Está en la página 1de 179

“MANUAL DE PROYECTOS

DE DISTRIBUCIÓN”

Área de Diseño, Permisos y Obras


Subgerencia de Desarrollo de la Red
Gerencia Infraestructura y Redes

Octubre 2015
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 10
3. ALCANCE ................................................................................................................ 11
4. ETAPAS PARA LA CONFECCION DE UN PROYECTO ........................................ 11
4.1. Antecedentes básicos de información sobre la solicitud de suministro .. 11
4.2. Recopilación de antecedentes técnicos del Sistema de Distribución ...... 12
4.3. Visita a Terreno .............................................................................................. 13
4.3.1. Levantamiento de Terreno .........................................................................................14
4.4. Consideraciones generales .......................................................................... 16
4.4.1. Criterios de Proyectos, Marco Regulatorio y Normativa ..........................................17
4.4.2. Zonas de influencia de cambio de Nivel de Tensión ................................................18
4.5. Ingeniería de Proyecto .................................................................................. 18
4.5.1. Conceptualización del proyecto (Ingeniería básica) ................................................19
4.5.1.1. Análisis de la red existente .............................................................................................. 19
4.5.1.2. Obras necesarias ............................................................................................................. 21
4.5.1.3. Aspectos complementarios por segmento ....................................................................... 22
4.5.1.4. Otros aspectos complementarios (Legales, Municipales y Ambientales) municipales ..26
4.5.1.4.1. Aspectos Legales ............................................................................................. 26
4.5.1.4.2. Ordenanza Municipal ........................................................................................ 26
4.5.1.4.3. Documentos de apoyo ...................................................................................... 27
4.5.2. Ingeniería de detalle ...................................................................................................28
4.5.2.1. Documentos que conforman la ingeniería de detalle ..................................................... 28
4.5.2.1.1. Plano ................................................................................................................ 28
4.5.2.1.1.1. Planos para proyectos de distribución y alumbrado público............. 32
4.5.2.1.2. Cubicación ........................................................................................................ 36
4.5.2.1.2.1. Valorización ...................................................................................... 36
4.5.2.1.3. Memoria explicativa o Informe técnico.............................................................. 37
4.5.2.1.4. Especificaciones Comerciales .......................................................................... 38
4.5.2.1.5. Especificaciones Propias del Proyecto ............................................................. 38
4.5.2.1.6. Antecedentes para la tramitación de permisos MOP y/o SERVIU .................... 39
5. CONTENIDO TÉCNICO ........................................................................................... 39
5.1. Antecedentes Generales ............................................................................... 40
5.1.1. Consideraciones técnicas para proyectos ................................................................40
5.1.2. Conductores utilizados en la red de media y baja tensión .......................................42
5.1.3. Dimensionamiento de Arranques ..............................................................................42
5.1.4. Cálculo de caída de tensión .......................................................................................44
5.2. Equipos de Protección y Seccionamiento ................................................... 49
5.2.1. Características del equipamiento a utilizar ...............................................................49

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 1
5.3. Media Tensión ................................................................................................ 50
5.3.1. Redes aéreas de media tensión .................................................................................50
5.3.1.1. Capacidad de transporte de redes aéreas ..................................................................... 50
5.3.1.2. Red Compacta (Space-Cab) ......................................................................................... 51
5.3.1.3. Postaciones para red de MT .......................................................................................... 53
5.3.1.4. Tirantes .......................................................................................................................... 54
5.3.1.5. Crucetas ......................................................................................................................... 55
5.3.1.6. Caza volantines .............................................................................................................. 56
5.3.1.7. Equipos Aéreos .............................................................................................................. 56
5.3.1.7.1. Utilización de Reconectadores.......................................................................... 56
5.3.1.7.2. Utilización de Desconectadores Fusibles ......................................................... 56
5.3.1.7.3. Utilización de Desconectadores Cuchillo .......................................................... 57
5.3.1.7.4. Utilización de Seccionadores Trifásicos bajo carga .......................................... 58
5.3.1.7.5. Reguladores...................................................................................................... 58
5.3.1.7.6. Instalación de Descargadores (Pararrayos) en la red de distribución ............... 59
5.3.2. Redes subterráneas de MT ........................................................................................59
5.3.2.1. Equipos subterráneos .................................................................................................... 61
5.3.2.2. Mufas o Uniones en MT ................................................................................................. 61
5.3.2.3. Conductores de Aluminio en redes subterráneas de MT ............................................... 63
5.3.2.3.1. Analogía de secciones entre conductores de cobre y aluminio ........................ 63
5.3.2.3.2. Porcentaje de Sección Transversal de ducto posible de utilizar por los
conductores ...................................................................................................... 64
5.3.2.3.3. Sección de conductores de cobre o aluminio posibles de utilizar en las distintas
tuberías ............................................................................................................. 64
5.3.2.3.4. Consideraciones ............................................................................................... 65
5.4. Transformadores ........................................................................................... 65
5.4.1. Dimensionamiento del Transformador ......................................................................65
5.4.2. Ubicación de transformadores compañía para suministro clientes inmobiliarios..66
5.4.2.1. Ubicación del Transformador en nuevos loteos y condominios ..................................... 66
5.4.2.2. Proyectos de Nuevos Edificios: Diseño de Salas de Transformadores al interior de
Edificios .......................................................................................................................... 67
5.4.3. Estandarización de TD Aéreos y de Redes Aéreas de baja tensión ........................70
5.4.3.1. La carga de Transformadores ........................................................................................ 70
5.4.3.2. Cantidad de Circuitos asociada a la capacidad del T/D .................................................. 70
5.4.4. Características y tipos de Transformadores .............................................................71
5.4.5. Transformadores tipo aéreos ....................................................................................72
5.4.5.1. Protecciones en MT y BT ............................................................................................... 72
5.4.5.2. Protecciones NH en bajadas de poste ........................................................................... 73
5.4.5.3. Montaje de transformadores de Distribución Aéreos ..................................................... 74
5.4.5.4. Tierras de protección...................................................................................................... 75
5.4.5.5. Tierras de servicio .......................................................................................................... 75
5.4.5.6. Número de salidas en T/D’s existentes .......................................................................... 75
5.4.5.7. Cambio T/D en un poste por T/D en dos postes ............................................................ 76
5.4.6. Transformadores de Doble Devanado .......................................................................76
5.4.6.1. Introducción.................................................................................................................... 76
5.4.6.2. Especificación del transformador de doble devanado .................................................... 76
5.4.7. Transformadores subterráneos .................................................................................76
5.4.7.1. Protecciones en MT y BT ............................................................................................... 77
5.4.7.2. Montaje de transformadores .......................................................................................... 77
5.4.7.3. Tierras de Protección y Servicio ..................................................................................... 77
5.4.7.4. Equipos para Transformadores tipo Subterráneo .......................................................... 77
5.4.8. Transformadores tipo superficie ...............................................................................78
5.4.8.1. Protecciones en MT y BT ............................................................................................... 78

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 2
5.4.9. Transformador tipo Parque ........................................................................................79
5.4.9.1. Normativa ....................................................................................................................... 79
5.4.9.2. Protecciones .................................................................................................................. 79
5.4.10. Transformador con FR3 (aceite vegetal) ..................................................................79
5.5. Baja Tensión ................................................................................................... 80
5.5.1. Características generales de redes de baja tensión .................................................80
5.5.2. Redes Aéreas de Baja Tensión ..................................................................................80
5.5.2.1. Conductores ................................................................................................................... 80
5.5.2.2. Caídas de tensión ......................................................................................................... 80
5.5.2.3. Altura libre ...................................................................................................................... 80
5.5.2.4. Salidas en BT de transformadores con conductor Calpe ............................................... 83
5.5.3. Redes subterráneas de baja tensión .........................................................................84
5.5.3.1. Distribución subterránea radial BT tipo A (Urbanización cuadriculada) DN-2200 .......... 84
5.5.3.1.1. Cables ............................................................................................................... 84
5.5.3.1.2. Barras de derivación ......................................................................................... 84
5.5.3.1.3. Disposiciones .................................................................................................... 85
5.5.3.1.4. Instalación ......................................................................................................... 85
5.5.3.1.5. Salidas de T/D Subterráneos ............................................................................ 87
5.5.3.2. Emplazamiento y distancias admisibles en acometidas subterráneas desde
transformadores de distribución aéreos ......................................................................... 87
5.5.3.2.1. Terminología ..................................................................................................... 87
5.5.3.2.2. Acometidas ....................................................................................................... 87
5.6. Sistemas de distribución Network ............................................................... 89
5.6.1. Descripción.................................................................................................................89
5.6.2. Componentes .............................................................................................................90
5.6.2.1. Red de MT ..................................................................................................................... 90
5.6.2.2. Red de BT ...................................................................................................................... 90
5.6.2.3. Empalmes ...................................................................................................................... 90
5.6.2.4. Capacidad y la carga de transformadores...................................................................... 92
5.6.2.5. Consideraciones eléctricas ............................................................................................ 92
5.6.2.6. Proyectos designados como SPOT................................................................................ 95
5.6.2.7. Indicaciones en el plano ................................................................................................. 95
5.7. Empalmes ....................................................................................................... 95
5.7.1. Longitudes máximas de acometidas de empalmes BT aéreas ................................95
5.7.2. Espacios a considerar para la instalación de empales BT concentrados en
edificios (Referencia Norma ES-1203 actualizada) ..................................................96
5.7.2.1. Empalmes con concentrador de medida ........................................................................ 96
5.7.2.2. Empalmes individuales concentrados ............................................................................ 99
5.7.3. Espacios requeridos para empalmes BT trifásicos ................................................ 100
5.7.4. Bandejas y cajas a instalar en arranques BT con cable de aluminio
(Referencia: ES-1203 y documento “BPC Vertical y BPC Horizontal 1.0”) ........... 101
5.7.5. Otras indicaciones sobre arranques ....................................................................... 104
5.7.5.1. Baja Tensión ................................................................................................................ 105
5.7.5.2. Empalmes faenas/provisorios ...................................................................................... 106
5.7.6. Media Tensión .......................................................................................................... 107

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 3
5.7.7. Empalmes en media tensión .................................................................................... 107
5.7.7.1. A: Alimentación y acometida Aérea.............................................................................. 108
5.7.7.2. C: Alimentación y acometida subterránea .................................................................... 109
5.7.7.3. M: Alimentación y acometida mixta (Alimentación aérea con equipos en Celda) ....... 110
5.7.7.4. Proyectos PMGD.......................................................................................................... 111
5.7.7.5. Bandejas y cajas en arranques MT con cable de aluminio .......................................... 112
5.7.8. Equipos en Media Tensión ....................................................................................... 113
5.8. Obras Civiles ................................................................................................ 114
5.8.1. Canalización de la red .............................................................................................. 114
5.8.2. Diámetros de tubería PVC en redes subterráneas .................................................. 115
5.8.3. Cámaras y Bóvedas .................................................................................................. 116
5.8.3.1. Cámaras Prefabricadas................................................................................................ 116
5.8.3.2. Consideraciones .......................................................................................................... 117
5.8.3.2.1. Normativa ....................................................................................................... 117
5.8.4. Reutilización de ductos ............................................................................................ 118
5.8.5. Canalización de redes subterráneas de Baja Tensión............................................ 118
5.9. Coordinación de Protecciones ................................................................... 118
5.9.1. Valores niveles de cortocircuito en baja y media tensión ................................. 118
5.9.2. Coordinación y selectividad de las protecciones de baja tensión y media
tensión .................................................................................................................. 118
5.9.2.1. Protecciones de arranque aéreo en MT ....................................................................... 118
5.9.2.2. Protecciones en Baja Tensión ...................................................................................... 120
5.10. Puestas a Tierras ......................................................................................... 121
5.10.1. Tierra de Servicio ..................................................................................................... 121
5.10.2. Tierra de Protección ................................................................................................. 121
5.10.3. Puesta a tierra en cámaras ...................................................................................... 122
5.10.4. Malla a tierra en T/D Pad Mounted ........................................................................... 123
5.11. Alumbrado Público ...................................................................................... 123
5.11.1. Ubicación de las luminarias ..................................................................................... 124
5.11.2. Conductores ............................................................................................................. 124
5.11.3. Zanjas y ductos ........................................................................................................ 124
5.11.4. Cámaras .................................................................................................................... 124
5.11.5. Determinar la cantidad máxima de las luminarias por empalmes ......................... 124
5.11.6. Intercalación de luminarias nuevas o conectadas directamente a la red .............. 125
5.11.7. Puestas a tierra......................................................................................................... 125
5.12. Consideraciones Mecánicas ...................................................................... 126
5.12.1. Generalidades........................................................................................................... 126
5.12.2. Aéreas ....................................................................................................................... 126
5.12.3. Subterráneas ............................................................................................................ 126

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 4
5.12.4. Cálculo mecánico de los conductores en puntos críticos indicando vano, flecha y
cargas que interactúan sobre el punto de conflicto ............................................... 127
5.13. Cruces y Paralelismos ................................................................................. 127
5.13.1. Aspecto legal y vigente ............................................................................................ 127
5.13.2. Paralelismo aéreo y caminos públicos.................................................................... 127
5.13.3. Cruce con ferrocarriles ............................................................................................ 128
5.13.4. Cruce con agua y alcantarillado .............................................................................. 128
5.13.5. Cruce canalistas del Maipo ...................................................................................... 128
5.13.6. Cruces subterráneos ................................................................................................ 128
5.13.7. Cruces con instalaciones de gas ............................................................................. 128
5.13.8. Cruces con Tunelera ó Túnel Liner ......................................................................... 129
5.13.9. Distancias mínimas para la recepción de acometidas BT aéreas .......................... 130
5.13.10. Altura al suelo y distancia de conductor a edificios o construcciones ............... 130
5.13.11. Cruces y paralelismos más frecuentes ................................................................. 131
5.13.12. Reposición de pavimentos y jardines ................................................................... 135
5.13.13. Retiro de escombro ................................................................................................ 136
5.14. Consideraciones Ambientales y de Seguridad ......................................... 136
5.14.1. Objetivo..................................................................................................................... 136
5.14.2. Alcance ..................................................................................................................... 136
5.14.3. Contenido ................................................................................................................. 136
5.14.4. Árboles...................................................................................................................... 136
5.14.5. Compuestos contaminantes .................................................................................... 137
5.14.6. Emisión de polvo ...................................................................................................... 137
5.14.7. Emisión de ruido ...................................................................................................... 137
5.14.8. Postes ....................................................................................................................... 137
5.14.9. Barreras camineras .................................................................................................. 137
5.14.10. Seguridad en cámaras ........................................................................................... 138
5.14.11. Varios ...................................................................................................................... 138
5.14.12. Normas ................................................................................................................... 138
6. OTRAS TECNOLOGÍAS Y DISPOSICIONES........................................................ 139
6.1. Objetivo......................................................................................................... 139
6.2. Celdas Integradas en media tensión .......................................................... 139
6.2.1. Coordinación con cliente ......................................................................................... 139
6.2.2. Instalación ................................................................................................................ 139
6.2.3. Módulos Generales de celdas .................................................................................. 139

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 5
6.2.4. Tipos de celdas integradas en MT ........................................................................... 140
6.2.5. Criterios de Proyección para Celdas de Medición .................................................. 140
6.2.5.1. Potencia Demandada ................................................................................................... 140
6.2.5.2. Corriente Demandada .................................................................................................. 141
6.2.5.3. Nivel de Tensión .......................................................................................................... 141
6.2.6. Consideraciones ...................................................................................................... 141
6.2.7. Normativas................................................................................................................ 141
6.3. Concentradores de Medida............................................................................ 142
6.3.1. Beneficios ................................................................................................................. 142
6.3.2. Características Técnicas .......................................................................................... 142
6.3.3. Criterios de Proyección ........................................................................................... 143
6.3.3.1. Instalación en edificios de hasta 24 servicios............................................................... 143
6.3.3.2. Instalación en edificios sobre 24 servicios ................................................................... 143
6.3.3.3. Edificios Full Electric ................................................................................................. 143
6.3.4. Normativas................................................................................................................ 143
6.4. Ducto Barra .................................................................................................. 143
6.4.1. Introducción ............................................................................................................. 143
6.4.2. Antecedentes para elaboración de proyecto .......................................................... 144
6.4.3. Procedimiento de ajuste de protecciones ducto barras ......................................... 146
6.4.4. Consideraciones ...................................................................................................... 148
7. ANEXOS ................................................................................................................. 149
7.1. Definiciones.................................................................................................. 149
7.1.1. Sistema de transmisión ........................................................................................... 149
7.1.1.1. Línea de Transmisión ................................................................................................... 149
7.1.1.2. Línea de Sub transmisión............................................................................................. 149
7.1.1.3. Subestación de Poder .................................................................................................. 149
7.1.2. Sistema de red de distribución ................................................................................ 149
7.1.2.1. Alimentador o Troncal .................................................................................................. 149
7.1.2.2. Arranque de Media Tensión ......................................................................................... 149
7.1.2.3. Empalme en Media Tensión......................................................................................... 149
7.1.2.4. Acometida en Media Tensión ....................................................................................... 149
7.1.2.5. Subestación de Distribución ......................................................................................... 150
7.1.2.6. Red de Distribución Baja Tensión ................................................................................ 150
7.1.2.7. Red de Alumbrado Público........................................................................................... 150
7.1.2.8. Empalme en Baja Tensión ........................................................................................... 150
7.1.2.9. Arranque en Baja Tensión............................................................................................ 150
7.1.2.10. Acometida en Baja Tensión ......................................................................................... 150
7.2. Permisos MOP.............................................................................................. 150
7.2.1. Antecedentes preliminares ...................................................................................... 150
7.2.2. Tipos de proyectos ................................................................................................... 151
7.2.3. Calificaciones del contratista del proyecto ............................................................. 151
7.3. Servidumbres ............................................................................................... 151
7.3.1. Condición de servicio para establecer servidumbre .............................................. 151
7.3.2. Condición de servicio para el Uso Red y/o T/D Particular ...................................... 152

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 6
7.3.3. Responsabilidad ....................................................................................................... 153
7.4. Norma ISO 14.001: Sistema de Gestión Ambiental ................................... 153
7.4.1. Sistema de Gestión Ambiental (SGA) ..................................................................... 153
7.4.2. Política Ambiental .................................................................................................... 153
7.4.3. Especificaciones legales ambientales..................................................................... 155
7.4.4. Instrucciones de control ambiental ......................................................................... 156
7.4.5. Normas técnicas ambientales .................................................................................. 156
7.5. Planos y documentos para la presentación de proyectos ....................... 158
7.5.1. Planos para proyectos de distribución y alumbrado público ................................ 158
7.5.2. Informes Financieros (Valorización) ....................................................................... 162
7.5.3. Memoria explicativa ................................................................................................. 163
7.5.4. Planos sobre traslados de redes de MT, BT y alumbrado público......................... 164
7.5.5. Plano de situación por retiros de instalaciones...................................................... 164
7.5.6. Plano de situación por Instalaciones Proyectadas ................................................. 164
7.5.7. Plano de la ruta subterránea propuesta para las empresas apoyadas .................. 165
7.5.8. Planos de planta ....................................................................................................... 165
7.5.9. Planos sobre paralelismo aéreo .............................................................................. 165
7.6. Clasificación del tipo de suministro ........................................................... 166
7.7. Especificación Técnica de Proyectos ........................................................ 167
7.7.1. Especificaciones Propias del Proyecto ................................................................... 167
7.7.2. Especificaciones Obras Complementarias al Proyecto.......................................... 168
7.7.3. Especificaciones Comerciales ................................................................................. 168
7.8. Elaboración de Proyectos (Ejemplos Típicos) ......................................... 169
7.8.1. Elaboración de proyecto para urbanización en edificio ......................................... 169
7.8.2. Cálculos .................................................................................................................... 170
7.8.2.1. Cálculo de la potencia del transformador ..................................................................... 170
7.8.2.2. Cálculo de la potencia de arranque .............................................................................. 171
7.8.2.3. Cálculo de la corriente de arranque ............................................................................. 172
7.9. Abreviaturas ................................................................................................. 175

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 7
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Conductores uso normal en redes de media y baja tensión .......................................................41
Tabla 2: Factores de demanda y diversidad BT ......................................................................................43
Tabla 3: Factores de demanda y diversidad MT ......................................................................................43
Tabla 4: Caída de tensión de conductores de aluminio desnudo MT .......................................................45
Tabla 5: Caída de tensión en redes compactas ......................................................................................46
Tabla 6: Características conductor CALPE .............................................................................................47
Tabla 7: Ampacidad cables Cu Y Al ........................................................................................................48
Tabla 8: Ampacidad cables BT Cu Y Al ..................................................................................................48
Tabla 9: Ampacidad redes aéreas ..........................................................................................................50
Tabla 10: Tensiones y flechas para el cable de acero (space-cab) .........................................................51
Tabla 11: Impedancias de secuencia (space-cab) ..................................................................................51
Tabla 12: Ángulos máximos vano de 45 metros ......................................................................................52
Tabla 13: Ángulos máximos vano de 60 metros ......................................................................................52
Tabla 14: Enterramiento normal de postes..............................................................................................53
Tabla 15: Uso de tirantes en redes de cobre y aluminio ..........................................................................54
Tabla 16: Disposiciones normativas para crucetas de hormigón .............................................................55
Tabla 17: Desconectadores fusibles según demanda .............................................................................57
Tabla 18: Características DCLB..............................................................................................................57
Tabla 19: Capacidad de transporte redes subterráneas (Cu) .................................................................59
Tabla 20: Capacidad de transporte redes subterráneas (Al) ...................................................................60
Tabla 21: Conductores existente en redes pero que no se deben proyectar ............................................60
Tabla 22: Rango de conductores para mufas terminales .........................................................................61
Tabla 23: Unión desarmable 3 vías.........................................................................................................62
Tabla 24: Unión desarmable con codo ....................................................................................................62
Tabla 25: Rango de conductores para mufas rectas ...............................................................................63
Tabla 26: Analogía entre secciones de conductores de cobre y aluminio ................................................63
Tabla 27: Porcentaje de sección transversal de ducto utilizable por los conductores ...............................64
Tabla 28: Secciones de conductor utilizables en ductos PVC de 90 mm .................................................64
Tabla 29: Secciones de conductor utilizables en ductos PVC de 75 mm .................................................64
Tabla 30-A: Detalle de demanda BT (TD existente) ...............................................................................66
Tabla 30-B: Detalle de demanda BT (TD proyectado) ............................................................................66
Tabla 31: Dimensiones de transformadores ............................................................................................70
Tabla 32: Capacidad de transformadores a proyectar .............................................................................70
Tabla 33: Número máximo de circuitos según capacidad de TD .............................................................71
Tabla 34: Transformadores de uso normal en redes aéreas y subterráneas eléctricas ............................71
Tabla 35: Protecciones en bajadas, empalmes y red aérea ....................................................................73
Tabla 36: Características fusible NH .......................................................................................................74
Tabla 37: Montaje de transformadores de distribución ............................................................................74
Tabla 38: Normas de transformadores aéreos en 2 postes .....................................................................74
Tabla 39: Disposiciones del número de salidas BT en los T/DAS ............................................................75
Tabla 40: Capacidad de transporte conductor Calpe ...............................................................................75
Tabla 41: Normas para instalación de transformadores tipo superficie. ..................................................78
Tabla 42: Fusibles Canister para T/D superficie. ....................................................................................78
Tabla 43: Características de conductores de aluminio pre ensamblado. .................................................81
Tabla 44: Ángulos Máximos admitidos por las postaciones, sin tirantes (conductor Calpe) .....................82
Tabla 45: Salidas en BT de transformadores con conductor Calpe .........................................................83
Tabla 46: Relación entre conductores de cobre y Calpe. ........................................................................84
Tabla 47: Diámetro del ducto PVC y sección de conductor para arranques de empalmes subterráneos ..86
Tabla 48: Potencia firme de la zona de influencia en función de la capacidad de los transformadores.....92
Tabla 49: Potencia firme de la zona de influencia. .................................................................................93
Tabla 50: Longitudes máximas de acometidas de empalmes BT aéreas .................................................96

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 8
Tabla 51: Espacios empalmes trifásicos ............................................................................................... 101
Tabla 52: Medidas bandejas porta conductoras .................................................................................... 102
Tabla 53-A: Distancias de BPC recorridos horizontales ........................................................................ 103
Tabla 53-B: Detalle caja que permite el quiebre de horizontal a vertical ................................................ 103
Tabla 54: Relación Cable - Fusible ....................................................................................................... 104
Tabla 55: Normas para empalmes ........................................................................................................ 105
Tabla 56: Radio de curvatura para cable MT aluminio........................................................................... 112
Tabla 57: Radio de curvatura para cable BT aluminio ........................................................................... 113
Tabla 58: Normas para cámaras, camarillas, semicamarillas y bóvedas ............................................... 116
Tabla 59: Unidades de construcción para cámaras prefabricadas ......................................................... 117
Tabla 60: Coordinación de fusibles en MT ............................................................................................ 119
Tabla 61: Protecciones de transformadores .......................................................................................... 120
Tabla 62: Determinar la cantidad máxima de luminarias por empalmes ................................................ 124
Tabla 63: Corriente de partida luminarias de alumbrado público ........................................................... 125
Tabla 64: Tramos máximos en derivaciones sin tirantes para líneas de media tensión .......................... 135
Tabla 65: Normas de seguridad en instalaciones subterráneas ............................................................. 138
Tabla 66: Tipos de celdas en media tensión ......................................................................................... 140
Tabla 67: Cuadro equilibrio de fases ducto barra .................................................................................. 145
Tabla 68: Cálculo de ajustes ITM’s Ducto Barras .................................................................................. 147
Tabla 69: Medidas pasadas de losa para ducto barra ........................................................................... 148

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 9
1. INTRODUCCIÓN

La expansión del sistema de distribución de Chilectra se realiza anualmente incorporando nuevos


proyectos basados en criterios de planificación, operación y de diseño, tanto a nivel de media tensión
como baja tensión. La confección de los proyectos se realiza a nivel de Ingeniería básica o conceptual,
para luego pasar a una Ingeniería de detalle, la que actualmente es realizada por empresas contratistas.
Para lograr un buen resultado en el desarrollo de los proyectos de Ingeniería, relacionados con el sistema
de distribución en MT y BT, es necesario contar con criterios de diseño explícitos que permitan analizar,
proyectar y construir las futuras instalaciones, cumpliendo con los criterios de expansión del sistema,
satisfaciendo los requerimientos de demandas de nuestros Clientes y garantizando las exigencias que
impone la Autoridad. En este ámbito, este Manual de Proyectos tiene como objetivo, guiar la elaboración
y revisión de proyectos de detalle para Clientes con suministro en MT y BT.
Mensualmente, Chilectra desarrolla proyectos por solicitudes de clientes, que se dividen en: Área de
Servicios Eléctricos, Clientes Inmobiliarios, Grandes Clientes, Clientes Empresas, Infraestructura y
Gobierno, Alumbrado Público y también solicitudes de Mantenimiento y Control de Perdidas.
Actualmente, la ingeniería de detalle de estos proyectos es desarrollada por empresas colaboradoras y
revisadas por el Área Ingeniería de Distribución.
Los proyectos del Área de Servicios Eléctricos están insertos en el proceso ISO 9001:2008, el cual
contempla la revisión de los proyectos entre 27 y 300 kW. Por el volumen de los proyectos y con el fin de
dar rápida respuesta a nuestros clientes, se desarrolló este Procedimiento Técnico Comercial sobre la
conexión de nuevos suministros, para disminuir los tiempos actuales, el servicio no conforme y mejorar la
calidad de los proyectos.

2. OBJETIVOS

• Definir criterios de diseño explícitos que permitan analizar, proyectar y construir las futuras
instalaciones, cumpliendo con los criterios de expansión del sistema, satisfaciendo los requerimientos
de demandas de nuestros Clientes.
• Contar con un documento que sirva de guía para la elaboración y revisión de Proyectos de
Distribución.
• Permitir que el sistema de distribución en MT y BT tenga la capacidad necesaria para enfrentar los
crecimientos en el mediano y largo plazo, considerando nuevas tecnologías en transformadores,
equipos y redes eléctricas
• Lograr la elaboración de un proyecto óptimo, desde el punto de vista de planificación, construcción,
operación y mantenimiento del sistema.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 10
3. ALCANCE
Este documento definirá los criterios de elaboración y revisión de los proyectos para clientes con
suministro en MT y BT, considerando redes, arranques y acometidas aéreas, subterráneas y mixtas.
Los proyectos de clientes, en función del tipo de solicitud, consideran la interacción con:
Redes en MT cercanas al nuevo suministro.
Redes en BT ubicadas en las zonas de influencia del cliente.
Subestaciones de distribución MT/BT cercanas al punto de nuevo suministro.
Equipos existentes y necesarios para cumplir con la solicitud de suministro.
El análisis sobre la expansión del sistema de distribución MT, con respecto al incremento de carga de los
alimentadores MT, su topología y su equipamiento, será responsabilidad del área ingeniería de
distribución de Chilectra.

4. ETAPAS PARA LA CONFECCIÓN DE UN PROYECTO


A continuación se describen las etapas necesarias para desarrollar un proyecto derivado de una solicitud
de cliente.
El detalle técnico sobre las metodologías necesarias para el cálculo de parámetros y dimensionamiento
de redes se detalla en el punto 5 “CONTENIDO TÉCNICO”.

4.1. Antecedentes básicos de información sobre la solicitud de suministro


Nombre del cliente.
Nombre del instalador representante legal del interesado.
Dirección, número de teléfono del cliente y profesional responsable.
Destino del(los) servicio(s): industria, casa habitación, comercio, alumbrado público, servicios
comunes, oficinas, lavandería, otros.
Cantidad de servicios.
Ubicación exacta del nuevo suministro, con respecto a las instalaciones de la empresa (calle /
comuna). Croquis de ubicación donde se identifique claramente la ubicación del empalme dentro
del inmueble.
Características del tipo de carga a servir. Clasificación específica del tipo de suministro.
Potencia solicitada y demanda máxima estimada (kVA).
Potencia total instalada (en kW).
Tipo de Suministro en MT / BT.
Tipo de tarifa, de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente.
Equipos de medida existentes, identificar con número de medidor.
Entrega de información digital (planos) que contemple: Ubicación de empalmes, recorrido
horizontal y vertical de arranques.
Detalle de planta y perfil del Shaft o sala eléctrica con sus dimensiones (alto, ancho y
profundidad)

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 11
4.2. Recopilación de antecedentes técnicos del Sistema de Distribución
Los antecedentes complementarios a los aportados por el cliente, son los que se indican a continuación:
En el entorno del cliente se debe verificar:
o Características de las redes MT/BT.
o Capacidad de los transformadores de distribución (MT/BT).
o Nivel de corto circuito en el punto de conexión del cliente.
o Planimetría1.
o Instalaciones de otras empresas de servicio
o Dimensión de calzadas y veredas con el tipo de pavimentos, o jardines.
Demanda máxima de o los alimentadores considerados en el proyecto.
Demanda máxima de los transformadores considerados en el proyecto.
Situación actual de las de las redes de media tensión, involucradas en el desarrollo del proyecto
(estado operacional de los equipos, tipos de red etc.).
Situación actual de las redes de baja tensión, involucradas en el desarrollo del proyecto (límites
de zona, tipos de red etc.).
Información actualizada de las obras civiles existentes, particularmente:
o Cámaras (MT y BT).
o Bóvedas.
o Ductos (dimensión y disponibilidad).
Disponibilidad de información actualizada de planos eléctricos, en los cuales se indiquen los
diversos tipos de Instalaciones eléctricas existentes.
Verificar que no haya otras solicitudes de suministro en el sector y que anule el objetivo del
proyecto, si existe esta situación, se debe establecer las coordinaciones entre ambos proyectos.
Dejar constancia si el proyecto es de carácter provisorio o si en el corto plazo éste sufrirá un
aumento de potencia, con el objetivo de considerarlo.
Existencia de vías públicas concesionadas.
Paso y servidumbre por el uso de terrenos particulares.
Interferencia con líneas férreas.
Obras cercanas a aeropuertos.
Obras fuera de la zona de concesión.

1
: Ver ANEXO, Planos y documentos para la presentación de proyectos.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 12
4.3. Visita a Terreno

La visita a terreno es una de las etapas más importantes en la elaboración y desarrollo del proyecto, ya
que, en esta instancia es cuando se recoge la información más actualizada de la red y su entorno.

Entre los antecedentes más importantes se destacan los siguientes:

Determinar los niveles de dificultades técnicas al desarrollar la construcción del proyecto.


Verificar si será necesario realizar modificaciones y/o refuerzos de las instalaciones eléctricas.
Determinar de forma preliminar los niveles de riegos para el personal de la Empresa y contratista,
que estarán presente durante la construcción del Proyecto.
Redes Subterráneas:
o Verificar la existencia y estado de cámaras y bóvedas
o Verificar la existencia de otros servicios.
o Verificar el tipo de suelo (adoquines, baldosas, cerámicos, jardines etc.).
o Obtener una primera aproximación de la posible saturación del subsuelo.
o Verificar y adecuar las futuras instalaciones, compatibilizándolas con el medio ambiente2
existente en el sector.
o Verificar la factibilidad de adelanto de inversión y posicionamiento.
Redes Aéreas:
o Verificar el estado de la postación, crucetas, redes y equipos existentes.
o Verificar los tipos de redes (MT y BT) y la cantidad de otros servicios existentes (apoyos).
o Verificar el material del tipo de red existente (pre ensamblada, compacta (space-cab),
etc.).
o Verificar la existencia de instalaciones obsoletas y proyectar su reemplazo.

2
: Ver ANEXO, ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 13
4.3.1.Levantamiento de Terreno

Consiste en efectuar levantamiento de terreno para identificar todas las instalaciones civiles y/o
eléctricas de las redes de Chilectra y de las empresas de servicios (Telefonía y cable, agua, gas, etc) en
la zona donde se está efectuando el proyecto de acuerdo a lo requerido en la OT.

El levantamiento de terreno consiste en identificar todas las instalaciones civiles y/o eléctricas de las
redes de Chilectra en la zona donde se está efectuando el proyecto.

Este levantamiento debe estar registrado en un plano de tipo CAD, bajo la normativa de Chilectra.

Se deberá incluir fotografías al momento de realizar el levantamiento de terreno que permitan visualizar
las condiciones existentes de la zona del proyecto (mínimo 5).

Deberán considerarse en el proceso de levantamiento los siguientes aspectos:

Levantamiento de terreno de todas las instalaciones eléctricas aéreas, subterráneas y civiles


existentes, en donde se requiere elaborar el nuevo proyecto. También deberán incluirse los
límites de propiedad, accesos vehiculares y su número municipal en la ruta donde se proyectan
los trabajos.

Se deberá incluir el perfil transversal de las obras, representativo del trazado, referido a la línea
de edificación.

Incluir un detalle de planta y perfil transversal a objeto de dimensionar el espacio de uso público
ocupado por las instalaciones antes mencionadas.

Considerar un perfil longitudinal del trazado en aquellos sectores donde amerite un mayor
detalle, por ejemplo, cruces con líneas férreas, ríos, canales, desniveles, etc.

Recopilación de antecedentes en zonas MT y BT por proyectos eléctricos de distribución.

Incluir cotas para todos los servicios antes mencionados, respecto de la línea de propiedad y de
la solera o borde de calle.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 14
El levantamiento de terreno debe incluir, además, la identificación de los siguientes elementos:

Empresas de servicios existentes en la zona a levantar (tanto instalaciones civiles como aéreas)
tales como telefonía, alcantarillado, gas, agua, etc.

Mobiliario urbano existente en el lugar del levantamiento, tales como bancos, letreros, kioscos,
semáforos, sumideros, canales de regadío, etc.

Existencia de parques, jardines, bandejones de tierra, tazas de árboles, riego automático,


árboles, etc.

Descripción detallada de pavimentos, tales como accesos vehiculares, cruce calzada, soleras y
solerillas, tipo de baldosa, pavimento patrimonial, etc

Proyección de ensanche de calle con proyecto existente en Dirección de Obras Municipales.

Los datos mínimos solicitados son los siguientes:

Características de las Redes: Sección de conductores, tipo de red, cantidad de fases (red
trifásica, bifásica o monofásica) e identificación de ellas, red de AP en 5º y 6º posición o hilo
piloto, si existe red MT y de qué tipo, obras civiles involucradas, planimetría del terreno, entre
otros.

Características de las Canalizaciones: Levantamiento de todas tapas de semi-camarillas,


camarillas y cámaras BT; verificando tipo y N° de placa, dibujo de sus cuatro (4) caras con la
disposición, número diámetro de los ductos existentes; dibujar los ductos ocupados y los
eventualmente disponibles, para confeccionar la vista en corte transversal de la disposición de
los ductos en el subsuelo.

o Características de Postes: Tipo de postes (11,5 m., 8,7 m., 10 m.), tipo de luminarias de
AP, tipo de soportes, MT/BT y cantidad de ellos, indicar si tiene tomas de tierra, tirantes
y de qué tipo son, si tiene apoyos de otras empresas de servicios y sus elementos
asociados, si tienen bajadas de postes, etc..

Identificar claramente los límites de zona entre la red MT y BT.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 15
4.4. Consideraciones generales

Todos los trabajos proyectados se deben efectuar bajo las normas de Chilectra, por esta razón se
debe incluir la siguiente nota de construcción en el plano:
“Todas las obras construidas por el cliente deben ser ejecutadas según normas y
especificaciones de Chilectra.”
De existir condiciones de proyecto que son atípicas o que transgredan las normas, se
deben efectuar las consultas al Área Ingeniería de Distribución.
Las normas de Chilectra están basadas en las normativas nacionales SEC.
Para todo proyecto se debe verificar la necesidad de permisos correspondientes (Municipales,
MOP, etc.).
Se debe analizar, el posible Impacto Ambiental que provocará el desarrollo de la construcción del
Proyecto. Especial cuidado se tendrá con los tiempos necesarios para las gestiones de
autorización ante las Autoridades correspondientes.
Todas las instalaciones de propiedad de Chilectra deben estar ubicadas en el Bien Nacional de
Uso público (BNUP). No obstante cuando las condiciones de suministro obliguen a utilizar
espacio particular, el proyecto debe acompañar todos los antecedentes que permitan formalizar
los contratos de servidumbres correspondientes.
La cubicación de material y valorización del proyecto debe estar de acuerdo con los sistemas
corporativos de Chilectra vigentes para tal efecto.
Los Planos deben dibujarse de acuerdo a la simbología establecida en la norma Chilectra3.
Todos los elementos de extensión y refuerzos en la red de MT, deben proyectarse y cubicarse
en el Nivel de Tensión de 23 kV.
Todos los elementos de los arranques de distribución en MT para clientes, deben proyectarse y
cubicarse en el nivel de tensión de 23 kV.
Únicamente los pararrayos, desconectadores fusibles monofásicos, equipos de medida, se
proyectan y cubican con elementos correspondientes al nivel de tensión de servicio al momento
de ejecución del proyecto.

3
: Ver ANEXO, Planos y documentos para la presentación de proyectos.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 16
4.4.1.Criterios de Proyectos, Marco Regulatorio y Normativa

Los servicios que se van a contratar mediante este proceso de licitación corresponden a un apoyo a la
ingeniería propia de Chilectra, razón por la cual el CONTRATISTA deberá someterse a los criterios y
prácticas de uso habitual en la empresa tal como se especifica en el documento “MANUAL DE
PROYECTOS DE DISTRIBUCIÓN” o el que se encuentre vigente.

Todos los proyectos de elaboración de ingeniería de detalle deben considerar toda la normativa sectorial
vigente, tanto nacional como interna de Chilectra, por ejemplo:

Normativa sector eléctrico


Normativa de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Normativa Cruces con Líneas de Ferrocarriles.

Disposiciones del MOP, Municipalidades, SERVIU y Asociación de Canalistas del Maipo para la
ocupación de Bienes Nacionales de uso público.

Disposiciones del Misterio de Salud, de Medio Ambiente y Municipalidades relacionadas con la


protección del entorno y la prevención de la contaminación.

Reglamentación de zonas de riesgo eléctrico en aeropuertos.

Normas Técnicas de Chilectra.

