Está en la página 1de 30

Experto universitario en

Tecnología satelital,
Teledetección y
Sistemas de
Información Geográfica
Módulo 1:

Saberes y capacidades para el


trabajo con la tecnología satelital

Unidad 1:

Los satélites de observación de la Tierra


Presentación

En la sociedad actual, la sociedad del conocimiento y la información , vivimos


rodeados de información la cual debemos interpretar y saber utilizar de manera
eficiente.

En este contexto los profesionales de diferentes áreas deben aproximarse al


mundo de los sensores remotos e interiorizarse en las aplicaciones posibles, la
disponibilidad de datos, el procesamiento y análisis de información satelital. Además
deben interiorizarse sobre los fundamentos de la teledetección y aprender las
principales técnicas y herramientas del procesamiento digital de las imágenes
Objetivos
Que los participantes logren…

● Analizar la evolución de la tecnología satelital.

● Conocer los principales componentes de un satélite.

● Adquirir habilidades de procesamiento y análisis digital de datos satelitales.


Bloques temáticos:
1. Casos de aplicación transparente al usuario
2. Primer satélite artificial: Sputnik. Características
3. Desarrollos satelitales posteriores
4. Principales componentes de un satélite
5. Particularidades de las diferentes órbitas de los satélites.
6. Utilización de software específico para el procesamiento de imágenes
satelitales.
1. Casos de aplicación transparente al
usuario
Haciendo una parodia de una conocida canción ¿De qué hablamos cuando
hablamos de satélites? Todos nos imaginamos en una primera visión mental, un
sofisticado artefacto orbitando cargado de paneles solares y misteriosos sensores
que el cine se ha encargado de exhibir que son capaces en tiempo real de hazañas
bélicas… Un poco han ayudado viejas cintas fílmicas como “Estación Polar Zebra”1
donde un satélite espía norteamericano (con lentes alemanas y película fotográfica
inglesa) se desvía de su trayectoria y en pleno ártico (de cartón) se enfrentan los
soviéticos y los norteamericanos a garrotazo limpio.

Esto era debido a que en esa época (1968) los satélites estaban restringidos a unos
pocos y escasos usos, con sensores (cámaras de cine y fotografía analógicas) y para
recuperar la información el satélite debía descender en paracaídas a fin de no
calcinarse en la reentrada atmosférica, revelar las películas (no podían transmitir aún
imágenes remotas) etc.

Ya más adelante con el auge del Bondismo (James Bond) los satélites no sólo
apuntaban rayos láser, realizar miradas térmicas indiscretas sobre las personas
desde centenares de kilómetros con un detalle de milímetros, sino que también
servían para toda clase de truculencias a granel por parte de los villanos en turno
(soviéticos, árabes y narcos).

Pero lejos de la realidad los satélites en general son menos cinematográficos en su


apariencia y funcionalidades, aunque no menos potentes. ¿Quién se podría
impresionar por esta imagen que está debajo por ejemplo?

1
“Ice Station Zebra”, 1968, MGM. Trailer https://www.youtube.com/watch?v=XqzWe1p6r34
Si, acertaron; nosotros. Porque lejos de la banalización de las películas de acción,
sabemos que son importantes elementos para la obtención del conocimiento, la
determinación del estado actual y las proyecciones a futuro de tantas disciplinas
científicas y técnicas. El agro, la forestación, el clima, el medioambiente y muchos
más ítems largos de listar pero que ya son de uso común.

Sin embargo, no siempre fue así. Al principio de la era satelital, cuando la Argentina
aún no poseía las flotas de satélites que hoy posee; estas eran novedades
inconcebibles como cuando inauguró su primera estación terrena. La tecnología
satelital es compleja e integra muchos sistemas, no solo el dispositivo satelital,
incluye por supuesto las lanzaderas o cohetes, también llamados vectores y por
supuesto un lugar donde recibir la información que emiten los satélites, estas son
las estaciones terrenas.

Estas recepciones, en una serie de frecuencias muy precisas y determinadas, como


por ejemplo las televisivas, se denominan bandas. Las más conocidas para
transmisión televisa es la banda Ku en [12 – 18] Ghz entre otras (K, Ka, L, S, etc).
En un principio el satélite Telstar I fue el primero en comenzar a trabajar las
telecomunicaciones a nivel público . Su
función eran las telecomunicaciones de
televisión, telefonía e imágenes de
telégrafo (telefotografía) en 1962,
transmitiendo el primer envío televisivo
en 1963. En Argentina la inauguración de
la Estación Terrena Balcarce fue en 1969.
¿Y cuál fue la primera recepción televisiva
satelital? El alunizaje del Apolo 11 (fui testigo, aun lo recuerdo) en 1969.

