Está en la página 1de 9

2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía - 2019-2020.

Teresa Paz Gil

DESCARTES
(1596- 1650)

Presta atención a todo lo que vas a leer, fíjate bien en los conceptos que hay y
pregúntame lo que no entiendas.

El S. XVII se caracteriza por ser un siglo de grandes cambios y de ruptura con el pasado
(recuerda lo que sabes de la Revolución científica). Estamos en un momento de fuertes
convulsiones políticas, religiosas, sociales y económicas, donde los nuevos ideólogos, científicos
y filósofos son burgueses.

Si has estudiado francés sabrás que en realidad su nombre se pronuncia algo así como
“Decárt”. En todo caso, Descartes nació en La Haye (Francia, no confundir con la Haya) y murió en
Estocolmo. Dedicó parte de su vida a viajar con el objetivo de ampliar su conocimiento.

Nace en el seno de una familia bien posicionada que le inculca desde pequeño el amor
por el saber. Estudió con los Jesuitas, en el prestigioso colegio de La Flèche, donde recibió una
profunda formación en las disciplinas más importantes de su época: Filosofía, Lógica (el estudio
de la lógica aristotélica era muy importante) Matemáticas, Historia, Teología, Medicina, etc., y en
1616 se licencia en Derecho en Poitiers. Su proceso educativo le resulta decepcionante, pues se
da cuenta de que al tratar de instruirse lo único que consigue es descubrir cada vez más su
ignorancia (¿a quién te recuerda?). Es por esto que decide estudiar “el gran libro del mundo”. Se
alista en el ejército y está fuera de Francia los siguientes seis años, viajando por Europa,
conociendo nuevos lugares y personas, lo que amplía su perspectiva, pero su sed de
conocimiento sigue insatisfecha. Llegados a este punto, decide estudiar en sí mismo, lo que lo
convierte en el primer filósofo subjetivista. Según este autor, el fundamento de la búsqueda de la
Verdad se encuentra en uno mismo (de nuevo, ¿a quién te recuerda?), la guía debe ser siempre la
razón. Podemos decir que es el primer filósofo racionalista en los términos en que se establece
el Racionalismo. Es, además, el fundador del Idealismo y el padre de la Filosofía Moderna.

El Racionalismo se define por ser un movimiento filosófico opuesto al empirismo (que


estudiarás en el siguiente tema) y que se desarrolla en Europa a lo largo del S. XVII. Las
principales características del Racionalismo son el convencimiento de que el único conocimiento
valioso será el obtenido por la razón (exaltación de la razón), el desprecio del conocimiento
sensible: todo conocimiento que provenga de los sentidos es sospechoso de ser falso, y deberá
ser siempre interpretado por la razón. La afirmación de la existencia de ideas innatas que surgen
en la mente humana con independencia de la experiencia sensible y la admiración por las
matemáticas como guía de la sabiduría humana. La matemática se convierte en el paradigma de
la búsqueda de un nuevo orden natural mediante el solo uso de la razón. El lenguaje de la ciencia
es el matemático y la única fuente de conocimiento y verdad es la razón, que dejará de estar
sometida a la tradición y se desligará del terreno sagrado. Las matemáticas son objetivas,
universales y aportan conocimiento verdadero.

1
René Descartes Teresa Paz Gil 2019-2020

La razón se opone a la tradición, que impone creencias y dogmas de fe en base a una


autoridad.

Descartes era un gran admirador de Galileo (hay quien dice que fueron amigos, pero yo
tengo mis dudas sobre si llegaron a conocerse), e incluso escribe un libro en el que defiende el
movimiento de la Tierra (Tratado del Mundo), pero no lo publica por miedo a las represalias de la
Iglesia y sale a la luz catorce años después de su muerte. Escribe tratados de Medicina, de
Anatomía, Física, Filosofía y, como ya sabrás, también de Matemáticas y Geometría, escribe sobre
Moral y sobre otras tantas disciplinas. Un hombre curioso e inteligente que dejó tras de sí un gran
legado.

UNIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Y NECESIDAD DE UN MÉTODO

Uno de sus principales objetivos es la unificación de todas las ciencias en una nueva
ciencia única, pues considera, no sin razón, que todas las ciencias son diferentes manifestaciones
de la sabiduría humana, que es una sola aunque se aplique a diferentes objetivos. Lo explica con
un ejemplo: al igual que la luz del Sol no se diversifica al iluminar la diversidad de objetos,
tampoco la razón se diversifica por aplicarse al estudio de diferentes campos.

Aún así, la diversidad de las ciencias es innegable. Para


Descartes todas las ciencias constituyen una unidad orgánica, y lo
ilustra con un ejemplo en el que compara toda la Filosofía con un
árbol, cuyas raíces representan la Metafísica, el tronco la Física y las
ramas de la copa el resto de las ciencias, entre las que destacan tres
principales: la Medicina, la Mecánica y la Moral. Esta última supone el
más elevado grado de sabiduría, pues presupone un perfecto
conocimiento de todas las demás ciencias.

Esta visión del conocimiento le llevará a la necesidad de crear un método único para
todas las ciencias. Aquí podemos ver la influencia de Galileo. Descartes está fascinado por el
método resolutivo-compositivo que desarrolla la Escuela de Padua, y pretende hacer con la
Filosofía lo mismo que Galileo hace con las ciencias naturales, por lo que se inspirará en este
método para crear el suyo propio, y se inspirará también en el método deductivo de la Geometría
de Euclides, basado en una larga cadena de deducciones a partir de principios simples y
evidentes.

Por otro lado, vemos también la oposición de la filosofía cartesiana con la aristotélica,
pues Aristóteles consideraba que la Geometría y la Aritmética eran ciencias diferentes y, por lo
tanto,los métodos de una no valían en la otra. Por otro lado, Aristóteles consideraba que las
Matemáticas no podían ser utilizadas para intepretar la realidad, al contrario que Descartes o
Galileo. Descartes desarrolla un método de carácter matemático para interpretar la realidad,
oponiéndose así al estagirita.

Descates empieza, por tanto, por formular un método para esta nueva ciencia única. A
continuación formulará las normas de una moral provisional para finalmente pasar a desarrollar
cada una de las ciencias. Habrá que empezar por la Metafísica, pues contiene los principios del
conocimiento (las raíces del árbol), seguir por la Física, pues ésta explica cómo está compuesto el
Universo en su conjunto (el tronco) y terminar por las demás ciencias (las ramas).

2
René Descartes Teresa Paz Gil 2019-2020

El método

El método deberá ser cierto, por lo que tendremos la seguridad de no dar por verdadero
lo que es falso o simplemente dudoso. Debe ser fácil de aplicar, no dependerá de la inteligencia
de que se disponga sino de la atención que se ponga, y será también eficaz: nos permitirá
avanzar en la ampliación y construcción de los conocimientos. Este método, como dijimos, se
basa en la absoluta confianza en la razón. Aunque ésta sea infalible puede ser desviada por
diversos factores como los prejuicios, la precipitación o las pasiones. Por eso la primera regla
dice que sólo se ha de aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia.

No hace ninguna alusión al experimento, lo que indica hasta qué punto su metodología
da preferencia a la deducción puramente racional.

La razón tiene dos formas de conocimiento: la intuición (capacidad de la razón de captar


verdades simples de forma inmediata y sin posibilidad de error) y la deducción (que conecta esas
intuiciones simples para llegar al conocimiento complejo).

Las reglas del método cartesiano son cuatro. La primera se refiere a la intuición y las tres
restantes a la deducción.

Reglas del método:

1. Regla de la evidencia: No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer
con evidencia que lo sea; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la
prevención, y no comprender en mis juicios más que lo que se presentase a mi
espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en
duda.

La evidencia sólo se alcanza en la intuición, es decir, en un acto puramente racional


en el que la mente “ve” de modo inmediato y transparente una idea.

La característica de la evidencia es el criterio de certeza: la claridad y distinción de las


ideas. La claridad implica que lo que pienso no puede ser de otra forma, así que debo
aceptarlo como tal, y la distinción que lo que pienso no puede ser confundido con
ninguna otra cosa. Una evidencia es además simple e indubitable. Simple porque es
conocida completamente desde el instante en que es conocida. La mayoría de
nuestras ideas, sin embargo, no son simples sino complejas, por lo que
emplearemos las tres reglas que siguen para poder reducirlas a ideas simples:

2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como
fuese posible, y cuantas requiriese su mejor solución.