Reglamento de operaciones de Chilectra.

Chilectra comunicará cada vez que se efectúe cualquier modificación y/o incorporación de normas hacia el
CONTRATISTA, por los medios vigentes.

El o los CONTRATISTAS que se adjudiquen el servicio licitado, recibirán de parte de Chilectra, la siguiente
documentación:

Listado de Unidades de Construcción.

Reglamento de Operaciones.

Normativa Vigente de Chilectra.

Documento “MANUAL DE PROYECTOS DE DISTRIBUCIÓN” o vigente.

Antecedentes y/o sistemas referenciales para la elaboración de proyecto, tales como:


planimetría, flujo BT, coberturas rutas MOP/SERVIU, entre otros.

Conexión y capacitación de los sistemas necesarios para cubicación y/o valorización del
proyecto.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 17
Capacitación en Reglamento de Operaciones, para levantamiento en proximidad de redes
energizadas.

Listado de precios de baremos y condiciones necesarias para valorizar el proyecto.

4.4.2.Zonas de Influencia de cambio de Nivel de Tensión.

Considerando que es Chilectra, la responsable de informar a las empresas contratistas, oportunamente


las fechas del cambio en el nivel de Tensión. Se debe incorporar en estos proyectos la siguiente NOTA
DE CONSTRUCCIÓN:
“Los Equipos de Medida y Centros Transformadores de Distribución indicados en estos proyectos son de
12 KV. Nivel de tensión que corresponde al servicio en la fecha de ejecución del proyecto, los cambios
del Nivel de Tensión en la red en fecha posterior, invalidan y anulan este proyecto”.
Las celdas de medida para clientes deben ser proyectadas para nivel de tensión de 23 kV al igual que
todo su equipamiento interno.

Todos los equipamientos y ferreterías de distribución deben ser proyectados para un nivel de tensión
23kV, exceptuando los transformadores de distribución, los desconectadores fusibles y los descargadores
a tierra, que deberán ser proyectados en el nivel de tensión que exista en la red en ese momento.

El área de Ingeniería de distribución enviará un instructivo, cuando corresponda, en el cuál indicará


cuales son las zonas afectadas por el cambio de nivel de tensión.

Para las zonas que sufrirán cambio de nivel de media tensión en el mediano plazo se deberá instalar
transformador de doble devanado.

4.5. Ingeniería de proyecto

Las etapas para el desarrollo de la ingeniería del proyecto son:

• Conceptualización del proyecto (ingeniería básica):

Consiste en el análisis de la red existente a través de las herramientas indicadas para ello (flujo BT) y en
la determinación de las obras necesarias para entregar el suministro cumpliendo con los requerimientos
técnicos.

• Ingeniería de detalle:

Es el conjunto de planos, especificaciones técnicas, presupuestos y listado de materiales, necesarios


para materializar la construcción del proyecto definido en la ingeniería básica. Especifica con el suficiente
detalle y sobre una planimetría geo-referenciada, la ubicación precisa de los principales componentes de
las redes eléctricas, tales como postes, ductos, equipos de operación, protección., etc.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 18
4.5.1.Conceptualización del proyecto (ingeniería básica)

4.5.1.1. Análisis de la red existente.

Media Tensión
o Considerando la sección de la red que da suministro al sector en estudio y los
conductores existentes, se debe evaluar la necesidad de hacer una extensión o refuerzo
de la red, en el caso de no cumplir con los criterios de dimensionamiento establecidos.
o Se deben proyectar los equipos de MT necesarios, para que la nueva extensión en MT
quede protegida selectivamente con las protecciones existentes.
o Se debe verificar que la regulación de tensión no supere los valores normativos vigentes.

Transformadores de Distribución
o Se debe verificar la capacidad disponible del T/D. Se deberá agregar el factor de
utilización (F.U.) y su demanda (kW), dato que es entregado por programa flujo BT, estos
datos deben ser entregados e incluidos en todos los proyecto entregados.
o Si la nueva carga a conectar supera la capacidad nominal del T/D (Aéreo 115%,
Subterráneo 100%), se debe proyectar un aumento de capacidad o un nuevo
transformador, considerando el cambio de las protecciones en MT/BT, el refuerzo de las
redes de BT, el reacondicionamiento del Alumbrado Público y de los empalmes
existentes y la definición de los nuevos límites de zona en baja tensión.

Baja Tensión
o Se debe proyectar el arranque de empalme BT, para la demanda máxima del nuevo
cliente de acuerdo a listado de empalmes vigente
o Se debe considerar el uso del transformador más cercano a la ubicación del cliente.
o Si el T/D tiene capacidad disponible, se debe verificar que las redes de distribución no
sobrepasen su capacidad nominal. Caso contrario proyectar refuerzos.
o Se debe verificar la regulación de tensión en el punto más desfavorable de la red BT.
(límite de zona).

Obras Civiles
o En todas las canalizaciones de red se debe utilizar ductos, no se aceptará que los cables
sean instalados directamente en tierra. Estos ductos deben ser de 90 mm de diámetro,
tanto para redes de baja como de media tensión.
o Para Redes Subterráneas BT, sean Radial o NETWORK el diámetro del ductos de PVC
es 90 mm. según lo indicado en la Norma DS-2250. Se deben considerar los siguientes
criterios según alcances del proyecto:
• Cruces de calzadas: como mínimo 12 ductos PVC 90 mm.
• Zanja y canalización por extensión ó refuerzo en aceras en BNUP: mínimo de
8 ductos PVC 90 mm.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 19
o Para redes subterráneas MT, con independencia de alguna interpretación anterior de las
Normas DS-3250 y DS-3251 se proyectaran ductos de PVC con diámetros 90 y 140 mm
con los siguientes criterios, según alcances del proyecto:
• Cruces de calzada: Mínimo 12 ductos PVC 90 mm.
• Zanja y canalización por extensión ó refuerzo en aceras en BNUP (Radial):
mínimo 12 ductos PVC 90 mm. diámetro (dependerá de la zona de
distribución involucrada).
• Redes MT subterráneas Distribución Network el ducto de PVC tendrá 140
mm. diámetro. (La cantidad de ductos a proyectar, debe ser consultada con el
Área de Ingeniería de Distribución).
• Salida de S/E: Mínimo 16 ductos PVC 90 mm.

Sistema de análisis de baja tensión “Flujo BT”

La Herramienta de Flujo BT es utilizada para analizar la carga de las instalaciones de la red de


distribución de baja tensión para los proyectos de nuevos suministros, el uso de esta herramienta se debe
reflejar en los proyectos, adjuntando una imagen al Portal Inmobiliario, que muestre la situación de la
zona estudiada.
Esta imagen deberá indicar: el transformador en análisis, el transformador más cercano y la carga de
las redes BT aledañas al sector analizado.
Para el análisis de la carga de los transformadores, se debe considerar lo siguiente:
• Transformadores aéreos:
Si el valor de la demanda máxima proyectada es mayor a 115% de la carga nominal de TD, se debe
aumentar de capacidad.
Si el valor de la demanda máxima proyectada es menor al 115% se debe mantener el TD y verificar la
regulación de tensión.
• Transformadores subterráneos radiales y superficie:
Para el caso de transformadores subterráneos, si el valor de la carga del TD es del 100%, se deberá
solicitar una lectura real del equipo.
• Transformadores Network
El flujo BT no considera transformadores Network.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 20
4.5.1.2. Obras necesarias.

Criterios de extensión y refuerzo de redes MT y/o BT


• Siempre se debe priorizar la instalación de redes aéreas, excepto en comunas donde su
ordenanza municipal indique lo contrario. (ver ítem 4.11).
• Si con la visita o recopilación de antecedentes en terreno, existen condiciones singulares que a
juicio del proyectista amerita proyectar redes subterráneas, existiendo líneas aéreas en servicio
debe presentar sus antecedentes y observaciones al área de ingeniería para fundamentar la
Inversión correspondiente
• En redes compactas instaladas en zonas con voltaje 12 kV y que usan conductor protegido con
aislación para 23 kV, se deben instalar piezas portafusibles y pararrayos para 12 kV. Si se
requiere instalar un equipo reconectador, éste será de 23 kV al igual que los equipos de
seccionamiento.

Consideraciones para proyectos de red MT aérea


Durante la elaboración del proyecto de detalle se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Cuando la red compacta esté aledaña a árboles tales como el Álamo u otro que generen, en
determinada época del año, resinas contaminantes y que afectan la aislación de las
instalaciones, es necesario evaluar esta situación para proponer alternativas de solución. Por
ejemplo, red de aluminio desnuda o red protegida abierta.
• Se debe considerar las características de la carga a conectar en relación al contenido de
armónicos, flicker y otras perturbaciones. En el caso de existencias de las condiciones
mencionadas, se debe proponer filtros u otra solución disponible en el mercado.
• Se debe considerar la componente reactiva de la carga. La situación debe quedar mencionada en
el proyecto para que comercialmente esta situación sea revisada.
• En la zona de concesión de Chilectra se debe considerar el nivel isoceráunico de la zona
proyectada, para verificar la conveniencia de utilizar descargadores atmosféricos (Pararrayos),
situación que no es aplicable para proyectos bajo la cota 1000. Para cotas superiores deberá
considerarse un proyecto especial fuera del ámbito de este manual.
• Las instalaciones de tierra deben realizarse de acuerdo a la Norma, en todos los puntos donde se
requieran, indicando claramente el valor a obtener. Si la zona del proyecto posee alta resistividad
de terreno, el proyectista debe señalar el mejoramiento de tierra más adecuado.

Consideraciones para proyectos de red MT subterránea


La red subterránea se construye con cables troncales que salen en forma “radial” desde la
subestación, y con cables transversales que se unen a la troncal. La sección de cable a utilizar
debe ser uniforme en la troncal y los laterales deben corresponder a la carga solicitada por el
arranque o por el grupo de cargas derivadas.
La aplicación de la estructura subterránea radial, se aplica en: comunas donde la ordenanza
municipal lo exija, zonas subterráneas ya consolidadas, cruces de avenidas importantes, cruces
de rutas MOP, cruces de ríos (puentes), cruces de canales donde la Asociación de Canalistas del
Maipo así lo exija, cruces con líneas de ferrocarriles, exigencias de los clientes (rutas
concesionadas, etc.) y en zonas donde la red aérea técnicamente no se pueda construir.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 21
En caso de emergencia los alimentadores deberán soportar la carga adicional que se les asigne,
de acuerdo con la capacidad del equipo y del cable, es por esto que la sección de un arranque
debe considerar las capacidades que se le puedan traspasar en caso de contingencia.

Distribución subterránea Radial BT


La Norma Chilectra “Esquema básico radial B.T.” DN-2200 señala que los empalmes del tipo SR-350
deben conectarse preferentemente desde la barra Pedestal del transformador o de una barra mole.
Para el caso del empalme SR-750 según lo señalado en la Norma ES-1205, debe ser conectado
directamente de las Barras de un Transformador de Distribución. En estos empalmes deben considerarse
las corrientes involucradas en las barras. La corriente máxima que permiten las barras BT es de 1500 A
según DM-2212.
Con el objetivo de cumplir la Norma Chilectra se requiere diseñar desde las Barras del T/D o Barra Mole
cuando corresponda, zanja, tubos y cámaras para los conductores de los Arranques de Acometidas
utilizando los espacios del BNUP.
A fin de cumplir las Normas de Chilectra y establecer la ocupación del subsuelo para el desarrollo MT y
BT subterráneo, se debe aplicar en los Proyectos de Empalmes:
a) 4 ductos de PVC clase 2 de 90 mm de diámetro para arranques de distribución MT (1 conductor
por ducto)
b) 2 ductos de PVC clase 2 de 140 mm de diámetro para arranques de empalmes con Al 400 mm2
en BT (4 conductores por ducto) en los espacios del BNUP (para empalmes con acometidas de
menor sección, consultar normas de empalmes). Un ducto de respaldo.
c) Proyectar siempre como EXTENSIÓN ó REFUERZOS de red (propiedad compañía), según
correspondan, como mínimo 12 tubos PVC clase 2 de 90 mm. de diámetro para BT y MT.
Dependiendo del desarrollo previsto para el sector.

4.5.1.3. Aspectos complementarios por segmento.

Consideraciones en proyectos con redes de empresas de telecomunicaciones en instalaciones de


Chilectra

Junto con las redes de distribución y redes del alumbrado público, existen redes y elementos de las
empresas de telecomunicaciones apoyadas en postes de Chilectra, de acuerdo a esto se deben
considerar los siguientes aspectos:

No se deben instalar postes de distribución Chilectra, ni desarrollar extensiones de redes por las
aceras (veredas) que ya están ocupadas con postes de las empresas de telecomunicaciones.

Es una obligación del profesional proyectista, conocer e identificar de acuerdo a los colores
informados de las crucetillas de apoyos, cuales son las empresas de telecomunicaciones
apoyadas en la zona del trabajo del proyecto. Esta identificación se realiza con un recuadro en la
lámina del proyecto y se incluye además en las condiciones de servicio, un texto específico sobre
los trabajos de apoyos y la identificación de las empresas de telecomunicaciones afectadas.

Cuando se desarrolla un proyecto para soterrar las redes aéreas y existen empresas de
telecomunicaciones apoyadas en los postes de distribución. Junto con la correcta identificación

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 22
de estos apoyos en lámina del proyecto se debe incluir un texto en las condiciones de servicio y
una lámina con las rutas subterráneas propuesta para las empresas de telecomunicaciones.

Sea en la misma lámina ó en una aparte dependiendo de la claridad del dibujo, se debe mostrar
la ruta subterránea propuesta para las empresas de telecomunicaciones, esta ruta debe ser
ejecutable en toda su trayectoria, y debe indicar la ubicación de postes para laterales, número de
subidas por cada poste, longitud el soterramiento, corte o perfil típico del poliducto propuesto,
ubicación de eventuales cruces de calzadas, etc.

Para proyectos de soterramiento de redes que incluya trazado de poliducto se debe considerar
máximo 4 ductos de 110mm2 (dos por cara) para subidas laterales por poste.

En los límites de un proyecto de soterramiento, dónde la red pasa de subterráneo a aéreo se


debe asegurar no saturar estos sectores con postes para subidas de los distintos servicios, es
decir, se debe privilegiar la utilización de instalaciones existentes y sólo intercalar postes si es
estrictamente necesario. El objetivo es reducir el impacto visual de una aglomeración importante
de poste en un espacio reducido.

Cuando los proyectos de distribución y alumbrado público consideren el retiro/cambio de postes


MT/BT de propiedad Chilectra, deben cubicar las unidades de construcción por el retiro de apoyo
telefónico. Estas unidades corresponden a los costos del constructor Chilectra. Para trasladar los
apoyos existes. De acuerdo al texto en condición de servicio mencionada en los puntos
anteriores, las empresas de telecomunicaciones concurren y cobran posteriormente el trabajo de
afianza y templado de sus propias redes.

Para casos especiales, dónde el consultor se acoge a lo dispuesto en Norma NSEG 6 E.N. 71
Reglamento de Electricidad Cruce y Paralelismo de Líneas Eléctricas, en Artículos 13.1 y 13.2 del
Capítulo III “ Cruce y Paralelismo de Líneas de corriente Débil con Líneas de corriente Fuerte”,
debe considerar lo siguiente:

o La situación singular debe mostrarse dibujada en lámina del proyecto, ejecutando la


“Vista en corte sin escala” que muestre la trayectoria paralela con poste existente y
proyectado, con las cotas de las distancias horizontales entre líneas.

o El Área de proyectos de la empresa contratista, aprobará el proyecto verificando en


terreno; sí se cumplen efectivamente las condiciones de las distancias mínimas en todo
el recorrido, para respaldar el proyecto frente a los eventuales reclamos de las empresas
de servicios.

Consideraciones para proyectos de traslado de redes

A continuación se describen algunos criterios adicionales que resultan necesarios en el proceso de


elaboración de proyectos de traslado de redes (postes, redes eléctricas y redes de comunicaciones).

• Con el objeto de evitar la degradación de las condiciones técnicas del sistema eléctrico, el
proyectista debe procurar que la nueva disposición proyectada mantenga las condiciones de
servicio y seguridad equivalentes a la situación existente, tanto para las redes eléctricas
como para las redes de comunicaciones apoyadas.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 23
• Si para cumplir lo anterior, el proyectista considera que es necesario ejecutar obras
adicionales o refuerzos mecánicos en la red, deberá incluirlos en el proyecto.
• Se deberá minimizar la cantidad de cruces aéreos de calzadas, especialmente cuando éstas
sean anchas (tipo avenidas), a fin de disminuir el riesgo de corte de cables por el paso de
vehículos con carga alta. En caso que se requiera efectuar un cruce de calzada, el
proyectista deberá diseñar dicho cruce de modo que se asegure la altura mínima de los
cables sobre la calzada, tanto de las redes eléctricas como también de comunicaciones
existentes. Dicha altura se encuentra señalada en Normas Chilectra y que a su vez es
concordante con la Norma SEC.
• Para cumplir con lo anterior, el proyectista podrá eventualmente considerar la instalación de
postes de mayor altura en cada lado del cruce, como asimismo, utilizar Calpe para la red BT
y subir de posición en poste las redes de BT, alumbrado público y de servicio.
• El proyectista deberá procurar no dejar “islas” de postes como consecuencia de la ejecución
de un traslado en las cercanías donde anteriormente se hubiese efectuado otro traslado (ver
figura).
• El proyectista deberá considerar el traslado de todos los postes que resulte necesario a fin de
evitar que queden esos grupos de postes aislados.
Postes Islas

Traslado 1 Traslado 1 Traslado 2

Evitar Postes Islas incorporándolos al


Traslado 2.
• En los traslados de disposición aérea a disposición subterránea, el proyectista debe indicar y
dibujar en el plano del proyecto el trazado de la canalización para las redes de
telecomunicaciones (poli ducto), además de la canalización de las redes eléctricas.

• Así también, debe determinar (individualizar claramente en el plano) los postes existentes y/o
los postes proyectados en la postación de Chilectra para ser destinados a la instalación de
subidas laterales a poste y/o tirantes de remate de las redes de telecomunicaciones
apoyadas, permitiendo un máximo de 4 tubos laterales de telecomunicaciones por poste.

• De acuerdo a la Norma respectiva, tanto las subidas laterales a poste como los tirantes de
remate de telecomunicaciones y eléctricos deben instalarse en postes distintos. El criterio
para la determinación de los postes indicados debe considerar el no afectar el estándar del
sistema eléctrico y el medio ambiente. En este concepto, se debe evitar la aglomeración de
postes extendiendo las canalizaciones, para el efecto, lo que sea racionalmente necesario.

• Cuando se requiera trasladar o retirar uno o más postes sin modificar la trayectoria de la
postación (p. Ej. habilitar una entrada/salida de vehículos), el proyectista deberá verificar que
el vano resultante no provoque que las Redes eléctricas y de comunicaciones, bajen de la
altura mínima permitida.

• En caso que el vano sea muy extenso deberá considerarse elevar las Redes de BT,
instalando postes de 10 m o superior, como así también contemplar el cambio de la red BT
tradicional a Cable Preensamblado a objeto de subir la altura de los cables.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 24
• En caso que sea imposible efectuar lo anterior debido a lo extenso del vano, el proyectista
deberá considerar el diseño del cruce en forma subterránea, teniendo presente lo señalado
anteriormente.

• El proyectista deberá registrar las particularidades observadas en terreno, de las redes de


comunicaciones como son: identificación de las empresas apoyadas, laterales, tirantes y
fuentes de poder. Todos estos aspectos deberán quedar dibujados en el plano del proyecto.

• Cuando se proyecte la construcción de un alimentador sobre la ruta existente de una red BT,
el proyectista deberá procurar instalar los postes de MT en forma coincidente o adyacente a
cada uno de los postes BT. Lo anterior con el propósito que el reacondicionamiento de las
redes apoyadas se facilite, como así también evitar que queden laterales separados de los
postes en medio de los vanos.

• El proyectista debe evitar proyectar redes de Chilectra en rutas con postación de redes de
comunicaciones.

• El proyectista deberá considerar el uso de la ruta comunicaciones sólo como última


alternativa, después de haber analizado otras opciones, tales como:

i. Determinar otra trayectoria aérea (aunque sea más extensa) que cumpla con los
mismos propósitos de operación.
ii. Instalación de postación paralela a la de Telefónica CTC (respetando las distancias
de separación y reglamentaciones municipales).
iii. Canalización subterránea.
• El proyectista deberá indicar en la valorización del proyecto el uso de Desconectadores
Cuchillos provisorios, los cuales no serán incluidos en el plano definitivo.
• Sobre la viñeta se deberá agregar el nombre del cliente que solicito el traslado y a su vez se
deberá agregar el nombre del archivo cad con el cual se trabajó en el proyecto.
• Si el proyectista estima que existe un poste en mal estado que puede ser un riesgo potencial
al personal de construcción, deberá indicar su cambio en el proyecto que está realizando.
• En los traslados aéreos se deberá agregar corte transversal con situación existente y
proyectada de la postación eléctrica que se retira y proyecta y la vista de perfil de la
propiedad existente.
• Para el caso de los traslados de redes subterráneos se exigirá el detalle de la canalización
existente, en la cual se indique la disposición de los ductos y de los cables.
• Se exigirá la incorporación de la nueva simbología que estará disponible en la norma de
dibujo “NGD-01 en su REV.5”.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 25
4.5.1.4. Otros aspectos complementarios (legales, municipales y ambientales)
municipales.

4.5.1.4.1. Aspectos Legales

Para el desarrollo de un proyecto, se debe disponer del apoyo de una serie de documentos de consulta
permanente, tales como:
Reglamento del Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad relacionado con el Uso y
Deberes de las Franjas Públicas, en Carreteras, Caminos y otras redes viales.( Manual de
Carreteras y Caminos Públicos)
Reglamento de Ferrocarriles Fiscales, relacionadas con el con el Uso y Deberes de los Cruces
de Líneas Férreas.
Reglamento de Empresas Concesionarias de Carreteras.
Reglamentos de las Ilustres Municipalidades, relacionadas con el Uso y Deberes de las Calzadas
y Veredas bajo la Jurisdicción del Plano Regulador Vigente. (Decretos Municipales)
Reglamento de CONAF, relacionadas con el Control de Tala de Árboles en zonas bajo su
Jurisdicción
Reglamentos de las Ilustres Municipalidades, relacionadas con el Uso y Deberes de Roce de
árboles bajo la Jurisdicción del Plano Regulador Vigente.
Reglamento del CONAMA, Regional, relacionado con Control del Impacto Ambiental4, dentro
de su Zona Jurisdiccional

4.5.1.4.2. Ordenanza municipal

Las municipalidades de Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura no permiten la instalación de los
siguientes elementos:

• Postes Nuevos.
• TD aéreo nuevo (sólo aumento de capacidad).
• Redes aéreas nuevas BT y MT (sólo refuerzos).
• Tirantes nuevos (sólo traslados).

La Municipalidad de Peñalolén en el Decreto 1200-1470 establece un polígono geográfico en donde las


redes de distribución eléctricas MT y BT que se proyecten deben ser de forma subterránea.

4
: Ver ANEXO, ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 26
Polígono redes subterráneas I.M. Peñalolén

Figura 1: Polígono redes subterráneas I.M. Peñalolén

Información que debe ser considerada para la elaboración de un proyecto.

Para el caso de las disposiciones municipales de otras comunas, se informará mediante instructivos las
solicitudes especiales según corresponda.
Condición excepcional a lo indicado anteriormente, debe ser aprobada por el especialista de Ingeniería,
además de insertar nota en plano que indique que dicho proyecto queda condicionado a la aprobación de
la Ilustre Municipalidad respectiva.

4.5.1.4.3. Documentos de apoyo


Para el desarrollo de un proyecto, se debe disponer del apoyo de una serie de documentos de carácter
técnico, para consulta permanente. Dentro de los documentos más relevantes podemos mencionar:

Normas de Distribución
Las Normas de Distribución reglamentan las instalaciones y materiales a utilizar en los distintos tipos de
redes y empalmes de la Compañía. Estas Normas son concordantes con las Normas SEC.
Unidades de Construcción (UU.CC.).
Todo Proyectista debe conocer las distintas Unidades Constructivas, ya que debe estar capacitado para
la cubicación de los distintos elementos constructivos que componen un Proyecto de Distribución.
(Materiales, Equipos y HH), a fin de poder dimensionar correctamente, los costos de un Proyecto.
Reglamento de Operación de la Empresa
Es muy necesario que los Proyectistas tengan conocimiento del Reglamento de Operación de la
Empresa, con el fin de respetar y apoyar todo lo que tenga relación con la Calidad y efectividad, del tipo
de instalación proyectada, en especial con las tecnologías de los Equipos y Materiales, involucrados.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 27
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de la Empresa
Todo Proyecto debe considerar los Riesgos Eléctricos que se presentarán en al caso de las Operaciones
y Mantenciones, por lo que el Proyectista debe tener presente estas situaciones, al momento de
materializar el Proyecto.
Ley Eléctrica
Es fundamental su conocimiento por parte del Proyectista, a fin de garantizar que se respetarán todas las
exigencias indicadas en la Ley Eléctrica vigentes, incluidas las modificaciones a la fecha.
Normas Chilenas relacionadas con la Distribución
De igual manera, es fundamental su conocimiento por parte del Proyectista, a fin de garantizar que se
respetarán todas las exigencias indicadas en la Normas vigentes, incluidas las modificaciones a la fecha.
Reglamentos de los Ministerios Administradoras de los Bienes de Uso Público
De igual manera, es fundamental su conocimiento por parte del Proyectista, a fin de garantizar que se
respetarán todas las exigencias indicadas en los Reglamentos de los Servicios Ministeriales, vigentes,
incluidas las modificaciones a la fecha.
Reglamentos de las I. Municipalidades Administradoras de Bienes de Uso Municipal
De igual manera, es fundamental su conocimiento por parte del Proyectista, a fin de garantizar que se
respetarán todas las exigencias indicadas en la Reglamentos Municipales vigentes, incluidas las
modificaciones a la fecha.
Reglamentos de CONAMA, Regional
De igual manera, es fundamental su conocimiento por parte del Proyectista, a fin de garantizar que se
respetarán todas las exigencias indicadas en el Reglamento Regional vigente, incluidas las
modificaciones a la fecha.

4.5.2.Ingeniería de detalle

4.5.2.1. Documentos que conforman la ingeniería de detalle

• Planos de detalle.
• Cubicación por cada lámina de proyecto y un totalizado global.
• Valorización del proyecto en el sistema que CHILECTRA determine para ello.
• Antecedentes para tramitación de permisos MOP y SERVIU. (Cuando se requiera)

4.5.2.1.1. Plano

Requisitos de contenido y atributos de los planos


Los siguientes son requisitos que deben cumplir los planos de proyecto y “As-Built” para servir a la
actualización de la información técnica, de modo de contener la totalidad de la información que el
colaborador requerirá para actualizar correctamente las bases de datos en EGE. En caso contrario, habrá
información que no se ingresará a los sistemas, siendo levantadas como error de actualización y calidad
de la actualización, y en varios casos significará la concurrencia del colaborador a terreno para “rescatar”
el o los datos faltantes.

Todo proyecto que implique una modificación de la red eléctrica y/o la infraestructura asociada deben
tener asociado uno o más planos realizados según la normativa del Manual de Proyectos de Chilectra.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 28
o El formato debe ser el de un archivo Autocad (en versión 2004).
o La viñeta debe contener claramente la identificación del proyecto, autor, fecha, lámina y número
de láminas. También debe indicar la versión en caso de que exista más de una.
o La representación debe ser cartográfica, indicando la escala utilizada, y para cada sector debe
existir la referencia del Norte geográfico. Es deseable la utilización de la Planimetría (actualizada)
de Chilectra como referencia para la ubicación de las instalaciones del proyecto.
o La simbología debe seguir la normativa de Chilectra, y la leyenda debe contener las aclaraciones
suficientes para hacer que el plano sea autoexplicativo. Es deseable el uso de colores para
distinguir tipos o capas de información.
o Se indicará para cada proyecto la situación existente y proyectada, incluyendo leyendas para
describir los trabajos de retiros, modificaciones y nuevas instalaciones.

1. Los planos de un proyecto de distribución deben contener explícitamente los elementos que serán
actualizados en el sistema de información técnica.
• Los elementos son los siguientes:
- Soportes: torres, postes, cámaras y/o bóvedas.
- Tramos de redes AT/MT/BT a nivel de vano (representación unilineal).
- Estructuras: por ejemplo, cajas de distribución, tirantes, tierras de servicio instaladas en un
poste o cámara. Las crucetas, soportes BT y estructuras de equipos se pueden señalar con
ayuda de simbología adicional declarada en la leyenda del plano.
- Subestación de Distribución (SED) y su(s) transformador(es) MT/BT, Incluir los valores del
Factor de utilización (F.U.) indicados por el flujo BT.
- Equipos de protección y operación.
- Canalizaciones a nivel de tramo entre cámaras.
- Formación de la canalización: ductos y su disposición en cada corte transversal.
- Elementos de infraestructura seccionable, incluyendo subidas a poste, mallas y puentes
MT/BT, uniones, cajas de distribución, etc.
- Líneas de acometidas, incluyendo la conexión a la red desde el soporte respectivo.
- Puntos de acometida: Punto de Conexión a la Red o PCR.
- Medidor: Se deberá incorporar el número de medidor.
• Para cada elemento se debe considerar la siguiente información:
- Ubicación georeferenciada, al menos sobre la referencia de un copia de la planimetría en el
plano, con referencias a puntos distinguibles y distancias relativas.
- Conexión entre elementos eléctricos, típicamente tramos y equipos.
- Asociación entre elementos soportantes y soportados, como postes y tramos o equipos
- Identificadores: por norma, todos los postes y cámaras deben tener en terreno una placa
identificatoria, y también varios de los tipos de equipos de distribución.
- Atributos de características propias: inherentes a los tipos de elemento, como el tipo y
modelo de equipo o soporte, capacidad de transformador, tipo (sección, material y aislación)
de conductor (información detallada por fase donde sea aplicable), tipo y anclaje de tirantes,
etc.
- Atributos de la disposición: tipo de red (tradicional/Calpe/DAE/space-cab y radial/network),
tipo de suelo (tierra, pavimento, baldosa, etc.), ubicación (vereda/calzada), nivel
(aéreo/subterráneo/superficie).
- Propiedad (compañía/particular)
- Atributos de la conectividad: estado (abierto/cerrado) de un equipo de operación, condición
de límite de zona (LZ) o semizona, número de salida de un cable conectado a un equipo,
tramos conectados a un puente, pertenencia a un alimentador o zona de transformador,

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 29
conexión de empalmes a redes de doble circuito. En particular, en las redes de tipo CALPE y
DAE es necesario dejar claramente indicada la conectividad de sus uniones y derivaciones.

2. La situación existente deberá ser un reflejo fiel de los elementos existentes en terreno antes de la
construcción del proyecto.
• Los soportes (cámaras, postes) que no son afectados por el proyecto deben aparecer en el
entorno, y cuando son adyacentes deben tener la identificación de las placas y marcas en terreno
como referencia.
• El relevamiento de la situación existente se puede efectuar con ayuda de la información ya
contenida en la base, y si se detectan diferencias es necesario corregir los errores en el sistema
antes de proceder con el proyecto.
• La situación de pertenencia al alimentador se puede confirmar al inicio con ayuda de los sistemas
ortogonal y cartográfico para dejarla consignada en el plano de proyecto. En caso de
inconsistencias el colaborador que está confeccionando el proyecto debe gestionar con el
mandante la aclaración por parte del área de Operación.
• Se registrarán los retiros de las instalaciones que el proyecto realizará, haciendo uso de cotas en
metros y leyendas completas, claras y unívocas.

3. La Situación Proyectada debe contener el detalle de las instalaciones nuevas y las modificadas.
• Los soportes (postes, cámaras y bóvedas) que serán construidos y/o instalados también deberán
tener los identificadores exigidos por norma: marcas de cámaras y placas de postes. Cuando no
sean conocidos al momento del proyecto, se deberá dejar el espacio en la leyenda para que sean
ingresados en el plano durante la construcción.
• Los equipos y transformadores que serán instalados deberán tener como identificador el número
de posición (Numpos) que será solicitado a través del acceso “Solicitud de Numpos” de la página
de Sistemas de Información Técnica. El nombre o descripción del equipo (Alias) será
proporcionado durante la solicitud del Numpos y corresponderá a lo exigido por la Norma de
Chilectra. Cuando el Numpos no sea conocido al momento del proyecto, se deberá dejar el
espacio en la leyenda junto al nombre del equipo para que sea ingresado en el plano durante la
construcción.
• Los tipos de equipo y transformador deben ser indicados con su simbología según el catálogo de
tipos de equipo del sistema. Si el tipo se describe de forma genérica durante la etapa de
proyecto, se debe agregar durante la construcción el detalle correspondiente al equipo
efectivamente instalado.
• Las redes proyectadas deben ser identificadas por cotas precisas en metros y con leyendas que
describan claramente: el tipo de red, tipo (sección, material y aislación) de conductor, cantidad de
fases.
• Para las redes subterráneas proyectadas se debe indicar claramente su relación con
canalizaciones existentes o proyectadas.
• Las redes que se reacondicionan deben indicar el detalle de las estructuras soportadas en los
postes para que puedan ser revisadas y reflejadas en el sistema de información.
• Las redes y equipos que se trasladan deben quedar claramente explicados en las leyendas para
aclarar su posición anterior y definitiva.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 30
• Para los equipos subterráneos proyectados o trasladados se debe indicar claramente su relación
a las cámaras o bóvedas existentes o proyectadas donde se instalan.
• Los números de posición (Numpos) de equipos que se trasladan no se mantienen, ya que son
propios de la ubicación y no del equipo, así que se debe solicitar un Numpos nuevo al igual que
para los equipos proyectados.
• En el caso de los tramos de acometida, es importante dejar claramente indicado a qué lado de un
equipo operable (o infraestructura seccionable) quedaron conectados.
• Todos los proyectos de empalmes faena, suministros definitivos y traslado de redes que
presenten una condición de cercanía con redes eléctricas de cualquier categoría, deberán
incorporar:
I. En plano y de forma obligatoria un corte de perfil del edificio o construcción
incluyendo las distancias a las redes eléctricas existentes.
Si la distancia calculada en el corte solicitado no cumple la normativa, se
deberá adjuntar un texto con lo siguiente: “Por disposición normativa
NSEG5_71 articulo N° 109, este proyecto y los que se desarrollen a
continuación quedan condicionados al traslado de las redes eléctricas
individualizadas en plano”.
II. En hoja de inspección se deberá declarar mediante una nota de la “existencia de
redes eléctricas cercanas a la futura construcción, siendo lo anterior un riesgo
potencial”. Lo anterior deberá ser observado por el proyectista al momento de la
visita, y ratificado posteriormente en plano.

4. Los planos “As-Built” de un proyecto de distribución corresponden a la rectificación de los planos de


proyecto según terreno para señalar las diferencias introducidas en las etapas posteriores de
construcción y/o puesta en servicio.
• Las posibles diferencias incluyen:
- Cambios del trazado proyectado: otras calles o lado de la calle.
- Cambios en el tipo de red o conductor: distinta aislación, sección o material.
- Modificación de disposición aérea/subterránea de secciones del trazado.
- Alteración de las longitudes proyectadas para adecuar el proyecto a nuevas condiciones o
evitar accidentes del terreno
- Utilización de equipos de distinto tipo al proyectado, o en distinta cantidad.
- Cambios de la conectividad proyectada, haciendo interconexiones distintas o dejando
equipos en un estado (abierto/cerrado) diferente (cambios de límites de zona).
- Cambios en la propiedad de instalaciones, en caso de enajenaciones o compra de redes
construidas por terceros.

• Las modificaciones del plano de proyecto se deben registrar también en formato digital, sobre
una copia del archivo del plano de proyecto utilizado para la construcción, haciendo uso de una
capa de información separada.
• El estado final del plano “As-Built” debe corresponder rigurosamente al proyecto con las
modificaciones que fueron puestos en servicio. En particular, deben quedar consignadas las
eventuales secciones del proyecto que fueron omitidas o postergadas
• Debe quedar claramente indicada la información que pudo haber sido desconocida durante la
etapa de proyecto:
- Números de posición (Numpos) definitivos.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 31
- Números de placa de postes instalados y marca de cámaras construidas
- Tipos, cantidad y ubicación de equipos instalados.
- Detalle de los tipos de equipo que pudieran ser nuevos respecto de los catálogos existentes
de tipos de equipos del sistema de información.
- Tipo y capacidades de protecciones en MT y BT de transformadores.
- Posición de tap de transformadores al momento de su puesta en servicio.
- Capacidad nominal de los equipos instalados (KVA para transformadores y bancos de
condensadores, y Amperes para seccionadores y protecciones, por ejemplo).
- Estados definitivos de los equipos de operación e infraestructura seccionable.

También se incluye el estado conectivo de la red, es decir, el alimentador y zona del transformador según
los equipos que se dejaron abiertos (límites de zona).

4.5.2.1.1.1. Planos para proyectos de distribución y alumbrado público

Respecto a los planos, debe señalarse que serán lo suficientemente explicativos para tener un buen
entendimiento del proyecto tanto en su parte civil como en las obras eléctricas que lo componen. Para
esto a través de los años de experiencia, Chilectra ha establecido normas de dibujo; actualmente está en
vigencia la NGD-01 en su REV.5, que indica el tipo de formatos a usar, textos, viñetas, colores y grosores
de líneas y la simbología a emplear para el uso interno entre las compañías. En el caso de los proyectos
de distribución y alumbrado público sólo se utiliza la simbología y los formatos de la NGD-01 en su REV.5
de Chilectra ya que los otros elementos indicados deben tener otras características para cumplir con la
presentación de este tipo de trabajos. El área de Ingeniería de CHILECTRA genera instructivos para las
empresas consultoras donde se les indica procedimientos para la configuración y presentación de las
láminas en AutoCAD.
En estos instructivos se les entrega la información de los colores y capas de dibujo a usar, formatos y
viñeta, modelo de presentación y archivo de configuración del trazador del plotter.
Además de los elementos básicos de dibujo, las láminas de los proyectos de distribución y alumbrado
público están compuestas por un conjunto de elementos que le dan su estructura de acuerdo a lo
indicado a continuación:
• Planta General, indicando orientación, incorporando todos los elementos civiles y los elementos
eléctricos visibles, como redes aéreas, protecciones, subidas y/o bajadas, transformadores, luminarias,
empalmes, etc. quedando resaltado el trabajo a ejecutar por sobre la planta.
• Diagramas Unilineales de Baja Tensión, en plano de este suministro. Existente y Proyectado.
• Diagramas Unilineales de Media Tensión, en plano de este suministro. Existente y Proyectado.
• Diagramas Unilineales de Alumbrado Público, en plano de este servicio. Existente y Proyectado.
• Cuadro de la Condición en Media y Baja Tensión, en planos de ambos servicios. (Ver fig. Nº 14).

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 32
Figura 2: Cuadro Condición de Media y Baja Tensión.

• Cuadro de Demanda Máxima Instalada, en planos de Suministro en Baja Tensión y


Alumbrado Público. (Ver fig. Nº 15)

Figura 3 - A: Cuadro Detalle de Demanda Máxima BT (TD Existente)

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 33
Figura 3 - B: Cuadro Detalle de Demanda Máxima BT (TD Proyectado)

• Cuadro de Alumbrado Público Proyectado, en plano de este servicio. (Ver fig. N°16.)

DETALLE DEMANDA MÁXIMA ALUMBRADO PARTICULAR

N° de LUMINARIAS TIPO DE I.T.M. D.M.I. D.M.P.


servicios N° TIPO POT.(W) CONDICIÓN EMPALME (A) (Kw) (Kw)
1 7 S.A.P. 250 PROY. 2.310 3.542
S-9 40
1 7 S.A.P. 150 PROY. 1.386 2.093
2 10 S.A.P. 250 PROY. S-9 32 3.330 5.056
3 7 S.A.P. 250 PROY. S-6 25 2.310 3.542
4 12 S.A.P. 150 PROY. S-6 25 2.376 3.580
Figura 4: Cuadro de Demanda Alumbrado Público Proyectado.

