Está en la página 1de 28

El derecho como ciencia

y como técnica
Mtra. Liliana Correa Quezada
1.3. El Derecho como Ciencia

De los
Ciencia del
fenómenos
Derecho
jurídicos

El
Actividad
conocimiento
intelectual
Carácter sistemático
científico
El
Que tiene
conocimiento
por objeto
racional
¿Por quiénes el Derecho se convirtió en
ciencia?

A través de
Por los Fuente inagotable
concepciones Crearon diferentes
jurisconsultos de conocimientos
lógicas de los modelos jurídicos
romanos científicos
griegos
¿Quién inició el conocimiento científico
del Derecho?
 Inició con Federico Carlos de Savigny.
 Precisó de manera lógica 2 relaciones jurídicas.

Es el comportamiento de una persona o


acto de la naturaleza que tiene
Hecho jurídico
consecuencias jurídicas en un
determinado territorio

Primera relación jurídica

Es parte del Derecho Objetivo y se


encarga de ordenar la conducta humana
Norma jurídica a través de la prescripción de
comportamientos y efectos del acto
humano

Es aquel acontecimiento fruto del actuar humano


Acto jurídico que sucede en la vida social y produce un efecto
jurídico porque así lo prevé el ordenamiento jurídico

Segunda relación jurídica

Es parte del Derecho Objetivo y se encarga de


Norma ordenar la conducta humana a través de la
prescripción de comportamientos y efectos del acto
humano
¿Quién le sucedió a Federico
Carlos de Savigny? Basado en la
experiencia y en la
Empírico observación de los
hechos

Estudio empírico,
Federico Carlos Ruodolph von metódico y Que se hace
de Savigny Ihering sistemático del ordenada y
Derecho Positivo Metódico sistemáticamente
siguiendo un
método

Que sigue o se
ajusta a un sistema
En primer término, el derecho positivo es un sistema de normas
Sistemático (conjunto ordenado
coercibles, es decir, que pueden usarse para forzar a otros a actuar de normas y
de una manera determinada. Estas normas son dadas por el órgano procedimientos)
estatal correspondiente, la función legislativa.
El objetivo del Derecho
Método empírico dialéctico
El objetivo del Derecho

Permite el conocimiento del


objeto mediante la
comprensión.
Normas jurídicas

El método dialéctico se apoya en la


concepción general, materialista
dialéctica e histórica, de que todo en la
Que rigen el comportamiento
humano en la sociedad naturaleza, la sociedad y el propio ser
humano está concatenado o
interconectado, en constante
movimiento, cambio y transformación y,
A través del método empírico el conocer la esencia de las cosas y los
dialéctico hechos de la vida real.
La Ciencia Jurídica

La Ciencia jurídica

Se ocupa de la conducta y valores del


hombre

Describe su comportamiento

Y demuestra de forma lógica

La verdad o falsedad de un acto o hecho


según el Derecho
Carácter
problemático

Discusión del
Ciencia Derecho como
ciencia Aportes del
siglo XIX
Aportes en su
evolución
Aportes del
Derecho siglo XX
Legislativa

