Está en la página 1de 11

17-09

Unidad 6: Desarrollo y modernización/innovación tecnológica en el agro


Aunque hubo muchos tipos de tecnologías nuevas que se aplicaron al agro haremos
hincapié en la agricultura conservacionista y sus efectos sobre el medio ambiente y el
trabajo rural.

LAS INNOVACIONES EN LA AGRICULTURA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA


PRECARIZACION DEL TRABAJO:
Existen diferentes tipos de innovaciones:

 Innovaciones mecánicas: cosechadoras, tractores, sembradoras nuevas, etc.


Vienen con software, hardware, entre otras cosas.
 Innovaciones físico-químicas: fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc.
 Innovaciones biológicas: tiene mucho que ver la genética, se comenzó a
trabajar con genes de una cosa y se insertan en otra.
 Innovaciones agronómicas: hace referencia al manejo (sea contable o
administrativo), conectividad, sensores remotos, entre otros.

AGRICULTURA CONSERVACIONISTA (SIEMBRA DIRECTA)


Hace unos años, el mundo comenzó una demanda de sustentabilidad de los recursos
para poder generar alimentos en una población en crecimiento. Esto quiere decir
básicamente que se comiencen a cuidar los recursos para las próximas generaciones y
que estas no tengan problemas en la producción más que nada de la materia prima.

Por otro lado, también se comenzó a demandar una agricultura libre de efectos
contaminantes como el glifosato, herbicidas, etc.

El objetivo de este tema es destacar las principales consecuencias que trajo el paso de
una agricultura convencional (donde antiguamente el productor pasaba un arado,
luego una rastra, sembradora, y muchas cosas más sobre el suelo) a una agricultura
conservacionista (donde se protege el suelo para que sea sustentable y utilizable por
las siguientes generaciones) donde se vio afectado el empleado rural.

La siembra directa es un sistema productivo fundado en la ausencia de remoción del


suelo con rotaciones de cultivos y mantenimiento de los suelos cubiertos por rastrojos.
Esto significa que no se da vuelta la tierra, esta se mantiene cubierta siempre por
rastrojos (restos de una cosecha).

Esta siembra aparece en la década del 70 con el INTA Pergamino y el INTA Marcos
Juarez. Una empresa llamada AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en
Siembra Directa) fue una de las primeras en hacer cursos de capacitación, vender
maquinaria, etc.

Argentina supera los 30 millones de has de SD (Siembra Directa) y el 90% de la


superficie sembrada en el país es en SD.

Los cultivos que más se realizan en SD son la soja (55%), el maíz (33%), sorgo (29%),
trigo (22%), verdeos (19%), y girasol (11%). Y las provincias que más realizan la siembra
directa son Santa Fé, Córdoba, Bs As, Entre Ríos, La Pampa.

VENTAJAS Y DESENTAJAS DE LA SIEMBRA DIRECTA:


Ventajas:

 Drástica reducción de la erosión y degradación del suelo (96%)


 Mayor contenido de agua y menor evaporación por la protección que recibe el
suelo, lo que favorece mucho la siembra de cultivos.
 Mayor oportunidad de siembra, cosecha y pastoreo
 Posibilidad de utilizar suelos con alto riesgo de erosión y áreas de desperdicios
que bajo labranza convencional no sería posible. Si en un médano realizo
labranza convencional se vuela todo, en cambio con siembra directa al estar
cubierta constantemente con rastrojo el médano se fija bien
 Menor consumo de combustible y energía (66%) ya que en labranza
convencional se utiliza el tractor con la rastra, luego con la sembradora, y
muchas otras cosas, lo que eleva mucho los costos en combustible
 Mantenimiento y/o mejora de la materia orgánica porque al tener cobertura
todo se va depositando en el suelo, no se vuela y la materia orgánica comienza
a aumentar
 Mayor actividad biológica y aumento de la biodiversidad (por el aumento de la
materia orgánica)

Desventajas:

 El control de malezas depende del uso de herbicidas: en la labranza


convencional solo se utilizaba herbicida por demanda del cultivo cuando
realmente lo necesitaba, en la siembra directa se utiliza como preventivo.
 Riesgo de compactación del suelo ya que no se da vuelta y las capas se pueden
ir afirmando por la pisada de los animales.
 Mayor probabilidad de ocurrencia de enfermedades y plagas como micosis.
CARACTERÍSTICAS DE LA SIEMBRA DIRECTA:

 Reducción de demanda de mano de obra: esta característica impacta mucho en


el ámbito rural ya que no se necesitan tantos empleados como se necesitaban
antes. Para el productor es positivo pero para los trabajadores es negativo.
 Emergencia de nuevos actores especializados como por ejemplo los pools de
siembra, contratistas, sociedades anónimas, entre otros empezaron a invertir
en lo que es la producción agropecuaria
 Mayor coordinación del proceso y creciente externalización: si la maquina
ahora la provee el contratista se debe coordinar cuando viene a cosechar,
cuando viene a sembrar, etc.