• Notas necesarias, para el entendimiento del proyecto y las observaciones que puedan
emanar de éste. Las Compañías ocupan un grupo de notas típicas de acuerdo al tipo de
proyecto a realizar a las cuales se le añaden las particularidades del proyecto. (Ver fig. N°17.)
• Condiciones de Servicio, necesarias para el resguardo de las condiciones mínimas de
seguridad y de respaldo para la ejecución de los trabajos y su puesta en funcionamiento. (Ver
fig. N°17.)
• Todos los proyectos que contemplen obras construidas por cliente, deben contener la
siguiente nota: “TODAS LAS OBRAS CONSTRUÍDAS POR EL CLIENTE DEBEN SER
EJECUTADAS SEGÚN ESPECIFICACIONES CHILECTRA S.A.”

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 34
Figura 5: Condiciones y Notas Típicas de Proyectos Inmobiliarios.

• Simbologías, como política de C.A.M. En los proyectos deben ir descritos todos los elementos
eléctricos y civiles representados en los planos; ya sea en planta, diagramas o en la
simbología, para el mejor y rápido entendimiento del proyecto por parte del cliente. En el caso
de que la norma NGD-01 en su REV.5 no contemple ciertos elementos se debe crear un
dibujo representativo del elemento.
• Detalles de dibujo, en el caso de que los proyectos contengan elementos y soluciones poco
usuales, no descritas en las normas, para un mejor entendimiento de las obras por parte de
las entidades involucradas. Además en el caso de trabajos de empalmes directos, es bueno
indicarle en la lámina al cliente los espacios necesarios para la instalación de los equipos de
medida como la instalación de los elementos que son de su responsabilidad.
• Los formatos, son del tipo D.I.N., en ningún caso el formato debe exceder el A0, dando como
solución presentar dos láminas si fuese necesario para tener una fácil manipulación del plano
en la revisión de los inspectores, presentación al cliente y posteriormente para la ejecución de
los trabajos.
• La viñeta, debe cumplir con lo establecido por el Área de ingeniería de CHILECTRA. (Ver fig.
N°18).

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 35
Figura 6: Viñeta típica Chilectra.

4.5.2.1.2. Cubicación

4.5.2.1.2.1. Valorización

Para la realización de los informes, los contratistas, que elaboran el mayor porcentaje de proyectos,
deben entregar a los inspectores asignados, el detalle de elementos involucrados, codificados por las
Compañías con el nombre de Unidades de Construcción (U.C.), estas unidades son por ejemplo, el tipo
de postes que se ocuparon, el tipo de cámaras, el tipo de conductor etc.
Al existir miles de elementos y con distintos tipos de trabajos en los cuales se ven involucrados, Chilectra
agrupó estos elementos en Otees, nombre que viene de los tres grupos que subdividen las U.C.s de la
siguiente forma:
1. El primer gran grupo lo integran el tipo de Obras Oficiales a ejecutar, las cuales actualmente son 21,
donde se pueden encontrar empalmes, equipos, traslados de redes eléctricas, refuerzos de redes,
instalación de postes, etc.
2. De cada una de estas obras se generan los tipos de Trabajos Oficiales, creando al segundo subgrupo,
los cuales se encuentran divididos en 37, donde encontramos trabajos de redes y/o arranques aéreas y
subterráneas, obras civiles, equipos etc.
3. Por último en esta gran cadena se crearon los Presupuestos Oficiales, que son aproximadamente 28
tipos, los cuales determinan si los trabajos son obras nuevas, retiros de materiales y traslados.
Los tres grupos anteriormente descritos generaron cientos de O.T.P.s, que emiten grupos de Unidades
de Construcción. (Ver figura siguiente)

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 36
Figura 7: Esquema Básico por O.T.P.

Una vez digitadas en el sistema todas las O.T.P.s con sus U.C.s correspondientes, automáticamente a
través de éste se ejecuta la valorización del proyecto, entregando toda esta información detallada.
Además de estos datos en la valorización se deben plasmar todos los datos básicos de la solicitud de
servicio, con su número asignado, dirección del proyecto, comuna, contratista, proyectista responsable,
etc.

4.5.2.1.3. Memoria explicativa o informe técnico.

Este documento deberá ser entregado en todos los proyectos elaborados. Contempla un resumen de la
obra diseñada el cual tienen una estructura similar a la descrita a continuación:
1. Introducción, que indica el tipo de proyecto y su ubicación, el objetivo del proyecto y tipo de redes
involucradas para su cumplimiento.
2. Descripción del proyecto, donde a rasgos generales se detalla el recorrido de la red principal (Media
Tensión) y/o secundaria (Baja Tensión).
3. Subestaciones de Distribución. Señala el tipo, capacidad y número de transformadores instalados, y
las especificaciones normativas de Chilectra a las cuales pertenecen.
4. Red de Media Tensión, que indica la longitud de la red, el tipo de conductor, la cantidad de postes
que la autosoportan y su altura. Además se indica los aspectos normativos de los conductores
usados de acuerdo a las normas de Chilectra.
5. Red de Baja Tensión, que indica la longitud de la red, el tipo de conductor de acuerdo a su recorrido,
la cantidad de postes que la autosoportan y su altura. Además se indica los aspectos normativos de
los conductores usados de acuerdo a las normas de Chilectra.
6. Red de Alumbrado Público, que indica el tipo de alimentación de las luminarias (directo a la red de
Baja Tensión con protección termomagnética individual o red de Alumbrado Público); la longitud de la
red; el tipo de conductor utilizado, cuando corresponda; el tipo y cantidad de luminarias; y el tipo y
cantidad de empalmes dependiendo del caso. Se debe tener en consideración que en el caso de
alumbrados públicos con protección individual el cobro del consumo no es a través de medidor como
en el caso de la red con empalme.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 37
Además se indican los aspectos normativos más relevantes en el desarrollo del proyecto.
7. Empalmes Domiciliarios y de Alumbrado Público, que debe indicar la cantidad y el tipo de empalme
según norma y criterios particulares del proyecto.
8. Anexos, con las normas y especificaciones técnicas más relevantes.

4.5.2.1.4. Especificaciones Comerciales

Permite tomar conocimiento de las partes de los aspectos Comerciales más relevantes, formándose de
esta una idea completa de las diferentes funciones, de los diferentes componentes que forma parte del
Proyecto
Dentro de los puntos más relevantes a citar en las Especificaciones Comerciales, se pueden citar los
siguientes:
Breve descripción del tipo de Empalme o Empalmes, solicitados.
Breve descripción de los Equipos de Medida a Instalar y su propiedad definitiva
Breve descripción del tipo o tipos de Tarifas Eléctricas que involucra el Proyecto, si corresponde.
Descripción de las características Contaminantes Eléctricas de la Carga.

4.5.2.1.5. Especificaciones Propias del Proyecto

Ubicación Geográfica
Tipo de Proyecto y su Naturaleza Funcional
Individualización del Solicitante, Interno o Externo
Cuadro de Cargas a Servir
Cálculo Mecánico
Ubicación del Servicio, en las Instalaciones Eléctricas de la Empresa
Nivel de Potencia Eléctrica a conectar a Instalaciones de la Empresa
Subestación Eléctrica de Poder involucrada con el Proyecto
Alimentador Eléctrico involucrado con el Proyecto
Equipos de Operación de Media Tensión comprometidos
Protecciones en Media Tensión comprometidas
Detalle de la Regulación de Voltaje en los puntos críticos.
Breve descripción Técnica de las Obras Civiles a desarrollar, citando su propiedad, si
corresponde.
Breve descripción Técnica de las Obras Eléctricas a desarrollar en Media Tensión
Breve descripción Técnica de las Obras Eléctricas a desarrollar en Baja Tensión
Breve descripción de las características eléctricas de la S/E a instalar, aclarando si será de
propiedad de la Empresa o Particular

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 38
Para el caso de S/E Particulares, se debe describir las condiciones Técnicas y su tipo, aérea o
bajo techo.
Breve descripción de las Protecciones Eléctricas en Media y Baja Tensión
Breve descripción del o los Equipos de Medida, indicando su propiedad definitiva

4.5.2.1.6. Antecedentes para la tramitación de permisos MOP y/o SERVIU

Cuando un proyecto de ingeniería de detalle, tanto en una parcialidad o su totalidad requiere efectuar
obras en vías de tuición del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y/o SERVIU y Chilectra así lo solicite, el
CONTRATISTA deberá entregar los antecedentes requeridos a CHILECTRA para que ésta efectúe los
respectivos trámites de solicitud de permisos.
El servicio de Antecedentes para tramitación de permisos MOP y/o SERVIU incluye la gestión del
seguimiento del proyecto ante el ente y/o empresas concesionarias, una vez que Chilectra hubiese
entregado la respectiva solicitud de aprobación de los permisos de obras.

5. CONTENIDO TÉCNICO
La información indicada en este capítulo se basa fundamentalmente en las normas de distribución y
especificaciones de Chilectra5.

En este capítulo se presenta el detalle técnico sobre las metodologías necesarias para el cálculo de
parámetros y dimensionamiento de redes, subdividido en:
- Antecedentes generales, tales como cálculo de demanda, sección y tipos de conductores y
cálculo de regulación.
- Conductores:
Redes de Media Tensión.
Redes de Baja Tensión.
- Alumbrado Público.
- Equipos.
- Transformadores.
- Tierras de Protección.
- Cruces y paralelismos.
- Obras Civiles.
- Consideraciones mecánicas.
- Consideraciones ambientales y de seguridad.

5
Ver ANEXO, Referencias Normativa y Especificaciones

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 39
5.1. Antecedentes Generales

5.1.1.Consideraciones técnicas para proyectos

Redes Aéreas MT

• Para calcular la corriente total de los arranques de distribución MT que abastecen a clientes, se
debe considerar la demanda máxima contratada y factor de carga igual a 0,8.
• Se debe efectuar un estudio de demanda en el punto de suministro, incorporando la nueva carga.
Si esta carga compromete a la capacidad térmica de la red, ésta deberá ser reforzada a la
sección adecuada al requerimiento de ampacidad.
• Si es necesario reforzar una red de Cobre desnudo que tiene una longitud menor a igual a 100 m
se debe proyectar conductor de Aluminio desnudo MT de sección mínima 70mm2. Si la distancia
es mayor que la señalada debe proyectarse Red Compacta con cable protegido de Aluminio
para 23 kV.

Redes Subterráneas

• Para nuevas redes y refuerzos MT subterráneos se usará solamente cable con aislación para 23
KV. Los elementos asociados a este cable deben ser también para niveles de tensión de 23 kV,
salvo en aquellos que específicamente deban ser del nivel de voltaje existente (12 kV).

• La mínima sección del cable utilizado en la red MT será de 70mm2. Lo anterior, se aplica a las
extensiones y refuerzo de red MT.

• Verificar que la sección de la red existente, donde se va a conectar el nuevo servicio, soporte la
demanda total (existente más demanda contratada del cliente).

• Para nuevas redes, se elimina el uso del cable con aislación EPR y se reemplaza por cables con
aislación XLPE ó TR-XLPE (con retardo de arborescencia) en MT y BT, por el mejor
comportamiento de aislamiento y temperatura de sobrecarga del cable XLPE.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 40
5.1.2.Conductores utilizados en la red de media y baja tensión

A continuación se indican los conductores utilizados y conductores descontinuados para media y baja
tensión.

Sistema Tipo de Conductor Secciones mm2


Cable Aluminio Protegido 70
Aéreo MT 185
Space Cab
300
70
120
Aéreo MT Aluminio desnudo
240
300
16 (*)
25
Aéreo BT Cable Preensamblado Aluminio
50
95
10
Aéreo BT Cable Concéntrico Aluminio
16
16
25
35
Subterráneo BT Cable Aluminio 1F XLPE 70
120
240
400
70 (**)
120
Subterráneo MT Cable Aluminio 1F XLPE 240
400
630
120
Subterráneo MT Cable Cu 3F XLPE
300

Tabla 1: Conductores de uso normal en redes media y baja tensión

(*) EL conductor preensamblado de 16mm2 se utiliza en Alumbrado Público


Los cables subterráneos tanto en BT como MT usarán conductor de aluminio. Sin embargo, de acuerdo
a las disponibilidades de este material se podrá utilizar cables de cobre de partidas anteriores.
Cables PILC tripolares ya no se utiliza. En su reemplazo existen cables de aislamiento seco XLPE
tripolares.
(**) Esta sección se usa solo para nivel de tensión en 12 kV.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 41
5.1.3.Dimensionamiento de Arranques en BT

Para dimensionar los arranques es necesario conocer la demanda máxima. Para calcularla se debe
disponer de los siguientes datos de entrada, que están asociados al proyecto:
o Cantidad de viviendas (Nº viv) y la potencia de los empalmes (casas o departamentos).
o Cantidad de Locales Comerciales y la potencia de los empalmes (LC).
o Cantidad de Servicios Comunes y la potencia de los empalmes (SC).
o Cantidad de luminarias de Alumbrado Público y su Potencia (AP).
Con los datos de entrada señalados anteriormente más los factores de demanda indicados en la tabla 2
se realiza el cálculo de demanda máxima total del conjunto, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Á . Á . . Á . Á . Á .

Á . !"#$.

Á . %& !"#$.

Á . '& !"#$.

Á . ()*+, - )()-. ./0 +-1 - 2* ./0 +-1 -3

Fórmula 1: Cálculo de demanda máxima para dimensionamiento de arranques.

Donde:

Dmáx viv : Demanda máxima de viviendas,


Dmáx LC : Demanda máxima de locales comerciales.
Dmáx SC : Demanda máxima de servicios comunes.
Dmáx AP : Demanda máxima por alumbrado público.
En el caso que se proyecten lavanderías, se debe considerar el factor de demanda asociado a local
comercial.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 42
FACTORES DE DEMANDA Y DIVERSIDAD BT
Factor de Factor de F. dem./F.
Destino del Servicio Cantidad
demanda diversidad div
VIVIENDAS 2a5 0,74 1,40 0,53
VIVIENDAS 6 a 10 0,66 1,90 0,35
VIVIENDAS 11 a 25 0,61 2,39 0,25
VIVIENDAS 26 a 50 0,58 2,86 0,20
VIVIENDAS 51 a 100 0,56 3,21 0,18
VIVIENDAS 101 a 150 0,55 3,44 0,16
VIVIENDAS 151 a 200 0,55 3,56 0,15
VIVIENDAS >200 0,54 3,67 0,15

LOCALES COMERCIALES, OFICINAS,


1a5 0,80 1,27 0,63
LAVANDERIA, ETC.
LOCALES COMERCIALES, OFICINAS,
6 a 10 0,70 1,56 0,45
LAVANDERIA, ETC.
LOCALES COMERCIALES, OFICINAS,
11 a 25 0,65 1,87 0,35
LAVANDERIA, ETC.
LOCALES COMERCIALES, OFICINAS,
26 a 50 0,62 2,15 0,29
LAVANDERIA, ETC.
LOCALES COMERCIALES, OFICINAS,
>50 0,59 2,43 0,24
LAVANDERIA, ETC.

SERVICIO COMÚN TODOS 0,4 1,05 0,38

ALUMBRADO PÚBLICO TODOS 1 1 1

Tabla 2: Factores de demanda y diversidad BT

FACTORES DE DEMANDA MT

Factor de
Tarifa Cantidad Potencia
demanda
A.T. 3 1 TODAS 1
A.T.4.3 1 >o=500, <o=1000 0,66
Tabla 3: Factores de demanda y diversidad MT

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 43
5.1.4.Cálculo de caída de tensión
El proyecto deberá indicar en el plano la regulación en los puntos más desfavorables y extremos de la
red.
Al proyectar la sección de los conductores de una red de BT se debe tener presente que la caída de
tensión a través de ella, considerada en el punto más desfavorable, no sobrepase los límites establecidos
que son del 6 % como máximo respecto al transformador de distribución que las alimenta. Debido a esto
es que las redes de BT aéreas de una misma semizona o circuito de distribución deben quedar
enmalladas.
El cálculo para un sistema lineal está dado por la fórmula siguiente:
dV= B * KVA * Km [%]
Donde: dV= Es la caída de tensión o regulación en porcentaje de la tensión nominal.
B= (R cos fi + X sen fi) * 0,1 * (kV)-2
R= resistencia del conductor, en ohms/Km.
X= Reactancia inductiva del conductor considerando la separación entre ellos, en ohms/Km.
Cos fi= Se estima igual a 0,95
kVA = Carga (demandada) que toma el conductor en el punto en análisis.
La caída de tensión o regulación porcentual de la tensión nominal en el punto de análisis es la suma de
todas las caídas de tensiones parciales a través de la red de BT hasta el transformador de distribución
respectivo y ésta no debe exceder los límites establecidos, de lo contrario, se deberá proyectar un
conductor de sección mayor al calculado o enmallar la red en el mismo circuito, hasta quedar dentro del
valor permitido. Éstas se encuentran tabuladas en la norma DN-2000, para diferentes secciones de línea.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 44
Tabla 4: Caída de tensión de conductores de aluminio desnudo MT

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 45
Caída de tensión en redes compactas (Space-cab)

En la tabla siguiente se entregan los valores de caída de tensión en el conductor por kilómetro de
red y por Amperes. (Ref. Norma DVCE-0001)

Sección (mm2) Caída Tensión (V/A km)

70 0,8792
185 0,3578
300 0,2341

Tabla 5: Caída de tensión en redes compactas

Caída de tensión en redes Aérea preensambladas

La caída de tensión para las diferentes secciones de red con cables de aluminio preensambladas se
señalan en la Norma DNC-0001.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 46
Tabla 6: Características conductor CALPE.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 47
A continuación se muestra una tabla con las secciones normalizadas en cobre, su equivalente en
sección aluminio, la corriente máxima para cada sección. Además se indica que el uso del parámetro
“B”, se considera válido para el cálculo con Aluminio y Cobre.

Ampacidad cables de Cobre BT Ampacidad cables de Aluminio BT


Sección Imáx en Red Imáx en Red
Sección mm2 B /kVA x Km.
mm2 1 Cond xTubo 1 Cond xTubo
10 108 25 114 1,20
16 118 35 140 0,78
25 151 70 209 0,53
35 184 70 209 0,40
70 288 120 256 0,23
120 400 240 427 0,15
150 434 240 427 0,12
240 602 400 571 0,10
Tabla 7: Ampacidad cables Cu y AL

Para Arranques:

La Tabla muestra para las secciones normalizadas en cobre, su equivalente en sección aluminio y la
corriente máxima para cada sección, son las correspondientes a las condiciones tres conductores en un
tubo y consideran factores de corrección por temperatura y cantidad de conductores en un ducto.

Ampacidad cables Cobre BT ( XLPE) Ampacidad cables Aluminio Subterráneo BT


Imáx en Arr. Imáx en Arr.
Sección mm2 Sección mm2
3 Cond x Tubo 3 Cond x Tubo
10 84 25 90
16 92 35 110
25 119 70 164
35 147 70 164
70 227 120 201
120 314 240 336
150 340 240 336
240 469 400 449
Tabla 8: Ampacidad cables BT Cu y AL

La equivalencia de secciones para cables subterráneos entre cobre y aluminio, así como la ampacidad
del cable BT de aluminio está definido por normas DN-2315 y DN-2210 de Chilectra.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 48
5.2. Equipos de Protección y Seccionamiento MT

El equipamiento a usar en las redes de distribución se divide principalmente en equipos de protección y


seccionamiento

Equipos de Protección:
o Desconectadores fusibles monopolares.
o Reconectadores.
o Celda distribución 3F de 3 vías, con 1 vía protegida.
Equipos de Seccionamiento:
o Desconectador cuchillo operable con Load Búster, 600 A.
o Seccionador trifásico tipo Omni Rupter de S&C o SECTOS de ABB, 600 A.
o Celda distribución 3F de 1 y 3 vías.

5.2.1.Características del equipamiento a utilizar

• El equipamiento a utilizar, dependerá de la sección de la red, la tensión de servicio y la corriente


máxima de falla en el punto de instalación.
• El equipo deberá permitir una adecuada operación de la red.
• Los equipos deberán considerar, posibles automatismos y/o nuevas tecnologías.
• El equipo a utilizar, deberá permitir una adecuada continuidad de servicio. De acuerdo con las
exigencias legales.
• Los equipos de protección deberán calibrarse para una adecuada coordinación con los otros
elementos de protección del sistema.
• En las troncales de alimentadores sólo se podrán instalar equipos de operación trifásicos.
• El equipo se instalará en puntos que sean de fácil acceso y operación.
• El proyecto debe considerar la coordinación de operación del fusible del arranque, con respecto
a los fusibles existentes aguas arriba del punto de suministro (si existen). Utilizando normas
vigentes de Chilectra.
• Las capacidades de fusibles para red están reglamentadas en la Norma PDAI-3008. Donde se
define tres capacidades: 15T, 30T y 65T. Otras capacidades están habilitadas para
Transformadores y Bancos de Condensadores (Ver Normas respectivas).
• Para efectuar la coordinación con un Reconectador aguas arriba del suministro, el proyectista
debe entregar todos los datos necesarios de la red para que el Área de Protecciones de
Chilectra, efectúe el estudio de coordinación respectivo.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 49
5.3. Media Tensión

5.3.1.Redes aéreas de media tensión

Toda extensión y/o refuerzo en redes aéreas MT, deben ser proyectadas utilizando conductor de Aluminio
Desnudo, excepto en troncales de alimentadores donde exista previamente red protegida Space Cab.
Considerar para ello, la siguiente definición del documento normativo “Criterios de Diseño de
Alimentadores de MT”:
“Por troncal del alimentador MT se entenderá al tramo del alimentador que tiene la posibilidad de
transportar la mayor cantidad de corriente del alimentador, por lo cual este tramo es construido con
secciones que soportan elevadas capacidades de corriente. Por derivación del alimentador de MT se
entenderá al tramo del alimentador MT encargado de transportar una determinada cantidad de potencia
para su distribución que tiene su inicio en una troncal.”
5.3.1.1. Capacidad de transporte de redes aéreas
La capacidad de transporte de los alimentadores dependerá de la capacidad térmica de los conductores
que lo conforman y de los criterios de explotación definidos, según el criterio de reserva adoptado por la
Empresa.
Las secciones y capacidades a utilizar se encuentran en documentos normativos, de acuerdo al tipo de
sistema de Distribución utilizado. (DNAD-3600 y DVCE-0001).

Ampacidad Red compacta de aluminio protegido Ampacidad Red aluminio Desnudo (Disposición
(SpaceCab) Tradicional)

Sección mm2 Cap. Transporte (A) Sección mm2 Cap. Transporte (A)

70 276 70 260

120 370
185 497
240 538

300 670 300 625

Tabla 9: Ampacidad redes aéreas.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 50
5.3.1.2. Red Compacta (Space-Cab)

Sistema de montaje
El sistema de montaje consta de 3 fases suspendidas desde un cable de acero y separadas entre sí por
separadores aislantes.
Conductor
El conductor de Aluminio a utilizar es del tipo 1350 con conductividad del 62%, lo cual trae ventajas en
comparación con el conductor actualmente utilizado de Aleación 6201-T81, el cual posee mayor
resistencia mecánica pero menos conductividad 52.5%.
Como principales ventajas de este conductor son su disminución de sección y una disminución de
pérdidas en relación a secciones similares del conductor de aleación 6201 debido a su formación
circular compacta.
Formación
Formación de los conductores compactada, con lo cual se reduce el diámetro total sobre aislación, con
disminución en los costos.

Tensión del cable de acero (kgf) Flecha (m)


Temp. (°C) Vano (m)
70mm² 185mm² 300mm² 70mm² 185mm² 300mm²
45 1500 1500 150 0,213 0,409 0,68
-5
60 1290 1061 1151 0,44 1,029 1,576
45 1242 994 1088 0,257 0,617 0,938
10
60 1169 974 1100 0,485 1,12 1,648
45 1156 918 1040 0,276 0,669 0,981
20
60 1093 925 1070 0,519 1,179 1,695
45 1073 853 996 0,298 0,72 1,024
30
60 1019 882 1042 0,557 1,237 1,741
45 992 798 958 0,322 0,77 1,065
40
60 950 843 1016 0,597 1,294 1,785

Tabla 10: Tensiones y flechas para el cable de acero (Space-CAB)

Sección Rca XL Z1 ang R0 X0 Z0 ang Z0


(mm ²) ( /km)
Ω (Ω/km) (Ω/km) Z1(°) (Ω/km) (Ω/km) (Ω/km) (°)
70 0,5166 0,0979 0,5258 10,73 0,6646 1,6951 1,8207 68,59
185 0,1974 0,0664 0,2083 18,58 0,3454 1,6635 1,6990 78,27
300 0,1256 0,0508 0,1355 22,02 0,2736 1,6480 1,6705 80,57
Tabla 11: Impedancias de secuencia (Space-Cab)

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 51
Parámetros mecánicos del sistema

Para un vano de 45 metros se tiene:

Angulo Beta
Sección Tensión MT y BT
cond. MT cable acero
mm2 Kgf Solo MT Sección conductor BT mm2
16 25 35 70
70 1500 7,8 5,1 4,4 2,9 2,8
185 1500 6,3 4,7 4 2,6 2,5
300 1500 5,3 4,4 3,8 2,5 2,4

Tabla 12: Ángulos máximos

Para un vano de 60 metros se tiene:


Angulo Beta
Sección Tensión MT y BT
cond. MT cable acero
mm2 Kgf Solo MT Sección conductor BT mm2
16 25 35 70
70 1500 7,76 4,63 3,96 2,57 2,41
185 1500 6,27 4,07 3,47 2,25 2,09
300 1500 5,28 3,7 3,14 2,03 1,87

Tabla 13: Ángulos máximos

Longitud de Vanos

La longitud máxima aceptada para este tipo de tendido es de 45 metros, sólo en condiciones particulares
se aceptarán hasta 60 m.

Indicaciones básicas de montaje

Siempre que exista cambio de red desnuda a red compacta protegida se deben instalar
descargadores de voltaje, tal como lo señala la norma. La puesta a tierra de los descargadores
debe ser efectuada cuidadosamente. Se deben obtener valores bajos de resistencia de tierra. En
caso de no poder conseguir estos valores, a las tierras se les deben agregar compuestos
químicos adicionales que permitan mejorar el valor de ésta.

El brazo espaciador antibalance debe ser utilizado cada 200 m aproximadamente, en especial
cuando la red tiene ángulo pequeño de desviación. Se deben ocupar también en estructuras de
montaje de transformadores y equipos.

En zonas de mucho viento considerar la utilización de brazos antibalance cada dos postes.

En tramos largos y rectos de red compacta, se deben proyectar tirantes cada 500 m
aproximadamente.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 52
Si existen cruces entre red compacta y convencional, esta debe ser colocada en el nivel superior.
Efectuar las uniones con cable protegido, conservando las distancias mínimas indicadas

Se deben proyectar puntos de puesta a tierra en la red, que serán utilizados (conectados a tierra)
cuando existan trabajos en la red. Los conectores de puesta a tierra deben ser instalados de
acuerdo a Norma y siempre separados una distancia de acuerdo al nivel de voltaje existente (23
kV). La distancia desde la cruceta debe ser mayor a 50 cm.

Puesta a tierra cable de acero

El cable de acero debe ser puesto a tierra cada 300 m aproximadamente, en los finales de red y en
donde se indique en la norma.

Utilización de la Red Compacta


Se eliminan las extensiones y refuerzos en redes aéreas MT, utilizando conductor de Aluminio
desnudo (siempre y cuando paralelo a la ruta no exista la presencia de álamos). Se ocupará la
Red Compacta Aluminio (Space-cab) cubicando conductores, ferreterías, aisladores, retenciones,
espaciadores, amarras, etc. en Nivel 23 KV.

5.3.1.3. Postaciones para red de MT


En redes de MT se proyectarán postes de hormigón armado de 11,50 m de sección doble T o canal y
perfil lleno, según Norma de Chilectra DMAD-0180.
En situaciones especiales tales como: cruces con líneas telefónicas o telegráficas abiertas, con
ferrocarriles o grandes luces en avenidas anchas, se podrán proyectar postes de concreto armado de
13,5 o 15 m.
En algunos casos para dar la altura necesaria a los conductores de una línea, en cruces u otros
obstáculos, se proyectan extensiones metálicas en la punta del poste de hormigón armado de 11,50 m
para lo cual también se deberá consultar la Norma respectiva.
La profundidad de enterramiento normal de los postes es la indicada en la siguiente tabla:

ENTERRAMIENTO NORMAL DE POSTES

POSTE CONCRETO ENTERRAMIENTO


2 m (Ref. Norma
11,5 m
DMAD-0180)
15 m 2,5 m

Tabla 14: Enterramiento normal de postes


En aquellos casos en que el terreno presente características particulares (arenoso, no coherente o
rocoso), el afianzamiento de los postes deberá realizarse con sistemas especiales, por ejemplo: relleno
de la excavación con hormigón, crucetas de hormigón transversales en la base del poste, compactado
con bolón y ripio, etc.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 53
5.3.1.4. Tirantes

No se deben instalar tirantes en postes donde existan elementos como transformadores, equipos,
subidas/bajadas de poste, etc., por el daño que se pudiese producir a estos elementos ante algún
accidente de vehículo.

Tabla 15: Uso de tirantes en redes de cobre y aluminio

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 54
5.3.1.5. Crucetas
Las crucetas serán de hormigón de 2 m para redes de 12 KV y 2.4 m para redes de 23 KV. Las crucetas
se encuentran normadas según DMAD-0082.

Disposiciones normativas para crucetas de hormigón


A continuación se indican las disposiciones normativas en las cuales se puede utilizar crucetas de
hormigón (HCV) de 2,0 y 2,4 m en reemplazo de crucetas de madera.

RED AÉREA DE COBRE DE 12 Y 23 kV


Norma Vigente Disposición Descriptiva
DA-4200 De Paso conductor hasta 120 mm2
DA-4204 En Escuadra con Cruceta 2,0 m
DA-4211 Remate Final conductor hasta 35 mm2
DA-4215 Remate Intermedio conductor hasta 35 mm2
DA-4230 Angulo hasta 60° conductor hasta 25 mm2
DA-4240 Derivación sin Tirante conductor mas de 25 mm2

DA-4241 Derivación sin Tirante conductor hasta 25 mm2


DA-4242 Derivación en Ángulo conductor hasta 25 mm2
DA-4540 Derivación con Fusibles
RED AÉREA DE ALUMINIO DESNUDO DE 12 Y 23 kV

Norma Vigente Disposición Descriptiva


DAAD-3200 Disposición de Paso
DAAD-3205 Disposición de Paso con Ángulo pequeño
DAAD-3215 Disposición de Paso en Escuadra
DAAD-3220 Disposición Paso con Derivación Lateral sin Fusible
DAAD-3225 Disposición Paso con Derivación Lateral con Fusible

DAAD-3230 Disposición Remate Final conductor hasta 70 mm2

DAAD-3240 Disposición Remate Intermedio conductor hasta 70 mm2


DAAD-3250 Disposición Remate Final con Derivación Lateral conductor hasta 70 mm2

DAAD-3260 Disposición Remate Final con Derivación Lateral y Fusibles conductor hasta 70 mm2

Tabla 16: Disposiciones Normativas para crucetas de hormigón.

Las ferreterías asociadas a las crucetas de concreto son similares a las utilizadas en crucetas de madera.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 55
5.3.1.6. Caza volantines

Para el caso de redes desnudas se debe considerar la instalación de caza volantín. No obstante, el
criterio actual de extensión y refuerzo de redes indica el uso de redes compactas (salvo excepciones
particulares) para lo cual no se requiere la instalación de estos elementos.
El caza volantín para red de aluminio desnudo, es un trozo de alambre de aleación de aluminio, de largo
dependiente de la sección del conductor. De acuerdo con la norma DMAD-0070 este elemento se instala
sobre el conductor a ambos lados de las crucetas, espaciados unos 50 cm. de éstas, con el fin de evitar
que el hilo del volantín tope los aisladores y se produzcan corrientes de fuga a través de él,
provocándose una operación errónea de las protecciones.

5.3.1.7. Equipos Aéreos

5.3.1.7.1. Utilización de Reconectadores


En las Redes aéreas desnudas la mayor parte de las fallas son de
naturaleza transitoria. Para impedir la operación o caída definitiva del
servicio, se utilizan equipos Reconectadores. Entonces ante fallas
transitorias, el Reconectador despeja este tipo de fallas y restablece el
servicio con un mínimo de retardo. Por otra parte, previene la falla transitoria
antes de llegar a ser una falla permanente. Cuando la falla es permanente, el
Reconectador abre el circuito. Dependiendo de su ubicación en la Red, la
operación del equipo permite una salida de servicio de una porción pequeña
del alimentador.
Actualmente los Reconectadores se han definido para “Clientes” y para “Red
de Media Tensión”.
Deben ser proyectados para clientes en los casos indicados en la Norma EN-
0201. Estos equipos son para 12kV o 23kV.
NOVA
Para la red los equipos a proyectar son de 630 A, con control. Estos equipos
poseen características que los hacen aptos para ser controlados o supervisados desde un sistema
SCADA.
La cantidad de Reconectadores en clientes queda limitado a lo señalado en la Norma EN-0201.
Se deben instalar reconectadores, aguas arriba de Bancos de Reguladores de Voltaje y Bancos de
Autotransformadores.

5.3.1.7.2. Utilización de Desconectadores Fusibles

Los desconectadores fusibles podrán ser proyectados sólo en los arranques de Alimentadores y cuando
la capacidad de corriente lo permita.
La utilización de desconectadores fusibles queda condicionada al tipo y capacidades señaladas en las
Especificación E-MT-0001. Los niveles de cortocircuito trifásico y monofásico han sido incrementados
producto del aumento de las capacidades de los transformadores de Subestaciones a 50 MVA, es por
esta razón que se deben proyectar desconectadores fusibles con fusibles tipo cabeza removibles
adecuados para este fin. Se utilizarán sólo este tipo de desconectadores fusibles en Sistemas de
Distribución.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 56
De acuerdo a la normativa sólo se proyectará en la red de distribución capacidades de fusibles 15T, 30T
y 65T. Sólo para estas capacidades existe una adecuada coordinación de operación.
Para la elección de estos desconectadores fusibles se entrega tabla comparativa de acuerdo a demanda:

MAGNITUD DE FUSIBLES FUSIBLE 15 A FUSIBLE 30 A FUSIBLE 65 A

Tipo de curva T T T
Demanda hasta (Continua) 22 A 42 A 88 A
Demanda en 12 kV hasta 457 kVA 872 kVA 1827 kVA
Demanda en 23 kV hasta 875 kVA 1671 kVA 3502 kVA

Tabla 17: Desconectadores fusibles según demanda.

Se excluyen de esta regla todos los desconectadores fusibles utilizados para bancos de condensadores
(ref.: Norma Chilectra S.A. DNAD-3652) y Transformadores (Ref.: Norma Chilectra S.A. DNAD-3650).
Para el caso de un nuevo suministro en una zona determinada, se debe inspeccionar la red de
distribución aguas arriba con el fin de determinar la coordinación de protecciones.

Características técnicas:
Las características técnicas corresponden con las señaladas en la especificación E-MT-0001. En norma
PDAO-3008 se indican las características del desconectador fusible 12 kV de 12 kA de ruptura.
Los fusibles deben ser marcados de acuerdo a su capacidad con cinta reflectante de color tal como lo
señala la Norma PDAI-3008.

Este equipo se debe proyectar según el nivel de tensión existente en el sector.

5.3.1.7.3. Utilización de Desconectadores Cuchillo


Los desconectadores cuchillo bajo carga (DCLB) son equipos para maniobras que permiten entregar
mayor flexibilidad a la red. Las especificaciones de montaje de estos equipos están en la norma DACE-
3212. Las características técnicas se presentan en la siguiente tabla:

Características técnicas
Voltaje clase kV 15 24
Voltaje máximo kV 15.5 25.8
Aislación básica al impulso (BIL) kV 95 125
Corriente permanente (RMS) A 600 600
Corriente momentánea (1 seg.) kA 25 25

Tabla 18: Características DCLB.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 57
5.3.1.7.4. Utilización de Seccionadores Trifásicos bajo carga

Los desconectadores trifásicos operables bajo


carga (DTBC), son equipos de operación
trifásicos que pueden ser manuales o
automáticos, su capacidad de operación es de
600 A por lo tanto son aptos para ser usados en
troncales de alimentadores tanto en 12 como en
23 kV.
Se recomienda el uso de estos equipos en todos
los alimentadores al inicio de la red aérea en el
punto más cercano a la S/E, a objeto de tener un
punto de desconexión operable en forma aérea,
para dejar fuera de servicio el alimentador
completo.
También se recomienda usar desconectadores trifásicos para seccionamiento en cada tercio de la troncal
del alimentador y en las interconexiones con los alimentadores vecinos dejándolos como límites de zona
en condiciones normales.
En general, por los bloques de carga a transferir en condiciones de respaldo entre alimentadores, se
puede optar por desconectador cuchillos operables con Load Búster (DCLB), cuando las corrientes no
excedan de los 250 A.
Adicionalmente estos equipos podrán ser automatizados, adaptados para un futuro telecomando.
Los equipos que actualmente se utilizan en Chilectra son operados con pértiga desde piso o desde poste,
no consideran mecanismos de comando manual desde piso.
Existen distintos tipos de equipos, desde los manuales operados mediante pértiga, como OMNI RUPTER
S&C, hasta algunos operados con motor como los SECTOS de ABB. Todos ellos cumplen la misma
función de seccionamiento de la red de Media Tensión.
Las características eléctricas de estos equipos se encuentran en la Norma Corporativa E-MT-0005.

5.3.1.7.5. Reguladores

Los reguladores son monofásicos y adaptados para ser instalados en bancos de tres unidades o dos
unidades conectados en delta cerrada o delta abierta respectivamente en
líneas trifásicas de tres conductores, sin neutro. De operación
unidireccional.

Los reguladores de voltaje proporcionan una regulación de 10% en 32


pasos de aproximadamente 5/8% cada uno.

Cada regulador posee un control del tipo electrónico que incorpora lógica
digital y tecnología de microprocesadores y es sensible a las variaciones
del voltaje del consumo. Este control comanda el motor que ajustará a
cada tap.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 58
Un banco de reguladores conectados en delta cerrada regula un 10% en cambio en delta abierta solo un
5%.

Características técnicas:
Voltaje nominal: 15 kV y/o 25 kV
Frecuencia: 50 HZ
Nº de fases: 1
Máx. Corriente Permanente: 100-150 A
Nivel de aislación al impulso (BIL): 150 KA

En la instalación de Bancos de Reguladores se hace necesaria la cubicación de 3 desconectadores del


tipo BY PASS Switches.

5.3.1.7.6. Instalación de Descargadores (Pararrayos) en la red de distribución


Los descargadores (pararrayos) se deben usar en todos los puntos de transición entre una red desnuda
con una protegida, en bancos de reguladores de voltaje, en equipos de protección ubicados en zonas
sobre la cota 100 m sobre el nivel del mar y en zonas que por características especiales sean
probadamente sensibles a las descargas atmosféricas. Este elemento se debe proyectar según el nivel
de tensión existente en el sector.

5.3.2.Redes subterráneas de MT.


A continuación se presentan los valores de ampacidad de cables subterráneos, para las secciones típicas
utilizadas en sistemas subterráneos de distribución (ref. E-MT-002 y DS-3251):

Cables de Cobre

Sección mm2 Resistencia Capacidad de


[mm2] eléctrica máxima transporte [A]
20 °C [Ohm/km]

35 0,524 190

70 0,268 300

120 0,153 380

240 0,0754 570

400 0,047 735

Tabla 19: Capacidad de transporte redes subterráneas (CU).

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 59
Cables de Aluminio

Sección mm2 Resistencia Capacidad de


[mm2] eléctrica máxima transporte [A]
20 °C [Ohm/km]

70 0,443 210

120 0,253 300

240 0,125 445

400 0,0778 575

630 0,0469 755

Tabla 20: Capacidad de transporte redes subterráneas (AL).

