal, procesal, mercantil, militar.

Áreas no codificadas: administrativo y laboral.

Resultado de aprendizaje

Comprobar los cambios incorporados en los códigos de las


materias indicadas

Unidad 15: El Constitucionalismo en el Perú del siglo XX.

Del Estado legalista al Estado Constitucional. Cambios en la


organización estatal y sus implicancias.

El pluralismo y el medio ambiente como fines del Estado peruano.


La interpretación del Derecho.

Resultado de Aprendizaje

Hacer una evaluación crítica sobre los avances en el


constitucionalismo a partir del contexto histórico.

____________________________________________________

Lecturas:

BASADRE AYULO, Jorge: La Historia de las Codificaciones en el Perú. Lima.


Editorial Cuzco. 2003.

TOMAS Y VALIENTE, Francisco: Las materias no codificadas: El Derecho


Laboral y el Derecho Administrativo. En: Manual de Historia del Derecho Español.
Madrid. 1997.

GALVEZ, José Francisco: Prolegómenos de la democracia y la primera


Constitución del siglo XXI (1979-1980). BIRA (Lima) 2015; pp. 159-183.

16°
EXÁMENES FINALES
Del 10 al
15 de julio

Página 10 de 15
VIII. Bibliografía

Bibliografía Obligatoria:
1. GALVEZ, JOSÉ FRANCISCO. LA HISTORIA DEL DERECHO EN EL PERÚ. LIMA.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA. 2008.
2. GALVEZ, JOSÉ FRANCISCO: HACIA EL BICENTENARIO: BREVE HISTORIA
CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. 2022.
3. RAMOS NÚÑEZ, Carlos. Historia del Derecho civil peruano. Siglos XIX. Lima.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000, 2001
(tomos I y II).
4. RAMOS NÚÑEZ, Carlos. Toribio Pacheco, jurista peruano del siglo XIX. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.
5. TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. Historia del Derecho Español, Tecnos, Madrid.
6. TRAZEGNIES, Fernando de. La idea del Derecho en el Perú republicano del siglo
XIX. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1980,
1993.

Bibliografía complementaria:

BASADRE GROHMMAN, Jorge, Historia del Derecho peruano, Editorial Antena, Lima, 1936,
capítulos XIII, XIX, XV, XVI y XVII.

BASADRE AYULO, Jorge: La Historia de las Codificaciones en el Perú. Lima. Editorial


Cuzco. 2003.

GUEVARA GIL, Jorge A., Propiedad Agraria y Derecho Colonial, Fondo Editorial PUCP,
Lima, 1993, capítulo: "La condición legal del indio".

INCA GARCILASO DE LA VEGA, "Comentarios Reales de los Incas", Biblioteca


Peruana, Banco de Crédito del Perú, 1985. Libro V, capítulo XI; Libro VI, capítulos XII y
XXXVI.

PEASE G.Y., Franklin., "La noción de propiedad entre los Incas: una aproximación", en
Etnografía e Historia del Mundo Andino. Continuidad y Cambio, Shozo Masuda,
Universidad de Tokio, 1986, pp. 3-33.

POMA DE AYALA, Huamán, "Nueva Corónica y buen gobierno", Fondo de Cultura


Económica, México, 1988, t. I, pp. 159-167. Ver gráficos de las páginas 124, 130, 142,
168, 277, 280, 282 y 284.

RAMOS, Carlos. Capítulo 1, Ilustración y Derecho en Historia del Derecho Civil peruano
siglos XIX y XX, Tomo I, Lima, 2003, pp. 47- 63.

TRAZEGNIES, Fernando de: En el país de las colinas de arena. Lima: PUCP. Fondo
Editorial, 1996.

Página 11 de 15
IX. Profesor

D. José Francisco Gálvez Montero (Lima, 1960) Profesor de la Universidad de Lima


(1991), profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1994), profesor de la
Universidad de Ciencias Aplicadas (2001), profesor de la Universidad San Martín de
Porres (2003), profesor de ESAN (2015).

Investigador del Instituto Riva-Agüero (1990).

Doctor en Geografía e Historia (1996). Universidad Complutense de Madrid. Área:


Historia del Derecho. Abogado (1995) e historiador (1990), por la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Especialista en Derecho Constitucional e Historia del
Derecho Peruano.

2018 Premio a la excelencia académica Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


(UPC)
2017 Reconocimiento docente. Universidad San Martín de Porres (USMP).
2017 Reconocimiento a la investigación. (Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP).
2014 Premio a la excelencia académica Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC).
1998 Medalla Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Congreso de la República del Perú.