CONSECUENCIAS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL:

 Crisis de las premisas de aprovechamiento de ventajas naturales: las ventajas


naturales se comenzaron a desgastar o contaminar.
 Agotamiento del suelo por excesivas labranzas. En un campo se sembraba todo
lo más posible para sacar la mayor rentabilidad posible del establecimiento. La
siembra directa hizo que mucha región dedicada a la ganadería la abandone y
comience a hacer siembra directa con el fenómeno de sojización.
Pero en algunos casos para que ingresaran las máquinas de siembra directa
sacaron alambrados o bebidas quedando solo la tierra. Cuando la soja no era
más negocio y el campo era devuelto a los dueños el campo estaba destruido y
sin dinero para invertir, de tal modo que organismos nacionales y provinciales
tuvieron que dar créditos para que los productores accedan nuevamente a la
ganadería.
 Perdida de la biodiversidad de los ecosistemas: se comenzaron a contaminar las
afluentes como la napa freática y comenzó a disminuir la flora y fauna.
 Imposibilidad de la producción familiar de acceder a nueva tecnología: la
tecnología era muy cara para pequeños y medianos productores. Luego gracias
a los contratistas esos productores pudieron acceder a esa nueva tecnología.
 Necesidad de integración con nuevos agentes fuera del ámbito agropecuario.

PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DE LA SIEMBRA DIRECTA:

 Requerimientos de capital para sembradora directa e insumos de base química.


Cuando el productor no tenía liquidez o dinero circulando, los semilleros le
“fiaban” las semillas y le pagaban con cosecha.
 Si bien el sistema se plantea como solución a los problemas de degradación,
también repercute en el manejo de la unidad productiva y en el ámbito
económico y social (perdida de la mano de obra)
 El fenómeno de sojización con siembra directa en la región pampeana hizo que
se corriera de la frontera agraria. Todo el norte de La Pampa como Trenel y
Gral. Pico que antes era más ganadera se transformó en una zona agrícola.
 Asociación inmediata de la siembra directa con el cultivo de soja
 Disminución de labores durante la siembra ya que se realiza sobre el rastrojo
anterior y hay herramientas (maquinas) que se reemplazan por agroquímicos
 Se reduce el ciclo de producción por el reemplazo de labranza por insumos
 Relación más intensa con agroindustria proveedora de insumos y servicios: si el
productor no tenía dinero para cubrir los gastos, lo cubría en la época de
cosecha y hoy en día eso sigue así.
 Profesionalización: no cualquiera puede subirse a un tractor y manejar
cualquier máquina. Cuando un productor compraba una tecnología iba a ser
capacitado a la fábrica para poder manejarlo y regular, programar una
computadora, etc.
 Degradación por monocultivo: por la excesiva plantación de soja
 Mayor utilización de insumos vs ahorro en el número de tareas y combustible
 Se comenzó a utilizar la idea de sistema como un nuevo enfoque de
gerenciamiento en el agro argentino.

PROCESO DE TRABAJO:

 La tecnología implementada disminuyó tareas y surgió la demanda de mano de


obra calificada
 Externalización y creciente necesidad de coordinación
 Menos puestos operativos y mayor demanda de calificación de personal
 Demanda de profesionales
 Para productores y contratistas le daba la posibilidad de aumentar la escala con
el mismo personal
 Paso de 3 hs de trabajo por hectárea a 40 minutos. Podemos hacer 2 cosechas
en el año
 Papel clave que adquiere el contratista
 Dependencia de las unidades pequeñas al contratista

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Soledad Stadler – Licenciada en administración agropecuaria,


especializada en mecanización agrícola, doctorado en Ciencias
agropecuarias.