La capacidad de conducción de corriente en régimen permanente indicadas en las tablas anteriores se


encuentra bajo norma IEC 60287 y considera las siguientes condiciones:
1. Grupo de tres cables unipolares dispuestos en posición horizontal (uno por tubo).
2. Temperatura del suelo: 20°C
3. Temperatura ambiente: 35°C
4. Profundidad de la instalación: 1m
5. Distancia de cables en formación horizontal: 70 mm + D
6. Resistividad térmica de la tierra : 1,0 Km/W
7. Temperatura operación del cable: 90°C
8. Configuración del cable: 90°C
9. Configuración del cable: puesta a tierra en los extremos.
10. Secciones de pantalla de 25 mm2 para el caso de cables con sección de pantalla de 50 mm2 se
debe multiplicar el valor indicado por 0,99.

Adicionalmente, se indican otras secciones que se encuentran presentes en nuestro sistema de


distribución, pero que NO DEBEN UTILIZARSE en nuevos proyectos de distribución.

Tipo de conductor Capacidad Máxima (A)


70 E1 (EPR 1 Fase) 219
35 E1 (EPR 1 Fase) 148
2 CT 128

Tabla 21: Conductores existente en redes pero que no se deben proyectar.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 60
Nota: La sección mínima de proyecto y construcción para redes subterráneas MT en 12 y 23 kV será
aluminio 120 mm2.

5.3.2.1. Equipos subterráneos

En la red subterránea de Media Tensión se utilizan equipos “semisumergibles”.


Los equipos semisumergibles deben ser protegidos con un techo que se encuentra descrito en la Norma
DS-3290 y que debe ser considerado en el proyecto.
Se debe proyectar un empalme en baja tensión en cada cámara, para alimentar el control del equipo.
Los equipos subterráneos poseen una o tres vía. Los equipos de una vía cuentan con protección
mediante interruptor y los de tres vías no poseen protección en su rama derivación.
Cada una de las vías de estos equipos poseen tres posiciones: abierto, desconectado, tierra. Esta última
posición permite efectuar mantenimiento y operaciones con mayor seguridad. Existen varios
enclavamientos en cada uno de los equipos, para impedir operaciones no deseadas e inseguras.
La especificación para desconectador MT sumergible 3 vías operable con carga es la ESP-0006.
Todos los equipos nuevos que se incorporen al sistema se informaran mediante un instructivo e indicando
la norma respectiva.

5.3.2.2. Mufas o Uniones en MT

Mufas Terminales
En las salidas de S/E, desde la red subterránea hacia la red aérea se debe utilizar una mufa terminal del
tipo contraíble en caliente o en frío. Invariablemente todas las terminaciones deben aterrizarse sacando
las pantallas hacia fuera de la mufa formando una trenza. La mufa terminal interior no utiliza campanas.
Las Normas de referencia DM-2342 y ESP-0135 y para instalación ver el procedimiento PDSI-3009.
Tensión kV Sección conductor
12 y 23 70

12 y 23 120

12 y 23 240
12 300
12 y 23 400
23 630

Tabla 22: Rango de conductores para mufas terminales.


Uniones
Para efectuar las uniones o derivaciones de red subterránea se debe utilizar siguientes materiales
normalizados:
• Uniones desarmables
Una mayor posibilidad de seccionamiento de la red se consigue con la utilización de uniones
desarmables UD para 600A. Estas uniones pueden ser de los tipos K650L12 o K650L3. En el primero de
los tipos, para derivar se utilizan codos para 200A y cables hasta 70mm2.Las UD deben ser proyectadas
para permitir flexibilidad de la red cuando no es posible instalar equipos desconectadores. No se deben

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 61
proyectar uniones de derivación rígidas, tipo termocontraíbles o contraíbles en frío salvo casos
autorizados por Área de Ingeniería de Distribución.
En la unión tipo K650L3 concurren 3 cables de secciones mayores a 70mm2, por lo tanto no se utilizan
codos en este tipo de unión.
Es posible construir uniones con varios cuerpos T, para utilizar en clientes con numerosos empalmes. Se
debe tener en cuenta la corriente nominal de la unión desarmable, con el fin de evitar
sobrecalentamientos.
Siempre se debe indicar en el proyecto la precaución de aterrizar las uniones desarmables, debido a que
está conformada por cuerpos semiconductores.
Ambas uniones se encuentran en las Normas DS-3260 y DS-3265.

Sección conductor de
Tensión (kV)
paso

12 y 23 120
12 y 23 240

12 y 23 400
12 y 23 630

Tabla 23: Unión desarmable 3 vías.

Sección conductor de Sección conductor


Tensión (kV)
paso derivación

12 y 23 70 70 en 12 kV y 70 en 23 kV
12 y 23 120 70 en 12 kV y 70 en 23 kV
12 y 23 240 70 en 12 kV y 70 en 23 kV
12 y 23 400 70 en 12 kV y 70 en 23 kV
12 y 23 630 70 en 12 kV y 70 en 23 kV

Tabla 24: Unión desarmable con codo.

• Uniones rectas
Existen mufas fijas del tipo termocontraíble o contraíble en frío que son apropiadas para efectuar uniones
en la red. Ambas tecnologías son aceptadas. De acuerdo a norma todas las pantallas de los cables en las
uniones o derivaciones deben ser aterrizadas. Referencia norma DS-3254 y ESP-0136 y para instalación
ver los procedimientos PDSI-3007 y PDSI-3008.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 62
Sección conductores a
Tensión kV
unir
12 35 - 70
12 y 23 70 - 70
12 y 23 120 - 120
12 y 23 240 - 240
12 y 23 240 - 400
12 y 23 400 – 400
23 630-400
23 630-630

Tabla 25: Rango de conductores para mufas rectas.

5.3.2.3. Conductores de Aluminio en redes subterráneas de MT

5.3.2.3.1. Analogía de secciones entre conductores de cobre y aluminio

Para la realización de proyectos de distribución, se cuenta con las secciones adecuadas a proyectar en
conductor de aluminio. También se ha realizado una comparación entre los conductores de cobre y
aluminio, realizando una analogía para determinar que sección proyectar. La sección a proyectar en el
aluminio aumenta debido a que la resistividad del material es mayor. Realizando una comparación a igual
longitud del conductor, el resultado es ρ Al = 1.636 ⋅ ρ Cu

La siguiente equivalencia es válida para cobre y aluminio:

Conductor de Cobre Conductor de Aluminio

Resistencia
Resistencia c.c.
Sección (mm2) Sección (mm2) c.c. (Ω/km) a
(Ω/km) a 20° C.
20 ° C.
35 0.524 70 0.443
70 0.268 120 0.253
120 0.153 240 0.125
240 0.0754 400 0.0778
400 0.0470 630 0.0469

Tabla 26: Analogía entre secciones de conductores de cobre y aluminio.

Nota: Actualmente la sección de 35 mm2 no se debe proyectar en media tensión.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 63
5.3.2.3.2. Porcentaje de Sección Transversal de ducto posible de utilizar por los
conductores.

Porcentaje de Ducto ocupado por el cable

Cantidad de conductores 1 2 3 o más


Porcentaje ocupado del ducto 50 31 35

Tabla 27: Porcentaje de sección transversal de ducto utilizable por los conductores.

5.3.2.3.3. Sección de conductores de cobre o aluminio posibles de utilizar en las


distintas tuberías

Tabla para cables proyectados en ductos de 90 mm de diámetro, nuevos o existentes.

Ducto de PVC de 90 mm de diámetro

% de sección % de sección
N° de conductores Sección del conductor
ocupado por el ocupado por el
por ducto (mm2)
cable de 15 kV. cable de 25 kV.

1 70 10,9 15,7
1 120 14 19
1 240 19,9 25
1 400 26,2 32,1
1 630 37,1 44

Tabla 28: Secciones de conductor utilizables en ductos PVC de 90 mm.

Tabla para casos especiales donde solo exista en terreno tubos de 75 mm de diámetro y no exista la
posibilidad de reemplazar o proyectar tubos de 90 mm.

Ducto de PVC de 75 mm de diámetro

% de sección % de sección
Sección del conductor
N° de conductores por ducto ocupado por el cable ocupado por el
(mm2)
de 15 kV. cable de 25 kV.

1 70 15.61 22.51
1 120 20.16 27.31
1 240 28.51 35.89
1 400 37.61 46.03

Tabla 29: Secciones de conductor utilizables en ductos PVC de 75 mm.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 64
5.3.2.3.4. Consideraciones

• Actualmente la sección mínima a utilizar en proyectos de MT subterráneos es de 120 mm2


aluminio con aislación en 23 kV.

• En este tipo de redes los cables van por un sólo tubo de PVC.

5.4. Transformadores

5.4.1.Dimensionamiento del transformador

Los transformadores se deben proyectar para una carga del 115% como máximo.

Antes de proyectar un transformador se debe tener en cuenta la situación existente, considerando la


siguiente priorización:

1° Verificar la carga de los transformadores más cercanos al lugar donde se proyecta el nuevo
suministro.

2° Si no hay capacidad disponible en los transformadores más cercanos, verificar si es posible


realizar traspasos de carga mediante cambios en los límites de zona.

3° Sólo en el caso que no sea posible entregar el suministro desde transformador existente, proyectar
nuevo transformador.

Para determinar la capacidad del TD se debe considerar la demanda máxima diversificada de los
consumos a suministrar. La demanda máxima diversificada se obtiene mediante la siguiente fórmula:

á6. . á6. . %&. á6. . '&.


*0-+2- 4 á6. 78 3). á6. 9
!" . . !" . . !" . .

Fórmula 2: Cálculo de demanda máxima transformador.

Dmáx corresponde a la demanda máxima obtenida mediante la fórmula presentada en el punto 5.1.3.

En el plano se debe incluir un cuadro de “Detalle de demanda BT”, que debe contener la información
indicada en el cuadro adjunto.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 65
Tabla 30 - A: Detalle de demanda BT (TD Existente)

Tabla 30 - B: Detalle de demanda BT (TD Proyectado)

5.4.2.Ubicación de transformadores compañía para suministro clientes inmobiliarios

Los proyectos inmobiliarios se pueden clasificar en tres categorías: nuevos loteos, nuevos condominios y
nuevos edificios. La mayoría de éstos contempla la instalación de transformadores, para lo cual se deben
considerar los siguientes criterios:

5.4.2.1. Ubicación del Transformador en nuevos loteos y condominios


El transformador se debe ubicar lo más cercano al centro de carga de los consumos para poder distribuir
las redes o líneas de baja tensión en forma económica, con una o dos zonas independientes.
El centro de distribución de cada zona correspondiente a cada T/D se determinará de tal forma que la
carga a suministrar quede equilibrada a ambos lados de éste.
Dependiendo de la demanda máxima total diversificada, más el consumo por concepto de alumbrado
público, de los conjuntos o loteos nuevos, se proyectará uno ó más trasformadores aéreos de 75 ó 150
kVA.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 66
Se proyectarán T/D de 300 kVA cuando los consumos estén concentrados en un radio pequeño, debido a
que a mayor longitud de la línea BT se necesita mayor sección de los conductores para poder satisfacer
las necesidades de consumo con buena calidad de suministro (regulación de tensión).
Los transformadores se deben ubicar alejados de las esquinas, por lo menos a 20 m, para disminuir el
riesgo de choque de vehículos con los postes que los soportan. No se deben proyectar transformadores
de distribución en bandejones centrales de avenidas.
La regulación de tensión para todos los proyectos, debe proyectarse como máximo al 6% en baja tensión
y 5% en media tensión.

5.4.2.2. Proyectos de Nuevos Edificios: Diseño de Salas de Transformadores al


Interior de Edificios

Dependiendo de la comuna:

Santiago: cuando el proyecto lo requiera, sugerir a cliente la instalación de transformador al interior de la


propiedad, lo anterior debido a la sobresaturación del subsuelo en BNUP y el tiempo de ejecución debido
a permisos. De preferencia, desarrollar proyectos bajo configuración radial. El proyectista deberá evaluar
rápidamente la conveniencia en costos y comodidad de ejecución.

Providencia: de acuerdo a exigencias indicadas en el permiso de edificación, se deberán proyectar


transformadores, en bóveda o superficie, al interior de la propiedad del cliente, tras la línea de edificación.
Cabe señalar que la I. Municipalidad exige para todas las nuevas construcciones, una separación entre la
línea oficial y la línea de edificación igual a 5 metros, en este espacio no se puede instalar un
transformador, solo detrás de la línea de edificación.
Independiente del tipo de transformador a proyectar, se deberá detallar planta y corte con la ubicación del
equipo respecto a las líneas arquitectónicas antes mencionadas, y para el caso del de superficie, sobre
que elemento quedará montado (zócalo o DM-2305).

Las Condes: cuando el proyecto lo requiera, sugerir a cliente la instalación de transformador al interior de
la propiedad.

Dentro de los edificios sólo se proyectarán transformadores refrigerados mediante aceite FR3.
En el diseño de una sala de transformadores se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
o Peso a soportar por la losa donde se instalarán los transformadores. Considerar trayecto desde el
acceso hasta la sala de transformadores.

o Espacio libre alrededor del transformador para realizar mantenimiento y maniobras, mínimo
referencial es de 1 metro. Referencia PDSI-3021.

o Proyectar zócalo para retención de aceite, éste debe dimensionarse de acuerdo a la norma
zócalo y contenedor de aceite, referencia ES-2205. En caso de existir más de un TD, el sistema
de contención debe contener el 100% del aceite del TD de mayor capacidad y el 30% de los
demás.

o Proyectar base de elevación para transformadores de tipo superficie (zócalo), de 40 cms mínimo.
Además, del techo del TD tipo PM al cielo del subterráneo considerar 40 cms aprox. libres.
Referencia ES-2205

o Los conductores de MT y BT deben ir en canalizaciones o trincheras independientes.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 67
o Se debe proyectar tierra de protección y servicio en el exterior del edificio, en la cámara MT más
próxima a la acometida. Para lo anterior se dejarán 4 ductos de 90 mm y 2 ductos de 50 mm. De
los cuales: 4 son para red MT, 1 para tierra de servicio y 1 para tierra de protección. Los ductos
que contienen las tierras deben ir uno a cada lado de media tensión. Referencia DS-3301.

o Se debe proyectar cierre perimetral con celosía del recinto donde se instalarán los
transformadores. (construye cliente). Dejar puerta de dimensiones adecuadas para el ingreso o
retiro del TD u otros materiales. No se acepta la malla acma como cierre perimetral.

o El proyectista deberá asegurar que la altura de los subterráneos permite la instalación y retiro de
un transformador en cualquier momento. Para ello debe chequear la altura de las vigas u otros
elementos. Si la altura no cumple, en al menos un punto, se deberá desechar la opción de
proyectar un transformador al interior del edificio.

o En una sala eléctrica solo se permitirá la instalación del transformador y barras mole o derivación.
No se permite la instalación de empalmes, estos deberán quedar ubicados en una sala con
acceso independiente.

o En lo posible, se deberá considerar respaldo para los servicios comunes del edificio desde una
red exterior, de acuerdo al siguiente esquema de conexión:

T1

Se deben proyectar 4 ductos disponibles hacia el exterior para realimentar los empalmes de servicios
comunes en caso de falla. Estos ductos deben llegar a una semicamarilla DM-2201 (se debe proyectar)
que intercepte la red BT existente.

Además se debe consultar la norma ESP-0115 REV. 1: “Transformadores de 12 KV dentro de edificios”


para mayor detalle.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 68
En el proyecto se debe especificar, tanto en planta como en elevaciones:

o Espacio mínimo requerido para la instalación de el o los transformadores (detalle sala eléctrica),
determinado por el tipo y cantidad de éstos y las distancias mínimas para operación y maniobras.

o Disposición de los transformadores en la sala, considerando el recorrido de los conductores de


baja y media tensión y la optimización del espacio.

o Recorrido de las canalizaciones de MT, BT y acometidas.

o Ubicación de los Empalmes.

o Detalles de sistema de retención de aceite.

Otras normas y especificaciones a considerar en el diseño de salas de transformadores:

o Norma Chilena NSEG 20.78 establece las condiciones mínimas de seguridad que se deben
cumplir durante la construcción, montaje, operación y mantenimiento de las Subestaciones de
Transformación que se utilicen para dotar de energía a las instalaciones interiores.

o Norma Chilectra N° DS-3289 Transformadores tipo superficie montaje sobre losas. En lo posible,
evitar esta disposición. Lo anterior debido a que los sistemas de retención no se construyen
adecuadamente.

Además se deben tener en cuenta como mínimo las siguientes consideraciones:

o Facilidad para el retiro y el acceso por mantención. Poseer siempre un acceso expedito al
transformador en caso de falla. Lo anterior va de la mano con asegurar la altura en el recorrido
entre la sala eléctrica y la rampa del edificio.

o Instalarlo en lugar que no permita la acumulación de desechos en su entorno o encima de él.

o Instalar señalización de peligro adecuada.

La siguiente tabla sirve como referencia al momento de determinar el espacio mínimo para la sala, así
como también el peso que debe soportar la losa y el volumen que debe contener el sistema de retención
de aceite.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 69
DIMENSIONES DE TRANSFORMADORES

Tipo Potencia Alto (mm) Ancho (mm) Largo (mm) Peso (kg) Aceite (L)

500 1810 1500 1420 3000 750


Radial 750 1810 1100 1540 4000 1000
1000 2000 1200 1760 5000 1200
Network 1000 2000 1350 2100 5500 1200
300 1700 1650 1500 2090 600
500 1700 1600 1660 2645 700
Superficie 12Kv
750 1700 1900 2000 3040 900
1000 1700 2000 2000 4095 925
300 1700 1650 1500 2090 600
500 1700 1600 1660 2645 700
Superficie 23Kv
750 1700 1900 2000 3040 900
1000 1700 2000 2000 4095 925

Tabla 31: Dimensiones de transformadores

5.4.3.Estandarización de TD Aéreos y de Redes Aéreas de Baja Tensión

5.4.3.1. La carga de Transformadores

Las capacidades de los transformadores a proyectar que han sido estandarizadas son las siguientes:

Rango de Demanda Capacidad de T/D a


Diversificada (kVA) proyectar (kVA)
0-86 75
87-172 150
173-345 300
> 345 Instalar más de un T/D

Tabla 32: Capacidad de transformadores a proyectar.

En casos especiales de clientes con carga no divisible, se utilizará el transformador de 500 KVA

5.4.3.2. Cantidad de Circuitos asociada a la capacidad del T/D

El número máximo de circuitos que se debe proyectar en un transformador, de acuerdo a su capacidad


se presenta en la siguiente tabla:

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 70
Capacidad de T/D (kVA) Número de Circuitos

75 1
150 2
300 4
500 Dependerá de la concentración de la carga

Tabla 33: Número máximo de circuitos según capacidad de TD.

5.4.4.Características y tipos de Transformadores


A continuación se indican los tipos de transformadores, la norma Chilectra o corporativa asociada,
potencia máxima y número de salidas para red BT.

Nivel Potencia nominal Número de


Tipo de Transformador Especificación
Tensión (KVA) salidas
Aéreo bifásico 12 kV 15 1 E-MT-009
Aéreo bifásico 23 kV 15 1 E-MT-009
30 1
45 1
75 1
12 kV E-MT-009
150 2
300 4
500 4
Aéreo Trifásicos
30 1
45 1
75 1
23 kV E-MT-009
150 2
300 4
500 4
500 3
Subterráneo Sistema Radial 12 kV 750 3 E-MT-021
1000 3
Subterráneo Sistema Network 12 kV 1000 4 E-MT-021
300 2
Superficie para red subterránea 12 y 23 kV 500 2
E-MT-020
750 (*) 3
1000 4

(*) Dependiendo de la cantidad de salidas requeridas, se podrá optar a la configuración de enmalle de


barras mole. Esta opción debe ser autorizada por Ingeniería. Referencia DN-2319

Tabla 34: Transformadores de uso normal en Redes Aéreas y Subterráneas eléctricas.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 71
Notas: Los transformadores tipo DAE no deben ser proyectados. La red en general debe ser del tipo
DAC, con cable preensamblado.
* Los transformadores aéreos pueden tener salidas a la red y también directamente a clientes. La
norma que regula la instalación es la DAAD-3320.
Tomar en consideración que existe en la norma de distribución, la especificación ESP.-0115 para
la instalación de transformadores al interior de edificios.

5.4.5.Transformadores tipo aéreos

Estos están construidos bajo especificación corporativa E-MT-0009 con


aislación en aceite mineral. Estos transformadores son instalados en un
poste hasta 75 KVA y en dos postes desde 150 hasta 500 KVA

5.4.5.1. Protecciones en MT y BT

Protecciones MT
Los T/Ds llevarán protección en media tensión del tipo desconectador fusible, adecuados a las
capacidades nominales de ellos y coordinados con la protección que se usará en baja tensión. Ver Norma
DNAD-3650.
Protecciones BT
En baja tensión los transformadores llevan protección con interruptores termomagnéticos en caja
separada (hasta 30 kVA) o desconectadores fusibles tipo NH, tal como se indica en Norma aérea
aluminio desnudo DNAD-3650.
La Norma para instalación de transformadores de 500 kVA y salidas para Empalmes Subterráneos es la
DAAD- 3320. Esta Norma considera la utilización de una caja con bases portafusibles tipo NH en
reemplazo de los portafusibles NH normales. Se proyectará esta caja también para transformadores de
300 kVA cuando existan derivaciones a empalmes de clientes además de salidas hacia la red.
Las capacidades de los fusibles en media tensión (12 y 23 kV, respectivamente) que se usan actualmente
se indican en la norma DNAD-3650 y tabla 53 del presente manual

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 72
5.4.5.2. Protecciones NH en bajadas de poste.
Estas condiciones aplican para el suministro a barras de derivación y verticales en edificios, empalmes
(SR225 y SR350) y circuitos de red B.T con cable preensamblado.

Barras de derivación y verticales en edificios:

• El suministro se proyectará con fusibles NH 250gL y conductor de 400mm2 Aluminio para cada
bajada en transformadores de 500 kVA. En transformadores de 300 kVA, se proyectará fusible 200
gL y conductor de 400 mm2 para cada bajada.

• El número de bajadas necesarias para suministrar la carga de barras de derivación y/o verticales
de edificios según el proyecto siempre serán 2.

Empalmes:
• La alimentación a empalmes SR 225 se proyectará con fusibles NH 250gL y conductor de 400mm2
Aluminio para las bajadas.

• La alimentación a empalmes SR 350 se proyectará con doble salida y bajada en 400mm2 Aluminio,
cada una protegida con fusibles NH 200gL. Ambas bajadas llegarán a una barra de derivación,
desde la cual se conectará al empalme con un cable de 400 mm2 Al por fase.

Red Aérea BT:


• Los circuitos de red BT en cable preensamblado 95 mm2 de aluminio se protegerán con fusibles
NH 125gL.

Generales
• No se permitirán fusibles de otra capacidad que los indicados para las secciones de conductor y
tipo de suministro indicados.

• Al proyectar bajadas de poste con conductor de aluminio de 400 mm2, se deberán cubicar 3 metros
adicionales por fase y neutro. Esto se debe al mayor radio de curvatura que presenta el cable de
aluminio de 400mm2.

En las tablas siguientes se resumen estas condiciones, complementado con valores referenciales de
corriente y tiempo mínimo de operación de los fusibles.

Protecciones en bajadas, empalmes y red aérea


Sección
Fusible NH
Tipo Suministro TD (kVA) Imax (A) N° Bajadas conductor
a proyectar
Al (mm2)
Barra 300 450 2 400 200 gL
derivación/Verticales
Edificios 500 750 2 400 250 gL
SR 225 350 1 400 250 gL
Empalme
SR 350 450 2 400 200 gL
Red BT Aérea Todas 218 x circuito CALPE 95 125 gL
Tabla 35: Protecciones en bajadas, empalmes y red aérea.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 73
Corriente de Tiempo mínimo de
Fusible NH
Operación (A) Operación (s)

250 gl 400 3000


200 gl 300 3000
125 gl 200 3000

Tabla 36: características de fusibles NH.

5.4.5.3. Montaje de transformadores de Distribución Aéreos.


Los T/D hasta 75 kVA, deben ser montados en un poste, el cual deberá ser de concreto armado de 11,5
m (ver punto 5.2.1.3.). El poste puede estar ubicado en posición de paso o de remate terminal con
tirante, en la línea de media tensión.
El peso del T/D para instalación en un poste no debe exceder los 550 Kg. Normas de referencia Chilectra:

Norma Chilectra Descripción

DAAD-3304 Transformador monofásico en 1 poste disposición de paso

DAAD-3308 Transformador trifásico en 1 poste disposición de paso

DAC-0015 Transformador 300 kVA en dos postes con 4 salidas portafusibles tipo NH Red DAC
DAAD-3320 Transformador Distribución 500kVA Aereo con protección tipo NH con caja

Tabla 37: Montaje de transformadores de Distribución.

Los transformadores sobre 75 kVA hasta 500 kVA deberán ser montados en 2 postes de concreto
armado de 11,5 m (ver punto 5.2.1.3), con sus respectivas ferreterías según normas de construcción
vigente. Estos T/D podrán llevar tirantes de alta tensión en uno de sus postes si su estabilidad lo exige,
pero no podrán llevar tirantes en baja tensión debido a la necesidad de instalar espaciadores con un
tamaño suficiente para separar las línea BT de la carcasa de los T/D.

El peso de estos T/D no debe exceder a los 1.900 Kg. normas de referencia Chilectra:

Norma Chilectra Descripción

DAAD-3505 Protección BT para transformador de 150 a 300 kVA aéreo con 2 salidas.
DAAD-3320 Transformador de Distribución 500 kVA aéreo con protección tipo NH.
DAC-0015 Transformador de 300 kVA en 2 postes con 4 salidas
DA-4305 T/D en 2 postes 150 a 500 kVA aéreo 2 salidas BT con protección tipo NH.

Tabla 38: Normas de transformadores aéreos en dos postes.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 74
5.4.5.4. Tierras de protección

En cada transformador de distribución se debe proyectar una tierra de protección, conectada a su


carcasa.
La instalación de tierra se encuentra Normalizada en la DAAD-3294.

5.4.5.5. Tierras de Servicio

El neutro de cada transformador debe ser aterrizado en el poste siguiente tomando como referencia el
transformador. La Norma para aterrizaje es la DAAD-3294.

El neutro debe aterrizarse cada 200 m y en finales de red.

5.4.5.6. Número de salidas en T/D’s existentes

El actual desarrollo de los Refuerzos y extensiones de Red aérea BT, está condicionado a utilizar
conductores de aluminio preensamblado, según las secciones actualmente disponibles.

Potencia Número de Sección


T/D Aéreo Barra Salida Sección Fases
(KVA) Salidas Neutro

Trifásico 15 1 CALPE 25 mm2 50 mm2


Trifásico 30 1 CALPE 50 mm2 50 mm2
Trifásico 45 1 CALPE 50 mm2 50 mm2
Trifásico 75 1 CALPE 95 mm2 50 mm2
Trifásico 150 2 CALPE 95 mm2 50 mm2
Trifásico 300 4 CALPE 95 mm2 50 mm2

Tabla 39: Disposiciones del número de salidas BT en los T/DAS


En el caso de cargas concentradas, se debe instalar un T/D de 500 kVA y el número de salidas
dependerá de la concentración de la carga.

Sección Sección
Barra Salida Ampacidad
Fases Neutro
CALPE 25 mm2 50 mm2 87
CALPE 50 mm2 50 mm2 134

CALPE 95 mm2 50 mm2 218

Tabla 40: Capacidad de transporte conductor Calpe.


Referencia: Norma DNC-0001

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 75
5.4.5.7. Cambio T/D en un poste por T/D en dos postes

Antes de proyectar un nuevo poste es necesario verificar que el poste existente corresponda a norma
actual y presente buenas condiciones físicas para el soporte de peso.
1. Siempre que se verifique poste MT de norma antigua, se debe proyectar su cambio en el proyecto.
2. Siempre que se verifique poste MT en mal estado de conservación se debe proyectar su cambio en el
proyecto.
3. Se debe verificar si la ordenanza municipal permite la instalación de nuevos postes.
Los rechazos posteriores o el aumento de obras durante la construcción, por la necesidad de cambiar el
poste existente por norma antigua ó poste en mal estado, son responsabilidad del proyectista.

5.4.6.Transformadores de Doble Devanado.

5.4.6.1. Introducción.
Actualmente los estudios realizados por parte de la compañía, han determinado la realización de un
cambio paulatino en el nivel de media tensión (MT) de 12 a 23 KV. Por esta razón, se informará mediante
Memo del Área Ingeniería de Distribución, los alimentadores que estén sujetos al cambio de nivel de
tensión.

Observación: no proyectar transformadores de doble devanado en zonas donde ya se explotan sus redes
en 23 kV

5.4.6.2. Especificación del transformador de doble devanado.


Los aspectos técnicos en cuanto a tipos, características y capacidades de los transformadores de doble
devanado se encuentran en la norma ESP-0140.

5.4.7.Transformadores subterráneos

Los transformadores subterráneos pueden ser tipo


RADIAL o NETWORK. Estos utilizan aceite mineral
aislante y se instalan en bóvedas de acuerdo a Norma.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 76
5.4.7.1. Protecciones en MT y BT

Protección MT Transformador Radial:

Estos transformadores no poseen protección en su lado de media. Sin embargo de acuerdo a la


necesidad del proyecto es posible proyectar un equipo de 3 vías con protección aguas arriba de este
transformador. De igual manera resulta conveniente proyectar un equipo de estas características cuando
existe un ramal de red que contiene más de un transformador.

Protecciones BT

Como protecciones en el lado BT del transformador, se utilizan fusibles limitadores instalados en


portafusibles tipo serie señalados en la Norma DM-2225. La cantidad de cables de salida es de acuerdo
al proyecto y la capacidad de los fusibles de acuerdo a la Norma DM-2270.

5.4.7.2. Montaje de transformadores

Los transformadores subterráneos se instalan en bóvedas de acuerdo con las Normas DM-2306 y DM-
2308. Se debe solicitar que estos transformadores sean convenientemente anclados al piso de la bóveda.

5.4.7.3. Tierras de Protección y servicio

Se deben proyectar tierras de protección y servicio en cada bóveda, las que irán conectadas a las
barras dispuestas en esta obra civil.

5.4.7.4. Equipos para Transformadores tipo subterráneo

Los transformadores radiales instalados ya no requieren la utilización de equipos desconectadores en


MT de la familia de modelos tipo GRAM, por el costo, mantenimiento y que no son operados con carga
actualmente. En su reemplazo existen puntos de unión especialmente adaptados para instalación de las
uniones desarmables premoldeadas que permiten la salida de servicio de un transformador y efectuar las
conexiones necesarias entre los terminales de conexión del transformador y las uniones desarmables
denominados “codos” para dejar fuera el transformador fallado.
Para derivar desde la red hacia el transformador radial se deben utilizar equipos desconectadores de 3
vías 600 A. Desde estos equipos se pueden derivar hasta 5 o más transformadores radiales con codos,
cuidando que la capacidad máxima no supere la corriente permitida en la vía derivación del equipo
desconectador.
Cuando se requiere efectuar un aumento de capacidad de transformador, esta nueva unidad tendrá
codos y por lo tanto no llevará equipo desconectador adosado.
Las capacidades de transformadores radiales y sus características se encuentran señalados en la
Especificación Chilectra Nº 0054.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 77
5.4.8.Transformadores tipo superficie
Los transformadores tipo superficie son una adecuada solución para
sectores en donde la contaminación del suelo o carencia de espacio
para instalar transformadores subterráneos es elevada. Pueden ser
instalados en bandejones centrales, siempre que no estén sujetos a
riesgos de choques. También pueden instalarse en antejardines de
edificios o en subterráneos. Existen las normativas adecuadas que
regulan la instalación de estos transformadores. Algunas de estas
normativas subterráneas de Chilectra son:

Norma Chilectra Descripción

ESP. N°57 Transformadores tipo Superficie y Parque


DN-2310 Esquema básico distribución mediante T/D tipo superficie
DS-3285 Transformador tipo superficie, disposición de montaje eléctrico malla de tierra.
DS-3288 Disposición general montaje, T/D tipo superficie, esquema físico.
DS-3289 Transformador tipo superficie montaje sobre losas.

Tabla 41: Normas para instalación de transformadores tipo superficie.

Este tipo de transformadores posee entrada y salida en MT. (Transformador de Paso)


En casos especiales de seguridad y para transformadores instalados dentro de edificios, se debe
proyectar un transformador que utilice aceite aislante vegetal el cual posee un punto de inflamación más
alto que el aceite aislante mineral usado normalmente.
En el contorno de la instalación de transformador se debe construir una malla de tierra de acuerdo a lo
señalado en la Norma (DS-3285).

5.4.8.1. Protecciones en MT y BT
Las capacidades de las protecciones de media tensión de los transformadores tipo superficie de 12 KV y
23 KV, se encuentran disponibles en la Especificación ESP-0057. La protección del transformador será
con fusibles tipo Canister y deben ser específicamente indicados por el proyectista. A continuación se
detallan las capacidades de los fusibles Canister bajo la norma técnica citada:

Capacidad T/D Cap Fusible para Cap Fusible para


superficie (kVA) 12kV (A) 23kV (A)

300 12 12
500 20 20
750 30 25
1000 40 30

Tabla 42: Fusibles Canister para T/D superficie.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 78
En el panel de BT del transformador tipo superficie se deben proyectar además de un desconectador NH
con láminas de cobre, desconectadores fusibles NH de acuerdo a la cantidad de salidas del T/D. El
proyectista debe seleccionar el tamaño de los fusibles para cada arranque. En todo caso los fusibles son
del tipo NH-gl de alta capacidad de ruptura, tamaño 2.

5.4.9.Transformador tipo Parque

El transformador tipo parque es un transformador


tipo superficie pero con una terminación más
acabada, lo que ayuda al equipo a integrarse al
entorno que lo rodea. La idea es disminuir el
impacto visual. Debe ser proyectado para
condominios, parques, bandejones centrales y
otros sitios en donde la estética aporta un valor al
proyecto.
Se encuentran disponibles para su uso en ambos
niveles de MT (12 y 23 KV).

5.4.9.1. Normativa

La Especificación para compra de estos equipos es la ESP-0057.

5.4.9.2. Protecciones
En el lado MT del T/D se instalan fusibles tipo Canister de las capacidades señaladas en la
Especificación ESP-0057 de Chilectra y en los cuadros siguientes. En la celda BT se deben proyectar
fusibles tipo NH de la capacidad deseada hasta 400 A. Los transformadores traen las bases portafusibles
ya instaladas. Es posible proyectar adicionales si el espacio existente en la celda BT lo permite.

5.4.10. Transformador con FR3 (aceite vegetal)

Estos transformadores son refrigerados mediante aceite vegetal


que es biodegradable y además posee un punto de inflamación
mayor que el aceite mineral, lo que lo hace ideal para ser instalado
al interior de edificios.

Constructivamente y desde el punto de vista de las protecciones, es


igual al transformador tipo superficie.
El aceite FR3 se puede utilizar en transformadores tipo network que
se deban instalar al interior de cliente.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 79
5.5. Baja Tensión

5.5.1.Características generales de redes de baja tensión

Serán trifásicas todas las redes de BT que salgan de los transformadores de distribución trifásicos con
sus respectivas protecciones y en lo posible deberán quedar enmalladas entre ellas cuando pertenezcan
a una misma zona o semizona de distribución, o sea, cuando estén alimentadas a través de una misma
protección en BT, lo que lleva a mejorar las caídas de tensión en los puntos más alejados de ella
respecto al T/D, además se eleva el nivel de la corriente de cortocircuito en caso de fallas asegurando la
correcta operación de las protecciones respectivas.
Las redes de BT que se proyecten deberán quedar, en lo posible, interconectadas con otras redes de
zonas de distribución diferentes, pero de la misma tensión, a través de límites de zonas quedando con la
misma secuencia de fases. Esto permite mayor flexibilidad de la red cuando se necesita realizar
traspasos de carga entre transformadores vecinos.

5.5.2.Redes aéreas de baja tensión

5.5.2.1. Conductores
En redes BT se debe proyectar exclusivamente cable de aluminio preensamblado (CALPE).
5.5.2.2. Caídas de tensión
Al proyectar redes en BT, la caída de tensión debe ser como máximo 6% en el punto más desfavorable
de la red. Las caídas de tensión se pueden calcular según la última columna de la tabla 43 y lo indicado
en DN-2000.
5.5.2.3. Altura libre
Es la diferencia medida entre el terreno Normal y el punto más bajo del cable con temperaturas máximas
30 °C y sin viento. Su valor mínimo es de 5 m en calles y zonas transitables, y 5.5 m en cruces de
caminos y calles, respecto al nivel Normal circundante o de la rasante del camino (Norma NSEG 5.71:
Reglamento de Instalaciones de Corrientes Fuertes). La posición del neutro portante corresponde a la del
neutro tradicional.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 80
Tabla 43: Características de conductores de aluminio preensamblado.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 81
Tabla 44: Ángulos Máximos admitidos por las postaciones, sin tirantes (conductor Calpe)

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 82
5.5.2.4. Salidas en BT de transformadores con conductor Calpe
A fin de establecer un criterio uniforme, sobre el uso del conductor de aluminio preensamblado (CALPE)
en los refuerzos o extensiones de red BT, como los aumentos de capacidad en T/D aéreos; se indica lo
siguiente:
Las Redes BT construidas en CALPE tienen una capacidad de transporte limitada a la sección de
los conductores fases. Ver Norma DNC-0001
Para aquellos casos en que la capacidad de transporte sea sobrepasada, las redes se instalarán
conectadas en paralelo (2x CALPE).
Para todos los efectos de cálculos de las secciones de cable a usar en una red, deberá
considerarse toda la potencia del transformador, que alimenta la red.
Relación de sección de cable CALPE, según potencia del transformador de la red:

Número
T/D KVA Corriente
máximo Salidas BT Proyectadas Sección del Conductor CALPE
3F Nominal (A)
de Salidas
30 46 1 la Barra BT 3 x 50 mm2 - 1 x 50 mm2
45 68 1 la Barra BT 3 x 50 mm2 - 1 x 50 mm2
75 114 1 la Barra BT 3 x 95 mm2 - 1 x 50 mm2
150 227 2 cada Salida BT con 3 x 95 mm2 - 1 x 50 mm2
300 455 4 cada Salida BT con 3 x 95 mm2 - 1 x 50 mm2
500 760 4 cada Salida BT con 3 x 95 mm2 - 1 x 50 mm2

Tabla 45: Salidas en BT de transformadores con conductor Calpe

En los proyectos de mantenimiento de redes o aquellos por refuerzos o arranques BT, con nuevas redes
BT aéreas con CALPE, se deben considerar las equivalencias en capacidad de transporte y regulación de
voltaje.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 83
Tipo de Red Sección Capacidad (A)
2
Red Abierta Cu N° 6 13 mm 114
Red Abierta Cobre 16 mm2 121
CALPE 3 x 50 50 mm2 134

Red Abierta Cu N° 4 21 mm2 150


2
Red Abierta Cobre 25 mm 168
2
CALPE 3 x 95 95 mm 218

Red Abierta Cu Nº 2 33 mm2 204


2
Red Abierta Cobre 35 mm 205
CALPE 3x 95 95 mm2 218

Red Abierta Cu Nº 2/0 67 mm2 318


2
Red Abierta Cobre 70 mm 325
CALPE 2x (3 x 95) 2 x 95 mm2 436

Tabla 46: Relación entre conductores de cobre y Calpe.

5.5.3.Redes subterráneas de baja tensión

5.5.3.1. Distribución subterránea radial BT tipo A (Urbanización cuadriculada) DN-2200

5.5.3.1.1. Cables
La red general se construye con cables unipolares de Aluminio de 240 mm2 las fases y 120 mm2 el
neutro, según especificación ESP-0165, excepto:
Los cables que se instalan entre el transformador de distribución y las barras de derivación los
cuales serán de 400 mm2 las fases y 240 mm2 el neutro.
Los cables, que por falta de rutas o veredas utilizables para más de un circuito, tengan una carga
estimada superior a la permitida por el cable de 240 mm2, en cuyo caso deberán usarse
secciones de 400 mm2 para las fases y 240 mm2 para el neutro.
La operación de la red de baja tensión subterránea debe ser en forma radial.

