Está en la página 1de 7

Ensayo NPSH3 y programación de la Aplicación

En la sección 2.1.2 se describieron de manera general lo pasos que se deben seguir


para llevar a cabo el ensayo NPSH3. Como ya se ha mencionado, el objetivo principal del
ensayo NPSH3 es caracterizar a la bomba ensayada en lo que respecta al comportamiento
del NPSH3 según se varíe el caudal que fluye por la bomba, por lo cual, para cumplir dicho
propósito también se mencionó que se programaría una aplicación para poder graficar la
curva NPSH3 vs Q con los resultados de un ensayo de cavitación.

Básicamente la aplicación sirve como una herramienta para procesar los datos
obtenidos durante los ensayos NPSH3, puesto que consiste de una hoja de cálculo cuyo
funcionamiento se rige bajo la logística de la lista de pasos a seguir para realizar dichos
ensayos. En la siguiente tabla se muestra un bosquejo de la hoja de calculo que se mostrara
en la interfaz de usuario de la aplicación:

APP ENSAYO NPSH3


RPM nom P. 3%
Q inicial Hb inicial Q 3% NPSH3
m% RPM RPM Re f succión
(gpm) (m) (gpm) (m)
nom ensayo (kPa)
100
95
90
85
80
Tabla : Hoja de cálculo de aplicación

En la tabla anterior las celdas que se encuentran en color blanco serán las que se
utilizarán para ingresar los datos de entrada para que la aplicación pueda realizar los
cálculos necesarios. Cabe destacar que el proceso lógico/matemático de la aplicación es
repetitivo para cada punto de observación, por lo cual la explicación de su funcionamiento
se enfocará en el análisis de un solo punto de observación.

Si se toman en cuenta los pasos descritos en la sección 2.1.2, se observa que el


ensayo se inicia determinando las cinco velocidades de giro que se utilizarán como puntos
de medición, por lo cual la hoja de cálculo de la aplicación pide que se ingrese la velocidad
de giro nominal de la bomba ensayada para calcular dichas rpm. Por lo tanto, los resultados
de estos cálculos se muestran en la columna de “RPM ensayo” se realizan con la siguiente
ecuación:

M nom∗%RP M nom
RP M ensayo =RP
100 %

Posteriormente, según el itinerario del ensayo, se procederá a analizar cada


velocidad de giro activando la bomba con la válvula de la tubería de succión
completamente abierta y ajustando su velocidad de giro con la correspondiente al punto de
obsevacion y que esta indicada en la columna de “RPM ensayo”. Luego se debe leer el
caudal inicial que marca el caudalímetro bajo estas circunstancias y se toma registro en la
columna de “Q inicial”. Consecutivamente la hoja de cálculo de la aplicación procederá a
calcular el número de Reynolds “Re”, el factor de fricción de la red “f” y el “Hb inicial” de
la bomba con el caudal registrado, utilizando los principios de Bernoulli entre la superficie
del taque de reserva (posición 1) y la salida de la tubería de succión (posición 2):

2
Qinicial
H b inicial = 2
+ z 2+ H r 1−2
2A g

En la sección 2.2.1 se determinó que la tubería de succión posee una longitud de


2.18 m y en la figura se observa que la tubería de impulsión posee una longitud de 4.80 m,
por lo tanto, la red total tendría una longitud de Lt =6.98 m. Asimismo, la diferencia de
alturas entre ambas posiciones es de 33 cm la tubería que se utilizará en toda la red es de
1.25 in de diámetro nominal, la cual posee un diámetro interior de 37.20 cm. Por otra parte,
se observa que en la red hay 3 codos y 2 válvulas de compuerta que se considerarán
completamente abiertas para el cálculo de la H inicial de la bomba, por lo tanto, sus
factores de pérdida serán de K codo=0.9 y K v ab=0.2. En consecuencia, al sustituir los
valores, la ecuación anterior toma la siguiente forma:

( ) ( )( )
2 2
8Qinicial 8 Qinicial f ∗Lt
H b inicial = + z2 + ∗ +3 K codo+ 2 K v ab
2
π D g 4 2
π D g 4
D

( )( )
2
8Qinicial f∗Lt
H b inicial = 1+ +3 K codo +2 K v ab + z 2
2
π D g 4
D
[ ]) [ ]
8 Qinicial 2 f ∗6.98 m
H b inicial = 1+ +3 ( 0.9 )+ 2(0.2) +0.33 m
(
2 4 m 0.03720 m
π ( 0.03720 m ) 9.81 2
s