EL CONTRATISMO DE SERVICIOS DE MAQUINARIA AGRICOLA EN LA


PROVINCIA DE LA PAMPA: CARACTERIZACION Y ESTRATEGIAS
HISTORIA DEL CONTRATISMO EN LA ARGENTINA:
1. A fines del siglo XIX comienza a expandirse el concepto de agricultura en la
Argentina, allí comienza con los contratistas de trilla
2. Con la recomposición del proceso de mecanización en la década del 50 muchos
productores chicos pudieron acceder a la maquinaria
3. El ítem más importante es en la década de los 90 cuando se da el rol de la
externalización de servicios en el contexto de la difusión de nuevas formas de
producir (siembra directa). Además aquí entran los productores que se fundían y
tuvieron que pasar de ser productores a prestadores de servicios afuera para
salvar su deuda y lo poco que le quedaba.

ANTECEDENTES DE CONTRATISTAS EN ARGENTINA:


Siempre hay 5 puntos en los cuales se divide la bibliografía:

1. Cuál es la oferta de servicio de maquinaria agrícola: se ofrecen variados tipos


de maquinaria, el servicio más prestado por contratistas en la provincia de La
Pampa es la siembra y la confección de rollo, además de pulverizadores. Antes
y hasta hoy en día vienen desde el norte a prestar servicio a la provincia de La
Pampa porque ese tipo de maquinaria hoy es casi inaccesible (una cosechadora
ronda alrededor de los U$D 500.000)
2. Cuál es la figura del contratista en otros países: en otros países la figura del
contratista no es común, recién ahora está empezando a aparecer en la
comunidad europea donde prestan servicio a viñedos pero con maquinaria muy
específica. En países como Brasil, Australia, Nueva Zelanda, EEUU no existe la
figura del contratista porque por ejemplo en EEUU el farmer (que vive en el
campo) tiene toda la maquinaria para realizar él las labores.
3. Rol de los contratistas en expansión de la frontera agrícola: con el proceso de
sojización la figura del contratista se difundió mucho. Algo que fue
trascendental para valorar la figura del contratista fue con la pandemia por
COVID-19 cuando estaban todas las fronteras cerradas y a contratistas de
Córdoba les quedaban las maquinarias en Salta por ejemplo.
4. Rol en la transferencia agrícola: el contratista es muy importante en este rol ya
que para seguir manteniendo su fuente de trabajo los “patrones” le solicitan
que siempre estén incorporando tecnología
5. Vínculos entre oferta/demanda: la oferta se da en los contratistas y la
demanda en los productores. Generalmente los vínculos entre la oferta y
demanda están condicionados por la capacidad de incorporar tecnología que
tienen los contratistas, como se paga esa tarifa, entre otras cosas.
PROBLEMATICAS VINCULADAS A LOS CONTRATISTAS:

 Acceso al crédito: al no tener tierras cuando van al banco no hay manera que
califiquen o alguna garantía.
 Tránsito de maquinaria agrícola: muchas veces no cumplen con la
reglamentación básica y cuando la quieren cumplir lo que pide vialidad nacional
no es lo mismo que pide vialidad provincial. Uno de los problemas es con los
rollos, ya que si es por ley nacional no entra más de un rollo por carretón, por
lo que para transportar rollos de un campo a otro hay que ir todo por rutas
provinciales.
 Capacitación del personal (mano de obra): al ser las maquinas cada vez más
complejas si o si se requiere personal capacitado.
 Informalidad en las relaciones contractuales: si bien se llaman contratistas, en
la mayoría de los casos no se firman contrato

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19/10

Desarrollo y modernización tecnológica en el agro argentino

LA ACTIVIDAD GANADERA EN LA ARGENTINA:


Las principales actividades de ganadería en la argentina son la bovina y la ovina, y de
ellas obtenemos leche, carne, lana, cueros, etc. Se desarrolla en cualquier zona donde
las condiciones naturales permitan el crecimiento de pasturas o implantación de
forrajeras.

La región pampeana continúa siendo la más importante del país en el stock vacuno.
Las principales razas son Shorthorn, Hereford y Aberdeen-Angus.

En los últimos años la superficie dedicada a la GANADERIA VACUNA se redujo debido


a la expansión de la agricultura, principalmente soja, provocando un desplazamiento
de la ganadería a zonas más marginales como pastizales naturales o bosques donde no
se puede hacer agricultura

El ganado ovino ocupa el segundo lugar en importancia en el país en cuanto al número


de cabezas. La mayor parte del mismo se localiza en la Patagonia y, en menor medida,
en la región pampeana. Se lo cría de forma extensiva y la producción se destina
principalmente a la producción de lana para exportación y en segundo término a la
obtención de carne.
INNOVACION GANADERA:
Las innovaciones en la actividad ganadera no han tenido tanta incidencia como en la
agricultura. Las principales innovaciones apuntaron al mejoramiento de las razas y la
de la alimentación de los animales, sobre todo en lo que respecta al ganado vacuno
destinado a la producción de leche.