La estación terrena Balcarce se inauguró con la Antena I, posteriormente se


agregaría la Antena II, consta del conocido reflector parabólico de 30 m de
diámetro, y el elemento de enfoque un reflector hiperbólico de 3,6m. En 1983 se
agregó la Antena III que implementó el sistema nacional de telecomunicaciones
satelitales en poblaciones menores a 500 habitantes. Luego se agregarían varias
antenas más hasta llegar a la Antena XII, las Hispasat I, II y Gilat I y II. Hoy es un
importante nodo de comunicaciones, no el único, y su uso cotidiano es tan intenso
que ya no lo percibimos. Porque hoy en día, recibimos televisión, internet, telefonía y
un largo etc. a través de este medio de manera tal que no percibimos las increíbles
hazañas tecnológicas y científicas implicadas.

Otros ejemplos de tecnología digital accesible a nosotros es la geolocalización,


conocida erróneamente como GPS, que en realidad es el nombre de una red y
también los servicios de mapeos satelitales.

¿Qué es un sistema de geoposicionamiento satelital?


Es un sistema basado en satélites para
determinar con gran exactitud la posición en
el globo terrestre. Se inició como desarrollos
militares, tanto norteamericano de la Guerra
Fría como también soviético (ahora
Federación Rusa) con la red Glonass. Ya en el
ámbito civil actual los europeos desarrollaron
la red Galileo y los chinos con su propio
desarrollo llamado Beidou. En la imagen un
satélite NAVSTAR de la constelación GPS.

En esta aplicación los satélites se basan en el efecto Doppler de una constelación


de satélites. La determinación de la posición se realiza mediante la sincronización de
varios satélites de la misma red o de varias redes
(usualmente GPS y GLONASS) midiendo los
tiempos de recepción entre los distintos satélites,
de posición conocida, y calculando la posición del
observador. Cuantos más satélites recibamos en
nuestro geolocalizador, más precisa será la
ubicación.

Anteriormente, una década atrás, un GPS era un


artefacto oneroso y solo para profesionales; hoy
en día siguen existiendo, pero más accesibles, su
auto probablemente tenga uno, pero es más
seguro que su smartphone tenga también uno
integrado. Esta integración de sistemas basados
en la localización (LBS) ya es una tecnología muy
difundida. En la imagen satélite de la
constelación2 Navstar (GPS) de 24 satélites, que permite geolocalizar con un error de
10m, la velocidad con un error de 0.1 m*s-1. La red de la Federación Rusa Glonass
posee una constelación de 31 satélites poseen mayor precisión que sus homólogos
GPS y similar a la Galileo.
La red europea Galileo posee una
precisión de 1m (gratuito) 1cm (de pago)
con 30 satélites sobre una órbita inclinada
polar.

La red china Beidou-1 consta de 3


satélites con servicios limitados a China y
sus usuarios. La segunda red conocida
como COMPASS con 10 satélites para
usuarios de Asia y el Pacifico; y la tercera
Beidou-3 constará de 35 satélites y será
de alcance global, en 2021 y se espera
que posean precisión milimétrica.

En el esquema observamos las diferentes órbitas de las redes descritas y el


despegue de una nave Soyuz (Federación Rusa) con satélites Galileo.

2
Se denomina constelación de satélites a aquellos que conforman un grupo de trabajo con funcionalidades similares, como los
citados en el texto o los Arsat argentinos, que son de comunicaciones, o los Saocom 1A y 1B que son de sensores Radar de
Apertura Sintética.
2. Primer satélite artificial: Sputnik.
Características

Pero comencemos por el principio. ¿Cuál fue el primer satélite? No lo sabemos,


asumimos que es la Luna, porque hay que discernir entre satélites naturales y
artificiales; aquí nos ocuparemos de los segundos, es decir de los artefactos que el
ser humano ha lanzado al espacio con la finalidad de obtener información,
comunicación y otros usos que desgranamos.