Si la evidencia es una verdad simple, que se puede separar de otras verdades,


entonces, al reflexionar sobre un problema deberé aislar todos sus componentes y
separarlos hasta donde sea posible de manera que no pueda confundir una verdad
con otra. Así estaré segura de hallarme ante algo bien definido. Como cuando
desmontas un aparato que no funciona para ver cómo funciona cada una de sus
partes y solucionar el problema.

3
René Descartes Teresa Paz Gil 2019-2020

3. Síntesis: Concluir ordenadamente mis pensamientos comenzando por los objetos


más simples y más fáciles de conocer para ir ascendiendo poco a poco, como por
grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden
entre aquellos que no se preceden naturalmente unos de otros.

Es el proceso inverso: ahora, segura de los conocimientos simples, iniciaré un


razonamiento deductivo, como en aritmética, que me permita encadenar verdades
de un modo ordenado para obtener conocimientos complejos, es decir, más
amplios y seguros, puesto que no serán si no una serie ordenada de verdades
simples.

4. Comprobaciones: Hacer en todo enumeraciones tan completas, y revisiones tan


generales, que estuviera seguro de no olvidar nada.

Si he seguido los pasos anteriores adecuadamente podría asegurar que el


conocimiento obtenido a través de este método es indudable, sin embargo, y
precisamente porque lo que se necesita en este método es sobre todo atención, he
podido distraerme en algo. Debo repasar sistemáticamente todo el trabajo realizado
para asegurar el resultado.

Decide empezar a aplicar este método a las matemáticas, lo que le conduce al


desarrollo de la Geometría Analítica. El éxito obtenido le llevará a aplicarlo a las demás ciencias,
empezando por la Filosofía, pues es de ella de donde toman las demás ciencias sus principios
demostrativos (todas las ciencias se desarrollan a partir de la Filosofía, sin embargo, las ciencias
prosperan mientras la Filosofía no parece avanzar, por eso es necesario el método).

La moral provisional

Descartes considera oportuno continuar provisionalmente con nuestras costumbres


hasta hallar su fundamento racional, y no renuncia a vivir lo más feliz que le sea posible (sufría de
muy mala salud) mientras se dedica a la búsqueda de la verdad. Para ello necesita elaborar una
moral provisional, que estará constituida por cuatro máximas:

1. Prudencia: Ser fieles a la religión, obedecer las leyes y seguir las opiniones más
moderadas y respetadas.

2. Seguir lo más probable como si se tratara de algo verdadero y una vez tomada una
resolución, seguirla con decisión, aunque inicialmente se hayan tenido dudas. Así
evitaremos estar siempre indecisos.

3. Es mejor modificar nuestros deseos y cambiar nuestras propias opiniones antes que
tratar de cambiar el orden del mundo. Recuerda que no se atrevió a publicar un libro
en el que defiende el heliocentrismo por miedo a la Inquisición. Y es muy legítimo.

4. Por último, y tras valorar todas las ocupaciones para elegir la mejor, concluye que
para él lo mejor es aplicar su vida al cultivo de la razón y avanzar lo máximo posible
en el conocimiento de la verdad según el método que ha desarrollado.

4
René Descartes Teresa Paz Gil 2019-2020

METAFÍSICA

Descartes empieza a aplicar su método a las raíces del árbol: la Metafísica, que será la
que deberá establecer la primera verdad absolutamente evidente sobre la que poder alzar un
sistema deductivo de construcción de la realidad a partir de la idea de substancia. La Filosofía
sólo se puede fundamentar en evidencias (en ideas claras y distintas).

Los objetivos que se plantea son bastante ambiciosos: descubrir qué es la realidad y, una
vez descubierta, averiguar si tal realidad existe. No está mal, ¿verdad?

La duda metódica

Si el objetivo es encontrar una verdad indubitable, una buena manera de hacerlo es


dudar de absolutamente todo hasta encontrar algo que se resista a toda duda. Así, Descartes
emplea la duda como método, lo cual quiere decir que no se trata de una duda escéptica. Es
decir, realmente él no duda de todo lo que vas a leer a continuación, sino que evalúa a ver qué
sucedería si lo pasa todo por ese filtro, pero partiendo de la base de que puede alcanzar la
verdad.