5.5.3.1.2. Barras de derivación


Como salida del T/D se usan barras de derivación de pedestal especificadas en norma DM-2212 y DM-
2213. El neutro de la red se conecta al terminal respectivo ubicado en la carcasa del T/D.
Las barras para derivación de las fases de la red están indicadas en la norma DM-2214 y las barras para
neutro en DM-2233.
Las barras señaladas anteriormente se instalan en cámaras norma DM-2200.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 84
5.5.3.1.3. Disposiciones
En nuevas urbanizaciones, se deberán instalar tierras de servicio en finales de red, las que
deberán ir dentro de semicamarillas de 0,70 m.
El neutro del sistema se llevará a una barra para neutro, DM-2233, ubicada en la semicamarilla, la
cual estará a su vez conectada a la instalación de tierras existentes en este lugar.
Cuando existan cámaras a menos de 40 m de un final de red proyectado, este deberá
prolongarse hasta dicha cámara efectuándose la interconexión de los neutros.
Los cables de la red son protegidos con fusibles según norma DM-2270.
Las derivaciones para alimentar empalmes (acometidas) de hasta SR-100 se pueden conectar
sólidamente a una red normalizada de 240 mm2 como mínimo. Las acometidas SR-150 saldrán
de piezas porta fusibles en derivación DM-2231 ubicadas en camarillas DM-2201 (o en cámaras)
y contarán con elementos fusibles DM-2270 de 300 A.
Las acometidas SR-225 y SR-350 con conductores de Aluminio de 240 mm2 y 400 mm2,
respectivamente, derivarán de las barras tipo pedestal del T/D o barra mole y llevarán fusibles de
400 A. y 500 A. nominales según DM-2270. Preferentemente el empalme SR-350 se instalará
desde barra tipo pedestal. La instalación de los empalmes SR-350 desde barras mole o
derivación deberán ser consultadas al área de ingeniería para su aprobación.
(Los fusibles mencionados operan con el doble del valor nominal en aprox. 10.000 seg.(2 horas 42
minutos)
En diagrama unilineal proyectado se debe identificar número de circuito desde salida de barra de
derivación.
Se debe especificar junto a cada empalme (habitacional, servicios comunes, AP, etc.) la fase y el
número de circuito al que se conectará.
Se debe desarrollar cuadro de equilibrio de cargas y plasmar dicha información en plano.

5.5.3.1.4. Instalación

Los cables se instalan según DS-2250 en tubos de PVC de a lo menos 90 mm nominales de


diámetro externo, una fase por tubo. El neutro se instala junto a una fase, en el tubo más cercano
a la edificación. Se deja, además un tubo vacío como reserva por cada circuito trifásico.
Cuando la línea de una cruzada de calle difiere sensiblemente de la línea de la extensión en la
vereda, es necesario construir una cámara o camarilla de 1,40 m, en el extremo correspondiente
de la cruzada, para absorber los cambios de dirección en el trazado del cable.
Si las condiciones de terreno y de proyecto lo justifican, es posible instalar a ambos lados de un
cruce, cámaras o camarillas BT.
Las acometidas de empalmes se instalan en un solo tubo de PVC , como se indica en la tabla
siguiente:

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 85
Cobre Aluminio
Sección Diámetro Sección Diámetro
Tipo Zona
Conductor Ducto PVC Conductor Ducto PVC

16mm2 50mmΦ 25mm2 32mmΦ NETWORK


S-6
2 2
10mm 32mmΦ 16mm 32mmΦ RADIAL
2 2
16mm 50mmΦ 25mm 32mmΦ NETWORK
S-9
2 2
10mm 32mmΦ 16mm 32mmΦ RADIAL
2
16mm 50mmΦ - - NETWORK
S-18
2
10mm 50mmΦ - - RADIAL
2 2
16mm 50mmΦ 25mm 50mmΦ NETWORK
S-27
10mm2 50mmΦ 16mm2 50mmΦ RADIAL
16mm2 50mmΦ - - NETWORK
SR-18
10mm2 50mmΦ - - RADIAL
2 2
16mm 50mmΦ 25mm 50mmΦ NETWORK
SR-27
2 2
10mm 50mmΦ 16mm 50mmΦ RADIAL
NETWORK O
SR-48 16mm2 75mmΦ 25mm2 75mmΦ RADIAL
NETWORK O
SR-75 25mm2 75mmΦ 70mm2 75mmΦ RADIAL
NETWORK O
SR-100 35mm2 75mmΦ 70mm2 110mmΦ RADIAL
NETWORK O
SR-150 70mm2 110mmΦ 120mm2 110mmΦ RADIAL
NETWORK O
SR-225 150mm2 110mmΦ 240mm2 140mmΦ RADIAL
NETWORK O
SR-350 240mm2 110mmΦ 400mm2 140mmΦ RADIAL
NETWORK O
SR-750 2x240mm2 2x110mmΦ - - RADIAL
Tabla 47: Diámetro del ducto PVC y sección de conductor para arranques de empalmes subterráneos.

La canalización de la red debe ser ubicada debajo de las veredas. Las redes no deben ser
instaladas en antejardines.
En tramos largos (250 m) se deben proyectar camarillas cada 90 m que servirán para tener un
acceso expedito a la red y facilitar así la inspección y manejo de los cables.
Se acepta como máximo, la instalación de 6 limitadores fusibles para derivación de la red desde
una camarilla DM-2201. En semicamarilla DM-2202, se permite la instalación de a lo más, 3
limitadores fusibles para derivación.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 86
5.5.3.1.5. Salidas de T/D Subterráneos
Se proyectan transformadores de 500, 750 y 1000 KVA los T/D de 750 a 500 KVA deben tener por lo
menos 2 salidas (para alimentar la red o un empalme). Los T/D de 750 y de 1000 KVA deben tener por lo
menos 3 salidas. Si estos T/D no alimentan empalmes, deben llevarse 2 salidas de red a una barra y la
tercera a otra barra.
Los cables de salida del T/D alimentan barras (“moles”) de 6 ó más vías ubicadas en las esquinas más
cercanas al transformador de distribución.
Se podrán conectar nuevos consumos a redes existentes sin que estas sufran modificaciones, sólo si las
condiciones de demanda no comprometen más del 80% de las capacidades de los cables y otros equipos
ya instalados. Si la demanda es mayor del 80% los equipos afectados deberán reforzarse según
indicaciones precedentes, excepto T/D (ver DN-2004).

5.5.3.2. Emplazamiento y distancias admisibles en acometidas subterráneas desde


transformadores de distribución aéreos

5.5.3.2.1. Terminología

Para los efectos de aplicación de este instructivo, el significado de los términos que a continuación se
detalla es el indicado.

Red de distribución: Conjunto de materiales, equipos y elementos, que transportan la energía eléctrica
desde la subestación, hasta los centros de consumo a través de Bienes Nacionales de Uso Público.

Empalme: Conjunto de elementos que conectan una instalación interior a la red de distribución. Este,
está conformado por la unión a la red de distribución, la bajada/subida a poste, acometida, el equipo de
medida y la protección.

Acometida: Conjunto de materiales, que transportan la energía eléctrica desde la red de distribución
hasta el equipo de medida. No considera la unión a la red de distribución, el equipo de medida y
protección.

5.5.3.2.2. Acometidas
Las acometidas de hasta 40 metros, distancia desde el transformador hasta la puerta de acceso desde la
vía pública, estas podrán ser conectadas a través de fusibles directamente al transformador, según lo
indica la norma DAAD-3320 para un T/D de 500 KVA, pudiendo proceder similar para el caso de un T/D
de 300 KVA
Para distancias mayores a 40 m, el Área Ingeniería de Distribución deberá definir la necesidad de
incorporar obras complementarias adicionales a la acometida del cliente para considerar el desarrollo
futuro de la zona.
Para empalmes menores de 100kVA se mantiene longitudes de acometida menores de 40m.
Conforme lo indica la norma EN-0100, los conductores en la subida/bajada del empalme proyectado,
deben disponer de fases y neutro de igual sección al ocupado para construir la acometida subterránea
correspondiente a la potencia normalizada del empalme.

La unidad de construcción para subida/bajada B.T. dispone de 10 m conductor fases y neutro y las
correspondientes a los empalmes subterráneos B.T. disponen de 6 m, procediendo a proyectar como

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 87
arranque acometida los metros de conductores fases y neutro necesarios, para una trayectoria sin unión
intermedia desde la red aérea hasta las cajas del empalme.

En lo referente a la capacidad de la acometida:

• La conexión de la acometida para un empalme de hasta SR-100 puede ser conectada


sólidamente a una red de a lo menos 120mm2 en Aluminio o 70mm2 en Cu existente.

• La acometida del empalme SR-150 saldrá de fusibles LYM ubicadas en una camarilla, las que
deberán coordinar con los fusibles instalados en el transformador.

• Para los empalmes SR-225 y SR-350 con acometidas mayores a 30 metros, que en condiciones
ideales debe darse directamente del transformador, se recomienda la instalación de un
transformador próximo al cliente, de no ser factible el área ingeniería de distribución analizará el
proyecto en forma particular.

• Para el empalme SR-750 se considerará como acometida desde el transformador hasta el punto
de empalme.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 88
5.6. Sistema de distribución Network

5.6.1.Descripción
El sistema Network actualmente está compuesto de 5 sistemas. Cada uno de ellos suministrados por
cinco cables de media tensión radiales, en 12 KV.

NOTA: De preferencia todos los empalmes nuevos, ubicados en la periferia del sistema Network, se
deberán conectar al sistema radial.
Figura 8: Sistema Network

Actualmente los sistemas son alimentados mediante tres subestaciones:


• Lord Cochrane: Alimentando el Network Poniente y el 4° sistema Network.
• Brasil: Alimentando el 5° sistema Network.
• San Cristóbal: Alimentando el Network Norte y Sur.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 89
5.6.2.Componentes

5.6.2.1. Red de MT

Actualmente, cada sistema Network tiene 5 cables subterráneos con una capacidad máxima 400[A] cada
uno. Estos alimentadores son del tipo radial puro. Sus cables troncales y derivaciones son de: 500 MCM-
300-120-70-35 mm2 (PI) y 240-120 mm2 - XLPE.

Actualmente el cable a instalar es de tipo tripolar seco aislación XLPE, en 300mm2 para las troncales y
120 mm2 en derivaciones.

5.6.2.2. Red BT.

La característica de esta red, es que en BT es de tipo enmallada. Se debe proyectar el cable de Cu


monopolar seco de aislación XLPE de 240 mm2 con capacidad nominal de 600 A, sólo en los ductos
existentes. Si los ductos existentes son de 90 mm. de diámetro, se debe proyectar cable de 400mm2
aluminio. Para nuevas canalizaciones, se debe proyectar cable de Aluminio de sección 400 mm2.

5.6.2.3. Empalmes

Los empalmes más frecuentes y sus respectivas conexiones son las siguientes:

• Hasta SR-150: conectado directamente a la Red.

• Hasta SR-225: conectadas a una barra de derivación.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 90
• Hasta SR-350: Conectada preferentemente a una barra tipo pedestal o barra de derivación. La
instalación de los empalmes SR-350 desde barras mole o derivación deberán ser consultados al
área de ingeniería para su aprobación.

• SR-750: Conectada a una barra tipo pedestal.

DN-2202

Stud mole

T/D-N

Protector Network

Barra distribución
(Nodo fuente)
Barra distribución
(Nodo carga)

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 91
5.6.2.4. Capacidad y la carga de transformadores.

A continuación se detalla la capacidad o potencia firme de la zona de influencia en función de la


capacidad que pueden tener los transformadores en régimen permanente. Es necesario observar que al
aumentar el número de transformadores que se posee un sector, el nivel de la carga de ellos aumenta
notoriamente lo que eleva la potencia firme de la zona de influencia.

Además se ha incluido el dato de la carga en contingencia n-1, lo que da cuenta de la capacidad de los
transformadores al momento de una falla. En este caso, los transformadores trabajan a un 120% de su
capacidad nominal.

Actualmente los transformadores a proyectar son de capacidad de 1000 kVA debido a la alta demanda de
la zona y a que comparativamente en precios la diferencia con los transformadores de menor capacidad
no es significativa.

Sobrecarga de T/Ds en
Capacidad Cargabilidad
N° de T/D Capacidad de contingencia (n-1) kVA
Transformadores en RP del T/D
Existentes Sistema kVA
kVA (%)
T/Ds operando Capacidad Total

2 750 900 60 1 900


3 750 1800 80 2 1800
4 750 2700 90 3 2700
5 750 3600 96 4 3600
2 1000 1200 60 1 1200
3 1000 2400 80 2 2400
4 1000 3600 90 3 3600
5 1000 4800 96 4 4800

Tabla 48: Potencia firme de la zona de influencia en función de la capacidad de los transformadores.

5.6.2.5. Consideraciones Eléctricas

Previo a proyectar cualquier empalme en el sistema Network se debe considerar lo siguiente:


• Se define como zona de influencia del empalme, al área no mayor a 80 m de radio desde la ubicación
del nuevo empalme, el cual considera red BT y transformadores directamente enmallados. Estos
transformadores deben estar conectados a distintos centros y estar aportando al punto de futuro
suministro, de no ser de esta manera y teniendo transformadores en la zona de influencia de centros
iguales, se debe proyectar el traspaso del o los transformadores a un nuevo centro, previa consulta al
Área Ingeniería de Distribución. El número de transformadores a considerar en la zona de Influencia,
dependerá de la capacidad del o los empalmes a incluir en el sistema.
• Se debe solicitar lecturas de transformadores Network existentes en la zona de influencia, a la Unidad
Técnica de Distribución. Esta lectura debe ser simultánea para todos los transformadores con una
duración de un día, tomado en el circuito general de cada transformador.
• La capacidad o potencia firme de la zona de influencia depende del número y capacidad de los
transformadores incluidos en la zona, para calcularla se debe consultar la siguiente tabla:

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 92
Cantidad de Capacidad de
Capacidad de
Transformadores Sistema
Transformadores (KVA)
Existentes (KVA)

2 500 600
3 500 1200
4 500 1800
5 500 2400
2 750 900
3 750 1800
4 750 2700
5 750 3600
2 1000 1200
3 1000 2400
4 1000 3600
5 1000 4800

Tabla 49: Potencia firme de la zona de influencia.

Si se tiene transformadores de distinta capacidad, se debe considerar la capacidad del sistema como
aquella correspondiente a la del transformador de menor capacidad.

• El proyectista debe efectuar un estudio de demanda en el punto de suministro incorporando la nueva


carga, considerando las lecturas de los transformadores.
• Los transformadores tipo Network de 750 y 1000kVA deben usar Protectores Network para 1875 A.

DEMANDA MÁXIMA DEL CLIENTE


Menor a 800 KVA Mayor a 800 y menor a 4800 KVA Mayor a 4800 KVA
Conocida la demanda total de la Los transformadores incluidos en la zona En este caso se debe
zona de influencia, correspondiente de influencia, deben ser de una capacidad consultar al Área
a la suma de las demandas leídas de 1000 KVA, es decir, de encontrarse un Ingeniería de Distribución,
de los transformadores existentes transformador de menor capacidad en la como caso especial, para
más la demanda del nuevo zona de influencia debe ser reemplazo por su estudio.
empalme, ésta debe ser menor a la un transformador de 1000kVA.
capacidad o potencia firme de la Conocida la demanda total existente de la
zona de influencia En caso contrario zona de influencia, correspondiente a la
se debe instalar un nuevo suma de las demandas leídas de los
transformador de 1000 KVA, a un transformadores, sí es mayor o menor a
centro distinto a los cuales ya están la capacidad o potencia firme de la zona
conectados los transformadores de influencia, se debe considerar la
existentes. instalación de uno o más transformadores
de 1000KVA, según se describe en tabla
adjunta. Dado que este caso corresponde
a una demanda mayor a 800KW, los
transformadores incluidos en la zona de
influencia, deben ser de una capacidad de
1000KVA.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 93
Canalización
En cuanto a canalización podemos establecer lo siguiente:
• Para canalización en media tensión los tubos deben ser de 140 mm. de diámetro para todas las
secciones de cable.
• Para canalización en baja tensión los tubos deben ser de 90 mm de diámetro.

Cables
• En media tensión se ha cambiado el uso de cable PILC de 300 mm2 a tripolar seco de 300 mm2 XLPE
(diámetro igual a 85mm).
• En baja tensión se utiliza cable XLPE monopolar, como se indica en la norma DN-2203.
• Para el enmallamiento a realizar para cada empalme, se debe considerar la siguiente tabla, la cual
entrega los niveles de capacidad de corriente máxima en cables BT.

Nota: Para estas capacidades se debe considerar el factor de agrupamiento en canalizaciones. Las
secciones para cable de aluminio serán 120,240 y 400 mm2. Se mantienen las ampacidades.

• Las derivaciones de fase de la red deben hacerse por medio de barras DM-2214 y deben protegerse
con elementos fusibles limitadores, cuyas capacidades se indican en las normas DM-2270 y DM-
2273.

• Los cables neutros de la red, se interconectan en barras DM-2215.


• Las Secciones para cable de aluminio serán 120,240 y 400 mm2.

Barras
• Para transformadores desde 500 hasta 750 kVA, en la salida de la barra Stud Mole hasta las demás
barras, mole como mínimo se deben colocar tres salidas de 240 mm2 Cu o 400 mm2 Al (para obra
nueva que considere canalización de 90 mm)
• Para transformadores de 1000 kVA, en la salida de la barra Stud Mole hasta las demás barras Mole,
como mínimo se deben colocar cuatro salidas de 240 mm2 Cu o 400 mm2 Al (para obra nueva que
considere canalización de 90 mm)
• En el caso de un empalme SR-750, deben concurrir a la barra por lo menos dos redes de 3x240 mm2
Cu o 3x400 mm2 Al, saliendo desde una barra Stud Mole de un transformador de 1000 kVA. Además,
este empalme debe conectarse a una barra pedestal (Stud Mole).
• Entre barras Mole, debe instalarse como mínimo dos redes de 3x240 mm2.
• Hasta empalmes SR-150 se permite conectar directamente de la red. Sobre ese valor se debe
conectar desde una barra pedestal (Stud Mole) ó derivación (Barra Mole ó BT)

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 94
5.6.2.6. Proyectos designados como SPOT

El concepto Spot en el sistema Network se define como aquellos transformadores y red de baja tensión
enmallada, que se encuentra aislada de la red network existente en el sector.

Los transformadores pertenecientes a un spot son alimentados desde los mismos cables MT del Sistema
Network al cual pertenece y el enmallamiento entre ellos es independiente de la malla de baja tensión
general.

Los spot se diseñan para concentraciones de carga que no es posible atender con la malla en baja
tensión del sistema, además esta configuración permite limitar el nivel de corto circuito en su red de baja
tensión.

La designación de un suministro Network como spot debe ser definida por el área de Ingeniería de
Distribución, el cual como condición mínima debe considerar tres transformadores que aporten al
suministro.

Los suministros como spot se generan a partir de requerimientos especiales, como aquellos donde el
cliente aporta con el espacio interno para los transformadores, cuando no es posible intervenir BNUP,
donde se necesita claridad en los flujos de corriente etc.

5.6.2.7. Indicaciones en el plano

En los planos de las redes, cuando un proyecto se designe como SPOT se deberá anexar una nota u
observación que indique esta situación.

5.7. Empalmes

5.7.1.Longitudes máximas de acometidas de empalmes BT aéreas


En el siguiente cuadro se indican las longitudes máximas que pueden tener las acometidas de empalmes
aéreos, sus secciones y los rangos de sus respectivas protecciones (normas referencia: EA-1102; EA-
1105; EA-1200; EA1201; EA-1206; EA -1207).

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 95
Empalme Longitud
ITM Sección mm2 Tipo Cond. Tipo Conexión
Aéreo Máx. (m)

A-6 Hasta 25 10 Concéntrico 24 directo a la red


A-9 Hasta 40 10 Concéntrico 24 directo a la red
A-18 Hasta 25 16 Cable BT 15 directo a la red
AR-27 Hasta 40 16 Cable BT 15 directo a la red
AR-48 3x 70A 6kA 25 Preensamb 16 directo a la red
AR-75 3x 100A 6kA 50 Preensamb 16 directo a la red
AR-100 3x 125A 6kA 95 Preensamb 16 directo a la red
AR-150 3x200A 95 Preensamb 15 directo a la red
AR-225 3x300A 240 Cable BT 15 Fus NH 250GL
AR-350 3x450A 400 Cable BT 15 Fus NH 400GL

Tabla 50: Longitudes máximas de acometidas de empalmes BT aéreas.

Todos los conductores señalados en la tabla anterior son de Aluminio.


Las longitudes señaladas consideran limitaciones debido al peso del conductor por la distancia desde
conexión a la red distribución BT hasta el primer punto de apoyo.
En esta longitud se debe agregar la condición de cumplir con ubicación de las cajas de empalmes en una
zona incluida dentro de un semicírculo de 15 m de radio, medidos desde la puerta principal de acceso a
la propiedad. Según lo establecido en la norma NCH Elec.4/2003 Artículo 5.1.4
Según lo anterior las longitudes máximas pueden ser excedidas, con la utilización de apoyos en
propiedad del cliente, con la resistencia mecánica necesaria para la sección y tipo de conductor del
arranque de empalme.
Cuando las longitudes máximas sean excedidas, será necesario que se muestren acotadas en lámina del
proyecto y la cubicación del presupuesto las señale como exceso de acometida.

5.7.2.Espacios a considerar para la instalación de empalmes BT concentrados en edificios


(Referencia Norma ES-1203 actualizada)

5.7.2.1. Empalmes con concentrador de medida

Al elaborar un proyecto de edificio con concentradores de medida, se debe indicar en el plano el área de
trabajo, que se define como el espacio requerido para la instalación de:

• Caja Concentrador de Medida


• Uniones a Tablero
• Flexible

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 96
Esta área depende de la cantidad de concentradores de medida a instalar:

Para el caso de 1 Concentrador el área de trabajo es 550 mm ancho x 750 mm alto, con una altura
mínima desde el piso hasta la parte inferior de dicha área de 800 mm.

Figura 9: Área disponible para 1 concentrador de medida.

Para el caso de verticales en ducto barra, si proyectamos un concentrador, este deberá hacerlo de la forma que
muestra la figura, directo desde el plug-in. Referencia: ES-1203.

Figura 10: Conexión de 1 concentrador de medida desde ducto barra

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 97
Cuando se instalen dos concentradores de medida, éstos deben ir traslapados (ver dibujo). En este caso
el área de trabajo es de 700 mm ancho x 1350 mm alto, mínima desde el piso hasta la parte inferior de
dicha área de 800 mm.

Figura 11: Área disponible para 2 concentradores de medida

Para el caso de verticales en ducto barra, si proyectamos 2 concentradores, estos deberán hacerlo de la forma que
muestra la figura, con una caja EM-0112 en sentido horizontal (acostada). Referencia: ES-1203.

Figura 12: Conexión de 2 concentradores de medida desde ducto barra

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 98
5.7.2.2. Empalmes individuales concentrados

Al desarrollar proyectos de edificios con empalmes concentrados, sean con caja de empalme o PLC,
debemos considerar lo siguiente:

- Máximo 6 empalmes en horizontal.


- La horizontal se dividirá en 2 grupos de 3 empalmes cada grupo, con la fase y neutro común
a esos 3 empalmes. Lo mismo para los 3 empalmes restantes. (ver figura).
- La horizontal siempre se conectará a la misma fase.
- Este esquema servirá para conectar los empalmes de 10kW y 16kW.
- Para empalmes de 10 kW: 2 acometidas con cable cobre 16mm2 (fase y neutro).
- Para empalmes de 16kW: 2 acometidas con cable cobre 25mm2 (fase y neutro).
- El ducto de las acometidas será de 32 mm.

Para dimensionar el espacio a utilizar por las cajas de empalme o PLC se deben agregar 410 mm para la
primera columna de cajas y 210 mm por cada columna adicional. Referencia EN-0101 actualizada Rev.5

Figura 13: Espacio disponible empalmes

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 99
Si la vertical es en ducto barra, se deberá dimensionar una BPC de acuerdo a lo indicado en este mismo
Manual de Proyectos, el Plug-in alimenta la BPC y luego los empalmes.

Para el caso de empalmes concentrados en una sala de empalmes se pueden instalar hasta 36
empalmes.
Si se utilizan cables de 400 mm2 o 240 mm2 en el arranque, se debe proyectar bandeja (BPC) de 600 mm
de alto x 300 mm de fondo y 1000 mm de largo. Para los cables de 120 y 70 mm2 se debe proyectar caja
EM-0112.

Figura 14: Espacio disponible empalmes

NOTA: Los empalmes S-6, S-9, S-16 y S-26 hasta 50(A) se permiten conectar desde cajas de empalmes
tradicionales o de puntos de medida desde un concentrador de medida. Para los empalmes anteriores
mencionados sobre 50(A), solo se permite la conexión a cajas de empalmes tradicionales.

5.7.3.Espacios requeridos para empalmes BT trifásicos

A continuación se indican las dimensiones requeridas para instalar empalmes trifásicos. Estas medidas
se deben indicar en plano del proyecto de empalme, con el objetivo de informar al cliente el espacio
requerido para su instalación.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 100
DIMENSIONES
(EN CENTIMETROS) CAJAS DEL
TIPO DE EMPALMES
EMPALME
ANCHO ALTO
AR - 18 / AR - 27 BAJO TECHO EM - 0183
40 85
SR - 18 / SR - 27 BAJO TECHO EM - 0111

AR - 18 / AR - 27 INTEMPER 60 80 EM - 1113

AR - 48 AR - 75 MEDIDA DIRECTA
65 90 EM - 2272
SR - 48 SR - 75 MEDIDA DIRECTA
AR - 100 AR - 150 AR - 225 AR - 350 EM - 0114
120 100
INTEMPERIE EM - 1112
EM - 0111 / EM - 0183
SR - 100 BAJO TECHO 100 100
EM - 2110
EM - 0111 / EM - 0183
SR - 150 SR - 225 SR - 350 BAJO TECHO 110 120
EM - 2111
EM - 0111 / EM - 0183
SR - 750 150 170
EM - 2112

Tabla 51: Espacios empalmes trifásicos

5.7.4.Bandejas y cajas a instalar en arranques BT con cable de aluminio


(Referencia: ES-1203 y documento “BPC Vertical y BPC Horizontal 1.0”)

Para alimentar empalmes en edificios es necesario interceptar los cables de la vertical a través de
bandejas de dimensiones adecuadas para realizar el descanso y afiance de los cables. La bandeja a
proyectar depende del número de ductos en la vertical y la sección del cable a utilizar. A continuación se
presenta una tabla que resume estas medidas.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 101
Tabla 52: Medidas bandejas porta conductoras

En el caso de que se instale conductor de cobre en la vertical, se deberá consultar al área de ingeniería la
aprobación de este material.

El largo de las bandejas señaladas en la tabla anterior, dependen de la cantidad de ductos a instalar.
Para determinar esta longitud se debe considerar el siguiente esquema:

Figura 15: Distancias separación de ductos

El primer ducto se debe separar 150 mm desde el borde de la pared. Por cada ducto adicional se debe
considerar su diámetro más 75 mm por lado.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 102
A las dimensiones señaladas en el esquema anterior se deben sumar 550 mm cuando se trate de un
concentrador de medida y 700 mm cuando sean dos. Para el caso de cajas de empalme se deben
agregar 410 mm para la primera columna de cajas y 210 mm por cada columna adicional (hacer
referencia a figura de empalmes con caja).

En recorridos horizontales, se deben proyectar cajas de paso o bandejas para cambiar la dirección del
cable (horizontalmente o de horizontal a vertical), en ningún caso se deben proyectar curvas. Las
medidas de las bandejas se indican a continuación.

Tabla 53 - A: Distancias de BPC recorridos horizontales

Tabla 53 - B: detalle caja que permite el quiebre de horizontal a vertical.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 103
5.7.5.Otras indicaciones sobre arranques

Se debe indicar en el diagrama unilineal del arranque:


• Tipo de cable (Al o Cu)
• La sección de las fases y del neutro.
• La longitud del arranque.
• Limitadores Fusibles.

TABLA RELACIÓN DE CABLE - FUSIBLE


CABLE FUSIBLE
CORRIENTE OPERACIÓN 2,7
SECCIÓN (mm2) AMPACIDAD (A)* In. FUSIBLE (A)
HORAS (A)
COBRE 10 68 50 80
COBRE 16 81 50 80
COBRE 35 117 75 140
COBRE 70 191 100 180
COBRE 120 268 150 280
COBRE 240 422 250 500
ALUMINIO 25 88 50 80
ALUMINIO 70 183 100 180
ALUMINIO 120 220 150 280
ALUMINIO 240 340 200 380
ALUMINIO 400 417 250 500
* GLOBAL STANDARS GSC-002, ESPECIFICACIÓN CORPORATIVA E-BT-001

Tabla 54: Relación Cable – Fusible

Además se debe incorporar en todos los proyectos el cuadro de equilibrio de fases.

Figura 16: Cuadro equilibrio de fase

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 104
Finalmente se debe indicar el área de trabajo, la que se define como el área ubicada frente a los
empalmes y que tiene un metro desde el muro. Este espacio debe ser de uso exclusivo de Chilectra y no
se deben instalar otros servicios.

Figura 17: Area de trabajo disponible

5.7.5.1. Baja Tensión


A continuación se presenta un cuadro de referencia de las principales normas Chilectra para empalmes
BT.

Normas de Empalmes
Normativa Descripción
Empalmes Secundarios Tipo A-6 y A-9 Aéreo Intemperie con Acometida única y cable
EA-1130
Concéntrico de Aluminio.
EA-1211 Empalmes Secundarios Tipo AR-48 y AR-75 Aéreos Intemperie Medida Directa.
EA-1230 Empalmes Secundarios Tipo AR-18 y AR-27 Aéreo Intemperie con Cable Aluminio B.T.
Empalmes Secundarios Tipos AR-48, AR-75 y AR-100 Aéreo Intemperie con Cable de
EA-1231
Aluminio.
EA-1232 Empalmes Secundarios Tipo AR-150 y AR-225 Aéreo Intemperie con Cable Aluminio.
EA-1233 Empalmes Secundarios Tipo AR-350 Aéreo Intemperie con Cable de Aluminio.
ES-1100 Empalmes Secundarios Tipo S-6 y S-9 Subterráneos con Cable de Cobre.
ES-1200 Empalmes Secundarios Tipo SR-18 y SR-27 Subterráneos con Cable de Aluminio B.T.
ES-1205 Empalmes Secundarios Tipo SR-750 - 1000 Subterráneo.
ES-1210 Tarifa Hogar. Empalmes Secundarios Tipo S-27. Subterráneos.
EN-0101 Dimensiones para Espacios Destinados al Sistema Equipo de Medida.
EN-0102 Empalmes Normalizados y Suplementarios.
EN-1100 Dimensiones de Postes de Acometida B.T.
EN-1101 Empalmes Aéreos para Edificios Colectivos en Altura.

Tabla 55: Normas para empalmes

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 105
5.7.5.2. Empalmes faenas/provisorios

Los empalmes faenas/provisorios incorporan, por la naturaleza de su carga conectada, situaciones de


inestabilidad y desmejoran la calidad del suministro a los restantes clientes en la zona del T/D, asociado
al empalme faena/provisorio.
Los empalmes faenas/provisorios por la naturaleza de su carga conectada, corresponden a cargas de
75kW o más. Este nivel de potencia involucra en casi la mayoría de los casos, un aumento de Potencia
en el T/D asociado al empalme faena/provisorio ó la instalación de un nuevo T/D que suministre la
potencia requerida. Para estos dos casos y cuando el proyecto así lo permita, se deberá dimensionar el
nuevo transformador de tal manera que permita suministrar la potencia definitiva del cliente asociado
(adelanto de obras).
Cualquier empalme de faena menor a 75kW, se puede conectar directamente a la barra de algún
transformador de distribución cercano, siempre y cuando el transformador pueda suministrar dicha
potencia.
Si las condiciones técnicas lo permiten, empalmes sobre 75kW podrán conectarse a un transformador
existente, para asegurar la calidad del servicio, se deberá proyectar una tierra de servicio en el poste
frente al punto donde se otorgará el empalme.
Los empalmes faenas/provisorios, se solicitan con menor plazo de elaboración del proyecto y con el
menor plazo posible de construcción y puesta en servicio.
Para la elaboración de un proyecto de empalme faena/provisorio, se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

1. La comuna de ubicación del empalme faena/provisorio.


2. La potencia del empalme faena/provisorio.
3. El tipo de red de distribución MT/BT existente para el empalme faena/provisorio.
4. La distancia el empalme faena/provisorio al T/D más cercano.
5. La factibilidad de aumentar la potencia de T/D más cercano.
6. La factibilidad de construir extensiones MT y/o BT aéreas o subterráneas.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores se deben aplicar los siguientes criterios:
5.7.5.3.
a) Con independencia de los criterios de conexión de empalmes BT subterráneos; establecidos en
las Normas DN-2200 (Radial Subterráneo), DN-2202 (Network Subterráneo) y DN-2310 (T/D tipo
superficie)
“Todos los empalmes faena/provisorios subterráneos será derivados (conectados) directamente de
barras Stud-Mole o barra Mole”
b) En las comunas (Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura) en las cuales no se permite la
instalación de nuevos elementos verticales, transformadores aéreos, etc.:
“Se debe proyectar un circuito independiente (salida) desde la barra T/D aéreo para conectar el
empalme faena/provisorio” previa autorización del área de ingeniería.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 106
c) En las comunas complejas (Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura), cuando técnicamente
no sea factible otra solución, se permitirá proyectar un doble circuito en calpe paralelo a la red
abierta. En ningún caso esta condición se utilizará para otorgar el suministro definitivo. En el
proyecto de suministro definitivo se deberán retirar las instalaciones que permitieron conectar el
empalme faena. El proyectista deberá evaluar en terreno si existen las posiciones en poste para
implementar lo anterior (distancia entre red abierta BT y redes de comunicaciones), en caso
contrario se deberá desechar esta opción.
d) El estándar Chilectra para proyectos Inmobiliarios será que la alimentación de suministro
definitivo a edificios se otorgue de forma subterránea. La excepción a lo anterior se permitirá
cuando la capacidad de transporte de un doble circuito en calpe permita transportar la demanda
total. Dicho doble circuito en calpe responderá la norma DAC-0016 (en la posición del poste
correspondiente).
e) De existir la necesidad de extender la media tensión para otorgar el empalme faena (y futuro
suministro definitivo a edificio), el proyectista deberá evaluar las distancias de la media tensión
aérea respecto a la parte más saliente del edificio, para ello consultar norma NSEG5_71 articulo
N° 109 y norma DNAD-3662. Si las distancias de seguridad no se cumple, se deberá buscar la
alternativa subterránea. La situación de las distancias debe quedar plasmada en plano.
f) Si al comenzar el desarrollo de un proyecto de empalme faena (o suministro definitivo) el
proyectista concluye, en base a antecedentes entregados por cliente (línea de edificación), que
las distancia de la redes MT y/o BT sean existentes o proyectadas no cumplirían lo señalado en
normativa NSEG5_71 articulo N° 109 o norma DNAD-3662, inmediatamente deberá informar al
Area de Ingeniería, para que a su vez se active el procedimiento de informar al cliente a través de
su Ejecutivo de las obras de soterramiento de redes a la que quedará sujeto dicho proyecto.

5.7.6.Media Tensión
Los grandes consumos requieren la instalación de celdas de medida del tipo modular, norma ES-2204.
Las celdas de medida normalmente se alimentan desde un sistema subterráneo por medio de uniones
desarmables o de equipos semi-sumergibles subterráneos. La red externa, que puede ser aérea o
subterránea, debe contar con circuitos de respaldo utilizando bypass con seccionadores tipo Omni-
Rupter u otro similar de apertura trifásica.
En el caso de instalaciones con celdas, los equipos de medida van ubicados en un compartimiento para
estos fines ubicado en la misma celda, de acuerdo a como se define en la Norma ES-2204.

5.7.7.Empalmes en media tensión


Generalidades
• Aún cuando los equipos de protección del empalme pertenecen al cliente, deben ser operados
sólo por personal de Chilectra.
• Los clientes podrán instalar equipos de operación adicionales a los del empalme, sólo si desean
conectar o desconectar su carga sin la intervención de personal de Chilectra.
• La unión a red de distribución y montaje de equipo de medida con su protección, serán
exclusivamente instalados por Chilectra.
• La longitud de la acometida en tensión mecánica reducida (TMR), desde el punto de conexión
hasta el equipo de medida, será de 30mts. Sobre esta distancia, se tendrán que instalar postes
intermedios o su efecto usar tirantes para retener la red.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 107
La medida de la demanda máxima se efectúa en el periodo de tiempo de 15 minutos.
Cuando el valor de la potencia solicitada por un cliente (servicio nuevo o por aumento de capacidad)
sobrepasa los 6.500 kVA en 12 kV u 8.000 kVA en 23 kV es conveniente dar el servicio por más de una
alimentación. El servicio también es posible entregarlo por medio de uno o más alimentadores expresos.
Los proyectos a clientes de esta envergadura, siempre deben ser proyectados y atendidos por el Área de
Ingeniería de Distribución de Chilectra y con la debida antelación.
Un cliente que requiera alimentación de respaldo, puede ser abastecido por dos empalmes, pero en la
instalación al interior debe colocar una transferencia de carga. Este caso requiere un estudio por parte
del Área de Ingeniería de Distribución de Chilectra. (Ref.: Norma para transferencia EN-0201)

5.7.7.1. A: Alimentación y acometida aérea

Tipo A.1:

Tipo A.1
Nivel de Tensión 12 kV 23 kV
Demanda máxima Hasta 1500 kVA Hasta 2500 kVA

Unión a Red de Distribución Desconectador fusible * Desconectador fusible *

De propiedad del Cliente Equipo de Medida Equipo de Medida

*: Desconectador fusible con elementos fusibles alta capacidad de ruptura y capacidades 15, 30 ó 65 T.

Tipo A.2:

Tipo A.2

Nivel de Tensión 12 kV 23 kV
Demanda máxima 1500 – 6000 kVA 2500 – 6500 kVA
Unión a Red de Distribución Desconectador cuchillo L.B. Desconectador cuchillo L.B.

De propiedad del Cliente Reconectador 400 A y Equipo de Medida Reconectador 400 A y Equipo de Medida.

El reconectador debe fijarse en una operación.

Tipo A.3:
Clientes con demanda máxima sobre 6500 KVA Debe consultarse un estudio especial de Factibilidad,
con la debida antelación al Área de Ingeniería de distribución de Chilectra.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 108
5.7.7.2. C: Alimentación y acometida subterránea

Tipo C.1:

Tipo C.1

Nivel de Tensión 12 kV 23 kV

Demanda máxima Hasta 3500 kVA Hasta 6000 kVA

Unión a Red de Distribución Unión desarmable Unión desarmable

Celda con desconectador fusible Celda con desconectador fusible


De propiedad del Cliente
encapsulado** y medidor encapsulado** y medidor

**: Capacidad de hasta 175 A.

Tipo C.2:

Tipo C.2

Nivel de Tensión 12 kV 23 kV

Nivel de Tensión 12 kV 23 kV

Demanda máxima Desde 3500 hasta 5000 kVA Desde 6000 hasta 8000 kVA

Desconectador trifásico de 3 vías de 600 A, con Desconectador trifásico de 3 vías de 600 A,


Unión a Red de Distribución
la vía hacia el cliente con protección. con la vía hacia el cliente con protección.

Desconectador cuchillo 400 A y medidor, en Desconectador cuchillo 400 A y medidor, en


De propiedad del Cliente
Celda Celda

Tipo C.3:

Tipo C.3

Nivel de Tensión 12 kV 23 kV

Demanda máxima Desde 3500 hasta 5000 kVA Desde 6000 hasta 8000 kVA

Desconectador trifásico de 3 vías Desconectador trifásico de 3


Unión a Red de Distribución de 600 A, con la vía hacia el vías de 600 A, con la vía hacia el
cliente sin protección. cliente sin protección.

