Está en la página 1de 25

INFORME DE MECANICA SOBRE ENSAYO DE SUELOS

Dewin Andrés Gómez Sanjuán


Eva María Gómez Peñaranda
Kelvin José Córdoba Mejía
Wilber Francisco Daza Pimienta
(Estudiantes)

Detmer de Jesús Pitre Córdoba


(Docente)

UNIVERCIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGIENERIA
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2023
TABLA DE CONTENIDO

● Introducción
● Zona de Estudio
● Datos experimentales
● Metodología
● Resultados
● Análisis de Resultados
● Conclusión
● Bibliografía
● Anexos
INTRODUCCION
El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos en los
ensayos de humedad, plasticidad, límite líquido y granulometría realizados en la
Universidad de la Guajira. Estos ensayos permiten analizar y caracterizar las propiedades
físicas y mecánicas de los suelos, lo cual es fundamental para el diseño y construcción de
obras civiles, especialmente de estructuras de cimentación.
La humedad del suelo es un parámetro clave que determina su comportamiento y
resistencia. Este ensayo consiste en determinar la cantidad de agua presente en una
muestra de suelo, lo cual nos proporciona información importante sobre su
compactibilidad y plasticidad. Una vez determinada la humedad, se llevó a cabo el ensayo
de límite líquido, que establece la humedad a la cual un suelo transita de estado líquido
a estado plástico. Este límite se determinó mediante la prueba del aparato de cuchara de
Casagrande, en la cual se mide la cantidad de golpes necesarios para cerrar una cuña de
suelo en un cono específico; En segundo lugar, se realizó el ensayo de plasticidad, el cual
permite evaluar la capacidad de un suelo de modificar su forma sin romperse. Para ello,
se utilizó el límite de consistencia, que es la humedad en la cual el suelo cambia de estado
plástico a semisólido. Este límite se determinó mediante la prueba de la cuchara de
Casagrande, en la cual se define el número de golpes necesarios para cerrar una ranura
de suelo bajo ciertas condiciones estandarizadas; Por último, se llevó a cabo el ensayo de
granulometría, que consiste en la determinación del porcentaje de cada tipo de partícula
presente en una muestra de suelo. Para esto, se utilizó el método del tamizado, en el cual
se pasa la muestra a través de distintas mallas de tamaño conocido para separar las
partículas por su diámetro. Posteriormente, se calculó el porcentaje de cada fracción y se
representó en un gráfico de curva granulométrica.
En cada uno de estos ensayos se emplearon muestras de suelos provenientes de una
zona específica detrás de las canchas de la universidad de la Guajira (Las coordenadas
fueron dictaminadas por el docente a cargo de este ensayo), con el fin de obtener
resultados representativos de la región. Los resultados obtenidos proporcionaron
información valiosa sobre las propiedades físicas de los suelos estudiados, lo cual es de
gran importancia para la planificación y diseño de obras civiles, así como para la
agricultura y otros sectores relacionados.

ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se encuentra en las coordenadas 11°30'38" N - 72°52'15" W, en la


parte trasera de la Universidad de la Guajira, específicamente detrás de la cancha
sintética. En este lugar, se encontró el punto señalado con piedras por el docente. Este
punto estaba ubicado entre un pequeño monte seco, donde predominaban los arbustos
y plantas adaptadas a las condiciones de sequedad y falta de agua en el entorno.
En cuanto a las características del lugar, se puede afirmar que era bastante seco y árido,
lo cual se evidenciaba en la escasez de vegetación y en la dureza del suelo. La falta de
lluvias y de humedad en el ambiente ha provocado que el suelo esté compactado y
presente dificultades al momento de marcar el punto. Sin embargo, a pesar de estas
condiciones adversas, aún era posible encontrar algunas piedras dispersas en la zona.
Esta descripción de la zona de estudio nos lleva a inferir que se trata de un entorno
poco favorable para el crecimiento de plantas y la presencia de vida en general. Dada la
falta de humedad y las condiciones secas, se espera que las especies presentes sean
adaptadas a la sequía y posean mecanismos eficientes de conservar agua. Además, el
suelo duro y compactado podría afectar la absorción de nutrientes y agua por parte de
las plantas, limitando su desarrollo.
DATOS ESPERIMENTALES
⮚ Humedad