Como es sabido el primer satélite artificial fue el Sputnik en 1957, como nos
comentan en la RTVE3

“El satélite era una esfera de aluminio de 58 centímetros de diámetro que llevaba
cuatro largas y finas antenas. Tenía una masa aproximada de 83 kilos, contaba con
dos transmisores de radio y orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 kilómetros en
su apogeo y 214 kilómetros en su perigeo. La nave obtuvo información perteneciente a
la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en
la ionosfera”.

Los transmisores funcionaron durante tres semanas, hasta que fallaron las baterías
químicas de a bordo, y fue monitorizado con gran interés a lo largo de todo el
mundo … La órbita del entonces satélite inactivo fue observada más tarde
ópticamente, hasta caer 92 días después de su lanzamiento (3 de enero de 1958),
después de haber completado alrededor de 1400 órbitas a la Tierra, acumulando
una distancia de viaje, de aproximadamente unos 70 millones de kilómetros.”

Este primer satélite artificial solamente emitía ondas de radio, que aún se pueden oír
por internet4 y envió a tierra telemetría sobre datos de temperatura dentro y sobre la
superficie de la esfera. Dada la premura y las circunstancias del lanzamiento debido
a la guerra fría, el proyecto de había recortado considerablemente según cuentan
las crónicas:
3
RTVE, 2016, “Se cumplen 59 años del lanzamiento del Sputnik”
https://www.rtve.es/noticias/20161004/se-cumplen-59-anos-del-lanzamiento-del-sputnik-1/1419280.shtml consultado en febrero de
2021.
4
https://digger.mx/2017/los-sonidos-del-espacio-sputnik-1/ consultado en febrero de 2021.
“El Sputnik 1 fue el primero de una serie de cuatro satélites que formaron parte del
programa Sputnik de la antigua Unión Soviética y se planeó como una contribución al
Año Geofísico Internacional (1957-1958), establecido por la Organización de las
Naciones Unidas. Tres de estos satélites (Sputnik 1, Sputnik 2 y Sputnik 3) alcanzaron la
órbita terrestre. El Sputnik 1 se lanzó con el vehículo de lanzamiento R-7 y se incineró
durante su reentrada el 4 de enero de 1958.

La secuencia real de toma de decisiones en lo que respecta a la forma del Sputnik 1


fue enrevesada. Inicialmente el Académico Mstislav Kéldysh ideó un satélite de 1,5 t en
forma de cono, con la capacidad de hacer muchas mediciones físicas en el espacio,
pero cuando los soviéticos leyeron que el proyecto estadounidense Vanguard tenía
diseñados, y planeados dos satélites, uno pequeño tan sólo para ver si podían poner
algo en órbita, los rusos decidieron hacer lo mismo, realizando lo que se traduce como
"el satélite más simple", que tenía un centímetro más de diámetro y era bastante más
pesado que el Vanguard. Ellos tuvieron que ver si las condiciones en órbita terrestre
baja podían permitir a un satélite mayor permanecer allí durante el tiempo necesario.
Cuatro meses después del lanzamiento del Sputnik 1, fue puesto en órbita el satélite de
prueba Vanguard, Jruschev lo ridiculizó comparándolo con un "pomelo". Una vez que
los soviéticos descubrieron que también podían poner en órbita satélites de prueba,
pensaron en poner en órbita el satélite y laboratorio espacial Keldysh como Sputnik 3,
haciéndolo tras un primer lanzamiento fallido”5

5
Wikipedia, entrada https://es.wikipedia.org/wiki/Sputnik_1 consultada en febrero de 2021.
3.Desarrollos satelitales posteriores

Desde un primer momento hubo un serio interés


por los datos de la alta atmósfera y el espacio,
desde allí en sucesivas misiones de ambos
bandos, a pesar de los usos militares, comenzó
paralelamente el relevamiento de las
condiciones físicas de un medio hasta ese
momento inalcanzado; pero también surgió un
interés por ver hacia abajo. Al principio por
cuestiones militares (detección de instalaciones
militares, despliegues de misiles de corto y
medio alcance y posteriormente los ICBM o de alcance intercontinental, flotas de
bombarderos, submarinos etc) pero al mismo tiempo comenzaron a notar que las
imágenes satelitales revelaron información relevante sobre muchas otras cosas.