1. Duda de los sentidos.

Los sentidos en ocasiones nos engañan, por lo que tiene sentido preguntarse si lo
hacen siempre, o cuándo lo hacen. ¿Cómo puedo distinguir el momento en que estoy
siendo engañada por mis sentidos del momento en que no? La garantía de evidencia
que me da la experiencia sensorial queda anulada.

¿Nunca te ha pasado que vas por la calle y ves a alguien conocido, pero al acercarte te
das cuenta de que no es esa persona? ¿Qué me dices de las pareidolias, el fenómeno por el cual
nos parece ver caras donde no las hay? ¿Cómo puedes asegurar en cada momento la veracidad
de los datos que te dan los sentidos?

2. Duda de la vigilia

Seguro que alguna vez has tenido un sueño que parecía tan real que no fuiste consciente
de que estabas soñando hasta que te despertaste, ¿te ha pasado? Algunos sueños son muy
vívidos. Mientras soñamos podemos sentir dolor, placer, terror, bienestar, etc. Podemos correr o
nadar, estar cansados o de cualquier otra manera. Incluso puede que haya cambiado tu manera
de ver a una persona o lo que sentías por ella en base a un sueño, ¿verdad?

Descartes dice que, si esto es un sueño, no tengo manera de saberlo hasta que no me
despierte, así que va a dudar de la vigilia, lo que implica dudar de la realidad entera, pues podría
estar soñando siempre.

3. Duda de las matemáticas

Las matemáticas son verdaderas y objetivas, son indubitables. Sin embargo, en este
punto Descartes da un paso más (esto se conoce como duda hiperbólica) e introduce la figura de
un genio engañador (o genio maligno) que puede hacer que me equivoque cuando opero
matemáticamente. Ojo, cuando Descartes nos habla del genio maligno, no se refiere a algún

5
René Descartes Teresa Paz Gil 2019-2020

ente malvado, como un duendecillo, no pienses en nada de eso. Descartes se está refiriendo a
algún fallo en el entendimiento que me puede llevar a equivocarme.

Por ejemplo: ¿Cuántas veces me he equivocado al sumar los resultados de


alguno de vuestros exámenes? Y sólo es sumar tres o cuatro números para obtener
una nota. ¿Cuántas veces os cuento en clase para saber quién falta y lo hago mal? Ahí
tienes un ejemplo de cómo el genio maligno, mi propio entendimiento, me lleva a
error en las operaciones matemáticas más sencillas.

Las tres substancias

El Cogito (Res cogitans)

Al llegar a este punto, Descartes se da cuenta de algo importante: estoy dudando, y


dudar es pensar, luego estoy pensando. No puedo pensar sin existir, por lo tanto, estoy
existiendo: cogito, ergo sum (pienso, por lo tanto existo).

El cogito es la primera verdad indubitable a la que queríamos llegar desde el principio.


Es una idea clara y distinta, una evidencia inmediata, y es una intuición mental, ya que intuyo la
conexión necesaria entre mi pensamiento y mi existencia. Es una intuición y no un razonamiento
porque si fuera un razonamiento el genio maligno de mi entendimiento podría hacer que me
equivocase (en un razonamiento podría ocultarse algún error). Es una verdad inmutable, por lo
que puedo edificar todo el resto del saber a partir de ella.

El cogito me aporta además un criterio de certeza: todo lo que pueda percibir con la
misma claridad y distinción que el cogito debe de ser verdadero.

Sin embargo, por el momento lo único que puedo saber es que soy algo que piensa. No
puedo afirmar que tenga un cuerpo o que exista un mundo, pues su existencia me viene dada por
los sentidos. Tampoco voy a poder afirmar por el momento la existencia de Dios.

No podemos poner en cuestión que hay un sujeto que piensa y estructura la realidad
(subjetivismo). Ese sujeto es entendido (por el momento) como puro pensamiento. Aquí
Descartes está poniendo las bases del Racionalismo y de toda la Filosofía Moderna.