H b inicial =( 43146.88 Qinicial 2 )∗(187.63 f +4 .1 )+ 0.33 m

3
m
Considerando el factor de conversión de gpm a , la hoja de cálculo de la
s
aplicación calculará el H b inicial con la siguiente ecuación:

[ ( )]
3 2
Qinicial∗1 m /s
H b inicial = 43146.88 ∗( 187.63 f + 4 .1 ) +0.33 m
15850.3 gpm

H b inicial =( 1.7174 ×10−4∗Q inicial2 )∗( 187.63 f + 4 .1 ) +0.33 m

En cuanto al factor de pérdidas por fricción “ f ”, la aplicación lo calculará


considerando las mismas propiedades físicas que se utilizaron durante la etapa de diseño, es
decir, el agua a 25C, el número de Reynolds “Re” calculado con la viscosidad cinemática
2
m
de υ=8.937 × 10−7 y la tubería fabricada con PVC ( ϵ=0 ); por lo tanto, la aplicación
s
utilizará las siguientes ecuaciones:

( )
3
Q∗1m / s
4
4Q 15850.3 gpm
Re = =
( )
πDυ m −7
2
π∗(0.03720 m)∗ 8.937 ×10
s
Re =2416.23 Q

[ ]
2
1
f=
−1.8 log [ 6.9ℜ ]
Para el cálculo de la H b 3 % (la cual resulta de un decremento provocado de la H b inicial
correspondiente al 3% de su magnitud inicial), la aplicación lo realizará con la siguiente
fórmula:
H b3%= ( 100100%−3% % )∗H b inicial

H b 3 % =0.97 H b inicial

Luego la aplicación procede a calcular el caudal Q3 % a partir de la H b 3 %, pero es


necesario recordar que las condiciones de operación son diferentes a las iniciales, por lo
cual se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

 Debido a que se ha disminuido la apertura válvula de la tubería de succión para


disminuir el caudal para provocar la cavitación en el banco. En consecuencia, se
considerará que apertura de la válvula se disminuye hasta la mitad para garantizar
que la cavitación se encuentre presente, lo cual implica que su factor de pérdida
será de K v 1 /2 ab=2.1 , tal y como se consideró en la etapa de diseño.
 Se debe recordar que la válvula de la tubería de impulsión se mantendrá abierta
durante todo el ensayo, por lo cual su factor de pérdida se mantiene en K v ab=0.2
 El factor de fricción f se considerará constante, pues comparando el
comportamiento que esta variable presentó en las tablas y de la sección 2.2.2 se
comprueba que su magnitud no varía significativamente conforme se disminuye el
caudal a medida se cierra la válvula de la tubería de succión.

A continuación, se muestra el proceso matemático para determinar la ecuación que la


aplicación utilizará para calcular el Q3 %:

( )( )
2
8 Q3 % f ∗Lt
H b3%= 1+ + 3 K codo+ K v ab+ K v 1/ 2 ab + z 2
2
π D g 4
D

Sustituyendo los valores conocidos se obtiene lo siguiente:

[ ] [ ]
8Q 3 %2 f∗6.98 m
0.97 H b inicial = 1+ + 3 ( 0.9 ) +0.2+2.1 +0.33 m
( )
2 4 m 0.03720 m
π ( 0.03720 m ) 9.81 2
s

0.97 H b inicial =( 43146.88∗Q3 %2 )∗( 187.63 f +6 .0 )+ 0.33 m


3
m
Despejando el Q3 % y aplicando el factor de conversión de a gpm:
s

Q3 %=15850.3
√ 0.97 H b inicial −0.33
43146.88∗(187.63 f +6 .0)

Según la lista de pasos del ensayo, lo que procede es ajustar el caudal disminuyendo
la apertura de la válvula de la tubería de succión hasta que el caudalímetro indique que se
ha alcanzado la magnitud de Q3 %. Una vez se ha realizado lo anterior se debe tomar lectura
de la presión en la tubería de succión y se debe registrar en la columna de “ P3 % succión ”; es
importante recordar que dicha presión se debe sumar la presión atmosférica para trabajar
con presiones absolutas, de manera que la hoja de cálculo de la aplicación procederá
automáticamente a calcular el NPSH3 utilizando la primera forma de la ecuación que
define al NPSH:

2
P3 % succión + Patm v 3 % Pv
NPSH 3= + −
γ 2g γ

2
P3 % succión + Patm −Pv 8 Q 3 %
NPSH 3= + 2 4
ρg π D g

Considerando que el modelo de vacuómetro que se utilizará en la tubería de succión


se indicara las lecturas en kPa, las propiedades del agua a 25°C que se utilizaron en la etapa
3
m
de diseño, y el factor de conversión de gpm a la ecuación anterior queda en los
s
siguientes términos:

( )
2
Q3 %∗1
8
( P3 % succión +101.325−3.17 ) ⋅103 Pa 15850.3
NPSH 3= +
( )
kg m m
997 3
⋅9.81 2 2 4
π ( 0.03720 m ) 9.81
m s s2

( P3 % succión +98.155 ) ⋅10 3


NPSH 3= + ( 1.7174 ×10−4∗Q3 % 2)
9780.57

Todo el procedimiento analizado anteriormente debe repetirse con todos los puntos
de observación, los cuales dependen de la velocidad de giro que se esté ensayando, para
poder obtener la información necesaria para que la aplicación grafique la curva NPSH3 vs
Q que caracteriza a la bomba ensayada.

Para no realizar una prueba del funcionamiento de la aplicación se tomarán la


velocidad nominal de 3600 RPM de la bomba que se utilizó como referencia para el diseño,
posteriormente se evaluarán 5 caudales que se asumirán como los caudales iniciales para
las velocidades de giro que la aplicación indicará que se deberán ensayar; por otra parte, las
presiones de succión resultantes se calcularán aplicando la ecuación de Bernoulli entre la
superficie del tanque y la entrada de la bomba considerando que los caudales que correrán
por la red son los que indica la aplicación en la casilla delQ3 %.

Para realizar los cálculos de las presiones de succión se utilizará una hoja de cálculo
y se tomará en cuenta el esquema del banco de la figura , de manera que la ecuación de
Bernoulli queda en los siguientes términos:

2 2
P1 v 1 Pe v e
+ + Z 1= + + Z e + H r 1−e
ρg 2 g ρg 2 g

Considerando que el tanque es abierto a la atmósfera, también que el nivel de la


superficie se mantiene constante y que el caudal que corre por la red es el Q3 %, la presión
en la entrada se expresa de la siguiente forma:

[( ) ]
2
8 Q3 %
Pe =− 2 4
+ Z e + H r 1−e ∗ρg
π D g

Donde H r 1−e se refiere a las pérdidas primarias y secundarias entra la superficie del
tanque y la entrada de la bomba. Por lo tanto, las pérdidas se calcularán considerando que
hay un codo ( K codo =0.9 ) y una válvula de compuerta con la apertura reducida a la mitad

(K v
1
2 ab
)
=2.1 . También, se debe tomar en cuenta que en la sección 2.2.1 se determinó que la

tubería de succión tendrá una longitud de 2.18 m. Asimismo, aplicando el factor de


3
m
conversión de GPM a y considerando que la diferencia de altura entre ambas
s
ubicaciones es de 33 cm, la ecuación para calcular la presión en la entrada de la bomba
quedaría de la siguiente forma:
[( ) ( )( )]
2 2
8 Q3 % 8 Q3 % f ∗L
Pe =− 2 4
+ Z e+ 2 4
+ K codo + K 1 ∗ρg
π D g π D g D v ab
2

[( ) ( ]
2

)
8 Q3 % f∗L
Pe =− 2 4
1+ + K codo + K v1 /2 ab + Z e ∗ ρg
π D g D

[( ( )
)( ](
2
Q3 %∗1
8
) )
15850 .3 2.18 kg m
Pe =− 1+ f +0.9+2.1 +0.33 ∗ 997 3 ⋅9.81 2
2 4
π ( 0.03720 ) ( 9.81 ) 0.03720 m s

[
Pe =− ( 1.7174 ×10 ∗Q3 % )∗( 58.60 f + 4 ) +0.33 ∗( 9780.57 )
−4 2
]
El factor de fricción f se calculará a partir del número de Reynolds; ambas variables
se determinarán con las mismas ecuaciones:

( )
3
Q3 %∗1 m /s
4
4 Q3% 15850.3 gpm
Re = =
( )
πDυ m2
π∗(0.03720 m)∗ 8.937 ×10−7
s
Re =2416.23 Q

[ ]
2
1
f=
6.9
−1.8 log ℜ [ ]

También podría gustarte