Desconectador cuchillo 400 A y Desconectador cuchillo 400 A y


De propiedad del Cliente medidor, en Celda. La celda medidor, en Celda. La celda
debe contar con protección. debe contar con protección.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 109
5.7.7.3. M: Alimentación y acometida mixta (Alimentación aérea con equipos en
Celda)
Tipo M.1:

Tipo M.1

Nivel de Tensión 12 kV 23 kV

Demanda máxima 1500 – 5000 kVA 2500 – 8000 kVA

Desconectador Cuchillo Uso Load Desconectador Cuchillo Uso Load


Unión a Red de Distribución
Búster. Búster

Reconectador y Celda con Reconectador y Celda con


De propiedad del Cliente
desconectador cuchillo y medidor desconectador cuchillo y medidor

Tipo M.2:

Tipo M.2

Nivel de Tensión 12 kV 23 kV

Demanda máxima 1500 – 5000 kVA 2500 – 8000 kVA


Desconectador Cuchillo Uso Load Desconectador Cuchillo Uso Load
Unión a Red de Distribución
Búster. Búster.

Celda con desconectador fusible Celda con desconectador fusible


De propiedad del Cliente
encapsulado** y medidor encapsulado** y medidor

**: Capacidad de hasta 175 A.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 110
5.7.7.4. Proyectos PMGD

• Son proyectos que inyectan a la red de la compañía, por lo mismo, tienen una configuración
distinta a los proyectos habituales en media tensión.

• El manual describe las configuraciones generales, el detalle se encuentra en la norma: ENG-06


REV. 0

Empalmes de Acometida Aérea:

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 111
Empalmes de Acometida Subterránea:

5.7.7.5. Bandejas y cajas a instalar en arranques MT con cable de aluminio

RADIO DE CURVATURA PARA CABLE MT ALUMINIO

Sección nominal en mm2 70 120 240 400 630

Diametro Total en mm2 33,5 36,9 42,3 47,9 56,1

RADIO DE CURVATURA 450 500 550 600 700

Tabla 56: Radio de curvatura para cable MT aluminio

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 112
RADIO DE CURVATURA PARA CABLE BT ALUMINIO

Sección nominal en mm2 70 120 240 400

Diametro Total en mm2 28 34,8 48,9 62,6

RADIO DE CURVATURA 200 250 300 400

Tabla 57: Radio de curvatura para cable BT aluminio

5.7.8.Equipos en Media Tensión

El arranque al cliente, ya sea desde la troncal o desde una rama de derivación, debe considerar un
equipo de desconexión, tal como indica la norma EN-0201
Si existen fuentes de respaldo de la carga, el cliente deberá incorporar un equipo de desconexión
automática (transferencia automática), el que deberá incluirse en el proyecto.
Equipos típicos a proyectar en empalme de cliente:
Aéreos
o Reconectador de 400 A o 630 A en 12 ó 23 kV.
o Desconectador fusible.
o Transformador de medida
o Medidores.
Subterráneos
o Celda con seccionador trifásico incorporado y fusible encapsulado
o Celda con interruptor y protección digital
o Medidor incorporado en celda
o Transformadores de medida
Lado red subterránea Chilectra: Arranques (El empalme cuenta con protección y medida)
o Equipo de 3 vías sin protección
o Equipo de 3 vías con protección
o Unión desarmable de 600 o 200 A, según sea el caso
o No se acepta uso de mufa de derivación
Lado red subterránea Chilectra (caso mixto con arranques aéreos)
o Similar al caso aéreo

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 113
Nota: Para más información acerca de las celdas de medición en MT dirigirse al capítulo de celdas
integradas del presente manual.

5.8. Obras civiles


5.8.1.Canalización de la red
En todas las canalizaciones de red se debe utilizar ductos, no se aceptará que los cables sean instalados
directamente en tierra. Estos ductos deben ser de 90 mm de diámetro, tanto para redes de baja como de
media tensión.
En esta canalización se señala la utilización de separadores de tubos de PVC, lo cual permite un
ordenamiento del conjunto de tubos y permite las distancias adecuadas entre conductores y obtener una
adecuada transmisión del calor generado. No se permite la separación de tubos de PVC mediante
armazones de madera.
Para el relleno entre ductos se debe utilizar arena fina de río apisonada, la cual permitirá una adecuada
transmisión del calor. No se debe utilizar bajo ninguna circunstancia materiales tales como POMACITA,
tierra con piedras, etc., ya que estos no favorecen la disipación del calor.
Una vez cubiertos los ductos con arena, se debe colocar una capa de ladrillos y sobre estos una capa de
material sacado de la Obra, cuidando que éste no tenga una granulometría superior a 2.0 mm. de
diámetro, en caso contrario el material de relleno se cambiará por estabilizado con un nivel de
compactación del 95 %. Se deberá instalar una huincha señalizadora en esta última capa.
Las normas para estas obras son: DS-2250 para BT y DS-3250 para MT. El siguiente diagrama muestra
la disposición de los ductos y la forma en que se debe realizar el relleno (extracto DS-2250).

Figura 18: Corte típico de canalización subterránea

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 114
En los tramos de la canalización, comprendidos entre cada una de las obras civiles subterráneas, o entre
cada una de las obras civiles subterráneas y la subida/bajada de poste, la canalización debe poseer la
cantidad mínima de curvas posibles, evitando de esta manera futuros problemas para la instalación de los
respectivos cables.
Durante el proyecto de la canalización se deben considerar factores relevantes como las distancias a
otros servicios, según NSEG 5. E.N.71: REGLAMENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE
CORRIENTES FUERTES, cruces y paralelismos de líneas eléctricas, según NSEG 6. E.N.71:
ELECTRICIDAD. CRUCES Y PARALELISMOS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS, y distancia de separación a
edificaciones, según NSEG 5. E.N.71 y la NCh.4/2003 en lo que se refiere a canalizaciones subterráneas.

5.8.2.Diámetros de tubería PVC en redes subterráneas

Redes de Baja Tensión


Para Redes Subterráneas BT, sean Radial o NETWORK el diámetro del ductos de PVC es 90 mm. según
lo indicado en la Norma DS-2250. Se deben considerar los siguientes criterios según alcances del
proyecto:

• Cruces de calzadas: como mínimo 12 ductos PVC 90 mm.


• Zanja y canalización por extensión ó refuerzo en aceras en BNUP: mínimo de
8 ductos PVC 90 mm.

Redes de Media Tensión


Para redes subterráneas MT, con independencia de alguna interpretación anterior de las Normas DS-
3250 y DS-3251 se proyectaran ductos de PVC con diámetros 90 y 140 mm con los siguientes criterios,
según alcances del proyecto:
• Cruces de calzada: Mínimo 12 ductos PVC 90 mm.
• Zanja y canalización por extensión ó refuerzo en aceras en BNUP (Radial):
mínimo 12 ductos PVC 90 mm. diámetro (dependerá de la zona de
distribución involucrada).
• Redes MT subterráneas Distribución Network el ducto de PVC tendrá 140
mm. diámetro. (La cantidad de ductos a proyectar, debe ser consultada con el
Área de Ingeniería de Distribución).
• Salida de S/E: Mínimo 16 ductos PVC 90 mm
Arranques Red BT
Para todos los arranques de red BT con cables 400 mm2 de Al, se proyectan 2 tuberías de PVC de 140
mm diámetro.
Arranques Red MT
Para cualquier arranque MT, con independencia de la sección del cable MT proyectado y considerado
cualquier incremento de sección o del nivel de tensión en la red, se debe proyectar 4 ductos PVC 90 mm.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 115
5.8.3.Cámaras y Bóvedas
Los diseños de las cámaras y bóvedas se encuentran disponibles en las normas subterráneas de
Chilectra. La configuración definitiva de la obra depende de las condiciones de terreno y del espacio
disponible. Las cámaras que sean especiales deberán ser indicadas en proyectos y su detalle dibujado.
Las normas subterráneas de Chilectra asociadas a la construcción de obras civiles se presentan en la
siguiente tabla:

Norma
Descripción
Chilectra

DM-2200 Cámara de paso tipo vereda para BT.

DM-2201 Camarilla de paso en vereda.

DM-2202 Semicamarilla BT de 0,70 m en vereda.


DM-2203 Semicamara de 1,40 m con tapa tipo calzada.

DM-2207 Semicamarilla de 0,70 m con tapa tipo calzada.


DM-2208 Camarilla derivación en vereda.

DM-2217 Cámara de paso tipo calzada para BT.

DM-2218 Camarilla de paso en vereda para 2 y 3 circuitos.


DM-2300 Cámara de paso tipo vereda para MT..
DM-2301 Cámara de paso tipo calzada para MT..
DM-2303 Cámara MT para operación exterior en vereda.
DM-2304 Cámara para equipos.
DM-2305 Cámara para transformador tipo superficie.
DM-2306 Bóveda con cuello para transformadores hasta 1000 kVA en vereda.

Tabla 58: Normas para cámaras, camarillas, semicamarillas y bóvedas.

No se permite el uso de cámaras o bóvedas de mayor profundidad que lo indicado en la norma. El


objetivo es garantizar que el trabajo, la construcción y transito del personal se pueda realizar con
completa y absoluta seguridad.
Se exige que todos los equipos a instalar deben ser adecuadamente anclados al piso para evitar
desplazamientos durante movimientos sísmicos.

5.8.3.1. Cámaras Prefabricadas

Es un diseño de cámara que permite reducir los tiempos de instalación en comparación con las actuales
cámaras de albañilería, facilitando el montaje de estas y disminuyendo los costos de los permisos
municipales. Se proyectarán cámaras prefabricadas en todos los proyectos de urbanizaciones.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 116
5.8.3.2. Consideraciones

• Se necesita maquinaria pesada para el montaje de grandes cámaras, por lo que es necesario
tener cuidado con las instalaciones aéreas que pudieran haber en el sector, se debe disponer de
un espacio aéreo libre de aproximadamente 4.5m desde el suelo.
• Se requiere espacio suficiente para la instalación de maquinarias provisorias para efectuar la
faena.
• Es necesario verificar el espacio disponible para la excavación, así como también es necesario
que este espacio se encuentre libre de tubos, cables y otros servicios.
• Para dimensionar la zona de excavación, se debe considerar aproximadamente 60 centímetros
desde cada pared de la cámara a utilizar.

Figura 19: Cámara prefabricada

5.8.3.2.1. Normativa

Se encuentran disponibles las siguientes unidades de construcción de acuerdo a la normativa Chilectra.

Dimensiones
Código
Descripción UUCC Norma Especificación de la Norma Exteriores
UUCC
(A-L-Al)
CTCP0001 SEMI CAMARILLA VEREDA PREFAB AB BT DM-2202 DM-2221 Camarilla prefab. tipo DM-2202 100 x 110 x120

CTCP0002 CAMARILLA VEREDA BT PREFAB DM-2201 DM-2220 Camarilla prefab. tipo DM-2201 110 X 170 X 120

CTCP0003 CAMARA VEREDA BT PREFAB DM-2200 DM-2222 Camarilla prefab. tipo DM-2200 200 X 220 X 225
CTCP0004 CAMARA VEREDA MT PREFAB DM-2300 DM-2360 Cámara prefab. tipo DM-2300 184 x 364 x 222
CTCP0005 CAMARA VEREDA MT PREFAB DM-2300 PASO DM-2360 Cámara prefab. tipo DM-2300 184 x 364 x 222

CTCP0006 CAMARA VEREDA MT PREFAB DM-2302 DERIV DM-2360 Cámara prefab. tipo DM-2300 184 x 364 x 222

Tabla 59: Unidades de construcción para cámaras prefabricadas.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 117
5.8.4.Reutilización de ductos
En proyectos que consideren la reutilización de ductos se debe consignar la siguiente condición de
servicio:
“Este proyecto queda condicionado al resultado positivo del envarillamiento y mandrileo de los ductos
existentes, en caso contrario, este proyecto deberá ser modificado”
También se deberán incorporar los cortes transversales la batería de ductos existente, e indicar sus
disponibles, esto se deberá realizar por cada tramo entre cámaras a las cuales sean intervenidas con los
nuevos trabajos.

5.8.5.Canalización de redes subterráneas de Baja Tensión


En los proyectos de distribución se debe incluir un perfil longitudinal y transversal de las canalizaciones
subterráneas.
Sobre este particular, existen aspectos diferenciadores según corresponda a disposiciones para red
subterránea de Baja Tensión (BT) o proyectando disposiciones para red subterránea de Media Tensión
(MT).
1. La disposición típica en vista transversal, de la canalización para red BT subterránea esta dibujada en
la hoja 1 de 5 de la norma subterránea de Chilectra DS-2250, la que señala un trazado longitudinal a una
distancia de 30 cm desde la línea de edificación y una profundidad a capa de protección con ladrillos tipo
muro, de al menos 60 cm y un ancho para franja de ocupación de al menos 60 cm.
2. En la Norma DS-2250, se admite una tolerancia de ± 10% en todas la dimensiones de zanja, excepto
en el ancho que solo pude ser de + 10%. Las tuberías de PVC empleadas son de 140 mm de diámetro
cuando corresponden a los arranques de empalmes ó arranques de distribución y con tuberías de PVC
diámetro 90 mm cuando correspondan a red BT.

5.9. Coordinación de Protecciones

5.9.1.Valores niveles de cortocircuito en baja y media tensión


Las corrientes de cortocircuito y el tiempo de despeje de la falla varían de acuerdo a la ubicación de los
transformadores a través del recorrido de los alimentadores de media tensión, por lo cual no siempre los
proyectistas disponen de toda la información necesaria para realizar los cálculos. dispone de analistas de
protecciones para determinar estos valores, los que pueden ser solicitados por la empresa contratista a
través del Área Ingeniería de Distribución, para dimensionar las protecciones en media tensión (fusibles
curva T utilizados por Chilectra); y en baja tensión (dimensionamiento de las mallas a tierra de los
particulares).

5.9.2.Coordinación y selectividad de las protecciones de baja tensión y media tensión


Para la obtención de las protecciones de los transformadores se debe ocupar la norma Chilectra DNAD-
3650
Para proyectar la coordinación de los fusibles en media tensión se deben ocupar principalmente las
Normas PDAI-3008 y/o DNAD-3630.

5.9.2.1. Protecciones de arranque aéreo en MT

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 118
La instalación de protecciones en los arranques aéreos MT se debe realizar de acuerdo a los criterios de
selección de protecciones, considerando todos los aspectos tanto de equipamiento como de
configuración y reconfiguración de la red. Esta exigencia da mayor flexibilidad en la operación del
sistema ante eventos fortuitos.
• La instalación de equipos de protección (reconectadores o fusibles), se debe efectuar de acuerdo
a una coordinación de protecciones utilizando como referencia la norma PDAI-3008. Para la
selección del fusible adecuado en un punto se debe consultar dicha norma.
• Para la correcta ubicación física de un reconectador y la instalación de los ajustes, es necesaria
la concurrencia del área de Protecciones de Chilectra, pero de igual modo la norma PDAI-3008
entrega las bases para la labor de ubicación física del reconectador en la red
• Los fusibles a utilizar en la red, corresponden a las capacidades de 15, 30 y 65 curva T.
• Los fusibles de arranques MT para transformadores particulares, son los que definen la potencia
nominal del empalme. En el capítulo de empalmes se definen los valores de fusibles máximos a
instalar en celdas encapsuladas. Cuando se trata de sistemas subterráneos las protecciones del
cliente deben coordinar con las protecciones del equipo aguas arriba. En el caso de clientes que
se alimentan desde la red aérea estos deben coordinar sus protecciones con las protecciones
colocadas por Chilectra, ya sea fusibles o un reconectador. Los reconectadores utilizados
actualmente en arranques de clientes admiten una amplia gama de ajustes. Por otro lado si se
trata de un arranque que cuenta con fusibles se puede emplear toda la gama de fusibles
disponibles.
• Los fusibles MT para transformadores de distribución son los indicados en la norma
Procedimientos PDAI-3008
Para situación particular de Proyectos de Mejoras y Cambios de Zonas DAE por nueva Zona DAC, en la
cual una cantidad equivalente de transformadores DAE, se reemplazan por único T/D sea de 75 kVA o
150 kVA. Si este nuevo T/D quedará en una derivación MT, proyectar fusible según norma PDAI-3008.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 119
FUSIBLE DE R ES PA LDO

15T 30T 65T

Corriente máxima de cortocircuito que


Tipo Fusible Tipo Equipo
permite coordinación

1T T/D 932 2000 4177


2T T/D 932 2000 4177
3T T/D 932 2000 4177
6T T/D y BBCC 920 2000 4100
10T T/D 530 2000 4100
12T T/D y BBCC 2000 4100
15T LÍNEA 1700 4100
20T T/D 990 4100
25T BBCC 4100
30T LÍNEA 3100
65T LÍNEA

Tabla 60: Coordinación de fusibles en MT.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 120
NOTAS:
1. Todos los tipos de fusible indicados en esta tabla pueden ser usados por clientes. El uso de fusibles
de capacidades diferentes a los indicados en esta tabla, requieren consulta a la Unidad Estudios de
Protecciones.
2. Los fusibles tipo 8 y 40T no se encuentran en stock de Chilectra, sin embargo, estos pueden ser
aportados por clientes respetando la correspondiente coordinación de protecciones. Se debe informar
a los clientes, que proyecten estos fusibles para sus empalmes, sobre de la OBLIGACIÓN de contar
con repuestos accesibles, para que en caso de operación de estas protecciones fusibles, las guardias
de Chilectra puedan reponer el servicio.

5.9.2.2. Protecciones en Baja Tensión


En general los fusibles de los transformadores sirven para proteger las líneas y los transformadores. Los
transformadores de pequeñas capacidades utilizan interruptores termomagnéticos, tal como se indica en
tabla siguiente.

Protección de Transformadores de 12 y 23kV


Protección en BT Protección en MT
Transformadores
N° Fases N° de salidas Interruptor Fusible NH Fusible curva "T"
kVA
T/M (Amp) gL (A) 12kV (A) 23kV (A)
15 1 1 90 --- 3 2
30 3 1 60 --- 2 1
45 3 1 --- 63 3 2
75 3 1 --- 125 6 2
75 3 2 --- 2x125 3 2
150 3 1 --- 125 10 6
150 3 2 --- 2x125 6 3
300 3 2 --- 2x200 12 6
500 3 2 --- 2x250 20 ---

Tabla 61: Protecciones de transformadores

Los fusibles escogidos para instalar en redes de baja tensión aéreas corresponde a fusibles tipo NH, si se
requiere instalar un segundo fusible en la línea se debe respetar la coordinación empleando las curvas de
la norma DNAD-3670.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 121
5.10. Puestas a Tierras

5.10.1. Tierra de Servicio

Se entenderá por tierra de servicio la puesta a tierra de un punto de la alimentación, en particular el


neutro del transformador monofásico o trifásico con secundario conectado en estrella.

En el caso de redes aéreas, deberán proyectarse tierras de servicio según lo establecido en norma
Chilectra DN-1210, tomando en consideración lo siguiente:

1. El punto neutro de los enrollados BT de cada T/D, se conecta a una tierra de servicio a través del
conductor neutro de la red, en uno de los postes vecinos a la ubicación del T/D, respetando una
distancia mínima de 20 m.

2. Se debe instalar una tierra de servicio, en cada uno de los puntos finales del conductor fase neutro
(finales de Red).

3. La tierra de servicio más cercana al T/D deberá tener una resistencia máxima de 5 ohms.

4. En las extensiones radiales, se deben instalar tierras de servicio en forma tal que todo punto neutro,
este a una distancia menor de 200 m de alguna puesta a tierra.

5.10.2. Tierra de Protección

Se entenderá por tierra de protección a la puesta a tierra de toda pieza conductora que no forme parte del
circuito activo, pero que en condiciones de falla puede energizarse.

Esta tierra se diseñará de modo de evitar la permanencia de tensiones de contacto en las piezas
conductoras.

Los valores máximos de tensión sin riesgo para el cuerpo humano son de 50V para lugares secos y de
24V para lugares húmedos o mojados.

En el caso de transformadores aéreos, según norma DN-1210, deberá colocarse una tierra de protección
directamente debajo de donde esté proyectado. Esta tierra deberá proyectarse según DAAD-3294.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 122
Figura 20: Toma tierra de protección

5.10.3. Puesta a tierra en cámaras

Se deberán proyectar tierras en las cámaras, según se expone en norma DM-2200.

Se autoriza proyectar una placa de cobre de las dimensiones indicadas en norma DM-2200, en su
defecto se autoriza la instalación de una malla en forma de estrella, siempre que el valor de tierra no sea
mayor a 5 Ohm.

De no conseguirse los valores antes indicados, deberán colocarse más puestas a tierra o bien agregar
aditivos para mejorar la calidad de la tierra y alcanzar los valores normados.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 123
5.10.4. Malla a tierra en T/D Pad Mounted.

Se deberá instalar una malla de acuerdo a lo estipulado en la norma DS-3285.

En el entorno del transformador y sobre la malla deberá construirse una vereda de concreto, según la
especificación DS-3285.

Figura 21: Transformador tipo superficie

5.11. Alumbrado Público


Las obras eléctricas y civiles de los proyectos de alumbrado público que no estén normadas deben
cumplir con las condiciones para proyectos de baja tensión.
Por otra parte, como las redes de alumbrado público no son de propiedad de las compañías eléctricas,
éstas normalmente sólo orientan al cliente respecto a los criterios que se han manejado por años, por ello
Chilectra tiene normado las disposiciones de montaje básica para este sistema de distribución
asegurando el cumplimiento de la Reglamentación Eléctrica y la calidad de los elementos proyectados.
Los sistemas de alumbrado público pueden ser proyectados a través de dos sistemas de alimentación, de
acuerdo con la solicitud del cliente, los que pueden ser individual o con equipo de medida, de forma aérea
o subterránea.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 124
5.11.1. Ubicación de las luminarias
Para el alumbrado público no existe exigencia normativa respecto a las distancias entre luminarias, por lo
cual se utiliza en redes con postación nueva o proyectada distancias de entre 40 y 50 metros de
espaciamiento entre luminarias de Sodio Alta Presión (S.A.P.) y Mercurio Alta Presión (M.A.P.),
verificando que estas no queden entorpeciendo el normal flujo de salidas de auto.
Para el caso de proyectos exclusivamente subterráneos, se recomienda utilizar el poste tubular
aterrizado, según normas Chilectra AD-1006 y AD-1007.
5.11.2. Conductores
Los conductores subterráneos utilizados son del mismo tipo que los de baja tensión, es decir Polietileno
Reticulado (XLPE).
Para el caso de los conductores aéreos, el tipo a utilizar es el de cable preensamblado de aluminio de
sección igual a 2x16mm2.
5.11.3. Zanjas y ductos
Los tubos a utilizar para las redes de alumbrado público son PVC de 50mm, como criterio orientado
desde las áreas de proyecto y construcción de Chilectra, el cual cumple con la norma nacional NCH
Elect. 4/2003 respecto al número de conductores a través de este tipo de canalización.
5.11.4. Cámaras
Se deben proyectar camarillas en base a poste tipo DM-2100, de acuerdo a la disposición de alumbrado
público en poste tubular AD-1006, con excepción de los cruces de calzada los cuales se deben proyectar
con cámaras especiales tipo DM-2202 con una profundidad especial de 1,2m como distancia mínima para
la llegada de los tubos según lo descrito por la norma DS-2250.
La norma AD-1006 establece como alternativa a las camarillas DM-2100, nicho en base a poste norma
DM-2101.
5.11.5. Determinar la cantidad máxima de luminarias por empalmes
Para el caso de sistema de alumbrado público con equipo de medida, la capacidad del I.T.M. por circuito
estará determinada por el tipo, capacidad y cantidad de luminarias, según la siguiente tabla.

POTENCIA CORRIENTE
CORRIENTE
DE TRABAJO
Regimén (A)
Nominal (W) Partida (VA) Partida (A) Regimén (A)
(VA)

MERCURIO ALTA PRESIÓN


125 0,154 0,325 1,48 0,45 1,25
250 0,308 0,616 2,80 0,64 2,10
400 0,495 1,003 4,56 0,90 3,30
SODIO ALTA PRESIÓN
70 0,090 0,099 0,85 0,45 0,70
100 0,140 0,025 1,14 0,64 0,95
150 0,198 0,374 1,70 0,90 1,25
250 0,330 0,633 2,88 1,50 2,00

Tabla 62: Determinar la cantidad máxima de luminarias por empalmes

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 125
La tabla anterior se calculó al dividir la capacidad de los empalmes en Amperes por la corriente de partida
de las luminarias, la cual tiene un valor mayor a la corriente de trabajo, como lo observamos a
continuación:

CAPACIDAD SODIO ALTA PRESIÓN MERCURIO ALTA PRESIÓN

I.T.M. POTENCIA (W) POTENCIA (W)

(A) 70 150 250 400 125 250 400


4 4 2 1 0 2 1 0
7 8 4 2 1 4 2 1
10 11 5 3 2 6 3 2
15 17 8 5 3 10 5 3
20 23 11 6 4 13 7 4
25 29 14 8 5 16 8 5
30 35 17 10 6 20 10 6
33 41 20 12 7 23 12 7
40 47 23 13 8 27 14 8

Tabla 63: Corriente de partida luminarias de alumbrado público.

La ubicación del empalme en planta debe quedar en un punto medio de la red para obtener una mejor
regulación de tensión en los extremos de los circuitos.

5.11.6. Intercalación de luminarias nuevas o conectadas directamente a la red.

Para este caso, cuando las luminarias son aéreas deberán ser proyectadas con un empalme individual
denominado A.P.I., es decir las luminarias se conectan a la red a través de una caja de tipo metálica (AM-
1101) o de policarbonato (AM-1108) en cuyo interior se alojará un I.T.M de capacidad mínima 4 [A].
Para el caso de proyectar la caja metálica deberá entonces proyectarse una tierra de protección por cada
una de estas cajas.
En el caso de luminarias en poste tubular, estas llevarán es su interior un I.T.M. de iguales características
que lo expuesto en párrafos anteriores.

5.11.7. Puestas a tierra

Se deben construir tierras de protección para los postes tubulares metálicos según lo indicado por la
norma AD-1006, además se debe indicar en planos la construcción de las tierras de protección para las
cajas empalmes.
Las ubicaciones de las tierras de servicios se deben disponer según el artículo 10.1 de la norma NCH
Elec. 4/2003 de la siguiente forma:
o Todos los finales de red.
o En distancias no superiores a 200 m.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 126
5.12. Consideraciones Mecánicas

5.12.1. Generalidades

El proyecto debe considerar las condiciones físicas propias del lugar en donde se ejecutará el proyecto.
Se debe considerar lo señalado en Reglamento MOP, norma SEC y normas Chilectra.
Sobre la cota de 1.000 m, deberán respetarse las condiciones mecánicas exigidas en la norma SEC y
Chilectra según sea el caso.

5.12.2. Aéreas

En las zonas donde existan napas superficiales, el proyectista debe solicitar un estudio del terreno, que
considere la forma óptima de instalación de postes y tirantes, incluyendo el grado de compactación
necesario en el lugar. Para esto se debe considerar lo señalado en Reglamento MOP y en normas
Chilectra.
• Similares condiciones al punto anterior serán exigidas para todos los tirantes a instalar con
motivo del proyecto.
• Las solicitudes mecánicas de acuerdo a normas, deberán ir respaldadas de un estudio mecánico
de tensiones mecánica reducidas, curvas mayores a 6° y desniveles.
• El Proyectista deberá considerar en su proyecto la normativa existente para apoyos.

5.12.3. Subterráneas

• En zonas de napas superficiales, el proyectista debe solicitar un estudio del terreno para
proyectar de mejor forma los equipos y consideraciones de las instalaciones. Debe considerar el
grado de compactación necesario en el lugar. Para esto se debe considerar lo señalado en
Reglamento MOP y en normas CHILECTRA. De no ser posible conseguir los grados de
compactación normados debe solicitarse un estudio especial para el caso.
• Las cámaras de media tensión deberán ser ubicadas a 120 m, como máximo, una de otra en
línea recta y considerando el tendido de cable de 630 mm2 como máximo. En caso de producirse
curvas superiores a 6° en la misma línea, deberá ubicarse una cámara de paso.
• Si por problemas de cruces o interferencias con otros servicios es necesario profundizar las
instalaciones, se debe consultar al Área de Ingeniería como caso especial.
• La batería de ductos debe respetar las cotas indicadas en la norma DS-3250
• El proyecto subterráneo debe considerar el levantamiento por inspección visual, de la superficie
del terreno verificando la existencia de cámaras de otros servicios (telecomunicaciones, agua
potable, gas). Este levantamiento debe ser consignado claramente en el plano.
• En canalizaciones con declives por sobre 2% se deben considerar retenciones especiales para
que el cable no deslice entre cámaras. Las retenciones a utilizar dependen de la magnitud del
declive. Estos casos deben ser consultados al Área de Ingeniería de Distribución.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 127
5.12.4. Cálculo mecánico de los conductores en puntos críticos indicando vano, flecha y
cargas que interactúan sobre el punto de conflicto

Determinar si las redes aéreas se encuentran en equilibrio con la postación incorporada justificando el
uso de tirantes en los proyectos. Este cálculo es complementario a lo dictado en las normas de la
compañía eléctrica.
Para valores de tensiones y flechas de los conductores utilizados en media tensión ver normas Chilectra
DN-1311, DNP-002 y/o DNAD-3610.
Para valores de tensiones y flecha de los conductores utilizados en baja tensión ver normas Chilectra DN-
1211 y/o DNC-002.
Para la determinación del uso de tirantes en los puntos de cambios de sección de los conductores ver
normas Chilectra DN-1018 y/o DNAD-3618.
Para verificación de tramos en tensión mecánica reducida, ver normas Chilectra DN-1020 y/o DNAD-
3620.
Para utilización de remate intermedio en redes de media tensión de tramos rectos ver normas Chilectra
DN-1312 y/o DNAD-3625.
Para verificar los tramos máximos sin intercalación de postes para redes de media y baja tensión ver
normas DN-1012 y/o DNAD-3614. En el caso de los conductores de cable preensamblado de aluminio en
redes de baja tensión, se recomienda que los tramos no excedan los 50m sin postación intercalada y
para el caso de las redes de media tensión en aluminio protegido los 60m.
Ángulos máximos para evitar el uso de tirantes ver normas DN-1013, DN-1014 y/o DNAD-3615.

5.13. Cruces y Paralelismos

5.13.1. Aspecto legal vigente

De acuerdo al Art. 41 del D.F.L. N°850 del 12 de Septiembre de 1997 y la Ley 19.474 del 30 de Sep. de
1996, los Costos derivados de posibles modificaciones de la red eléctrica, que deben ser realizados como
consecuencia de cualquier alteración que el MOP determine, serán absorbidos por Chilectra.

5.13.2. Paralelismo aéreo y caminos públicos.

La postación se debe ubicar lo más cerca posible de la línea de cierro, como mínimo a 0,4 m de la solera,
manteniendo la vertical del conductor más próximo a éste, dentro de la franja fiscal.
Se compactará con placa la base de relleno de excavación.
Para todas aquellas situaciones de paralelismo por proyectos de redes eléctricas que requiera ocupar
terrenos de la franja vial de una calle o avenida declarada camino público, deberá ceñirse a los requisitos
y condiciones expuestas en el documento denominado “Instructivo sobre Paralelismo en Caminos
Públicos” del Ministerio de Obras Públicas.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 128
5.13.3. Cruce con ferrocarriles.

En el caso de cruce de líneas aéreas con ferrocarriles, se deberá tener en consideración las exigencias
normativas expuestas en NSEG 6 E.N. 71 Capítulo V puntos A. y B.

5.13.4. Cruce con agua y alcantarillado.

Para el caso de cruce y paralelismo de canalizaciones eléctricas con redes de agua potable y
alcantarillado, deberá tenerse en consideración lo expuesto en NCH 4/2003 punto 8.2.18 respecto de las
exigencias normativas que deberán cumplirse.

5.13.5. Cruce Canalistas del Maipo.

Cuando se produzcan por condición de proyecto atraviesos sobre los cruces de agua que son
administrados por la Asociación de Canalistas del Maipo, se les deberá solicitar la autorización
correspondiente, aportando para ello los planos con las especificaciones de lo que se instalará, si este
considera además obras civiles entonces se deberá indicar lo que se construirá.

5.13.6. Cruces subterráneos.

A tajo abierto en la pista de servicio de Avenidas Principales, el método de trabajo en ambos cruces será
con corte de pavimento con máquina por medias pistas permitiendo el tráfico permanente de vehículos
durante todo el desarrollo de la obra.
Se compactará por capas de 0.20 m, haciendo mediciones en cada uno de los cruces, certificado por
laboratorio calificado.
Las pistas deberán permitir mantener el tráfico restringido a media pista de calzada y la reposición de
pavimentos corresponderá a los paños completos de pavimentos intervenidos.
A tajo abierto en las calles que acceden a una Avenida Principal, con corte de pavimentos en un ancho
de 2 m en hormigón o asfalto según corresponda, en estos cruces se desviará el trazado de tal manera
que el atravieso de la calzada quede fuera de la franja fiscal MOP, por lo tanto los permisos de
construcción se solicitarán a la I Municipalidad respectiva.

5.13.7. Cruces con instalaciones de gas.

Para las situaciones de cruces y paralelismo de redes eléctricas BT subterráneas con redes de gas,
deberán considerarse las condiciones normativas expuestas en la norma DS-2262.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 129
Figura 22: Cruces y paralelismo redes BT con redes de gas

5.13.8. Cruces con Tunelera ó Túnel Liner.

La alternativa de uso de Tunelera o del Túnel Liner, es para aquellos casos en que existan restricciones
para el uso de líneas aéreas, o bien por impedimento municipal para hacer cruces a tajo abierto.
La restricción para utilizar la tunelera es que para su construcción exista como mínimo 8 metros libres en
forma perpendicular al trazado del cruce, mientras que para el túnel liner deberá existir como mínimo 3
metros libres.
Estos son proyectos especiales, que deberán tratarse directamente con el Área Ingeniería de
Distribución.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 130
5.13.9. Distancias mínimas para la recepción de acometidas BT aéreas

En la definición de la altura correcta para recepciones los conductores de la acometida de empalme


aéreo, deben compatibilizarse los siguientes aspectos normativos:
• La recepción de la acometida de empalme aéreo, por instalación y trayectoria del recorrido cubre
dos zonas que son las correspondientes al Bien Nacional de Uso Público ó zona instalación
exterior y su remate en Poste recepción o Pierce-Rack que se ubican en la Propiedad Particular ó
zona instalación Interior.
• La instalación de conductores aislados sobre aisladores, en instalaciones interiores de Baja
Tensión está normada por NCH Elec. 4/2003,
• La altura mínima de los conductores sobre el suelo, en cruces de caminos y calle esta normada
por NSEG 5 E.N. 71, en artículo 107.1 y la Tabla Nº 5 de dicho cuerpo legal.
• Las distancias mínimas entre un Edificio ó Construcción y el conductor más próximo de una línea
aérea esta normada por NSEG 5 E.N. 71, en artículos 108, 109.1 y 109.2
Al proyectar acometidas aéreas BT, el proyectista debe considerar:
• Que la trayectoria aérea del atravieso en calle o camino, según sección y flecha máxima del
conductor más cercano al suelo tenga una altura mínima de 5.5 m.
• Que para disponer acometidas, donde la red de distribución BT está instalada por la acera de la
“fachada” y paralela en toda su extensión, la recepción de acometida puede reducirse a una
altura mínima de 3,0 m
• Adicionalmente a lo anterior, los maderos y perfiles de fierro que los clientes utilizan para
disponer postes de recepción acometidas, se encuentran en longitudes comerciales de 6 metros
y son instalados en una excavación de 0,8 a 1,0 m. resultando en la práctica una altura libre del
suelo poco mayor a 5m.

5.13.10. Altura al suelo y distancia de conductor a edificios o construcciones

La altura o distancia mínima al suelo de los conductores en red MT será de 6 m (Ref. Artículo 107 del
Reglamento NGEG 5 En 71), considerando ésta en los puntos de mayor elongación o flecha de los
conductores, siempre y cuando ésta no tenga paralelismos ni apoyos con líneas de corrientes débiles o
fuertes entre sí, para cuyo efecto deberán regirse por lo indicado en el Subcapítulo 4.6. De cruces y
paralelismos más frecuentes.
Las flechas de los conductores deben estimarse entre el 1 al 2% de los vanos o tramos de la línea.
La altura normal de apoyo de los conductores en postes de 11,5m es de 9,5m.
La separación entre la proyección vertical de los conductores más cercanos y la edificación no debe ser
inferior a 2m para líneas aéreas de categoría B., es decir con voltaje nominal que no excede los 25kV, si
existen balcones o ventanas, de lo contrario esta distancia puede reducirse en 0,5m. En todo caso si
entre la proyección vertical de los conductores y la edificación existiera una reja de antejardín, esta
proyección de todas maneras debe caer fuera de la propiedad. (Ref. norma Chilectra DNAD-3660).
Los postes deben proyectarse a una distancia mínima de 60 cm. de las soleras con respecto a su cara
exterior.
En plano y de forma obligatoria se debera agregar un corte de perfil del edificio o construcción incluyendo
las distancias a las redes eléctricas existentes.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 131
5.13.11. Cruces y paralelismos más frecuentes

Cuando en una misma postación se proyectan líneas de media tensión y telefónica por petición de la
empresa correspondiente, esta última línea deberá proyectarse debajo de la red MT y a una distancia
vertical no inferior a 4,15 m debido a la disposición de los agujeros del poste de 11,5 m, ya entre éstas
debe quedar espacio suficiente para instalar la línea de baja tensión si es que se requiere.

Figura 23: Apoyos

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 132
Cuando se proyecten cruces de red MT con líneas telefónicas (L.T.), éstas deberán quedar en las
proximidades de los postes de la red MT con un ángulo no inferior a 15° entre ellas y espaciadas
verticalmente en 2 m a lo mínimo cuando no existan líneas de baja tensión entre ellas, de lo contrario,
esta distancia será de 4,15m como mínimo.
Cuando se proyecten cruces de red MT con líneas de transmisión (sobre 25kV en estructuras de torres),
en el tramo de la red MT que cruza se deberán proyectar crucetas de remate en posición superior y
crucetas de paso en posición inferior espaciadas 60 cm. entre ellas, las cuales soportan las de remate 2
conductores (uno a cada extremo) de cobre de a lo menos 25 mm2 destinados a protección especial y
conectados a tierra a través de uno de los postes y las de paso soportarán la red MT propiamente tal,
según norma DAAD-3272.
En caso de no ser posible la utilización de cable aéreo, es factible la instalación de cable subterráneo
según norma DAAD-3274.

Figura 24: Cruces líneas MT y cable de transmisión

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 133
La distancia vertical entre el conductor de protección de la red MT y el conductor más bajo de la línea de
transmisión está dada por la fórmula siguiente:

d = 1,5 + kVs + kVi (m)


170

Fórmula 3: Distancia entre conductores.

Donde: d es la distancia entre los conductores;


KV kilovolts de la línea superior (transmisión) de la RMT.
KV kilovolts de la línea inferior (transmisión) de la RMT.

Además, si la distancia del cruce a la torre o estructura más cercana de la línea de transmisión es mayor
a 50m, la distancia d indicada en la fórmula 4.1 se aumentará en 0,30 cm. por cada metro de exceso
sobre los 50m. Esta distancia deberá cumplirse para los conductores sin sobrecarga a 50°C de
temperatura en la línea de transmisión y a 15°C de temperatura en el conductor de protección de la red
MT de distribución (Ref.: norma Chilectra DAAD-3272 y DA-2244).

Figura 25: Cruce de línea BT y líneas de transmisión

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 134
Cuando el trayecto de la línea de MT tenga curvas prolongadas, la postación deberá proyectarse con
tramos reducidos pero no inferiores a 25m, por estética, considerando los ángulos máximos admisibles
de los conductores en el punto de apoyo, sin ocupar tirantes transversales. (Ref.: normas Chilectra DN-
1013 y DN-1014).
Cuando los ángulos que forman los conductores de red MT proyectados en trayectos curvos, como el
caso indicado en el punto anterior sean mayores a los admisibles, entonces se deberán consultar tantos
tirantes en sentido contrario a la curva como postes estén en estas condiciones para que no se inclinen.
Para el punto anterior, si la línea se proyecta en el lado de la calle hacia donde está la curva, el tirante
deberá anclarse en un poste mozo largo al otro lado de la calle para darle altura suficiente a éste y no
obstruir el tránsito normal de vehículos.
En cambio si se trata del lado opuesto a la curva, el tirante podrá anclarse en forma simple (con muerto),
con poste mozo corto o largo, según sea el requerimiento de distancias y ángulos para tirantes. (Ref.:
norma Chilectra DN-1019).