Jurisdiccional
Técnica
Forense

De
investigación
jurídica
 Ambigüedad del término “derecho”
(designa un objeto de estudio y a una
ciencia)
 Dificultad para precisar su objeto
 Vaguedad
Su carácter problemático
 Ambigüedad
EL DERECHO COMO CIENCIA
 Carga emotiva
 Dificultad para determinar su
contenido o su naturaleza
 Iusnaturalismo: el Derecho surge por
voluntad divina o como resultado de la
facultad racional del ser humano
 Iuspositivismo: el Derecho solo existe
cuando es derecho escrito (normas
vigentes y claras)
 Ius realismo: la validez de las normas
depende de su eficacia en la realidad.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
 Federico Carlos de Savigny: institutos jurídicos,
existencia de comportamientos sociales,
jurídicamente vinculantes (matrimonio).
Los aportes en su evolución
 Jorge Federico von Puchta: jurisprudencia de
Aportes del siglo XIX conceptos, existencia de unas organización y
jerarquización natural de las instituciones
EL DERECHO COMO CIENCIA jurídicas.
 Corriente positivista: preferencia del Derecho
escrito sobre el natural.
 Ihering: el motivo creador del Derecho es el
cumplimiento de un fin.
 Kelsen: desarrollo de la Teoría Pura del Derecho para
estudiar al Derecho libre de la influencia de otras
materias.
 Libre investigación científica: estudiar el Derecho
de manera más libre, alejándose del positivismo.
 Francisco Gény: desarrollo de la Teoría de las
Fuentes para estudiar al Derecho desde otras
perspectivas (costumbre) diferentes a la del derecho
escrito.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
 Stammler: el Derecho es un determinado modo de
establecer fines.
 Valores
 Rickert: existencia de valores en las ciencias de los
Los aportes en su evolución espíritus.
Aportes del siglo XX  Lask: aplica el uso del concepto de valor (como un
fenómeno cultural) en el Derecho.
EL DERECHO COMO CIENCIA  Radbruch: el valor principal del Derecho es
contribuir a la justicia.
 Cossio: el Derecho es conducta, por lo tanto, la
norma y cualquier otra forma de Derecho escrito
solo es una forma de manifestar al fenómeno.
 Alf Ross: la vigencia del Derecho depende de su
eficacia social. El Derecho es un conjunto de
proposiciones verificables como vigentes a través
de su aplicación por los tribunales.
 Bobbio: el Derecho tiene aspectos de las ciencias
formales y empíricas, predominando los de las
segundas por tener problemas que no han sido
superados (ambigüedad, falta de rigurosidad en el
lenguaje legislativo).
 Alchourrón y Bulygin: la ciencia jurídica se
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
encarga de determinar los enunciados base del
CC BY-SA Derecho y de la sistematización del Derecho.
EL DERECHO COMO CIENCIA

Discusión del derecho como ciencia

 Julio von Kirchmann • Manuel Atienza


 Rechaza al Derecho como una • El Derecho responde más al
ciencia porque considera que proceder técnico que al científico
algunos de sus elementos por características que lo
constitutivos impiden que se le determinan así.
considere como tal:
 Mutabilidad
 Carga emotiva
 El acercamiento de la norma a la
justicia elimina el sentido del
trabajo de la ciencia

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


1.4. El Derecho como técnica

La palabra técnica
Viene del griego “tejné”
Significa arte
Es la habilidad de hacer algo
Definiciones de técnica

• El conjunto de principios, reglas y

Tapia
procedimientos que facilita la creación
y aseguran la realización de las normas
jurídicas mediante una racional
utilización de datos y medios.

• La técnica del Derecho es la disciplina

Monroy
que proporciona las reglas necesarias
para la realización práctica del
Derecho.
Técnicas jurídicas
TÉCNICA CONCEPTO
Legislativa Corresponde a la elaboración o formación
de las leyes
Jurisdiccional Pone las reglas al juez para la aplicación
del Derecho
Forense Da las reglas a las que el abogado debe
someterse durante su profesión
De investigación jurídica Se encarga de aprehender datos para
conocer el Derecho a través de diverso
material jurídico como metodologías
sean necesarias
Técnica
Legislativa
 Se refiere a la difícil tarea de la
elaboración o formación de las
leyes.
 En Ecuador la elaboración,
derogación o reforma de las
leyes es producto de la Función
Legislativa a través de la
Asamblea Nacional por el
legislador o asambleísta.
Técnica
Jurisdiccional
 Es ejercida por el juez.
 Es el único llamado a ejercer la aplicación del
Derecho.
 Dentro de la competencia y jurisdicción que le
corresponda.
 El sistema procesal es el medio para la aplicación de
la justicia; los tribunales y jueces son los encargados
de resolver, basándose en la normativa vigente, los
conflictos que se presentan en la sociedad.
 Por tanto, los jueces tienen jurisdicción, que puede
ser definida como la facultad de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado.
La competencia

 La medida de dicha jurisdicción es la


competencia.
 Esto es, el reducido específico y
concreto dentro del cual actúa cada
juez.
 La competencia se determina por
elementos como: (i) el territorio; (ii)
las personas; (iii) las materias y (iv) los
grados.
El territorio

 Según la ley, el territorio


generalmente es el lugar del
domicilio del demandado.
 El Art. 9 del Código Orgánico
General de Procesos (COGEP).
 “Por regla general será
competente, en razón del territorio
y conforme con la especialización
respectiva, la o el juzgador del
lugar donde tenga su domicilio la
persona demandada”.
Las personas

Hay personas que tienen fuero de Corte


Provincial o de Corte Nacional de Justicia.