Lo paradójico fue que la Guerra Fría fue la impulsora de muchas de las innovaciones
científicas y técnicas de esta época. Por ejemplo, el papel que envuelve las
golosinas es un derivado del Mylar, un plástico metalizado que se desarrolló para
los satélites Echo I y Echo II por la NASA y que entraron en operaciones en 1960 y
1964 respectivamente. Además de rebotar ondas de radio, poseían algunos
instrumentos para tomar mediciones de densidad atmosférica, radiación solar y
otras cosas, con transmisores en las frecuencias de 107.9 mhz (las que hoy en día
utilizan las FM) y se alimentaban de una red de 70 celdas solares que almacenan la
energía en baterías de níquel cadmio. Como se advierte en el texto, todas estas
tecnologías están en uso actualmente en nuestra vida diaria, pero iniciaron como
secretos militares.

Los Echo eran “satélites pasivos”, porque en realidad consistían en dos enormes
globos de 30 metros de diámetro de mylar con un espesor de 0.0127mm, todo el
satélite pesaba 30 kg, que oficiaban de reflectores y que rebotaban las ondas de
radio que emitían las estaciones terrenas, poniendo así en contacto dos puntos
distantes en la superficie terrestre.
Por ejemplo, el descubrimiento de antiguas ciudades y civilizaciones6 como la
exhibida por esta imagen satelital debida a un satélite espía norteamericano Corona
en 1961 en algún lugar de Siria:

Otras actividades humanas que no son visibles desde el suelo, ya con satélites más
modernos, es esta:

6
El Observador, 2014
https://www.elobservador.com.uy/nota/corona-el-satelite-espia-que-permitio-encontrar-ciudades-perdidas-201452616430
consultado en febrero de 2021. Aunque parezca increíble a ras del suelo no se puede advertir nada de estas antiguas estructuras
milenarias.
¿Qué estamos viendo?
Desde el Google Earth, en las capturas encima de estas líneas, visualizamos una
vieja pista de aterrizaje de aviones, que ya no existe más desde hace 40 años
cuando un temporal destrozó el hangar y la aeronave en la Estación Experimental
Agropecuaria Corrientes (INTA).

Y luego de allí el uso agropecuario,


meteorológico y de comunicaciones por
solo citar ejemplos. Las dos imágenes al
inicio de la unidad, por ejemplo,
pertenecen al satélite Sentinel 2A y
muestras una sección de la provincia
argentina de Corrientes, en “falso color
real” y en “NDVI”, este último un índice
espectral que sirve a la agricultura, que
procesado del blanco y negro y
aplicando una paleta de colores
graduados (Meris veg index) tenemos
este otro material más amigable para su
analítica. En la imagen lateral
observamos la gradación de verdes a
marrones que corresponde a la sanidad
de la vegetación. Las zonas más intensas
de verde muestran la vegetación sana y
los marrones o verdes más débiles
distintos grados de enfermedad o muerte de la vegetación.

La visión cenital, es decir desde arriba hacia abajo, es muy reveladora no sólo del
suelo sino también de la atmósfera y su dinámica, como vemos diariamente en los
partes meteorológicos que exhiben la nubosidad. Anexamos la escala de valores de
temperatura para mayor comprensión de una imagen satelital de la nubosidad. Aun
para los legos es posible observar y concluir que la nubosidad de la Antártida
(sector inferior izquierdo de la imagen) posee temperaturas glaciales y va yendo con
rumbo suroeste hacia el pacifico central; mientras que el litoral (sobre Entre Ríos y
Corrientes) hay alguna presencia nubosa también de bajas temperaturas en una
posible rotación este-oeste y lo que ello conlleva: algún frío y lluvias por el choque
con masas cálidas de 30 o más grados centígrados.

La interpretación de los datos satelitales es en sí una ciencia


compleja, ya que cada variable posee un campo de
especialización y puede parecer muy intrincado al principio y poco
accesible. Aun así, hoy en día es posible adquirir estas técnicas (los
procedimientos) de esta tecnología (los instrumentos o
herramientas) de manera tal que una persona sin demasiada
especialización pueda realizar complejas evaluaciones terrenas.