Figura 26: Poste mozo


Cuando ninguno de los casos planteados en los puntos anteriores sea posible, la línea deberá rematarse
en los tramos rectos y se proyectarán tramos cortos de postación en la curva, no inferior a 25m, y el
conductor deberá quedar con tensión mecánica reducida.
Cuando se proyecten tirantes simples de remate en el mismo sentido de la línea, éstos no deberán dejar
obstruidos los accesos de vehículos a las propiedades. Si esto no es posible se consultarán postes
mozos cortos o largos para dar altura requerida.
Cuando la postación de red MT se proyecten apoyos de líneas de baja tensión y alumbrado público, los
tramos aconsejables son entre 35 y 45m para poder distribuir mejor los empalmes a los usuarios y la
iluminación de las calzadas sea más uniforme.
En prolongaciones de calles en que se proyecten líneas nuevas, éstas deberán seguir en lo posible la
misma línea de las existentes, sean de alta o baja tensión, salvo en que se presenten demasiados
obstáculos, se proyectarán por la acera contraria.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 135
Cuando se proyecten derivaciones en red MT troncales, sin tirantes, los tramos máximos serán los
indicados en la tabla siguiente:

Sección del Tramo máximo


Conductor Hasta de derivación

25mm2 35m

35 mm2 30m

70 mm2 19m

120mm2 11m

Tabla 64: Tramos máximos en derivaciones sin tirantes para líneas de media tensión

Los conductores de la derivación deberán instalados a tensión mecánica reducida (máximo 75 Kg. a 15°C
los de 25mm2 y máximo 90 Kg. a 15°C los de 35 y 70mm2). (Ref.: normas Chilectra DAAD-3272, DAAD-
3220 ó DAAD-3225).
En conjuntos de edificios particulares (zonas no públicas) se podrán proyectar red MT para alimentar
transformadores de distribución que sirvan los consumos propios de éstos, aunque no existan calles en
su interior, tratando en lo posible de seguir las líneas de veredas o senderos y teniendo presente las
distancias mínimas exigidas entre los conductores de red MT y las edificaciones, en especial a balcones y
ventanas.
En general las redes MT se deben proyectar por vías públicas. Cuando se tenga que atravesar con ellas
una propiedad privada por no tener otra alternativa, la empresa eléctrica correspondiente tramitará los
derechos de paso respectivos.
En plazas públicas o áreas verdes se deberá evitar, en cuanto sea posible, proyectar red MT que las
atraviesen.
En calles y caminos los postes de red MT deberán proyectarse en lugares que no queden expuestos a
daños por choque de vehículos ni tampoco perturben la normal circulación de éstos o personas, en
particular en las esquinas y cruces viales.

5.13.12. Reposición de pavimentos y jardines.

En el paralelismo por vereda ésta se repondrá en un 100% en toda la extensión de la zona de trabajo,
manteniendo las características originales y de acuerdo con la exigencia municipal o del MOP.
En los cruces de calzadas, la reposición de pavimentos se hará en dos etapas, en una primera etapa,
durante la construcción de la zanja y cámaras en ambos lados de la pista intervenida, se habilitará por
medias pistas con reposición provisoria de enchape manteniendo el tráfico vehicular en forma
permanente. En una segunda etapa, retirados los escombros y ejecutadas las obras de la canalización,
se repondrá el pavimento por paños completos usando hormigón de secado rápido.
Con pavimento flexible (asfaltos); en pavimentos rígidos con hormigón preparado en planta.
Las mismas exigencias son aplicadas a reposición de jardines.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 136
5.13.13. Retiro de escombro

Se debe proyectar el permiso de acopio del material y del camión para el retiro de escombro.

5.14. Consideraciones Ambientales y de Seguridad

5.14.1. Objetivo

Esta sección tiene como objetivo, entregar recomendaciones a seguir respecto de la gestión ambiental6
en el desarrollo de los proyectos de distribución de media y baja tensión, que se realicen en las
instalaciones de Chilectra, de tal forma que estos proyectos se lleven a cabo conforme a nuestra Política
Ambiental, a la legislación ambiental aplicable y a la documentación del Sistema de Gestión Ambiental
(SGA).

5.14.2. Alcance

Estas recomendaciones son aplicables a todos los proyectos de distribución de media y baja tensión
desarrollados en las instalaciones de Chilectra.
Se incluyen dentro del ámbito de aplicación de las presentes recomendaciones:
Elaboración de proyectos de distribución de media y baja tensión.
Elaboración de proyectos de obras civiles.

5.14.3. Contenido

En el proceso de generación de los proyectos anteriormente mencionados, se deben tener en


consideración las siguientes recomendaciones:

5.14.4. Árboles

• En proyectos aéreos en los cuales deba considerarse la instalación de nuevas redes de distribución
MT y/o BT, y se tengan antecedentes de la existencia de árboles, entonces con el fin de evitar la
posible poda y/o tala de algunos árboles, se recomienda analizar la factibilidad de cambiar la ruta de
la red a la vereda del frente o calle/avenida /pasaje contiguo, de no ser posible esto entonces realizar
la menor poda y/o tala posible.
• Cualquiera sea la situación del caso anterior, se recomienda instalar en media tensión redes del tipo
Compacta (Space-CAB), lo cual permite la coexistencia con arborización existente.
• En tendidos aéreos con arborización, en donde la red Compacta pudiese verse afectada por resinas
de estos árboles se recomienda considerar la cubicación de “manguitas” u otro sistema similar que
cumpla el mismo fin de protección contra dicha resina.

6
: Ver ANEXO, ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 137
5.14.5. Compuestos contaminantes
• En proyectos subterráneos deben considerarse elementos que en su constitución no contengan
compuestos contaminantes como el plomo, en este caso están los cables con papel-plomo y mufas
con plomo. En su reemplazo se recomienda la cubicación o utilización de cable seco y mufas
termocontraibles o contraíble en frío.
• Se deben utilizar equipos que en sus componentes o procedimientos de instalación, no consideren el
uso de material con asbesto o PCB.

5.14.6. Emisión de polvo


• Para el tendido de cables subterráneo, se requiere la instalación de una batería de tubos, para ello
por lo general es necesario realizar zanjas y/o cruzadas. Con el propósito de prevenir la emisión y
alteración de la calidad del aire por la emisión de polvo, se recomienda verificar la existencia de tubos
disponibles en el área de trabajo.

5.14.7. Emisión de ruido


• Respecto de las cruzadas y con el fin de no producir emisión de ruido por el uso de maquinaria,
también se recomienda verificar la existencia de tubos disponibles en el área de trabajo.

5.14.8. Postes
• La distribución de postes deberá considerar obligatoriamente el mínimo impacto al ambiente y a los
clientes como sea posible. En casos especiales se debe consultar al Área de Ingeniería de
Distribución.
• No se deben proyectar postes en esquinas de alto tránsito o en lugares donde la probabilidad de
choque de vehículos sea muy alta.
• SI lo anterior resulta inevitable, es necesario proyectar barreras de protecciones adecuadas.

5.14.9. Barreras camineras

Uno de los problemas que inciden de manera importante en los índices de calidad de los Alimentadores
son los choques a postes. SI bien es cierto con la utilización del sistema de Distribución de Red
compacta, la incidencia de este problema es menor, debido a que esta red posee cable portante de
acero, lo cual permite soportar el poste cuando este está sometido a esfuerzo de choque. Si en el
Proyecto existen postes que tienen una alta probabilidad de ser chocados o que han sido reiteradamente
chocados, se debe Proyectar barreras camineras en la base del poste en cuestión. Se deben conservar
las distancias desde la barrera hasta el poste y cuidar que esta no quede entorpeciendo el flujo de
personas ni de vehículos.
Las barreras deben cumplir con las normativas nacionales al respecto incluyendo la deformación
permitida en el impacto.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 138
5.14.10. Seguridad en cámaras

Con el objetivo de evitar el robo de conductor, actos de vandalismo o daños a terceros se encuentran
disponibles los siguientes dispositivos de seguridad para restringir el acceso al personal autorizado por
Chilectra al interior de las cámaras:

Norma Chilectra Descripción


DM-2351 Conjunto perno de seguridad
DM-2352 Conjunto cerradura para acceso BT
DM-2353 Conjunto candado uso subterráneo
DM-2355 Placa de protección para tapa tipo calzada.
DM-2356 Perno para placa de protección para tapa tipo calzada.

Tabla 65: Normas de seguridad en instalaciones subterráneas.

5.14.11. Varios

• Para proyectos que consideren la instalación de transformadores de distribución en interiores de


edificios, se deben proyectar como aislante, silicona o aceite biodegradable, por ejemplo FR3.
• En el caso de proyectos de obras civiles que considere la construcción de cámaras MT o BT, se
recomienda de ser posible la alternativa de cámaras prefabricadas, que tienen un menor tiempo de
construcción respecto de las de hormigón armado, y con ello se disminuye el tiempo de obstrucción
de la vía pública, emisión de ruido y polvo.
• En zonas en donde sea necesario la construcción de zanjas, entonces considerar presupuesto para la
reposición de pavimentos y jardines, con el propósito de minimizar o reparar el impacto ambiental que
pueda ocasionar el proyecto.

5.14.12. Normas
• Se deberá guardar estricto respeto por la normativa de los bienes Nacionales de uso público ya sea
de tuición Municipal o de MOP7.
• EL proyecto debe respetar las alturas y distancias de seguridad señaladas en la norma SEC y las
normas de Chilectra.

7
: Ver ANEXO, Permisos MOP.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 139
6. OTRAS TECNOLOGÍAS Y DISPOSICIONES

6.1. Objetivo.

El objetivo del capítulo es incorporar en el manual las nuevas tecnologías utilizadas en los proyectos de
distribución orientados a clientes, tomando en consideración las actuales directrices que lleva la
compañía en materia de equipamientos tecnológicos, redes de BT y MT, nuevas normativas etc.
Para ello se ha reunido la información pertinente a los temas que se señalarán a continuación, a fin de
que el proyectista tome en cuenta estas nuevas tecnologías en los proyectos que pretenda realizar.

6.2. Celdas Integradas en media tensión.

6.2.1. Coordinación con cliente.

En el caso que el cliente solicite celda de medida, es necesario indicar en la ficha de inspección técnica la
cantidad y el tipo de celda acordada con el cliente.

6.2.2.Instalación.

La instalación de este tipo de equipamiento se realizará cuando el cliente lo estime conveniente y


manifieste el requerimiento del equipo.
6.2.3.Módulos Generales de celdas.

Las celdas integradas de las que se disponen en Chilectra son celdas de medida de MT, aptas
para el trabajo en los actuales rangos de MT que se dispone (12-23 KV).
Las celdas están compuestas por gabinetes que son acoplables. Actualmente están compuestas
por cuatro módulos básicos, los cuales son:

1. Módulo de medición.
2. Módulo de acometida o remonte.
3. Módulo de seccionamiento y protección.
4. Módulo de transformadores de medida.

En el módulo de medición se tiene acceso a un panel de lectura de la potencia y energía que ésta
ingresando a la celda a partir de la red de media tensión.

El módulo de acometida o remonte es necesario para el ingreso de la energía a la celda de media


tensión. Es decir, por aquí se realiza el ingreso del cableado.

El módulo de seccionamiento y protección proporciona un nivel de seguridad frente a ciertas fallas


que se produzcan en la red de media tensión, aislando los consumos posteriores a la falla (cortocircuitos
u otros). Existen diferentes tipos de celdas con distintos tipos de protección que serán detalladas más
adelante, pero a modo de ejemplo se cuenta con protecciones como interruptores, relés y fusibles.

El módulo de transformadores de medida consta principalmente de 2 transformadores, uno de


potencial y otro de corriente. Realizan la función de efectuar las correspondientes mediciones de tensión
y corriente para la posterior lectura de estas en el módulo de medición.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 140
6.2.4.Tipos de celdas integradas en MT.

En la siguiente tabla se presentan las características de las celdas en MT.

CELDAS DE MEDICIÓN EN MEDIA TENSIÓN

Clase Módulo de Tipo de


Tipo Tramo Rango (kW) Dimensiones (mm)
(KV) Protección barras

Seccionador bajo Ancho 1500


Celda compacta
1 75 a 2000 15 carga en SF6 con 3*200 Alto 1600
de medida
fusibles
Fondo 1020
Ancho 1875
Celda compacta
de medida con 2 1500 a 3000 15 Interruptor y relé VIP 3*200 Alto 1600
interruptor
Fondo 1020
Seccionador bajo Ancho 2250
Celda integrada
carga en SF6,
de medida con 3 2500 a 8000 15-24 3*600 Alto 2050
interruptor y relé
interruptor-relé
protección digital Fondo 1240
SEPAM
Celda Integrada Ancho 1875
de medida con
CIM 75 a 2000 15-25 Seccionador-fusible 3*400 Alto 1600
seccionador
fusible Fondo 1040

Tabla 66: Tipos de celdas en media tensión.

Las celdas son in-door, idealmente para instalar en salas eléctricas interiores. En casos especiales y en
intemperie, se dispone de una envolvente que protege a las celdas de la lluvia, esta envolvente se debe
instalar sobre radier de hormigón y los ductos o entradas de cables deben ser aislados de la humedad. El
tamaño de la envolvente dependerá de la cantidad de módulos a proteger.

6.2.5.Criterios de Proyección para Celdas de Medición

Existen dos criterios principales para saber cuál de las celdas debe ser instalada para un respectivo
cliente:

• Criterio de Potencia Demandada.


• Criterio de Corriente Demandada.

Además se establece otro criterio del nivel de tensión al que tienen que estar sometidos los
transformadores de medida (potencial y corriente).

6.2.5.1. Potencia Demandada

Dependiendo del tipo de consumo del cliente, será la celda a proyectar, teniendo en cuenta la siguiente
consideración:

La máxima potencia demandada por el cliente debe ser menor a la potencia máxima de la celda a
instalar. Se debe considerar un consumo mayor al máximo demandado para que la celda no opere en su
límite de potencia.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 141
6.2.5.2. Corriente Demandada

Al momento de proyectar una celda en media tensión, será necesario verificar la cantidad de corriente del
consumo al cual se está entregando la energía. Es decir, cambiará el tipo de celda dependiendo de la
cantidad de corriente a suministrar al cliente. A su vez cada celda posee un límite de corriente
nominal admisible dependiendo de las barras que posea. Esta consideración se deberá tomar en
cuenta junto con el criterio de potencia al momento de proyectar las celdas.

Nota: Las celdas de medición tramo 1 y 2 son aptas para trabajar en niveles de media tensión de 12 KV,
mientras que las celdas tramo 3 y la CIM son aptas para el trabajo en tensiones 12 y 23 KV.

6.2.5.3. Nivel de Tensión

Los módulos de transformadores de corriente y potencial deben estar de acuerdo al nivel de tensión del
alimentador al cual se conecte el cliente.

6.2.6.Consideraciones.

• Con respecto a la instalación, es necesario hacer referencia a que este tipo de tecnología puede ser
instalado en zócalo o trinchera. La instalación en zócalo debe realizarse específicamente cuando la
celda se instala en subterráneos, mientras que la trinchera dependerá del proyecto en particular. El
zócalo permite tener un cierto nivel de seguridad frente a posibles inundaciones, y para su
construcción los módulos en si aumentan en su altura en 350 mm.
• La instalacion en Trinchera según la norma ES-2204, indica que la profundidad de la trinchera debe
ser de 400mm
• En la instalación de celdas es necesario dejar un mínimo de espacio de 80 cm. hacia la muralla por
mantención y ubicación de antena o telemedida.
• La distribución en MT para celdas puede hacerse en escalerillas portaconductores o en bandejas
portaconductores dependiendo del caso.
• En distribuciones aéreas las celdas no deben ocupar cuchillos, sino equipos de seccionamiento
trifásico.
• Se debe tener en consideración que la instalación de este tipo de equipamiento debe hacerse lo más
cercano a la propiedad del cliente.
• La instalación de celdas se realiza en el interior de las instalaciones. En el caso que se requiera
instalación exterior, se debe instalar una envolvente de acero con un tratamiento anticorrosivo
exterior que proteja la celda. Para más información de las envolventes remitirse a Ingeniería.

6.2.7.Normativas.

Actualmente se disponen de normativas con referencia a las celdas de medida en media tensión. Estas
normativas corresponden a las siguientes especificaciones de empalmes:

• ES-2200: Celda de medida 12 KV llegada subterránea y salida aérea.


• ES-2201: Celda de medida 12 KV llegada subterránea y salida subterránea.
• ES-2204: Celda de medida modular en 12 KV.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 142
6.3. Concentradores de Medida.

6.3.1.Beneficios.

• Permite una reducción del espacio físico usado comparado con los medidores tradicionales
(alrededor de un 70% de ahorro de espacio).
• Permite el registro de una amplia gama de opciones tarifarias.
• No es necesaria la presencia de extraños en el domicilio para tomar el estado de cuenta de
electricidad.
• Mayor seguridad para el cliente, ya que la lectura del consumo se realiza en forma remota
mediante el colector y la comunicación PLC.
• Beneficio por facturación ya que lectura comienza a los 5 mA, no como los medidores
electromecánicos que comienzan a leer a los 50 mA.
• Menor consumo del concentrador (0.7 W) en comparación con un medidor electromecánico
corriente (1.5 a 1.7 W)

6.3.2.Características Técnicas.

La estructura básica del concentrador consta de un panel frontal con pantalla LCD, botoneras de scroll y
programación del equipo, un block de energía de entrada y un puerto de comunicación. Actualmente
existen dos tipos dependiendo del tipo de comunicación que posean: PLC (Power Line Carrier) y RS485.

Algunas características del equipo son las siguientes:

• Capacidad de alimentar 8 clientes.


• El panel frontal posee un display de leds en donde estos emulan el comportamiento del disco en
los medidores electromecánicos, ya que mientras el parpadeo sea mayor el consumo también lo
será.
• Posee capacidad de lectura para 4 distintos tipos de tarifas.
• Lectura a través de una interfaz RS485 o por lectura PLC (Power Lan Carrier)
• Consumo propio menor a 0.7 W.
• Registro Mínimo de 0.1 KW/H
• Registro Máximo de 99999.9 KW/H

Algunas características operacionales son:


• Monofásico.
• Tensión nominal: 220 V
• Corriente Base: 10 A
• Corriente máxima: 50 A por cliente
• Frecuencia nominal: 50 Hz
• Frecuencia de comunicación con el colector: 270 kHz.
• Lecturas de tarifas BT y THR con todas las combinaciones posibles.

Los equipos que actualmente se utilizan son los de comunicación PLC, pues en comparación con los
RS485 no necesitan cableados adicionales para su comunicación.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 143
6.3.3.Criterios de Proyección.

6.3.3.1. Instalación en edificios de hasta 24 servicios.

Este tipo de edificaciones poseen hasta 8 departamentos por piso.


En ellas la alimentación al concentrador deberá hacerse mediante una caja de distribución trifásica que
está conectada al vertical respectivo del edificio.
Para más detalles referirse al capítulo 5.5 de empalmes.

6.3.3.2. Instalación en edificios sobre 24 servicios.

Este tipo de edificaciones posee sobre 8 departamentos por piso.


En este caso la alimentación de los concentradores deberá realizarse mediante bandejas
portaconductores. Para más detalles referirse al capítulo 5.5 de empalmes.

6.3.3.3. Edificios Full Electric

En este tipo de edificios, cuando el consumo es mayor a 50 A, se utilizarán 2 o más puntos de medida
(salidas) del Concentrador para suministrar la potencia necesaria a los consumos respectivos
(departamentos).

6.3.4.Normativas.

Las normativas respectivas son las siguientes:

• ES-1206: Empalmes concentrados en edificios sobre 24 servicios.


• ES-1207: Empalmes concentrados en edificios hasta 24 servicios.
• ES-1203: Arranque de empalmes BT para edificios
• EM-0125: Caja concentrador de medida.

6.4. Ducto Barra

6.4.1.Introducción

El ducto barra es un sistema autosoportado que reemplaza las verticales con ductos de PVC y cables.
Éste sistema consta básicamente de siete partes señaladas en el siguiente esquema:

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 144
Figura 27: Esquema típico ducto barra

En un proyecto que considera la instalación de ducto barra, se debe determinar la capacidad del ducto
principal, del ducto de reducción y las derivaciones (caja conexiones en el esquema).

6.4.2.Antecedentes para elaboración de proyecto

Para elaborar un proyecto con ducto barra se deben considerar los siguientes datos de entrada:

• Potencia y cantidad de empalmes por piso.


• Planos de arquitectura.
• Trazado horizontal (si lo hay).
• Ubicación del tablero principal (ITM).
• Dimensiones Shaft.
• Cotas entre pisos.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 145
Con estos datos se dimensiona el ducto barra principal, la reducción y las derivaciones, utilizando la
planilla “Cálculo de Ducto Barra”.

En esta planilla se debe completar el cuadro de equilibrio de fases sumando las capacidades nominales
de los ITM de cada empalme conectado por piso, estos valores deben ser expresados en amperes.

Tabla 67: Cuadro equilibrio de fases ducto barra

Dependiendo si el suministro será a oficinas o departamentos, se debe ajustar el factor de demanda de


los empalmes de acuerdo a la tabla N° 4 “Factores de demanda y diversidad”.

La planilla señalada entrega la capacidad del ducto principal, del ducto de reducción y de las
derivaciones, además del piso en el cual se debe realizar la reducción.

Si en el proyecto existe un trazado horizontal, éste se debe dimensionar con la capacidad del ducto
principal.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 146
En caso de que exista más de un edificio en un mismo proyecto, se debe proyectar un tablero general
(ITM) por cada vertical. Cabe señalar el tablero general (ITM) es la unión entre los cables que vienen
desde la barra BT y el ducto barra.

6.4.3.Procedimiento de ajuste de protecciones ducto barras

Para obtener los parámetros de ajuste de las protecciones se utiliza la planilla “Cálculo de ajustes ITMs
ducto barras” donde se deben ingresar los siguientes datos de entrada (*):

- Potencia del transformador en KVA.


- Número de verticales de ducto barras que son alimentadas por el transformador.
- Demanda máxima diversificada de las cargas adicionales conectadas al transformador (kW)
(servicios comunes, lavanderías, locales comerciales y toda carga que no esté conectada
directamente a las verticales de ducto barras pero si esté siendo alimentada por el
transformador).
- Demanda diversificada de cada vertical de ducto barras.
- Corriente nominal de los ITM instalados en las verticales, tanto ITM principales como de
reducción.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 147
CÁLCULO DE AJUSTES ITMS DUCTO DE BARRAS

Datos del transformador Vertical 1 Vertical 2


Potencia Transformador
(KVA) 1000 Ducto principal Ducto principal
Dmax div Dmax div
Numero de verticales 2 (kW) 300 (kW) 200
Corriente nominal (A) 1519 Dmax div (A) 480 Dmax div (A) 320
ITM ducto (A) ITM ducto (A)
(In) 1600 (In) 1250

Datos de las cargas


Ducto Reducción Ducto Reducción
adicionales en TD
Dmax div Dmax div
Dmax div carga 1 (kW) 100 (kW) 180 (kW) 120
Dmax div carga 2 (kW) 50 Dmax div (A) 288 Dmax div (A) 192
ITM ducto (A) ITM ducto (A)
Dmax div carga 3 (kW) 0 (In) 800 (In) 500
Dmax div carga 4 (kW) 0
Dmax div carga 5 (kW) 0 Vertical 1 Vertical 2
ITM ITM ITM ITM
VAR. PPAL. ACOP. VAR. PPAL. ACOP.
Iu 0,60 0,70 Iu 0,50 0,80

Ir 0,88 0,98 Ir 0,90 0,93


tr 8 4 tr 8 4
Isd 1,5 1,5 Isd 1,5 1,5
tsd 0,2d 0,1d tsd 0,2d 0,1d
Ii 3 2 Ii 3 2
Ig OFF OFF Ig OFF OFF
tg - - tg - -

Ir 844,8 549 Ir 563 372

(*)
Datos de entrada corresponden a los recuadros destacados en amarillo.
Tabla 68: Cálculo de ajustes ITM’s Ducto Barras

Los valores de salida para vertical 1 y vertical 2 (cuando corresponda) deben plasmarse en plano
aprobado del proyecto.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 148
6.4.4.Consideraciones

• La alimentación del ITM principal se debe realizar con cables de 400 mm2 de aluminio. Para el
cálculo de este tramo se debe considerar la demanda respectiva del consumo.
• Las cajas de derivación se conectan con el concentrador de medida utilizando flexible metálico
con PVC.
• Para empalmes hasta 40 A se utilizan dos cables de 70mm2 (fase y neutro) canalizados en
flexible metálico con PVC de Ø 32 mm.
• Para empalmes de 50 A se utilizan dos cables de 70mm2 (fase y neutro) canalizados en flexible
metálico con PVC de Ø 50 mm.
• Para la alimentación de un concentrador de medida se debe utilizar un flexible exclusivo, cuando
exista más de un concentrador se deberá alimentar desde una BPC o una caja de derivación
según corresponda. Referencia ES-1203.
• En el plano del proyecto se debe indicar el diámetro del flexible a utilizar y la cantidad de estos.
• Se debe incluir un detalle de las pasadas de losa, indicando claramente las dimensiones de ésta
y las del zócalo de protección que se debe construir a su alrededor (10 cm de alto como mínimo,
por todo el contorno de la pasada).
• Las dimensión de las pasadas de losa según la capacidad del ducto es única, y define como 400
mm de ancho y 500 mm de fondo. Independiente de la capacidad del ducto.
• De preferencia, el ducto barra se proyectará de frente en el shaft, el proyectista deberá
considerar los espacios para la maniobrabilidad en el momento del montaje de dicho equipo (ver
tabla 65).
• En el caso de que el ducto barra se proyecte en el shaft de costado, se debe tener especial
atención a que la tapa del plug-in no tope con las cajas de los empalmes, se debe resguardar una
distancia que permita una normal apertura (ver tabla 65).
• El shaft eléctrico deberá ser exclusivo para el uso e instalación del ducto barra. Deberá ser en su
totalidad de Hormigón, no se aceptarán divisiones de tabiquería con otros servicios. Especial
precaución con shaft eléctricos contiguos a shaft de agua o basura (líquidos en general).

Tabla 69: Medidas pasadas de losa para ducto barra.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 149
7. ANEXOS

7.1. Definiciones

7.1.1.Sistema de transmisión
Definiciones básicas de los diferentes componentes de un Sistema Eléctrico de Distribución.
7.1.1.1. Línea de Transmisión
Instalación eléctrica de alto voltaje (154-220-500 KV), cuya función es el transporte de grandes bloques
de Potencia Eléctrica a grandes distancias, con el fin de alimentar puntos de entrega de energía, en
empresas de transmisión, para su distribución mediante líneas de Subtransmisión.
7.1.1.2. Línea de Subtransmisión
Instalación eléctrica de alto voltaje (45-66-110 KV), cuya función es el transporte de bloques de Potencia
Eléctrica a cortas distancias, con el fin de alimentar Subestaciones de Poder existentes en las empresas
de distribución.
7.1.1.3. Subestación de Poder
Instalación eléctrica centrada en un recinto delimitado, cuya función es la entregar la potencia eléctrica
recibida, a un nivel de voltaje en acorde con las necesidades de los Usuarios o Clientes, de acuerdo a lo
especificado por la Autoridad Reguladora SEC. Además representa el origen de la potencia eléctrica
disponible a distribuir en un área definida

7.1.2.Sistema de red de distribución

7.1.2.1. Alimentador o Troncal


Línea eléctrica de Media Tensión ( 12 ó 23 KV), que tiene su origen en una Subestación de Poder y cuya
función el transporte de una cierta cantidad de potencia, compuesta por una troncal y sus derivaciones,
para su distribución en forma directa a Clientes finales (Empalmes en media tensión), o a través de
Arranques de Media Tensión.
7.1.2.2. Arranque de Media Tensión
Línea eléctrica que tiene su origen en el alimentador y no tiene interconexión con otra red de media
tensión. Cuya función el transporte de una cierta cantidad de potencia, para su distribución en forma
directa (Empalmes en media tensión), o a través de Transformadores de Distribución para el suministro
en Baja Tensión.
7.1.2.3. Empalme en Media Tensión
Instalación eléctrica que interconecta el equipo de medida del Cliente con la red de media tensión. En el
caso que el equipo de medida esté conectado en baja tensión, el transformador particular formará parte
del empalme del cliente.

7.1.2.4. Acometida en Media Tensión


Conjunto de conductores y accesorios que se conectan a la red de distribución MT y que llegan a un
punto especialmente acondicionado para recibirlo.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 150
7.1.2.5. Subestación de Distribución
Instalación eléctrica cuya función es la transformación de los niveles de voltajes de Media tensión (12 ó
23 KV) al nivel de Baja Tensión (380/220V).
7.1.2.6. Red de distribución Baja Tensión
Instalación eléctrica cuya función es la de distribución de la potencia eléctrica desde el transformador, en
el sector o área geográfica asignado a la Subestación de distribución, a todos los empalmes y arranques
de Clientes existentes en dicha área.
7.1.2.7. Red de Alumbrado Público
Instalación eléctrica particular de propiedad Municipal, emplazada en la vía pública, destinada a dar
servicio al alumbrado público, mediante la alimentación eléctrica a los diferentes centros luminosos
instalados en la Red Eléctrica
7.1.2.8. Empalme en Baja Tensión
Instalación eléctrica que interconecta el equipo de medida del Cliente con la red de distribución de baja
tensión. El empalme considera la acometida, la bajada, el equipo de medida y la respectiva protección.
7.1.2.9. Arranque en Baja Tensión
Instalación eléctrica que interconecta a más de un empalme de cliente con la red de distribución baja
tensión. Puede considerar la red eléctrica y protecciones de red.
7.1.2.10. Acometida en Baja Tensión
Conjunto de conductores y accesorios que se conectan a la red de distribución BT y que llegan a un
punto en la fachada del edificio o a un poste especialmente acondicionado para recibirlo.

7.2. Permisos MOP

Mostrar en forma resumida la situación actual de los Procedimientos y la Gestión de Permisos en el


MOP.
7.2.1.Antecedentes preliminares
El documento oficial que define el procedimiento para la ocupación de Caminos Nacionales bajo tuición
del MOP se denomina: “Instructivo Sobre Paralelismos en Caminos Públicos”, este documento establece
condiciones generales para la autorización, diseño, construcción, mantenimiento y operación de los
paralelismos en caminos públicos.
Existe un Catastro de los caminos bajo la tuición de Vialidad, para el caso de Chilectra esta resumido en
un documento denominado “Red Vial Región Metropolitana”, en estos documentos están mencionados
todos los caminos Nacionales clasificados por orden de importancia, como caminos Nacionales (clase A)
, Principales (clase B) y Secundarios (clase C), como Red Básica Provincial .
A nivel Comunal según, los caminos están clasificados en Caminos Comunales Primarios (clase D),
Caminos Comunales Secundarios (clase E)
Las Especificaciones Técnicas Generales de las instalaciones que usan los caminos Nacionales están
dadas por un documento denominado “Manual de Carreteras Volumen 5” de acuerdo a este Manual
deben ser construidas nuestras Redes y recibidas por Inspección Fiscal para ser Recepcionadas
conforme.
Las vías que están bajo el régimen de concesión están reguladas de acuerdo a los mismos documentos
anteriores, pero además existe una Dirección General de Concesiones, que interviene en los procesos de

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 151
aprobación y ejecución de Proyectos en estas vías, cautelando la compatibilidad de los proyectos de las
instalaciones con los contratos vigentes entre las Empresas Concesionarias y el MOP.
Los Proyectos que Chilectra desarrolla ocupando los Caminos Nacionales para desarrollar las Redes
eléctricas están Amparados por el DFL Nº 1 de 1982 del Ministerio de Minería, en él articulo Nº 16 de
este DFL se faculta a las Empresas Concesionarias de Servicio Público de Distribución a ocupar estos
espacios, sin embargo existe el artículo 41 del DFL MOP Nº 850 de 1987 que somete estos mismos
Proyectos a una Regulación para su implementación.

7.2.2.Tipos de proyectos
Proyectos de Atraviesos y Paralelismos en vías Públicas del MOP, se entiende por estos, las extensiones
de nuevas redes dentro de la zona de concesión de Chilectra, por lo cual los proyectos desarrollados
dentro del radio urbano de la Región Metropolitana, la aprobación corresponde a la Sub. Dirección de
Vialidad Urbana Nacional del MOP.
Cuando estos proyectos están fuera del radio urbano, la aprobación corresponde directamente a la
Dirección Regional de Vialidad.
Proyectos de Mejoramiento en Redes Existentes, en este tipo de proyecto juntan todos los Cruces y
Paralelismos dentro de la Región Metropolitana pero donde solo se interviene Redes existentes como
refuerzos o traslados. La aprobación de este proyecto por parte del MOP le corresponde a la Dirección
Regional de Vialidad.
Todos los proyectos de Atraviesos y Paralelismos en vías Públicas que se desarrollan dentro de los
límites del Anillo Américo Vespucio están bajo la tuición de las Municipalidades correspondientes, salvo
en rutas concesionadas por el MOP, donde el trámite de aprobación esta centralizado en la Sub.
Dirección de Vialidad Urbana Nacional del MOP, del mismo modo los proyectos de mejoramiento en
redes existentes se canalizan desde la Dirección Regional de Vialidad.

7.2.3.Calificaciones del contratista de proyecto


En aquellos proyectos que impliquen trabajos en caminos públicos, el proyectista o empresa contratista
deberá estar inscrito en el registro de consultores del MOP en 2° Categoría o Superior

7.3. Servidumbres

7.3.1.Condición de servicio para establecer servidumbre


Por Ley y a través del Decreto de Concesión, las Empresas del Servicio Público de distribución de
Energía Eléctrica, están Facultadas a Utilizar Bienes Nacionales de uso Público y a establecer
SERVIDUMBRES en los terrenos particulares, para disponer sus instalaciones, cuando sus necesidades
de Transporte, Distribución y Ventas del suministro, requieran del uso del terreno de propiedad particular.
Para ejecutar un proyecto, es necesario que la Empresa Distribuidora disponga establecer previamente
las Servidumbres de Paso a que tiene derecho de acuerdo a la Ley, para construir Redes de
Transmisión-Distribución en propiedad Particular
Cuándo las Empresas Distribuidoras por necesidad de Transporte, Distribución y Ventas del suministro,
han requerido del uso de Redes y Transformadores de Distribución (T/D) Particulares existentes, han
utilizado alguna de las alternativas siguientes:
• Confección de Proyecto y Presupuesto con AVALUO de OBRAS: En esta modalidad, el
desarrollo del Proyecto considera utilizar el Sistema PRECO para EVALUAR las Redes y/o T/D
existentes propiedades particulares, que son compradas al propietario e incorporadas con la
valorización de OTP, AVALÚO de OBRAS al Capital de las Empresas Distribuidoras. Con lo

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 152
anterior las actividades de Extensión, Refuerzos, Mantenimientos, Cambios y/o Traslados de
estas instalaciones son las correspondientes a Capital Propio.
• Confección de Proyecto Usando Redes Particulares MT: Esta modalidad es de uso frecuente
en los Sectores y Zonas fuera de Límites Urbanos o PLANOS REGULADORES de
CONSTRUCCIÓN, particularmente Comunas Rurales y sectores Agrícolas. Por existir Línea de
Arranque Particular MT, se procede a proyectar Arranques Particulares MT conectados a estas
Líneas Particulares, estableciendo la incorporación de los Desconectadores Fusibles para la
Operación y Protección independientes de estas Instalaciones. Los Proyectos de Suministros en
esta modalidad, consideran la CONDICIÓN de SERVICIO de la RESPONSABILIDAD del
CLIENTE que Solicita Suministro de disponer del Permiso del Propietario de las Redes. Para
estos casos; las actividades de Extensión, Refuerzos, Mantenimientos, Cambios y/o Traslados de
estas instalaciones son absolutamente entre Particulares.
• Confección de Proyecto y Presupuesto con Redes MT-BT y T/D Particulares: Esta
modalidad se presenta en las Copropiedades Horizontales, Condominios y Parcelaciones, que
disponen de Redes y/o T/D existentes propiedad particular, PERO DESEAN DISPONER DE
SUMINISTRO BAJA TENSIÓN (BT) INDIVIDUALES a los Usuarios o Copropietarios. Los
Proyectos de Suministros en esta modalidad, consideran la CONDICIÓN de SERVICIO de la
RESPONSABILIDAD del CLIENTE, en disponer de su cargo todos los mantenimientos de Redes
y/o T/D necesarios, permitir la venta y suministro de nuevos clientes desde estas Redes y/o T/D
particular. Para estos casos; las actividades de Extensión, Refuerzos, Mantenimientos, Cambios
y/o Traslados de estas instalaciones son ejecutadas con cargo a la Comunidad Propietaria.

7.3.2.Condición de Servicio para el Uso Red y/o T/D Particular

En general los suministros deben otorgarse a través de Redes y Transformadores de Distribución (T/D)
existentes ó proyectados en el Bien Nacional de Uso Público, que son Propiedad y Activos de las
Empresas Distribuidoras, concesionarias del Servicio de Distribución de energía eléctrica
Para e elaborar un proyecto, es necesario que la Empresa Distribuidora disponga comprar las
Redes Particulares existentes, de acuerdo al Avaluó de Obras incluido.
Para elaborar un proyecto, es necesario que el Cliente que solicita el suministro disponga del
Permiso de Conexión a las Redes Particulares existentes, la Empresa Distribuidora no está
obligada a mantener el servicio, si este permiso entre particulares es posteriormente revocado.
Para elaborar un proyecto, es necesario que la Inmobiliaria o Copropietarios de las Redes y/o
T/D Particulares, faculten a la Empresa Distribuidora para disponer los mantenimientos de
Redes con cargo a los Propietarios, como la facultad a vender nuevos suministro ó aumentar de
capacidad los existentes, dentro de los límites de esta propiedad Particular.
Para todos los Proyectos de Distribución y Alumbrado Público, las redes aéreas BT proyectadas
serán con Conductores de Aluminio Preensamblado (CALPE).

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 153
7.3.3. Responsabilidad

Área Ingeniería de Distribución

Revisar periódicamente los proyectos que son elaborados por empresas contratistas y dar su aprobación
o rechazo según los resultados del análisis.
Seleccionar los proyectos que serán auditados, según el criterio definido en el registro GCPO-AID.01-R01
“Criterio de muestra de los proyectos a auditar” y revisar que cumplen con los requisitos normativos de
Chilectra y los criterios de la carga del sistema de distribución.
Nota: Para más detalles ver las páginas WEB del Sistema de Gestión de la Calidad, en Intranet de
Chilectra.

7.4. Norma ISO 14.001: Sistema de Gestión Ambiental

7.4.1. Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Un Sistema de Gestión Ambiental es “Aquella parte del sistema general de gestión que comprende la
estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y poner al día la Política Ambiental”.
El Sistema de Gestión Ambiental establece un proceso estructurado para el logro del mejoramiento
continuo en la gestión ambiental de las empresas. Es un proceso de ordenación y administración,
permanente y sistemático, que está orientado a prevenir o resolver problemas ambientales, priorizando
en función de intereses, costos e impactos. Es una herramienta que capacita a una organización para
alcanzar el nivel de desempeño ambiental que ella misma se propone.
Esto implica el establecimiento de adecuados objetivos y metas y una eficaz respuesta a los nuevos
requisitos legales, a la presión social y financiera.
El éxito del SGA depende fundamentalmente del compromiso de todos los niveles y funciones de acuerdo
con las responsabilidades definidas.