Hubo innovaciones en la industria frigorífica y se incorporaron técnicas como el


mestizaje del ganado, el uso de alambrado, que han permitido mejorar y cuidar la
calidad del mismo. El alambre liso llegó a la Argentina en 1855, y en 1874 se creó el
alambre de púa que llegó al país 10 años después.

Después que surgieron las innovaciones de genética y la alimentación se comenzó a


trabajar con el manejo de los rodeos en parcelas más chicas, con métodos rotativos e
intermitentes.

INNOVACIONES EN EL MODELO DE CRÍA:


Servicio:

Se puede hacer un entore tradicional o una inseminación artificial, esta última trajo
grandes beneficios a los rodeos porque permite seleccionar el toro con las
características que el productor desea

Destete:

 Tradicional: el ternero tiene entre 6 a 8 meses de edad


 Anticipado: el ternero tiene 4 a 5 meses de edad
 Temporario (enlatado): consiste en evita que el ternero mame por 2 a 3
emanas y se realiza cuando el ternero tiene como mínimo 60 a 90 días de edad.
 Precoz: el ternero tiene una edad mínima de 60 días
 Hiperprecoz: el ternero tiene alrededor de 30 a 45 días de edad

Sistema y alimento RUTER:

Es una dieta en base a sólidos suministrada de una determinada manera que permite
desarrollar totalmente el rumen, en un lapso de tiempo mucho más breve que los
sistemas de Crianza tradicionales.

Esto se logra por un desarrollo total de las papilas ruminales en 15 días, un crecimiento
exponencial de las poblaciones bacterianas y protozoarias,

Le permite al productor prescindir total y absolutamente de la leche entre los 14 y 17


días de Crianza, mejores ADPV (aumento diario de peso vivo), menores incidencias de
diarreas, menor morbilidad y mortandad, excelentes índices de conversión de MS, y un
rumen de un animal de 5 meses se obtiene a los 35 días de vida.
Sustitutos lácteos:

Son productos que simulan a la leche natural que se le va dando al ternero


acompañado de un alimento seco que cuando se disuelve o mantiene en suspensión
sus componentes puede sustituir la leche materna con resultados satisfactorios.

INNOVACIONES EN EL MODELO DE ENGORDE:


Silo bolsa:

Es una de las innovaciones tecnológicas más importantes tanto para agricultura como
para ganadería. Aparecida en la década del 90, le permite al productor almacenar
granos (cereales y oleaginosas) en su propio campo por hasta 2 años, reduciendo los
riesgos de no contar con un lugar adecuado de acopio y transporte antes de la
comercialización. De este modo el productor puede retener la cosecha a bajo costo,
mejorando su posición ante la cadena de comercialización.

Los granos pueden ser secos (soja, maíz, trigo, girasol, etc.) como granos húmedos
(maíz, sorgo, avena, cebada, etc.) y materiales de picado fino (maíz, sorgo, alfalfa,
verdeos invernales, etc.)

Heno (fardos, rollos, y megafardos):

La henificación fue el primer proceso utilizado por el hombre para conservar el


excedente de forraje verde de primavera y verano con el fin de utilizarlo durante el
invierno.

Fardos:

20-30-40 kg. Muy utilizado con los equinos, no tanto en bovinos por el costo

Rollos:

400-800 kg, se conservan al aire libre, muy utilizado para bovinos porque son más
grandes y por ende rinden para mayor cantidad de animales

Megafardos:

450-900 kg, contienen 40% más de hoja que los rollos.

Mixel:
Feed-lot (engorde a corral):

Es un método de producción dentro del modelo de engorde, su objetivo es obtener


altas ganancias de peso vivo y desocupar tierras para dedicarlas a agricultura. Permite
cubrir los baches de baja producción de forrajes y generalmente los animales ganan un
promedio de 100 kg en 90 días.

Tiene como desventajas un alto costo y el depósito de gran cantidad de grasa en los
cortes cárnicos, la concentración de heces y orina provocan un impacto ambiental
severo, la cantidad de N y P que producen los animales al eliminar orina pueden
contaminar suelos y napas freáticas, y además el engorde intensivo de bovinos
provoca contaminación del aire, presencia de insectos, entre otros.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contratistas de servicios de maquinaria


Las empresas que prestan servicios agropecuarios se denominan contratistas. Son
aquellas unidades económicas (personas o sociedades) que regularmente brindan de
manera autónoma servicios de maquinaria, pecuarios y de personal (no profesionales)
dentro de una explotación agropecuaria, y por lo cual reciben un pago.