¿Pero qué es lo que une a nuestro interés y descripción de los satélites de esta
unidad? Es la observación de lo terrestre. Existe la necesidad y también el interés de
saber cómo es nuestro entorno y cómo se desarrolla y desarrollará en el futuro.
Todas estas herramientas las cuales las proveen las observaciones satelitales y las
ciencias aplicadas a cada caso.
4.Principales componentes de un
satélite
Ya quedó establecido algunos usos de interés de estos dispositivos. Son piezas
complejas que contienen en general una serie de secciones y complejas
interacciones:
:
● Navegación (computadoras y cohetes para corrección de posicionamiento)
● Energía (baterías y paneles solares)
● Sensores remotos (plataforma de sensores o de servicios)
● Telemetría (la codificación de valores del satélite y de los sensores)
● Comunicación (el soporte de enlace, antenas y dispositivos receptores y
emisores)
● Sistemas de seguridad (del satélite ante ambiente espacial; temperaturas,
radiación, colisiones, etc.)

Para conocer visualmente un satélite utilizaremos un ejemplo local, un satélite


artificial diseñado y construido en la Argentina cuyas funciones avanzadas lo hacen
parte de un escaso inventario mundial.
Este diagrama corresponde a la serie de satélites SAOCOM que trabaja con una
antena especial (radar de apertura sintética) y realiza relevamientos muy
importantes para el agro y otras necesidades.

¿Que generan los satélites para nosotros?


Según la plataforma de servicios y la misión de vuelo asignada, posee varios tipos
de sensores específicos que en conjunto determinan las observaciones espaciales,
las que procesadas nos permiten acceder en los repositorios7 8 9 para nuestros
análisis.
Lo que descargamos son más imágenes satelitales, compuestas por una serie de
capas e información de bandas en forma imágenes TIF y de metadatos:
organización de
los datos de
Sentinel 2A/B una
vez
descomprimida la
descarga de la
imagen.

Este material,
usualmente “muy pesado”, una descarga de imagen satelital puede pesar cientos de
Mb y hasta Gb, requieren de una buena conexión de internet. Según la velocidad de
descarga puede durar desde unos 5 minutos a varias horas. También es necesario
disponer de amplio espacio de almacenamiento. En la práctica habitual con satélites
y drones se aconseja utilizar discos duros externos. Para el procesamiento del
material se utiliza software específico, que veremos más adelante. Todo esto
requiere de computadoras que posean alguna facilidad (buen procesador y buena
cantidad de memoria) siendo factores limitantes para el desempeño y velocidad de
trabajo.

organización del
material del
satélite Landsat 8,
7
https://catalogos.conae.gov.ar/catalogo/catalogo.html (CONAE)
8
https://scihub.copernicus.eu/dhus/#/home ESA (Agencia Espacial Europea)
9
https://earthexplorer.usgs.gov/ Servicio Geológico USA
una vez descomprimida la descarga de la imagen satelital.

Si tuviera una netbook probablemente no le funcionara adecuadamente. Una


notebook o pc potente es lo mejor, al menos deberá contar con un procesador de 2
núcleos o mas y 8 a 12 Gb de memoria RAM. Espacio en disco para memoria swap
(es decir memoria virtual que consume espacio de disco duro) calcule no menos de
20 Gb.
5. Particularidades de las diferentes
órbitas de los satélites
Las órbitas
Los satélites poseen además de características inherentes a su misión (o función)
características relacionadas con sus órbitas. Al enviar al espacio a un satélite
previamente se ha diseñado una órbita acorde a lo que va a recabar o realizar. Un
satélite de comunicaciones -por ejemplo- debe estar fijo, es decir geoestacionario,
para que las antenas de enlace apunten siempre a él y establezcan
comunicaciones. Un detalle del tipo de órbitas para tener en cuenta:

“Dentro de las órbitas terrestres se puede hacer una clasificación más detallada
puesto que las hay de muchos tipos en función del tipo de misión que implementan

Órbita geoestacionaria
Una órbita geoestacionaria, comúnmente llamada órbita GEO, es aquella que
mantiene una posición fija con respecto a la superficie de la Tierra. La mecánica de
Newton hace que esta órbita tenga una altura constante de 36.000 km y la posición
estacionaria necesariamente sobrevuela la línea del ecuador. Los satélites que se
encuentran en esta órbita parecen inmóviles en el cielo y debido a esto, la órbita
geoestacionaria es ideal para los satélites de telecomunicaciones, ya que permiten
disponer de un “repetidor” de señal siempre visible desde las mismas localizaciones
terrestres.

Órbita de transferencia geoestacionaria


Se trata de una órbita terrestre muy elíptica que en su extremo más alejado toca la
órbita geoestacionaria. Este tipo de órbitas se usan para transferir un satélite desde
la órbita de lanzamiento hasta una órbita geoestacionaria.