Descartes solamente puede afirmar la existencia del yo mientras está pensando. Sé que
vas a decir que siempre estamos pensando, pero él se refiere a un pensamiento consciente.
Cuando estás pasmado o dormido, cuando no estás siendo consciente de tu propio pensar,
entonces Descartes no te garantiza que estés existiendo.

Dios (Res infinita)

Una vez que queda demostrada la existencia del Yo, lo siguiente que va a pasar a
demostrar Descartes es la existencia de Dios. Según él mismo afirma en las Meditaciones
Metafísicas, la demostración a la que llega es matemática, por lo que no hay muchas más
explicaciones que dar, y a quien no le sirva lo tacha de insensato e infiel.

Presta mucha atención a lo que viene ahora, pues en este apartado hay conceptos muy
importantes. Además, tienes que entender y saber explicar las tres demostraciones que aporta:

6
René Descartes Teresa Paz Gil 2019-2020

Para empezar, debemos partir de dos elementos: el pensamiento como actividad (yo
pienso) y el contenido de mi pensamiento (las ideas que pienso). Estas últimas solamente se
encuentran dentro de mi pensamiento, por lo que el paso de mi idea de mundo a la existencia
del mundo extramental no puede ser inmediato.

Descartes hace un análisis de las ideas, ya que en este punto es lo único que tenemos
para construir todo lo demás. Éstas pueden ser:

- Realidades mentales: pertenecen a la mente y están hechas de su mismo tejido. Son


todas iguales y podemos estar absolutamente seguros de ellas.

- Entidades objetivas: representan un objeto, y cada idea representa una cosa distinta
(árbol, gato, bizcocho). La dificultad viene al tratar de descubrir si las cosas que
representan existen fuera de la mente.

Mucho ojo: lo que viene a continuación es importante para entender lo demás

Dado que lo único que tiene para trabajar son las ideas, Descartes hará un análisis de las
mismas para poder demostrar todo lo demás en base a dicho análisis. Hay tres tipos de ideas:

- Ideas adventicias: parecen provenir del mundo externo (mesa, árbol, mis gatos, este
pájaro).

- Ideas facticias (o ficticias): las construye nuestra imaginación a partir de otras ideas
(caballo alado, sirena).

Sin embargo, ninguna de estas ideas es fiable, al provenir de la experiencia o ser


construidas por mí, pues por el momento no puedo demostrar que la realidad existe fuera de mi
mente. Hay un tercer tipo de ideas que parece contener la clave para solucionar este problema:

- Ideas innatas: nuestro pensamiento las posee en sí mismo. No son construidas por
mí ni proceden de la experiencia. Por ejemplo, la idea de pensamiento o de
existencia.

Hemos llegado a la afirmación fundamental del racionalismo: las ideas primitivas a partir
de las cuales construir el edificio de nuestro conocimiento son innatas.

Entre estas últimas, Descartes descubre la de infinitud y la de perfección, que identifica


con Dios (Dios es infinito y perfecto, y aun para una persona atea, la definición de Dios contiene
ambos conceptos). Esta idea, por tanto, no puede ser ni adventicia ni facticia. Sabiendo qué clase
de idea es, solamente nos queda descubrir si le corresponde la realidad extramental. El autor
propone tres pruebas de la existencia de Dios:

a) El argumento ontológico de San Anselmo


¿Lo recuerdas? Os lo leí en clase en un librito amarillo llamado Proslogion. Lo que
dice San Anselmo es que Dios es el ser más perfecto en que podemos pensar, por lo
que tiene que existir para no perder perfección.

7
René Descartes Teresa Paz Gil 2019-2020

La versión de Descartes es muy parecida: si Dios es infinito, no tiene ninguna


limitación. Si le faltara existencia eso sería una limitación, por tanto, podemos
afirmar que existe.
No olvides que aunque a Descartes le sirva de prueba, en realidad se trata de una
falacia circular. Fue refutado por Santo Tomás de Aquino y más tarde por Kant,
aunque es admitido por otros racionalistas como Spinoza o Leibniz e incluso por
Hegel.