Figura 1. Datos para determinar el % de Humedad


𝑊ℎ − 𝑊𝑠
𝑊(%) = ∗ 100
𝑊𝑠 − 𝑊𝑟

Fórmula 1. Para determinar el % de humedad en el suelo

⮚ Limite Liquido

Figura 2. Grafico para determinar limite liquido (curva de fluidez)

𝑊𝑤
𝑊(%) = ∗ 100
𝑊𝑠
Fórmula 2. Para determinar % de humedad de cada una de las muestras (se usa
para LP y LL)

⮚ Limite plástico
LP= Limite Plástico
W: Humedad Natural
n: Número de puntos de humedad tomados
𝑊1 + 𝑊2 … 𝑊𝑛
𝐿𝑃 =
𝑛

Fórmula 3. Para determinar limite plástico

o Índice de plasticidad
IP= Índice de Plasticidad
LL= Limite Liquido
LP= Límite Plástico
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

Fórmula 4. Para determinar el índice de plasticidad

⮚ Granulometría
Mr: Masa retenida en el tamiz
MT: Masa total
𝑀𝑟
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
𝑀𝑡

Fórmula 5. Para determinar % retenido


o Porcentaje Retenido Acumulado:
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

o Porcentaje que Pasa:


%𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100 − % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
Figura 3: Criterios para CU y CC
⮚ Clasificación por sucs

Figura 5. Tabla de sucs para % que pasa tamiz #200 mayor al 50 %.


⮚ Clasificación AASTHO

Figura 6. Tabla de aastho para determinar la calidad relativa de suelos.


METODOLOGIA

1. Fuentes de Información

En esta práctica, se replicaron los ensayos presentados en el manual de


procedimiento de ensayos de suelos y memoria de cálculo, elaborado por el
ingeniero Wilmar Andrés Botía Díaz y presentado en el año 2015 a la Universidad
Militar Nueva Granada. El docente a cargo de la asignatura nos proporcionó este
manual como referencia, junto con una serie de videos prácticos que nos
permitieron observar la correcta ejecución de los ensayos en el laboratorio.
También se utilizaron otros documentos adicionales mencionados en la
bibliografía para realizar los análisis de resultados. El objetivo de este informe es
presentar los procedimientos y resultados de los ensayos realizados, así como
complementar la información con datos adicionales obtenidos de fuentes
bibliográficas.
2. Diseño Metodológico
Para la ejecución de esta práctica se manejó una metodología teórico-práctica.
Inicialmente, se requirió tiempo para la revisión de la información existente, lo
que permitió establecer las pautas y el cronograma de trabajo a seguir. Con el fin
de garantizar la efectividad de esta práctica, se dividió la investigación en cuatro
fases principales.

⮚ Fase l: Se recolectó información referente a los estudios que se realizarían


en esta práctica, incluyendo la ubicación del lugar de muestreo, la entrega
de materiales y las especificaciones de los ensayos a realizar. Además, se
recopilaron datos experimentales importantes, como las medidas de la
calicata.
⮚ Fase ll: Se procedió a realizar la calicata de 80 cm de largo, ancho y
profundidad en el punto de muestreo. Se lograron identificar dos
horizontes y se recolectaron dos kilos de muestra correspondiente a cada
horizonte, con el objetivo de llevarlas al laboratorio.
⮚ Fase lll: Se llevaron a cabo los ensayos de laboratorio siguiendo los
lineamientos de la guía entregada por el docente. Se determinaron valores
de límite plástico, líquido, humedad y granulometría. En total, se
realizaron 12 ensayos para determinar los límites líquido y plástico, dos
ensayos para determinar la humedad y uno para la granulometría.
⮚ Fase IV: Se plasmaron los resultados de los métodos estudiados, se
finalizaron las ecuaciones correspondientes a cada método y se realizó un
análisis de la condición del suelo en la zona analizada, basándose en
algunos planteamientos teóricos y las conclusiones obtenidas.