Órbita baja terrestre


Una órbita baja terrestre (órbita LEO; del inglés Low Earth Orbit) normalmente se
encuentra a menos de 2.000 km de altitud y puede llegar a estar a solamente 160
km sobre la Tierra. Los satélites en esta órbita viajan a aproximadamente 7,8 km por
segundo. A esta velocidad, un satélite tarda aproximadamente 90 minutos para dar
una vuelta completa a la Tierra.

La Estación Espacial Internacional se encuentra en una órbita de este tipo a unos


350 km de altura.

Órbita polar
Dentro de las órbitas bajas se encuentran las órbitas polares. Este tipo de órbita
pasa aproximadamente por encima de los polos y su trayectoria forma un ángulo
aproximadamente recto al cruzar el ecuador.

Estas órbitas normalmente tienen altitudes de entre 200 y 1.000 km. Los satélites en
órbita polar hacen en cada órbita el barrido de polo a polo de una franja de
meridianos del planeta. Debido a la rotación de la tierra, el satélite habrá barrido
toda la superficie de la tierra al completar un determinado número de órbitas. Por
ese motivo, estas órbitas son muy adecuadas para los satélites de observación de la
Tierra.

Órbita heliosíncrona
Un tipo particular de órbitas polares son las heliosíncronas (HEO). La característica
distintiva de estas órbitas es que su plano orbital sigue la dirección del Sol (como un
girasol). Normalmente se encuentran a una altitud de 600-800 km. Estas órbitas son
útiles en situaciones en que se requieren condiciones de iluminación constante del
satélite o del elemento observado (telescopios que observan otros satélites o
basura espacial, instrumentos ópticos que observan la superficie de la Tierra,
satélites meteorológicos, etc.).

Órbita media terrestre


Los satélites en órbita media terrestre (órbita MEO; del inglés Mean Earth Orbit) se
encuentran a una altitud por encima de los LEO y por debajo de los GEO. Estas
órbitas son muy adecuadas cuando se sitúan varios satélites en forma de
constelación a la misma altura para aplicaciones de comunicaciones o navegación.

Órbitas excéntricas
Todas las órbitas terrestres descritas anteriormente son circulares. Las órbitas
excéntricas se caracterizan por ser de forma elíptica con un extremo muy cercano a
la Tierra, por ejemplo, entre 500 y 2000 km, y el otro extremo muy alejado, hasta
150000 km (la mitad de la distancia a la Luna). Estas órbitas se utilizan para misiones
en las que interesa alejarse de los efectos gravitatorios y electromagnéticos de la
Tierra, como pueden ser telescopios de rayos X.” 10

Finalmente, y con la idea de no extender demasiado esta introducción a la temática.


Poco a poco nos iremos adentrando en las peculiaridades de los satélites de
observación y conociendo no solo sus misiones sino también cómo obtener el
material y los análisis que podemos realizar para nuestras necesidades. En ese
sentido en el anexo bibliográfico se adjunta un trabajo de investigación (en curso)
sobre la correlación de la información satelital y de drones en la cobertura de
pasturas.

10
Martinez Fadrique F., 2010, “Hay distintos tipos de orbitas”,
https://www.gmv.com/blog_gmv/language/es/hay-distintos-tipos-de-orbitas/ consultado en febrero de 2021.
6.Utilización de software específico para
el procesamiento de imágenes
satelitales
Afortunadamente quienes nos proveen de las imágenes satelitales también nos
proveen del software requerido para su procesamiento. Así tenemos Software de
aplicación específica (SNAP, SoPI, etc) Software GIS o SIG (sistemas de información
geográfica) libres y gratuitos Qgis, SVGis, etc. Con ellos vamos a realizar la mayoría
de los trabajos de procesamiento.

Primera actividad
Este primer acercamiento consistirá en descargar e instalar un programa que nos
permite trabajar y bajar imágenes satelitales en un rango acotado de posibilidades
para ir introduciéndonos en la temática.

A pesar de la simpleza del trabajo en sí, es muy relevante las cosas que podemos
realizar con él y en más de una oportunidad nos ha sacado del paso. Nos referimos
al Google Earth.

Pasos procedimentales
En primer término debemos descargar la aplicación, que es gratuita, desde
https://www.google.com/intl/es/earth/versions/ donde seleccionamos la versión
para ordenadores.