7.4.2. Política Ambiental

Consciente de la importancia que tiene la protección del Medio Ambiente y el uso racional de los recursos
naturales para las futuras generaciones, nos comprometemos a incorporar en todas nuestras actividades
empresariales, las prácticas de responsabilidad social y ambiental, eficiencia energética y desarrollo
sostenible.
Para hacer frente a este desafío, y dar estricto cumplimiento de la normativa aplicable, adoptamos el
compromiso de garantizar la preservación del Medio Ambiente, el uso racional de los recursos y la
minimización de los residuos, en el convencimiento que esta línea de actuación es coherente con la
mejora en la calidad de vida de la comunidad en que estamos inmersos.
De acuerdo a lo anterior, hemos establecido los siguientes principios generales y nos comprometemos a
ser rigurosos en la aplicación de los mismos.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 154
Principios Generales
Integrar la gestión ambiental y el concepto de desarrollo sostenible en la estrategia corporativa de
la empresa, utilizando criterios ambientales documentados en los procesos de planificación, toma
de decisiones y ejecución de trabajos.
Utilizar racionalmente los recursos naturales y reducir la producción de residuos, emisiones,
vertidos e impactos ambientales, mediante la aplicación de programas de mejora continua y
establecimiento de objetivos y metas, de manera que las instalaciones y actividades de Chilectra
sean cada día más armoniosas con el medio ambiente.
Mantener un control permanente del cumplimiento de las normas aplicables a nuestra actividad
productiva, una revisión periódica del comportamiento ambiental y de la seguridad en todas las
instalaciones de la Compañía, comunicando los resultados obtenidos.

Conservar el entorno natural de las instalaciones, mediante la adopción de medidas encaminadas


a la protección del medio ambiente.
Fomentar un mayor grado de sensibilización y conciencia para la protección ambiental del
entorno, mediante la formación del personal propio y de contratistas, así como la colaboración
con las autoridades, instituciones y asociaciones ciudadanas.
Propiciar entre los contratistas y proveedores, la implantación de políticas ambientales
coherentes con los presentes principios.
Promover el uso racional de energía entre los clientes y la comunidad en general.

Respecto de la Política Ambiental de Chilectra se debe considerar los siguientes documentos que se
encuentran publicados en Intranet de Chilectra:

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 155
7.4.3.Especificaciones legales ambientales

Código Titulo Descripción

El objetivo de este documento es compilar la normativa referida al


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aplicable a las
diversas actividades o proyectos de CHILECTRA. Lo anterior, a fin
de identificar y evaluar el marco de referencia legal con el que deben
Sistema de Evaluación regirse ciertas actividades o proyectos que requieren ingresar al
de Impacto Ambiental SEIA, tales como la construcción y operación de líneas de
ELA-01 (SEIA) transmisión, líneas de distribución y subestaciones.

El objetivo de este documento es compilar la normativa referida al


aspecto ambiental flora y vegetación, aplicable a las diversas
actividades de CHILECTRA. Lo anterior, a fin de identificar y evaluar
el marco de referencia legal con el que deben regirse ciertas
actividades que requieren intervenir flora y vegetación, tales como la
ELA-02 Corta de Vegetación construcción y operación de líneas de transmisión y subestaciones

El objetivo de este documento es compilar el marco de referencia


legal aplicable a las distintas actividades de CHILECTRA que
pudieran afectar o tener relación con el hallazgo de vestigios
ELA-03 Arqueología arqueológicos y su manejo.

El objetivo de este documento es compilar la normativa referida al


aspecto ruido ambiental aplicable a las diversas actividades de
CHILECTRA. Lo anterior, a fin de identificar y evaluar el marco de
Ruido hacia la referencia legal con el que deben regirse ciertas obras o actividades
ELA-04 Comunidad que generan ruidos desde fuentes fijas.

El objetivo de este documento es recopilar la normativa referida a la


componente higiene laboral atingente a la ejecución de labores de
construcción y de operación de CHILECTRA, de forma de resumir en
un solo documento el marco de referencia legal que es aplicable a
ELA-05 Higiene Laboral las diversas instalaciones, obras o actividades de CHILECTRA.

Compilar la normativa referida al aspecto ambiental flora con


protección oficial en la Región Metropolitana aplicable a las diversas
actividades de CHILECTRA. Lo anterior, a fin de identificar y evaluar
el marco de referencia legal con el que deben regirse ciertas
Flora con Protección actividades que requieren intervenir flora con protección oficial, tales
Oficial en la Región como la construcción y operación de líneas de transmisión, líneas de
ELA-06 Metropolitana distribución y subestaciones.

El presente documento tiene por objeto identificar y evaluar el marco


de referencia legal aplicable a las obras y actividades de
CHILECTRA que generan residuos industriales. Para ello se
consigna la normativa referida a dicho aspecto en el presente
ELA-07 Residuos Industriales documento.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 156
7.4.4.Instrucciones de control ambiental

Código Título Descripción

El objetivo de este documento es establecer los métodos generales de


control operacional, monitoreo y medición de las actividades asociadas
a la generación, manipulación, almacenamiento, transporte y
disposición final de los residuos industriales sólidos generados por
ICA - 01 Residuos Sólidos CHILECTRA, sean éstos inertes o peligrosos.

El objetivo de este documento es establecer los aspectos generales de


control operacional, monitoreo y medición de las operaciones
asociadas al aspecto ambiental significativo disminución de la
ICA - 02 Poda y Tala cobertura arbórea durante las actividades de tala y poda.

El objetivo de este documento es establecer los métodos de control


operacional, monitoreo y medición de las actividades asociadas a la
Generación de gestión de ruido hacia la comunidad en las instalaciones de
ICA - 03 Ruido CHILECTRA.

7.4.5.Normas técnicas ambientales

Código Título Descripción

El objetivo de este documento es establecer los procedimientos,


técnicas y medidas de seguridad a seguir por parte del personal de
CHILECTRA y sus CONTRATISTAS, al efectuar las labores de poda y
tala de las especies vegetales que presenten o puedan presentar
Guía Ambiental interferencia con las redes de distribución de energía eléctrica, durante
para Labores de la construcción y mantenimiento de líneas de alta, media y baja tensión
NTA - 01 Poda y Tala (AT, MT y BT, respectivamente).

El objetivo de este documento es establecer los criterios para


Medición y Control determinar los niveles de impacto acústico hacia la comunidad que
de Niveles de pueden provocar las instalaciones de CHILECTRA, determinando si
NTA - 02 Ruido los mismos están dentro de los valores admisibles.

Venta de
Transformadores El objetivo de este documento es establecer las medidas mínimas que
de Distribución y CHILECTRA debe implementar durante la licitación y venta de
Otros Equipos en transformadores y Otros Equipos en Aceite a Terceros, a fin de cumplir
NTA - 03 Aceite con la Política Ambiental.

Almacenamiento de
Transformadores y El objetivo de este documento es describir los lineamientos básicos
Otros Equipos en para el transporte y almacenamiento de equipos con contenido en
NTA - 04 Aceite aceite dieléctrico, conforme a la legislación aplicable.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 157
El objetivo de este documento es establecer las condiciones de
clasificación, manipulación y almacenamiento de los residuos sólidos,
semisólidos y líquidos generados por las actividades de CHILECTRA,
conforme a la legislación vigente, con el fin de minimizar el impacto
Gestión de ambiental de acuerdo con los lineamientos de la Política Ambiental de
NTA - 05 Residuos Sólidos la Empresa.

El objetivo de este documento es establecer los lineamientos a seguir


por parte de CHILECTRA y sus COLABORADORES para prevenir y
controlar derrames de aceites dieléctricos y lubricantes mediante la
implementación de:
· Una infraestructura adecuada para la prevención de derrames en
aquellas áreas en que se manipulen o almacenen.
· Las condiciones de trabajo para la manipulación de aceites en
subestaciones, lugares de almacenamiento y en la vía pública.
· Las acciones a tomar para la remediación y el tratamiento de
derrames.
Prevención y
Remediación de · El establecimiento de una cadena de comunicaciones en caso de
NTA - 06 Derrames de Aceite derrames.

El objetivo de este documento es establecer, documentar y mantener


actualizada una red de comunicaciones y un lineamiento de pautas a
Resguardo de seguir, para evitar o eliminar el riesgo de ingreso de plagas
Embalajes de cuarentenarias al país o bien, ante la eventual presencia de insectos
Maderas que vivos u otros organismos en embalajes de maderas provenientes del
NTA - 10 ingresan al país extranjero, establecer el procedimiento para su control y eliminación.

Guía de El objetivo de este documento es establecer los criterios técnicos que


Identificación de deben guiar los programas de identificación de los Bifenilos
NTA - 12 PCB’s Policlorados (PCB’s).

El objetivo de este documento es normar la secuencia que se debe


Manipulación de observar para la manipulación de Bifenilos Policlorados (PCB’s) y/o
NTA - 13 PCB’s aceites con contenido de PCB’s.

Establecer los criterios para el retiro y transporte de equipos con


Retiro y Transporte
contenido de PCB’s (Bifenilos
de Equipos con
NTA - 14 PCB’s Policlorados).

Nota: Para más detalles ver las páginas WEB del Sistema de Gestión Integrado, en Intranet de Chilectra.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 158
7.5. Planos y documentos para la presentación de proyectos

Después de la etapa de inspección por parte del COLABORADOR de proyecto el proyecto eléctrico es
entregado formalmente a los distintos ejecutivos de negocio o ventas de las distribuidoras. Esta entrega
formal consta de la devolución de la solicitud de servicio con el envío de planos, para una visualización de
la obra a ejecutar; informe financiero, con el detalle de los elementos del proyecto valorizados y en
algunos casos una memoria explicativa y/o cálculos realizados.

7.5.1.Planos para proyectos de distribución y alumbrado público

Respecto a los planos, debe señalarse que serán lo suficientemente explicativos para tener un buen
entendimiento del proyecto tanto en su parte civil como en las obras eléctricas que lo componen. Para
esto a través de los años de experiencia, Chilectra ha establecido normas de dibujo; actualmente está en
vigencia la NGD-01 en su REV.5, que indica el tipo de formatos a usar, textos, viñetas, colores y grosores
de líneas y la simbología a emplear para el uso interno entre las compañías. En el caso de los proyectos
de distribución y alumbrado público sólo se utiliza la simbología y los formatos de la NGD-01 en su REV.5
de Chilectra ya que los otros elementos indicados deben tener otras características para cumplir con la
presentación de este tipo de trabajos. El área de Ingeniería de CHILECTRA genera instructivos para las
empresas consultoras donde se les indica procedimientos para la configuración y presentación de las
láminas en AutoCAD.
En estos instructivos se les entrega la información de los colores y capas de dibujo a usar, formatos y
viñeta, modelo de presentación y archivo de configuración del trazador del plotter.
Además de los elementos básicos de dibujo, las láminas de los proyectos de distribución y alumbrado
público están compuestas por un conjunto de elementos que le dan su estructura de acuerdo a lo
indicado a continuación:
• Planta General, indicando orientación, incorporando todos los elementos civiles y los elementos
eléctricos visibles, como redes aéreas, protecciones, subidas y/o bajadas, transformadores, luminarias,
empalmes, etc. quedando resaltado el trabajo a ejecutar por sobre la planta.
• Diagramas Unilineales de Baja Tensión, en plano de este suministro. Existente y Proyectado.
• Diagramas Unilineales de Media Tensión, en plano de este suministro. Existente y Proyectado.
• Diagramas Unilineales de Alumbrado Público, en plano de este servicio. Existente y Proyectado.
• Cuadro de la Condición en Media y Baja Tensión, en planos de ambos servicios. (Ver fig. Nº 14).

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 159
Figura 20: Cuadro Condición de Media y Baja Tensión.

• Cuadro de Demanda Máxima Instalada, en planos de Suministro en Baja Tensión y


Alumbrado Público. (Ver fig. Nº 15.)

Figura 30 - A: Cuadro de Demanda Máxima BT (TD existente)

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 160
Figura 30 – B: Cuadro de Demanda Máxima BT (TD proyectado)

• Cuadro de Alumbrado Público Proyectado, en plano de este servicio. (Ver fig. N°16.)

DETALLE DEMANDA MÁXIMA ALUMBRADO PARTICULAR

N° de LUMINARIAS TIPO DE I.T.M. D.M.I. D.M.P.


servicios N° TIPO POT.(W) CONDICIÓN EMPALME (A) (Kw) (Kw)
1 7 S.A.P. 250 PROY. 2.310 3.542
S-9 40
1 7 S.A.P. 150 PROY. 1.386 2.093
2 10 S.A.P. 250 PROY. S-9 32 3.330 5.056
3 7 S.A.P. 250 PROY. S-6 25 2.310 3.542
4 12 S.A.P. 150 PROY. S-6 25 2.376 3.580

Figura 4: Cuadro de Demanda Alumbrado Público Proyectado.

• Notas necesarias, para el entendimiento del proyecto y las observaciones que puedan
emanar de éste. Las Compañías ocupan un grupo de notas típicas de acuerdo al tipo de
proyecto a realizar a las cuales se le añaden las particularidades del proyecto. (Ver fig. N°17.)
• Condiciones de Servicio, necesarias para el resguardo de las condiciones mínimas de
seguridad y de respaldo para la ejecución de los trabajos y su puesta en funcionamiento. (Ver
fig. N°17.)
• Todos los proyectos que contemplen obras construidas por cliente, deben contener la
siguiente nota: “TODAS LAS OBRAS CONSTRUÍDAS POR EL CLIENTE DEBEN SER
EJECUTADAS SEGÚN ESPECIFICACIONES CHILECTRA S.A.”

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 161
Figura 5: Condiciones y Notas Típicas de Proyectos Inmobiliarios.

• Simbologías, como política de C.A.M. En los proyectos deben ir descritos todos los elementos
eléctricos y civiles representados en los planos; ya sea en planta, diagramas o en la
simbología, para el mejor y rápido entendimiento del proyecto por parte del cliente. En el caso
de que la norma NGD-01 en su REV.5 no contemple ciertos elementos se debe crear un
dibujo representativo del elemento.
• Detalles de dibujo, en el caso de que los proyectos contengan elementos y soluciones poco
usuales, no descritas en las normas, para un mejor entendimiento de las obras por parte de
las entidades involucradas. Además en el caso de trabajos de empalmes directos, es bueno
indicarle en la lámina al cliente los espacios necesarios para la instalación de los equipos de
medida como la instalación de los elementos que son de su responsabilidad.
• Los formatos, son del tipo D.I.N., en ningún caso el formato debe exceder el A0, dando como
solución presentar dos láminas si fuese necesario para tener una fácil manipulación del plano
en la revisión de los inspectores, presentación al cliente y posteriormente para la ejecución de
los trabajos.
• La viñeta, debe cumplir con lo establecido por el Área de ingeniería de CHILECTRA. (Ver fig.
N°18).

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 162
Figura 6: Viñeta típica Chilectra.

7.5.2.Informes Financieros (Valorización)

El informe financiero es realizado a través de un software llamado GOM. Este sistema es de exclusiva
utilización de los funcionarios de Chilectra y para ello cada una de las unidadesPara la realización de los
informes, los contratistas, que elaboran el mayor porcentaje de proyectos, deben entregar a los
inspectores asignados, el detalle de elementos involucrados, codificados por las Compañías con el
nombre de Unidades de Construcción (U.C.), estas unidades son por ejemplo, el tipo de postes que se
ocuparon, el tipo de cámaras, el tipo de conductor etc.
Al existir miles de elementos y con distintos tipos de trabajos en los cuales se ven involucrados, Chilectra
agrupó estos elementos en Otees, nombre que viene de los tres grupos que subdividen las U.C.s de la
siguiente forma:
4. El primer gran grupo lo integran el tipo de Obras Oficiales a ejecutar, las cuales actualmente son 21,
donde se pueden encontrar empalmes, equipos, traslados de redes eléctricas, refuerzos de redes,
instalación de postes, etc.
5. De cada una de estas obras se generan los tipos de Trabajos Oficiales, creando al segundo subgrupo,
los cuales se encuentran divididos en 37, donde encontramos trabajos de redes y/o arranques aéreas y
subterráneas, obras civiles, equipos etc.
6. Por último en esta gran cadena se crearon los Presupuestos Oficiales, que son aproximadamente 28
tipos, los cuales determinan si los trabajos son obras nuevas, retiros de materiales y traslados.
Los tres grupos anteriormente descritos generaron cientos de O.T.P.s, que emiten grupos de Unidades
de Construcción. (Ver figura siguiente)

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 163
Figura 7: Esquema Básico por O.T.P.

Una vez digitadas en el sistema todas las O.T.P.s con sus U.C.s correspondientes, automáticamente a
través de éste se ejecuta la valorización del proyecto, entregando toda esta información detallada.
Además de estos datos en el PRECO se deben plasmar todos los datos básicos de la Solicitud de
Servicio, con su número asignado, dirección del proyecto, comuna, contratista, proyectista responsable,
etc.

7.5.3.Memoria explicativa

Este documento deberá ser entregado en todos los proyectos elaborados. Contempla un resumen de la
obra diseñada el cual tienen una estructura similar a la descrita a continuación:
9. Introducción, que indica el tipo de proyecto y su ubicación, el objetivo del proyecto y tipo de redes
involucradas para su cumplimiento.
10. Descripción del proyecto, donde a rasgos generales se detalla el recorrido de la red principal (Media
Tensión) y/o secundaria (Baja Tensión).
11. Subestaciones de Distribución. Señala el tipo, capacidad y número de transformadores instalados, y
las especificaciones normativas de Chilectra a las cuales pertenecen.
12. Red de Media Tensión, que indica la longitud de la red, el tipo de conductor, la cantidad de postes
que la autosoportan y su altura. Además se indica los aspectos normativos de los conductores
usados de acuerdo a las normas de Chilectra.
13. Red de Baja Tensión, que indica la longitud de la red, el tipo de conductor de acuerdo a su recorrido,
la cantidad de postes que la autosoportan y su altura. Además se indica los aspectos normativos de
los conductores usados de acuerdo a las normas de Chilectra.
14. Red de Alumbrado Público, que indica el tipo de alimentación de las luminarias (directo a la red de
Baja Tensión con protección termo-magnética individual o red de Alumbrado Público); la longitud de
la red; el tipo de conductor utilizado, cuando corresponda; el tipo y cantidad de luminarias; y el tipo y
cantidad de empalmes dependiendo del caso. Se debe tener en consideración que en el caso de
alumbrados públicos con protección individual el cobro del consumo no es a través de medidor como
en el caso de la red con empalme.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 164
Además se indican los aspectos normativos más relevantes en el desarrollo del proyecto.
15. Empalmes Domiciliarios y de Alumbrado Público, que debe indicar la cantidad y el tipo de empalme
según norma y criterios particulares del proyecto.
16. Anexos, con las normas y especificaciones técnicas más relevantes.

7.5.4.Planos sobre traslados de redes de MT, BT y alumbrado público

Todos los proyectos por Traslados de Redes MT-BT y AP, se desarrollaran presentando:

1. Una Planta por la situación existente, que muestre las instalaciones que se Retiran, Modifican y/o
Trasladan
2. Una Planta que muestre con las nuevas líneas de soleras, veredas y/o franja Fiscal, la ubicación y
cotas de las Instalaciones Proyectadas.

7.5.5.Plano de situación por Retiros de Instalaciones


• Se debe desarrollar una planta con las líneas de calles y/o franja Fiscal actualmente
existentes
• Sobre la Planta de las Instalaciones existentes, se indicarán y acotarán las instalaciones que
se Retiran
• Sobre esta Planta se indicarán los Laterales o Bajadas de las Redes de las Empresas de
Comunicación Apoyadas
• Sobre esta planta se indicarán Singularidades ó Elementos anexos de las Empresas de
comunicación Apoyadas
• A la inspección de terreno para confeccionar esta Planta se referirá la Identificación de las
Empresa de Comunicación Apoyadas
• Toda la cubicación de Materiales y Obras de las OTP´s y UC´s del Retiro de Instalaciones
con ocasión del traslado o modificación de Redes, estarán referenciadas a esta Planta del
Dibujo que contiene las cotas de los elementos de Red que se retiran

7.5.6.Plano de situación por Instalaciones Proyectadas


• Se debe desarrollar una Planta con las líneas de calles y/o franja Fiscal que será las futuras
construidas, según los documentos y antecedentes aportadas por Organismos Fiscales,
Municipales o Empresas Constructoras
• Sobre la Planta de las Nuevas Obras Viales, Líneas de Soleras, Aceras, Bandejones y/o
Jardines, que se construirán a futuro se proyectarán y acotarán las Nuevas Instalaciones de
Redes MT-BT y AP
• Por las Instalaciones Eléctricas proyectadas (Proyecto de Distribución) debe presentar, las
Memorias de Cálculo Estándares, es decir todos los cálculos eléctricos, luminosos y
mecánicos, tales como
Cálculos por regulación de voltajes,
Capacidad de transporte eléctrico y mecánico,

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 165
Cálculos de esfuerzos mecánicos por ángulos y cambios de sección o remate de
líneas aéreas,
Cálculo de niveles de iluminación
Otros propios de la ingeniería eléctrica

7.5.7.Plano de la ruta subterránea propuesta para las empresas apoyadas

• Sobre la copia de la Planta de las Nuevas Obras Viales (Líneas de Soleras, Aceras, Bandejones
y/o Jardines) que se construirán a futuro, se copian las Redes MT-BT y AP proyectadas
subterráneas sin indicaciones o cotas pero utilizando la simbología en NORMA NGD-01 en su
REV.5 de Chilectra.
• A cada empresa de telecomunicaciones se le entregará el proyecto de traslado de redes de
Chilectra y ellos en base a esta información confeccionaran sus proyectos indicando cámaras y
laterales (subidas telefónicas) indicando además los postes que necesitan para estas subidas.

Nota:
Para proyectos de POLIDUCTOS, no se ejecuta planta de la ruta subterránea propuesta para las
empresas apoyadas, porque en estos casos se gestiona y lidera directamente a través de los Organismos
Fiscales y Municipales.

7.5.8.Planos de planta
Los planos de planta serán a escala 1:2000 en el sentido longitudinal y 1:500 en la posición transversal, y
contendrán la información de toda la faja del camino, incluyendo la representación de las instalaciones
existentes, señalización, líneas de cercos, bordes de bermas y calzada, obras de arte, fosos, accesos,
datos de los elementos de las curvas horizontales y toda información relevante. Los kilometrajes a
emplear deberán coincidir con los balizados por Vialidad o en su defecto con las referencias oficiales
ocupadas por la Dirección General de Obras Públicas.
En los casos de instalaciones soterradas, planos de planta deberán además mostrar el perfil longitudinal,
coincidente en kilometraje con la planta a escala horizontal 1:2000 y vertical 1:200. Dicho perfil indicará
kilometraje cotas de terreno, cotas de fondo de excavación, cotas de bordes de calzada más próxima al
paralelismo, a lo menos cada 50 metros. Se deberá incluir perfiles transversales representativos cada 300
metros a lo menos y en los inicios y términos de las singularidades de la faja, escala 1:100 ó 1:200,
horizontal y vertical, indicando los detalles del camino.
La ubicación del ducto debe ser tal que su clave quede a una profundidad mínima de 1,20 metros por
debajo de la cota de la calzada del camino. En el caso de terraplenes, el ducto debe estar a 1,20 metros
de profundidad respecto de la cota de terreno adyacentes al pie de talud del terraplén
Las instalaciones deberán ubicarse de manera tal que las interferencias con el camino existente, sus
Aleaciones y mejoramiento previsibles la conservación de la carretera y la seguridad del tránsito, se
reduzcan al mínimo. Esto significa, como criterio general, que las instalaciones deberán emplazarse fuera
de las obras que conforman la estructura del camino y lo más próximo posible al cerco o límite de la faja
fiscal. Además Vialidad podrá exigir obras adicionales, tales como protectores alrededor de ciertas
instalaciones que eviten o minimicen los riesgos para los usuarios.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 166
7.5.9.Planos sobre paralelismo aéreo
Toda obra de paralelismo aéreo deberá disponerse de tal manera que la distancia horizontal, medida
desde el borde de la calzada hasta la proyección vertical de cualquiera de sus elementos no sea inferior a
3,00 metros. Este requisito deberá ser especialmente verificado en las curvas horizontales de radio
reducido. Se deberán incluir perfiles transversales representativos cada 300 metros a lo menos y en los
inicios y términos de las singularidades, escala 1:100 ó 1:200, horizontal y vertical indicando los detalles
del camino como cunetas, fosos, anchos de calzada, ancho de berma, líneas de cerco, etc. Se deberá
indicar además el acotamiento del poste con respecto a la orilla de pavimento y al cerco. La ubicación del
poste deberá ser lo más próxima posible al cerco o límite de la faja vial. No es recomendable que se
autoricen instalaciones aéreas en los bordes de lagos, ríos, mar, etc., que alteren el reconocido valor
paisajístico o turístico de esos sectores.

7.6. Clasificación del tipo de suministro

Los ítems que se indican, son válidos para Proyectos de Distribución en redes aéreas, subterráneas y
mixtas.
Suministro desde Redes MT/BT.
Cliente Único. (S/E Particular).
Industrial.
Centro Comercial (Mall)
Servicios Sanitarios (Planta de Agua o de Riles).
Concesiones Camineras.
Multi Cliente.
Loteos Industriales.
Urbanizaciones Residenciales (Condominio).
Edificios para oficinas.
Centro Comercial (Mall)
Suministro desde Redes BT.
Cliente Único.
Cliente BT1
Pequeña y mediana empresa PYME
Público.
Bancos/Instituciones estatales.
Multi Cliente.
Urbanización Residencial expansión horizontal.
Urbanización Residencial con edificios.
Urbanización para edificios de Oficinas.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 167
Modificación de instalaciones existentes.
Traslado de redes AT/MT/BT por Modificaciones viales
Soterramiento de redes MT y/o BT por requerimientos de Municipalidades o clientes.
Consideraciones Generales.
En general los proyectos desarrollados considerarán:
La normalización de la red MT/BT existente en su entorno.
La optimización de uso de la capacidad de Transformadores existentes.
Cálculo de los atributos eléctricos del suministro que da origen al proyecto.
Cálculo de esfuerzos mecánico del proyecto de suministro, según normativa vigente.
Sentido de futuro de las instalaciones proyectadas.
Presupuestos preliminares y especificación general.
Establecer plazo dado a compromisos comerciales con el cliente.

7.7. Especificación Técnica de Proyectos

Permite tomar conocimiento de las partes más relevantes, formándose de esta una idea completa de los
diferentes pasos a desarrollar, para el fiel cumplimiento del Proyecto
Dentro de los puntos más relevantes a citar en las Especificaciones Técnicas, están los siguientes:

7.7.1.Especificaciones Propias del Proyecto

Ubicación Geográfica
Tipo de Proyecto y su Naturaleza Funcional
Individualización del Solicitante, Interno o Externo
Cuadro de Cargas a Servir
Cálculo Mecánico
Ubicación del Servicio, en las Instalaciones Eléctricas de la Empresa
Nivel de Potencia Eléctrica a conectar a Instalaciones de la Empresa
Subestación Eléctrica de Poder involucrada con el Proyecto
Alimentador Eléctrico involucrado con el Proyecto
Equipos de Operación de Media Tensión comprometidos
Protecciones en Media Tensión comprometidas
Detalle de la Regulación de Voltaje en los puntos críticos.
Breve descripción Técnica de las Obras Civiles a desarrollar, citando su propiedad, si
corresponde.
Breve descripción Técnica de las Obras Eléctricas a desarrollar en Media Tensión
Breve descripción Técnica de las Obras Eléctricas a desarrollar en Baja Tensión

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 168
Breve descripción de las características eléctricas de la S/E a instalar, aclarando si será de
propiedad de la Empresa o Particular
Para el caso de S/E Particulares, se debe describir las condiciones Técnicas y su tipo, aérea o
bajo techo.
Breve descripción de las Protecciones Eléctricas en Media y Baja Tensión
Breve descripción del o los Equipos de Medida, indicando su propiedad definitiva

7.7.2.Especificaciones Obras Complementarias al Proyecto

Permite tomar conocimiento de las partes más relevantes, formándose de esta una idea completa de los
diferentes pasos a desarrollar, para el fiel cumplimiento del Proyecto
Dentro de los puntos más relevantes a citar, están los siguientes:
• Modificaciones de las Protecciones en Media Tensión comprometidas
• Breve descripción Técnica de las Obras Civiles a desarrollar
• Breve descripción Técnica de las Obras Eléctricas a desarrollar en Media Tensión
• Breve descripción Técnica de las Obras Eléctricas a desarrollar en Baja Tensión
• Breve descripciones de Modificaciones en equipos de Medidas., si corresponde
• Condiciones de respaldo

7.7.3.Especificaciones Comerciales

Permite tomar conocimiento de las partes de los aspectos Comerciales más relevantes, formándose de
esta una idea completa de las diferentes funciones, de los diferentes componentes que forma parte del
Proyecto
Dentro de los puntos más relevantes a citar en las Especificaciones Comerciales, se pueden citar los
siguientes:
Breve descripción del tipo de Empalme o Empalmes, solicitados.
Breve descripción de los Equipos de Medida a Instalar y su propiedad definitiva
Breve descripción del tipo o tipos de Tarifas Eléctricas que involucra el Proyecto, si corresponde.
Descripción de las características Contaminantes Eléctricas de la Carga.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 169
7.8. Elaboración de Proyectos (Ejemplos Típicos)

7.8.1.Elaboración de proyecto para urbanización en edificio

La información necesaria para la elaboración de un proyecto de suministro eléctrico para un(os) edificio(s)
es:

• Cantidad de departamentos.
• Potencia Individual de cada departamento.
• Potencia del o los Servicios Comunes.
• Planos de o los Edificios indicando la ubicación de los Empalmes.

Para este caso utilizaremos el siguiente ejemplo:

Detalle de Potencias por Edificio:

Edificio A
• Piso 1º = 06 Deptos. P/Piso = 06
• Piso 2º al 6º = 10 Deptos. P/Piso = 50 119 Emp. S-6-25(A)
• Piso 7º al 15º = 07 Deptos. P/Piso = 63
• Piso 15º = 01 Lavandería. 1 Emp. S-9-40(A)

Edificio B
• Piso 1º, 8º al 15º = 06 Deptos. P/Piso = 54 108 Emp. S-6-25(A)
• Piso 2º al 7º = 09 Deptos. P/Piso = 54

Edificio C (Poniente)
• Piso 1º al 6º = 06 Deptos. P/Piso = 36
• Piso 7º al 13º = 08 Deptos. P/Piso = 56 106 Emp. S-6-25(A)
• Piso 14º al 15º = 07 Deptos. P/Piso = 14
• Piso 15º = 01 Lavandería. 1 Emp. S-9-40(A)

Edificio C (Oriente)
• Piso 1º = 03 Deptos. P/Piso = 03
• Piso 2º = 04 Deptos. P/Piso = 04 27 Emp. S-6-25(A)
• Piso 3º al 6º = 05 Deptos. P/Piso = 20

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 170
Cuadro Resumen

Tipo de Potencia
Destino del Servicio Cantidad Tarifa Red Tensión
Empalme [KW]
Departamentos 360 S-6-25(A) 6 BT-1 Subterránea 220V BT
Serv. Común (Lavandería) 2 S-9-40(A) 10 BT-1 Subterránea 220V BT
Servicio Común (General) 1 SR-150-200(A) 144 BT-3 Subterránea 380V BT

7.8.2.Cálculos

7.8.2.1. Cálculo de la potencia del transformador


Potencia del transformador

Dmáx viv
Demanda TD = +Dmáx SC
f div viv

Factores de Demanda y Diversidad (Tabla 6)

Destino del Factor de Factor de


Servicio Demanda Diversidad

Departamentos 0,54 3,67

Lavandería 0,8 1,27

Servicio común 0,4 1,05

Cálculo de departamentos y servicio común (General y Lavandería)

<360 6C 0,54
/;<=>?@ABC 318MNOP
3,67

<2 10C 0,8


/;<QRSRT=>UVRC 13MNOP
1,27

<1 144C 0,4


/;<B>US.XAYZTC 55MNOP
1,05

Considerando un factor de potencia de 0,95 la potencia total del transformador es:

<318 13 55C
/;<@A@RQC 406MN 9P
0,95

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 171
Nota: Este es el valor total del cálculo para el T/D (solo para la urbanización), se debiese tomar en cuenta
a su vez el futuro aumento de la demanda que pudiese haber (criterio del proyectista).

Para este ejemplo se decidió proyectar el transformador con una potencia de 500 KVA

7.8.2.2. Cálculo de la potencia del arranque


Potencia del arranque

Dmáx conjunto =Dmáx viv +Dmáx LC +Dmáx SC +Dmáx AP

Factor de Demanda y Diversidad

Destino del Cantidad Factor de


Servicio Demanda

Departamentos 26 a 50 0,58
51 a 100 0,56

Servicio común Todos 0,40

Lavandería 1a5 0,80

Cálculo de departamentos y servicio común (General y Lavandería)

Considerando un factor de potencia de 0,95 la potencia total del arranque es:

\\<=>?@ABC <360 6C 0,54 1166MNOP

\\<QRSRT=>UVRC <2 10C 0,8 16MNOP

\\ <B>US.XAYZTC <1 144C 0,4 58MNOP

Considerando un factor de potencia de 0,95 la potencia total del arranque es:

<1166 16 58C
/;<@A@RQC 1305MN 9P
0,95

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 172
7.8.2.3. Cálculo de la corriente del arranque

P
P =V ×I × 3 I=
3 × 0.38

Total de departamentos
1227MN 9P
] \\<=>?@ABC 1864M9P
0,658M P

Servicio común (General y Lavandería)

17MN 9P
] \\<QRSRT=>UVRC 26M9P
0,658M P

61MN 9P
] \\<B>US.XAYZTC 93M9P
0,658M P

Cálculo Arranques por Edificio

P
PARR = (∑ PInd ) × FDem I= ( A)
3 × 0.38

Nota: La dimensión del Cable estará directamente ligada a la capacidad de transporte de este según
Tabla 38.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 173
Edifício A
Tipo S-6-25(A) =119 Emp. (Deptos)
Tipo S-9-40(A) = 1 Emp.(Lavandería)

Vertical 1 - (Piso 1° al 7°= 63 Emp)

PArr (Edif. A) = (63 x 6) x 0,56 = 211,68 [kW]

___,`_Ma P
] \\<S>U@ ^C 338,63M9P Cable 240mm2 Aluminio.
b,cd`M P

Piso 1° al 7°.

Vertical 2 - (Piso 8° al 15°= 56 Emp + 1 Emp Lavandería)

Parr (Edif. A) = [(56 x 6 x 0,56) + (1 x 10 x 0,8)] = 196,16 [kW]

_bc,f`Ma P
] \\<S>U@ eC b,cd`M P
313,79M9P Cable 240mm2 Aluminio.

Piso 8° al 15°.

Edificio B
Tipo S-6-25(A) =108 Emp.

Vertical 1 - (Piso 1° al 6°= 51 Emp)

Parr (Edif. B) = (51 x 6) x 0,56 = 171,36 [kW]

g`b,hiMa P
] \\<S>U@ ^C 274,11M9P Cable 240mm2 Aluminio.
b,cd`M P

Piso 1° al 6°.

Vertical 2 - (Piso 7° al 15°= 57 Emp)

Parr (Edif. B) = (57 x 6) x 0,56 = 191,52 [kW]

_bg,cMa P
] \\<S>U@ eC 306,38M9P Cable 240mm2 Aluminio.
b,cd`M P

Piso 7° al 15°.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 174
Edificio C (Poniente)

Tipo S-6-25(A) =106 Emp.


Tipo S-9-40(A) = 1 Emp

Vertical 1 - (Piso 1° al 8°= 52 Emp)

Parr (Edif. C (Pte)) = (52 x 6) x 0,56 = 174,72[kW]

g`h,jgMa P
] \\<S>U@ ^C 279,49M9P Cable 240mm2 Aluminio.
b,cd`M P

Piso 1° al 8°.

Vertical 2 - (Piso 9° al 15°= 54 Emp + 1 Emp Lavandería)

Parr (Edif. A) = [(54 x 6 x 0,56) + (1 x 10 x 0,8)] = 181,44[kW]

gjb,j`Ma P
] \\<S>U@ eC 290,24M9P Cable 240mm2 Aluminio.
b,cd`M P

Piso 9° al 15°.

Edificio C (Oriente)

Tipo S-6-25(A) = 27 Emp.

Vertical 1 - (Piso 1° al 6°= 27 Emp)

Parr (Edif. C (Ote)) = (27 x 6) x 0.58 = 93,96[kW]

j`,jbMa P
] \\<S>U@ ^C 150,30M9P Cable 70mm2 Aluminio.
b,cd`M P

Piso 1° al 6°.

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 175
7.9. Abreviaturas

Varios (Orden Alfabético) Normas de Distribución


1F Monofásico Distribución Aérea Cobre Alumbrado Publico 0,22
2F Bifásico KV
3F Trifásico AV Varios
ADUP Área de Desarrollo Urbano Prioritario AD Disposiciones
AID Área Ingeniería de Distribución AM Materiales
Al Aluminio AN Normas técnicas e instrucciones
AP Alumbrado Público Distribución Aérea Cobre 12 Y 23 KV
AT Alta Tensión DV Varios
BBCC Banco Condensador DA Disposiciones
BNUP Bien Nacional de Uso Público DM Materiales
BT Baja Tensión DN Normas técnicas e instrucciones
Calpe Cable BT de aluminio preensamblado Distribución Aérea Aluminio Desnudo 12 Y 23 KV
CONAF Corporación Nacional Forestal
CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente DVAD Varios
Cu Cobre DAAD Disposiciones
D. Máx. Demanda Máxima DMAD Materiales
EPR Aislación de Goma de Etileno - DNAD Normas técnicas e instrucciones
Propileno Distribución Aérea Compacta Con Espaciador
F. Crec. Factor de Crecimiento Aluminio Protegido 12 Y 23 KV
F. Dem. Factor de Demanda DVCE Varios
F. Div. Factor de Diversidad DACE Disposiciones
Fe Galv Fierro galvanizado DMCE Materiales
I.T.M. Interruptor Termo-magnético DNCE Normas técnicas e instrucciones
in2 Pulgadas cuadradas Distribución Aérea Aluminio Preensamblado 0,38
L.T. Línea Telefónica KV
MCM Mil Circular Mil DVC Varios
MOP Ministerio de Obras Públicas DAC Disposiciones
MT Media Tensión DMC Materiales
NCH Norma Chilena DNC Normas técnicas e instrucciones
Network Sistema Enmallado de BT Distribución Subterránea Cobre 12, 23 Y 0,38 KV
OTP Obra, Trabajo y Presupuesto

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 176
P.I. Potencia Instalada DV Varios
PCB Aislación de Policlorobifenilos DS Disposiciones
PRECO Presupuesto de Construcción DM Materiales
PVC Aislación de Policloruro de Vinilo DN Normas técnicas e instrucciones
PYME Pequeña y Mediana Empresa Empalmes
S/E Subestación EV Varios
SEC Superintendencia de Electricidad y EA Disposiciones Aéreas
Combustible ES Disposiciones Subterráneas
Space-CAB Red MT compacta de aluminio EM Materiales
protegido EN Normas técnicas e instrucciones
T/D Transformador de Distribución Especificaciones Corporativas
UC Unidad de Construcción E-BT Baja Tensión
XLPE Aislación de Polietileno Reticulado E-MT Media Tensión
ZODUC Zona de Desarrollo Urbano E-EM Empalmes
Condicionado Especificaciones
ESP
General
NGD
Aéreas Aluminio Protegido 12 y 23 KV
DAP
Aéreas Cobre Desnudo Red 2F 12 y 23 KV
DAE

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 177
Sistema Internacional de Unidades

Unidades básicas Unidades Derivadas


m Metro N Newton
Kg. Kilogramo Hz Hertz
s Segundo W Watt
V Volt
Múltiplos y Submúltiplos: Prefijos A Amper
G Giga
M Mega Unidades Métricas
k Kilo m Metro
c Centi m2 Metro cuadrado
m Mili m3 Metro cúbico
µ Micro

ENEL - Santa Rosa 76 piso 8 - Casilla 1557 - CP: 6500387 - Santiago - Chile 178

También podría gustarte