3. Montaje en el laboratorio
3.1. Ensayo de Humedad: Para realizar el ensayo de humedad, llevamos a cabo
las siguientes acciones:
● Preparación de los recipientes: Se seleccionaron dos recipientes
debidamente identificados. Estos recipientes habían sido previamente
pesados para obtener su masa inicial conocida.
● Extracción de muestras: Se tomó una muestra del horizonte 1 y se
colocó en uno de los recipientes seleccionados. De manera similar, se
tomó una muestra del horizonte 2 y se colocó en el otro recipiente.
● Registro de datos: Se procedió a pesar las muestras junto con los
recipientes, anotando los valores obtenidos. Esto permitió tener una
referencia precisa de la masa inicial de cada muestra.
● Secado en horno: Seguidamente, colocamos los recipientes con las
muestras en el interior de un horno a una temperatura específica de
110 ± 5 °C. El objetivo de este proceso fue eliminar toda la humedad
presente en las muestras, permitiendo obtener un peso final libre de
agua.
● Retiro y enfriamiento: Al día siguiente, retiramos los recipientes del
horno y los dejamos enfriar a temperatura ambiente. Este paso fue
esencial para evitar posibles variaciones en el peso final debido al calor
residual del horno.
● Determinación del peso final: Finalmente, llevamos a cabo una última
pesada de los recipientes con las muestras ya secas. De esta manera,
obtuvimos el peso final de cada muestra, lo cual nos permitió calcular
con precisión el porcentaje de humedad presente inicialmente.
Con este procedimiento meticuloso y controlado, logramos obtener
información precisa sobre el contenido de humedad de las muestras
de suelo analizadas.