En el link de descarga para ordenadores saldrá un aviso de acuerdo en las


condiciones de uso
Esto descarga un instalador que una vez que es ejecutado realiza una descarga de
varios componentes que instalan la aplicación en el escritorio. Una vez finalizado
queda listo para su uso. Si posee una cuenta de Gmail puede iniciar sesión y desde
allí podrá guardar sus preferencias (sitios, capas de vectores etc).

El software que ya es de uso común, sin embargo, no es bien aprovechado por la


mayoría de las personas que lo descargan, ya que detrás de su aparente simplicidad
se esconde una poderosa herramienta que posee imágenes satelitales realistas de
todo el globo terrestre.

¿Para qué sirve esta aplicación?


Teniendo un concepto simple, para mirar imágenes satelitales, acercarlas, y ver
referencias geográficas (rutas, calles, puntos de interés etc). La pantalla inicial
cuando lo ejecutamos aparece un globo terráqueo desde una vista satelital, las
diversas barras y herramientas 11:

11
GEF, 2018, “Manual básico de Google Earth, paso a paso”.
Ya podemos percibir que hay más funcionalidades que las descritas en el párrafo
anterior. Podemos ver relieves 3D, realizar mediciones, trazar polígonos, marcar
puntos y un largo etc. que incluye la generación de puntos KML12 para compartir y
para guardar entre otras cosas. Es un software potente y muy útil en el ámbito
pedagógico, científico y técnico además del productivo y comercial. La única
consideración que debemos hacer es que debe estar conectado a un servidor de
mapas, el de Google, por lo que se requiere de conexión para su operación.
Los archivos KML generados además de guardar en nuestro entorno, y compartir
con otros, permite guardar los siguientes objetos:
Puntos: puntos de interés en la geografía
Líneas: demarcatorias de algún tipo de limite, camino, ruta etc.
Polígonos: áreas que contengan algún tipo de valor para nosotros, por ejemplo un
lote de cultivos, una propiedad, una zona a evitar, etc.
En la bibliografía se explica con detalle cómo operar el programa y cómo realizar las
funciones de marcación y obtención de un archivo KML.

Ejemplo de archivo KML


Este archivo es construido siguiendo un formato denominado XML de estructura
estricta. Nos e preocupen porque nosotros no debemos realizarlo, el software lo

12
KML es un archivo que contiene datos geográficos según un estándar, permite compartir coordenadas y es compatible con casi
todos los programas SIG (o GIS) existentes en la actualidad.
confecciona por nosotros, pero echemos un vistazo a su interior abriéndolo con el
Notepad++13 y analicemos brevemente.
Para comenzar utilizaremos un lugar en el cual hemos construido un polígono para
delimitar un área de trabajo con los Bomberos Voluntarios de la Federación
Correntina de Bomberos Voluntarios, referida a la investigación y generación de
técnicas para el uso táctico y estratégico de drones en incendios de pastizales y
montes bajos litoraleños.

El lugar, medido con las herramientas, posee 15 Ha y consta de un


pastizal (pastos nativos) de 1,5 m de altura en distinta etapa de
fenología (secos o casi secos) y un monte de Eucaliptus. Hacia el
cuadrante S hay montes también de eucaliptus de otra propiedad,
hacia el E la ruta nacional 12, al O las instalaciones de la EEA
Corrientes y al N otro lote de pastizales también altamente
combustible. También hay un “pin” (un punto) marcador de las instalaciones. El
archivo KML generado presenta este aspecto icónico (lateral).
Lo podemos abrir con el QSig y presentará el siguiente aspecto: un polígono.
No veremos más nada debido a que no hemos cargado datos en él, tampoco
generado los rellenos (transparente, color etc) por lo que el Qgis lo rescata como un

13
Paty S., 2021, Notepad++ versión 7.9.1, opensource y gratuito https://notepad-plus-plus.org/ consultado en febrero de 2021.
polígono georreferenciado. Esto es importante porque nos está dando parámetros
ocultos (metadatos) que harán que inequívocamente con un error de algunos
metros pueda ser utilizado.
Obviamente deberíamos descargar una imagen satelital o georreferenciada para ver
el terreno debajo de la marcación.