Uno de los únicos países que se dedica al contratismo es la Argentina.

LOS QUE DEMANDAN SERVICIOS AGROPECUARIOS:


Un productor agropecuario es aquel que asume la gestión y los riesgos de la actividad
productiva. Por lo tanto, dentro de este concepto puede separarse:

 Productores puros: propietarios o no de tierra, con capital de maquinaria


agrícola igual o menor al que deberían tener pero la mayor parte de su ingreso
proviene de la producción agropecuaria.
 Productores sobre-capitalizados: tienen mucho capital de maquinaria pero
poca superficie para trabajar entonces prestan su servicio. Su ingreso principal
viene de la producción agropecuaria pero también viene de la prestación de
servicio.

LOS QUE OFRECEN SERVICIOS AGROPECUARIOS:

 Contratistas puros: no son propietarios de tierra ni alquilan, solo ofrecen


servicio de maquinaria por lo que la totalidad de su ingreso viene de ahí
 Contratistas tomadores de tierra: son propietarios de maquinaria y de
superficie (propia o alquilada) pero su principal ingreso viene de la prestación
de servicio.
CONTRATISMO Y AGRICLTURA FAMILIAR:
La existencia de los contratistas permitió, en cierta medida, la supervivencia de la
pequeña empresa familiar.

A principios del siglo XX, los primeros contratistas impulsaron el cultivo de granos en
Argentina, posibilitando, por un lado, que los terratenientes ganaderos diversifiquen
sus producciones (explotación mixta) y, por el otro, que pequeños agricultores recién
llegados al país pudieran llevar a cabo sus tareas sin necesidad de comprar los equipos.

EL CONTRATISMO HOY:
Cuando hablamos de contratismo actualmente de inmediato lo relacionamos con
tecnología, soja, sistema de siembra directa, semilla transgénica, pools de siembra,
entre otras cosas.

Los contratistas:

 Permitieron a grandes estancias dedicarse a la agricultura


 Facilitaron la implementación del doble cultivo de la tierra
 Posibilitaron en los últimos años la expansión de la frontera en zonas
marginales de la región pampeana (zona de Córdoba, La Pampa, Entre Ríos) y
extrapampeanas (Salta, Santiago del Estero, Tucumán)
 Canalizaron inversiones extra sector (pool de siembra, fondos de inversión)

5 TECNOLOGIAS AGRICOLAS QUE TODO AGRICULTOR DEBERIA


CONOCER:
1- Tecnologías agrícolas con técnica laser:
El láser detecta el momento ideal para cosechar, sin dañar el cultivo. De esta
manera se cosecha el fruto en el mejor momento tanto en sabor como textura
(optimización de cosecha)

2- Sensores para agricultura:


Gracias a esto podemos conocer el estado de nuestro cultivo desde cualquier
lado. Consiste en múltiples sensores que se instalan en el campo y reporta
informes sobre él. Además, permite obtener información como la T° del suelo,
la humedad, el estado hídrico del cultivo, si tiene alguna plaga, etc.
Un ejemplo de esto es el GreenSeeker, un sensor que se instala en la barra del
equipo de fertilización y hace una lectura del estado del cultivo cuando el
tractor pasa por encima de él, ahorrando un elevado costo de fertilizante.
3- Aplicaciones agrícolas:
Tienen un papel muy relevante en el sistema de riego, por ejemplo Agronic
permite programar el riego de los cultivos.

4- Drones agrícolas:
Permite obtener información del estado de vigor del cultivo, estado hídrico
para detectar deficiencias de riego, posibles plagas que estén afectando una
zona determinada de la explotación, etc.
Además, una empresa fabrica Drones aptos para hacer tratamientos
fitosanitarios para aplicar desde el aire (fumigación, aplicación de herbicida en
pequeñas parcelas)

5- Robots agrícolas:
Plataformas que se desplazan de forma autónoma por los viñedos, tomando
datos de su estado en forma no invasiva. Según su objetivo de utilidad estará
compuesto de diversos sensores que pueden recoger datos del rendimiento del
cultivo, estado vegetativo, estado hídrico del cultivo.

También podría gustarte