3.2. Ensayo de Limite líquido (Ll) y Limite plástico (LP)


3.2.1. Limite Liquido: Este proceso comienza con la preparación de las
muestras de suelo por horizonte. Para ello, se remueven cualquier
suciedad o desechos presentes en el suelo.
● Las muestras se pasan por un tamiz número 40, con el fin de
separar las partículas más finas.
● Las partículas obtenidas del tamiz número 40 se colocan en un
recipiente y se mezclan con agua destilada. Se varía la cantidad
de agua para ajustar la humedad de la mezcla, de manera que
requiera entre 15 y 35 golpes para cerrar su ranura.
● Una vez preparado el material, una parte de la mezcla se
comprime y se extiende sobre una cazuela de casa grande.
Durante este proceso, se evita la formación de burbujas de aire
y la profundidad de la capa de suelo se mantiene
aproximadamente en 10 mm. Esto se logra al pasar un
ranurador plano sobre la superficie.
● Se activa la cazuela mediante la aplicación de
aproximadamente dos golpes por segundo. El objetivo es
lograr que la ranura de la cazuela se cierre. Una vez que esto
ocurre, se extrae esa parte de suelo presente en la cazuela y se
coloca en un recipiente previamente pesado.
● Se registra el peso del recipiente junto con la porción del suelo.
Esta muestra se somete a un proceso de secado en un horno a
una temperatura de alrededor de 110 °C. Al día siguiente, se
retira del horno y se pesa nuevamente para obtener el peso del
suelo seco, junto con el recipiente.
3.2.2. Limite Plástico: La muestra utilizada en este proceso es preparada de
manera similar a como se hace en el límite líquido.
● Primero, se pasa la muestra de los diferentes horizontes
por un tamiz número 40. Luego, se selecciona la parte
de la muestra que pasa por este tamiz y se determina
su estado de humedad adecuado.
● La muestra debe tener la suficiente humedad para
poder formar rollos sin que se peguen al ser
manipulados con las manos. Se rueda la muestra de
suelo hasta formar rollitos que no excedan una medida
de 3.2 mm.
● El objetivo de este proceso es lograr que los rollitos se
agrieten al alcanzar la medida de 3.2 mm.
● En el horizonte uno, se observó que los rollitos se
agrietaban incluso antes de llegar a esta medida, lo que
complicaba su formación debido a la rápida
desmoronación del material.
● En el horizonte número dos se observó una mayor
resistencia al realizar los rollitos. Incluso al llegar a la
medida de 3.2 mm, no presentaban agrietamientos. En
este caso, era necesario juntar nuevamente todo el
material y repetir el proceso para lograr que los rollitos
se agrietaran.
● Los rollitos se colocaron en un recipiente que había sido
previamente pesado y se obtuvo el peso del rollito más
el peso del recipiente. Para cada repetición y en cada
muestra, se realizaron cinco rollitos. Las muestras
fueron llevadas al horno y retiradas al día siguiente para
obtener el peso seco final.
‘‘El procedimiento se repitió tres veces por horizonte
tanto para limite liquido como para limite plástico,
logrando así 12 muestras en total, 6 para limite líquido
y 6 para limite plástico.’’
3.2.3. Ensayo de Granulometría: Para comenzar con el análisis
granulométrico, se siguió una serie de pasos cuidadosamente
planificados. En primer lugar, se procedió a mezclar la muestra de
suelo con grava con el fin de asegurar una distribución uniforme de las
partículas. Posteriormente, se llevó a cabo el lavado de la muestra, lo
cual consistió en verter agua sobre la mezcla y filtrarla a través del
tamiz número 200. Esta acción permitió eliminar las impurezas
presentes en la muestra, dejando únicamente las partículas deseadas.
Cabe destacar que este procedimiento se repitió en varias ocasiones
hasta lograr obtener un agua completamente transparente, indicando
que se había realizado un lavado efectivo de la muestra.
Una vez concluido el lavado, la muestra se depositó en un nuevo
recipiente con el objetivo de permitir su secado durante un período
aproximado de 24 horas. Al día siguiente, la muestra se recogió a
temperatura ambiente y se procedió a su pesado. Seguidamente, se
preparó una serie de tamices, comenzando por el más grande, el tamiz
número 3", y terminando con el más pequeño, el tamiz número 200.
Cabe destacar que todos los tamices fueron previamente pesados. A
continuación, se llevó a cabo el proceso de tamizado de la muestra.
Para ello, se colocó el primer tamiz en la parte superior y se arrojó la
muestra sobre él. A su vez, se realizó un batido mecánico durante
aproximadamente cinco minutos para facilitar el proceso de tamizado.
Una vez finalizado este proceso, se retiró la muestra de cada tamiz y
se procedió a pesar el porcentaje de suelo retenido en cada uno. Estos
valores permitieron conocer la distribución granulométrica de la
muestra, lo cual resulta fundamental para realizar los cálculos
correspondientes y obtener información relevante sobre las
propiedades y características del suelo.
Es importante destacar que este proceso de análisis granulométrico
fue llevado a cabo de únicamente para cada horizonte número 2,
debido a la poca disponibilidad de equipos y tiempo en el laboratorio.

RESULTADOS
1. Humedad
Horizonte 1 Calculos Unidades

Wr 15,3 Gramos

Wh 90,4 Gramos

Ws 88,4 Gramos

W(%) 2,73597811 % humedad


2. Limite líquido y Limite Plástico
a. Límite de plástico

Horizonte 1 Peso de los Peso de los Peso de los Humedad


recipientes recipientes + recipientes (%)
(Wr) muestra humeda + muestra
(Wh) seca (Ws)

Tapa (07) 9,3 26,6 24,2 16,1


Tapa (05) 8,7 11,7 11,5 7,1
Tapa (25) 8,7 26,6 25,3 7,8
Tapa (20) 8,5 12,8 12,2 16,2
Tapa (06) 8,4 13,3 12,97 7,2
Tapa (02) 9,6 24,1 22,1 16,0
Limite de plasticidad (LP) 11,8

Horizonte Peso de los Peso de los recipientes + Peso de los Humedad


2 recipientes muestra humeda (Wh) recipientes (%)
(Wr) + muestra
seca (Ws)

Tapa (21) 8,6 30,6 26,7 21,5


Tapa (13) 8,4 12 11,5 16,1
Tapa (30) 9 12,09 11,7 14,4
Tapa (19) 8,5 24,1 21,2 22,8
Tapa (23) 8,5 12,2 11,8 12,1
Tapa (12) 8,6 25,5 22,4 22,5
Limite de plasticidad (LP) 18,3
b. Limite liquido

Determinacion de indice y limite (Rango de golpes)