Busquemos una capa georreferenciada, por ejemplo, el ortomosaico generado por


un drone. Habrá un error de aproximadamente 32 metros, donde el polígono se ha
desplazado del terreno. Eso es debido a que no se han calibrado ambos sistemas
de GPS (Drone y polígono) pero para el caso es lo mismo porque en cuanto a
magnitud representa el mismo espacio y lugar.
Ahora a modo de ejemplo vamos a realizar la medición de un canal R (red o rojo)
para determinar cuánta materia seca y muerta puede haber en dicho lote.
Utilizamos algunas técnicas que después veremos más adelante, vinculadas a la
estadística básica (Mean) e índices espectrales de rango visible para ver qué sale.
Trabajando:
Ya realizado:

Ya finalizado el procesamiento de 2Gb de ortomosaico tendremos que la media


(Mean) de color de la banda dividida por cuartiles, nos da un índice de 133 con
nuestra formula casera (en etapa de experimentación14)

14
Explicación: 0.9 consideramos el valor máximo de NDVI (1 en realidad) 255 es el rango colorimétrico (0-255) pero no
contabilizamos el 0, n es el índice obtenido por el Qgis con el promedio de color por cuartiles y ABS, -1 es para retornar un valor
𝑥𝑁𝐷𝑉𝐼 = 𝑎𝑏𝑠 ⎡
⎣ ( )(𝑛) − 1⎤⎦
0.9
255

Donde xNDVI es un índice NDVI


(salud vegetal) basado en espectro
visible (el Drone no posee cámaras
NIR o infrarroja cercana) y n es el
índice de “mean” obtenemos que la
salud vegetal está estimada en 0.53,
lo que en la escala más o menos
aggiornada (depende de cada
especie vegetal) arroja que está
medianamente sana o sea está secándose o enfermandose. Si sabemos que este
ortomosaico fue tomado en febrero de 2020, sabemos que los pastizales nativos
están sometidos a sequía y están en una instancia de sequía. Si ajustamos el
polígono más de cerca, solo al pastizal el resultado puede variar. En esta nueva
medición hemos creado dos polígonos: uno para el pastizal y otro para el monte de
eucaliptus. Los resultados a continuación en las dos capturas de pantalla del
procesamiento.

dentro de la curva que estamos ensayando. Esta fórmula está sujeta a modificaciones porque al carecer de la banda infrarroja
cercana, reemplazamos por bandas visibles solamente.
El pastizal arrojó un índice de 143,5 con un xNDVI de 0.49 (pastizal más seco o
enfermo) y el monte 109, con un xNDVI de 0.62, es decir estresado por la falta de
agua, pero muy cerca de la sanidad de dicha especie vegetal (Eucaliptus).
Como se observa aquí se trabajó con el ortomosaico realista, no se cuantificó por
cuartiles coloreados artificialmente según el canal rojo (una forma de clasificación)
sino que se utilizaron los propios canales RGB de la imagen siendo el resultado, si
hubiéramos realizado el anterior análisis.
Este ejemplo es solo para mostrar la capacidad de trabajar entre varias
herramientas, también podría haber descargado la imagen del Google Earth y
realizado el mismo trabajo con resultados similares, por supuesto no pretendemos
que a este momento comprendan todo el proceso y los pasos, los veremos según
vayamos avanzando en el aprendizaje, pero es importante que perciban las
posibilidades de estos métodos, herramientas y usos de las tecnologías espaciales.
Bibliografía utilizada y sugerida
Libros y otros manuscritos:
Aguiar E , Fernández López C. y Gandara L. Caracterización y Análisis en línea de
tiempo del Lote Brachiaria mediante drones e imágenes satelitales. EEA Corrientes;
2020.

Casella A, Barrionuevo N, Pezzola A, y Winschel C. Pre-procesamiento de


imágenes satelitales del sensor Sentinel 2a y 2b con el software Snap 6.0. Instituto
de Clima y Agua. C.I.R.N. INTA Castelar. 2 EEA Hilario Ascasubi. CERBAS. Buenos
Aires. Le falta la fecha de edición.2019.

Casella A, Barrionuevo N, Pezzola A, y Winschel C. Índices de vegetación con el


software snap 7.0 generación de máscaras y coberturas Instituto de Clima y Agua.
C.I.R.N. INTA Castelar. 2 EEA Hilario Ascasubi. CERBAS. Buenos Aires.2019.

Equipo GEF Corredores Biológicos de Montaña. Manual BÁSICO DE Google Earth


Pro [paso a paso]. Taller: “Identificación de Áreas Relevantes para la Biodiversi-dad
Local, a través del manejo de información geográfica”. 2018.

También podría gustarte