b) La finitud del Yo
Si el Yo es un sujeto contingente, finito y limitado (tanto que ni siquiera puede estar
seguro de su existencia cuando deja de pensar), entonces no ha podido producirse a
sí mismo, pues de haberlo hecho se habría dado perfecciones que no tiene pese a
poder pensarlas en la idea de Dios. Como todo debe tener una causa, Descartes
deduce que el ser humano ha sido creado por un ser que posee todas las
perfecciones, y ese ser es Dios.

c) La idea de Dios
Si poseo en mi pensamiento las ideas de infinitud y perfección no pueden venir de
mí, que soy imperfecta y finita, por lo que no podría concebirlas por mí misma.
Tienen que venir de una realidad infinita y perfecta, ya que todo necesita para existir
una causa proporcionada.

Por otra parte, es imposible que Dios me engañe, pues es perfecto. Se convierte en
criterio de certeza: no puedo estar equivocada en las cosas que me resultan
evidentes, pues ese error provendría de Dios y el error es imperfecto.

Mundo (Res extensa)

Puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me
engañe al creer que el mundo existe, pues el engaño es una suerte de imperfección. Luego el
mundo existe. Por el mismo motivo ha de existir mi cuerpo: siento dolor, sed, etc., y Dios no me
permitiría engañarme en esas percepciones.

Dios se convierte en la garantía de que a mis ideas les corresponde una realidad
extramental, un mundo. En todo caso, Dios sólo garantiza la existencia de un mundo constituido
por cualidades primarias (extensión y movimiento), es decir, comprensible a través de las
matemáticas, y no de cualidades secundarias (color, sabor, sonido), pues éstas son percepciones
subjetivas.

Con todo lo anterior, Descartes estructura la realidad en tres esferas:

- Substancia infinita (res infinita): Dios.


- Substancia extensa (res extensa): Mundo
- Substancia pensante (res cogitans): Yo

8
René Descartes Teresa Paz Gil 2019-2020

Cada una de ellas tiene un atributo (esencia) y unos modos (variaciones):

Dios Yo Mundo
Atributos Infinitud Pensamiento Extensión
Modos perfección, imaginar, sentir, figura,
omnisciencia dudar movimiento

La substancia infinita existe de tal modo que no necesita de nada más para existir, pero,
¿cómo se relacionan entre sí las otras dos substancias? Descartes defiende un dualismo
antropológico (recuerda que Platón también es dualista, y que Aristóteles por el contrario
defiende la unidad substancial del ser humano). Si mi alma (en el sentido platónico de mente) y
mi cuerpo son cosas diferentes, y el pensamiento no necesita del cuerpo para existir, ¿cómo se
coordinan y se relacionan?

En su concepción mecanicista y determinista no


podría haber espacio para la libertad, por lo que Descartes
libera el alma de la materia para poder salvaguardar los
valores espirituales del ser humano. El alma pertenece a una
esfera autónoma de la materia e independiente de ella. La
unidad entre ambas se establece a través de la glándula
pineal, que es el lugar del cerebro en el que habita el alma.

Según este autor, solamente los seres humanos estamos dotados de alma. El resto de
animales carecen de ella y viven por los principios del mecanicismo, son autómatas. Por tanto,
tampoco tienen sentimientos.

FÍSICA

Descartes cree que partir de las ideas de extensión y movimiento pueden deducirse las
leyes de la Física (las leyes generales del movimiento). Lo hará Newton. Al contrario que para
Galileo, para Descartes la Física es una ciencia deductiva y a priori, y no inductiva.

Este autor pretendía matematizar el Universo y fue el creador del instrumento


matemático que lo hará posible: la Geometría Analítica, llevando al racionalismo a su máxima
expresión al alejarlo del conocimiento sensible. Dios inicia el movimiento del Universo, que a
partir de ahí se rige por las leyes de la mecánica.

Las contribuciones que hace a la Física serán desarrolladas después por Newton:

- El movimiento de los cuerpos se estudia en el espacio euclídeo, que es isotópico,


tridimensional e infinito.
- Toda acción y reacción deben ejercerse por contacto. Newton ajustará esta teoría
para elaborar el principio de Gravedad.
- La idea de Universo-máquina que se fundamenta en dos presupuestos: el principio
de conservación del movimiento y el principio de inercia, siendo el primero en
definirlo.

También podría gustarte