Horizont N°golpe N°golpe N°golpe Promedi I.Plastic Lim. Lim.


e s1 s2 s3 o o Liquido Liquido
25-35 20-30 15-25
H1 31 22 25 26 X
H2 35 30 33 33 X

o Curva de fluidez
Limite Liquido - Horizonte 1
16%
Limite Liquido - Horizonte % De Humedad
1 16%
% de N° Golpes
Humedad 16%
16% 31
16%
16,10% 25 0 10 20 30 40
16,20% 22 N° De Golpes

Figura 7. Curva de fluidez para el horizonte 1


Horizonte 1
LL 16,1
LP 11,8
IP 4,3

Limite Liquido - Horizonte 2


% de Humedad N° Golpes
21,50% 35
22,80% 30
Figura 8. Carta de plasticidad horizonte 1
22,50% 33
Tipo de suelo
Nuestra muestra pasó más del 50% por el tamiz #200, lo que indica un suelo

fino. Usando la carta de plasticidad, supimos qué tipo de fino era:

identificamos que se trataba de una arcilla de baja plasticidad


3. Granulometría

Masa recipiente (g) 204


Muestra seca (g) 2777
Mat fino (g) 1305
Muestra Total (g) 2981
% Grava 33
% Arena 17
% Finos 51
100,0

o Tabla del tamizado

Granulometria - Horizonte 1
Peso Peso del
Peso Masa ret,
del tamiz + % %
Retenido acumulada
tamiz retenido Retenido Pasa
(g) (g)
Tamiz (g) (g)
3´´ 471
2´´ 474
1´´ 455
3/4´´ 437 806 369 369 12 88
1/2´´ 466 802 336 705 24 76
3/8´´ 444 691 247 952 32 68
4 423 450 27 979 33 67 Teniendo en cuenta que
8 392 393 1 980 33 67 en el tamiz 4 pasa mas
del 50% por lo tanto se
10
401 401 0 980 33 67 trata de arena
20 382 384 2 982 33 67
30 358 362 4 986 33 67
40 338 352 14 1000 34 66
50 320 365 45 1045 35 65
60 319 367 48 1093 37 63
80 303 563 260 1353 45 55
100 291 400 109 1462 49 51
200 290 300 10 1472 49 51 Teniendo en cuenta que
Fondo 260 269 9 2981 100 0 en el tamiz 200 pasa mas
del 50% se trata de un
suelo fino
.
4. CLASIFICACION SUCS