El fuero es una institución jurídico


procesal por la cual, una persona que
desempeña o desempeñó un cargo en
una función pública debe ser juzgada
frente a una infracción penal, por
determinado juez o tribunal, según la
jerarquía del funcionario y especiales
disposiciones de nuestra legislación.
Código Orgánico de la Función Judicial
(COFJ)
 Art. 186.- Se hallan sujetos a fuero de Corte Nacional en materia penal
únicamente las autoridades, funcionarias y funcionarios que señalen la
Constitución y la ley.
 Art. 208.- Se sujetan a fuero de corte provincial, por infracciones cometidas
con ocasión del ejercicio de sus atribuciones, las Gobernadoras y los
Gobernadores, la Gobernadora o el Gobernador Regional, las Prefectas o los
Prefectos, las Alcaldesas y los Alcaldes, las y los Intendentes de Policía, las
juezas y jueces de los tribunales y juzgados, el Jefe del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas, el Comandante General del Ejército, el Comandante
General de la Marina, el Comandante General de la Fuerza Aérea, y el
Comandante General de la Policía.
Las materias

Civil Penal Administrativo Laboral


Los grados

 Se refiere al lugar que ocupa el juzgador dentro del organigrama


de la Función Judicial, por ejemplo jueces de primera y segunda
instancia.
 En la práctica diaria, el Juzgado de Primera Instancia se encarga
mayormente de resolver aquellos conflictos civiles entre
particulares o autoridades que no tienen cargo delictivo,
teniendo por lo general resultados rápidos que favorecen a
ambas partes.
 Se entiende por segunda instancia el derecho a interponer los
recursos previstos en la ley, de tal modo que el proceso es
examinado por un segundo órgano jurisdiccional cuya decisión
debe prevalecer sobre el primero.
 ¿Qué es primera instancia y segunda?
 Procedimiento judicial completo seguido desde su inicio hasta su
terminación, ya sea ante el juez o tribunal competente para
hacerse cargo del asunto (primera instancia), ya en apelación
ante el tribunal superior en caso de que haya sido interpuesto
recurso ordinario (segunda instancia).
Técnica Forense

Personas que Patrocinan


participan como técnicamente a las
Cuidar los intereses y
patrocinadores u personas que
defensa de sus clientes
abogados o defensores cometieron una
públicos infracción

Un abogado siempre No puede revelar los Sería inmoral


debe actuar secretos de su persona Cometería prevaricato
observando la moral y defendida a la parte Pena de privación de
la ley contraria libertad de 1 a 3 años
Técnica de
Investigación Jurídica

 Comprende a toda persona en


relación con el Derecho.
 Hacer uso de materiales físicos
y digitales, doctrina, leyes,
diferentes tipos de técnicas de
investigación.
 No puede desarrollarse de
manera desordenada, al
contrario require de un orden
y ser llevada a cabo
metódicamente.
Elaboración de leyes

Legislativa

Función legislativa, Asamblea


Nacional
Derecho como técnica

Aplicación del derecho


Facultad de juzgar y hacer
Jurisdicción
ejecutar lo juzgado
Jurisdiccional
Corte Nacional de Justicia,
Tribunales Provinciales de
Justicia, Tribunales y Juzgados Límites de la jurisdicción

Competencia
Práctica del derecho
Territorio, personas, materia,
grados.
Forense

Defensores públicos y privados


(abogados)

Análisis y profundización del


Investigación Jurídica
derecho
Material de referencia

 García, M. (2011). El Derecho como ciencia. Invenio, 14(26),13-38.[fecha de


Consulta 14 de Octubre de 2021]. ISSN: 0329-3475. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87717621002.
 Correa, L., Encarnación, S. (2019). Introducción al Derecho – Derecho
Romano. Loja, Ecuador: EDILOJA.
Chat: Analice las principales
ramas del Derecho.

 Analice el REA Guía Didáctica


Introducción al Derecho – Derecho
Romano, específicamente el
numeral 3.1. Ramas del Derecho.
 24 al 28 de abril de 2023.
 Debe estar pendiente del enlace,
fecha y hora.

También podría gustarte