Correo electrónico: josefranciscogalvez@gmail.com

I. Esquema del trabajo de investigación

ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Carátula y título del trabajo1

Índice

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática


1.2. Interrogante de investigación

CAPÍTULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo general


2.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes
3.2. Bases teóricas

1
La entrega del trabajo final debe ser en un solo documento consolidado, en archivo Word, con la
carátula correspondiente de ESAN en la semana indicada en el sílabo.
Página 12 de 15
CAPITULO IV: HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis general


4.2. Hipótesis específica (de corresponder)

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Pautas generales del trabajo escrito de investigación:

1. Problema de investigación:
1.1. Descripción de la realidad problemática: Se presentan
brevemente los antecedentes y los elementos que sustentan la
existencia del trabajo de investigación. El estudiante debe acudir a
fuentes académicas y citarlas para sustentar sus afirmaciones.2
Debe el estudiante, incorporar la descripción de los hechos que
se observan, sustentando con argumentos conceptuales.
La redacción debe ser lógica y coherente.

1.2. Interrogante de investigación: Bajo la forma de una pregunta,


el estudiante rinde cuenta del elemento central que piensa tratar
de resolver en su trabajo de investigación. Debe ser formulado
con claridad y debe expresar la relación entre los hechos
contenidos en la realidad problemática establecida.

2. Objetivo de investigación: Expresa el sentido de la investigación. Son


enunciados claros y precisos de los propósitos que permitirán llevar a
cabo la investigación. Para la redacción se usan verbos infinitivos (como:
establecer, determinar, identificar, analizar, etc).

Se requieren dos:

2.1. Objetivo General: Es la meta que se pretende alcanzar en la


investigación.
2.2. Objetivos Específicos: Son acciones a realizar para alcanzar la meta
que se pretende con la investigación.

3. Marco Teórico: Es la sustentación teórica del problema de


investigación. Se redacta en dos momentos:

3.1. Antecedentes de la investigación: La información que se


presenta es una síntesis de investigaciones realizadas que
tengan características similares al problema que se investiga. Se
sustenta con recursos de investigación jurídica: legislación
doctrina, jurisprudencia, Derecho comparado, entre otros.

2
Considérese la siguiente propuesta para anotar las citas en estilo Chicago. (Tutorial
disponible en www.ue.edu.pe en su última versión).
Página 13 de 15
3.2 Bases Teóricas: Se presentan teorías o paradigmas que
sustentan el problema de investigación, de manera lógica y
coherente, debiendo describir, explicar y analizar la teoría
relacionada con la investigación, a partir de datos recopilados en
libros, tesis, artículos de revistas científicas.

La información debe ser procesada por los estudiantes, no debe ser copia
íntegra de los textos.

Cada antecedente, definición o afirmación debe estar respaldada de la


respectiva citación considerando el estilo Chicago.

Se requiere un mínimo de dos consultas de libros de las Bibliotecas


digitales de UESAN como V Lex, o Tirant Palestra, que deberán ser
consideradas en la bibliografía, indicando código y/o registro
correspondiente. También se propone la consulta de revistas indexadas y
artículos científicos en páginas como Dialnet, google academics, entre
otros.

4. Hipótesis: Es una respuesta tentativa a la pregunta de investigación. Debe ser


redactada en lenguaje claro y preciso.

5. Conclusiones: Deben obtenerse a partir del desarrollo del marco jurídico y de


las respuestas a los objetivos de investigación. Tres o cuatro se sugieren y no
deben ser extraídas de conceptos, sino de conclusiones propias del estudiante
de Derecho considerándose el ciclo en el que se encuentra en la Carrera.

A tener en cuenta:

a. El desarrollo del trabajo será en Arial 11.


b. La entrega del trabajo de investigación será dentro del sistema Moodle (aula
virtual) y los profesores deben calificar en el sistema y colocar la
retroalimentación correspondiente. Es recomendable dos entregas para que el
alumno cuente con la orientación adecuada para un buen trabajo.
c. La nota de trabajo es grupal, con el informe de todos los integrantes.

Se requiere un compromiso ético del estudiante de honestidad para definir el


cumplimiento de responsabilidades y respeto a la propiedad intelectual.

El Profesor debe realizar el filtro de la información a través del software Turnitin,


para determinar el porcentaje de similitud, el mismo que no podrá exceder del 15%.

Pautas de exposición:

Todos los integrantes del grupo deben conocer el tema en su integridad. Por razones de
tiempo o disposición, podrían exponer uno, varios o todos los integrantes del grupo. Se
preparan diapositivas con poco texto y con inclusión de caso práctico. Se expone en la
fecha señalada en el sílabo.
Se debe exponer el marco teórico o jurídico, sin considerar elementos de metodología
(Hipótesis, preguntas de investigación, y similares).

Página 14 de 15
La nota de exposición: será de acuerdo con el desempeño expositivo y de
conocimiento del tema de cada expositor.

La exposición es formal. Varones: terno y corbata. Mujeres: vestimenta formal.

En las fechas señaladas en el sílabo para la exposición del trabajo, podría estar
presente una comisión de profesores validadores de la calidad expositiva de los
estudiantes. La participación de esta comisión será para observar y otorgar
retroalimentación a los estudiantes. La calificación corresponde al profesor.

Página 15 de 15

También podría gustarte