o Tipo de suelo
ACILLA GRAVA LIMOSA CON ARENA

5. CLASIFICACION POR ASSTHO


Horizonte 1
LL 16,1
LP 11,8
IP 4,3

IG 3,2
A 16
B 36
C 0
D 0

o Tipo de suelo
SUELO LIMOSO, CALIDAD ACEPTABLE A MALA (A-4)(3,2)
ANALISIS DE RESULTADOS
1. Humedad
En el primer horizonte se analizó un porcentaje de humedad extremadamente bajo,
alcanzando un valor de 2.7%. En el horizonte dos, el porcentaje de humedad aumentó a
un 4.2%. Sin embargo, según el articulo escrito por Rudolf Diesel(2015), en los suelos de
La Guajira es común encontrarse con suelos áridos y secos. En su revista, Diesel establece
que para suelos arcillosos, la humedad disponible debería ser aproximadamente del 14%.
Según la corporación autónoma regional de La Guajira, en nuestro territorio es habitual
encontrar suelos poco evolucionados, mal drenados y con una cubierta vegetal delgada.
Durante la práctica, se pudo evidenciar que el primer horizonte presentaba dificultades
para realizar la calicata debido a la falta de penetración de los instrumentos en el suelo,
indicando una baja humedad. En el horizonte dos, a medida que se profundizaba la
calicata, el suelo mostraba menos dureza, aridez y sequedad. Al realizar los cálculos, se
confirmó lo observado durante la práctica, ya que el porcentaje de humedad en el
horizonte dos era casi el doble que en el horizonte uno. Como ingenieros ambientales,
podemos concluir que este suelo no es apto para cultivos, ya que no retiene los nutrientes
y drena el agua de manera rápida, lo que impide el crecimiento de las plantas. Sin
embargo, árboles como el trupillo y el roble podrían sobrevivir en este tipo de suelo
debido a sus raíces profundas. También se observó a medida que se profundizaba en
estos suelos, se encontraba mayor humedad en la parte interior en comparación con la
superficial, lo cual podría beneficiar a arbustos o plantas con raíces profundas capaces de
absorber agua del fondo del suelo.
2. Limite líquido y limite plástico
a. Limite plástico: Según los análisis realizados en el laboratorio, se observó que el
límite plástico en el horizonte uno es menor que en el horizonte dos. De acuerdo
con la información proporcionada por la INACAP en 2014, el límite plástico varía
en función de la humedad, lo que nos permite comprender que el horizonte uno
filtra el agua más rápidamente que el horizonte dos, lo cual reduce su humedad
y, por lo tanto, también disminuye su límite plástico. Esto explica los resultados
actuales, en los que el límite de plasticidad es de 11.8 en el horizonte uno y de
18.3 en el horizonte dos. Es importante destacar que la plasticidad es mayor en
el horizonte uno debido a su capacidad de retención de humedad.
Durante la práctica, se observó que el horizonte uno presentaba dificultades
para formar rollitos y el suelo se compactaba rápidamente, lo cual indica su baja
plasticidad. En cambio, en el horizonte dos se observó un mejor moldeamiento
al hacer los rollitos, siendo más difícil deformarlos y siendo necesario exprimir la
muestra para reducir la humedad y encontrar el límite plástico. Según los
criterios desarrollados por Attberg, la plasticidad de las arcillas no es una
propiedad permanente, sino que depende de su contenido de agua. Un dato
relevante obtenido en la práctica es que al agregar un poco más de agua al
horizonte uno, se pudo manipular el suelo de manera más efectiva, lo que indica
que la baja plasticidad del suelo se debe en su mayoría a las condiciones
meteorológicas del lugar. En la actualidad, ha habido escasas lluvias, lo cual
justifica el comportamiento observado en nuestro suelo.

b. Limite Liquido: El límite líquido se determinó utilizando el método de la cazuela


de Casagrande al aplicar golpes al aparato. En el horizonte uno, se obtuvieron
valores aceptables para la práctica, identificando el límite líquido con un valor
de 16.1% y un índice de plasticidad de 4.3%. Sin embargo, en el horizonte dos,
se obtuvieron valores superiores a 30 golpes. La frontera entre el estado plástico
y líquido se establece midiendo la humedad en la que se cierra la ranura en la
cazuela utilizando 25 golpes (según la norma ASTM 4318). Desafortunadamente,
debido a la falta de experimentación y conocimiento, no manipulamos
adecuadamente la muestra, lo que impidió que la ranura se cerrara en el rango
adecuado para incluir los 25 golpes necesarios para identificar el límite líquido.
Como resultado, no pudimos analizar el límite líquido en el horizonte dos, ya que
la frontera de los 25 golpes no llegó a tocar nuestra curva de fluidez, que estaba
más adelante con golpes superiores a 30. Reconocemos este error y asumimos
la responsabilidad por nuestra falta de experiencia en esta parte de la práctica.
3. Tipo de suelo (límite de Atteberg, sucs y aastho): Realizamos los análisis utilizando
el límite de Atteberg y logramos identificar que el suelo posee una arcilla de baja
plasticidad, lo cual confirma nuestras observaciones iniciales y dificulta

significativamente el moldeamiento del suelo. Además, al realizar los análisis de


suelos finos (SUCS), pudimos observar que el suelo se compone de una arcilla limosa
con presencia de arena. Mediante el método de clasificación AASTHO,
determinamos que el suelo es de calidad aceptable a mala, con una clasificación A-
4(3,2). Estos análisis nos permiten concluir que el suelo es efectivamente una arcilla
de baja plasticidad, con presencia de limo, arena y algo de grava. Durante la práctica,
pudimos confirmar esta información, ya que observamos que el suelo era arcilloso
y excesivamente duro, lo cual se debe a la capacidad de las arcillas para
compactarse, tal como lo explica la Organización de Agricultura. Las arcillas, aunque
poseen propiedades naturales beneficiosas como la fertilidad y la presencia de
nutrientes, son difíciles de trabajar cuando están secas, como se evidencia en
nuestro caso. Por otro lado, es normal encontrar un porcentaje de limo en nuestro
suelo, considerando que las partículas medianas son los limos y las más pequeñas
son las arcillas. La diferencia entre los suelos limosos y arcillosos es importante de
reconocer, ya que pueden tener comportamientos distintos. El limo tiene menos
plasticidad en comparación con la arcilla, por lo que suponemos que el porcentaje
de limo presente en nuestro suelo, especialmente en el primer horizonte,
contribuyó a los bajos valores de plasticidad. Por otro lado, en el segundo horizonte
predominó el comportamiento de la arcilla. También encontramos algunas piedras
en nuestra zona de muestreo, por lo que la presencia de grava en el suelo es normal.
En general, los resultados de los análisis concuerdan con las observaciones
realizadas en el campo. En cuanto a la calidad del suelo, las condiciones
meteorológicas desfavorables afectaron su calidad, aunque aún se considera
aceptable. Los suelos pobres se caracterizan por la falta de macro poros en los
terrones grandes, lo que dificulta el drenaje y la respiración, lo cual podría afectar
su uso para la siembra o la agricultura. Además, el suelo tiene una baja retención de
agua, lo que dificulta que las plantas absorban los nutrientes necesarios para
sobrevivir. Sin embargo, todavía se pueden considerar otras prácticas, como el
pastoreo de ganado o el cultivo de plantas que requieran poca humedad, siempre y
cuando se gestione adecuadamente. Es importante tener en cuenta otros factores
y características del suelo, como la estructura, el pH y la porosidad, para determinar
su idoneidad para la agricultura, pero no contamos con estos datos en el presente
estudio. Los suelos áridos, como el nuestro, se caracterizan por la formación de
ecosistemas secos con baja fertilidad para la agricultura, un desarrollo lento y una
textura arcillosa y pedregosa. Esto se debe a la escasez de agua en la región, donde
las precipitaciones se ven contrarrestadas por la evaporación y la transpiración de
las plantas. Finalmente tenemos que, el suelo en estudio es un suelo seco y arcilloso,
propio de las condiciones áridas de la zona.

CONCLUCIONES Y RECOMEDACIONES
En conclusión la muestra en nuestro punto detrás de la cancha en la Universidad de la
Guajira, es una arcilla de baja plasticidad, con presencia de limo, arena y grava. Estas
características dificultan el moldeamiento del suelo y afectan su calidad, especialmente
en términos de drenaje y retención de agua. Sin embargo, todavía es posible considerar
ciertas prácticas agrícolas, como el pastoreo de ganado o el cultivo de plantas que
requieran poca humedad, siempre y cuando se manejen adecuadamente. Es importante
tener en cuenta otras características del suelo, como la estructura, el pH y la porosidad,
para determinar su idoneidad para la agricultura, aunque estos datos no estén
disponibles en este estudio. En definitiva, el suelo en estudio se caracteriza por ser seco,
arcilloso y propio de las condiciones áridas de la zona.
Recomendamos tener en cuenta el conocimiento de la práctica para evitar errores,
tanto en la de limites como al momento del lavado de la muestra, ya que nosotros
perdimos casi el 50% de finos en el lavado, lo que nos indica que perdimos un porcentaje
importante que podría incluir ciertas características que aportarían a un análisis más
completo de nuestro suelo.
BIBLIOGRAFIA
⮚ https://unlp.edu.ar/wpcontent/uploads/98/27598/3f23fc987dbbeda82587753c
9796000a.pdf
⮚ https://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s
/x6706s01.htm#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%22%20las%20arcillas,y%
20forman%20terrones%20muy%20duros
⮚ http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20(R-001)-
%20Gu%C3%ADa%20para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20
de%20suelos%20por%20m%C3%A9todo%20organol%C3%A9ptico.pd
⮚ https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/5e221067-fe95-
4ffe-a9e1-909b96b61823/content

ANEXOS
● Recolección de muestra

● Límite líquido y plástico


● Lavado de muestra
● Granulometría

También podría gustarte