Está en la página 1de 3

 Os pondré ahora unos pocos ejemplos concretos para que os sirva de guía.

Respecto al tema
primero podríamos preguntar cosas de este tipo: “La doctrina de las Ideas en Platón”; “Grados
y niveles del conocimiento”; “Dificultades de la doctrina de las Ideas”. Del Tema 2 por
ejemplo: “La lógica en Aristóteles”; “Las categorías en Aristóteles”; “La substancia en
Aristóteles: materia y forma”. Si vamos al Tema 3 podrían ser asuntos como los siguientes:
“El criterio de verdad en el epicureísmo”, “La lógica en el estoicismo”. En el repositorio
general de exámenes, que se consulta en la web del Centro Asociado de Calatayud, podéis
consultar exámenes anteriores para haceros una idea más precisa.
Basten, para empezar, este conjunto de ejemplos. Insistiendo en que serán preguntas sobre cuestiones
clave, centrales. Los criterios generales de evaluación son los siguientes: se trata de que la respuesta
sea amplia, detallada, se centre en aquello que se pregunta sin irse por las ramas, esté bien redactada y
con una letra inteligible, y, también, que muestre una comprensión general de la historia de la filosofía
en tanto ubica adecuadamente el planteamiento expuesto en su contexto histórico. Juntando estos
ingredientes se conseguirá una respuesta que aspire a la máxima calificación (dos puntos), cualquier
omisión de esto, desde luego, implicará que la puntuación sea menor.
Espero que esta aclaración os ayude a estudiar mejor -es importante que tengáis lo más claro
posible qué es lo que os vamos a pedir (si surge alguna duda al respecto la exponéis en el foro). Es
conveniente, además, que miréis exámenes anteriores (están en el repositorio del Centro Asociado de
Calatayud).
Por otro lado, dos cosas nada más: los comentarios de texto que constituyen la llamada "evaluación
continua" son totalmente voluntarios por vuestra parte (en próximos mensajes me referiré a este
asunto con más amplitud, aunque insisto: no os recomendamos perder vuestro valioso tiempo en estos
comentarios); tened en cuenta, además, que quien haga un excelente examen puede aspirar a la
máxima nota -un sobresaliente con opción a MH- sin necesidad de que haya realizado los
comentarios.
Bueno, por ahora creo que bastan estas iniciales precisiones.

 La nota sobre Platón se lee enseguida; luego los apuntes como introducción y después el
manual como profundización y ampliación (y así con todos y cada uno de los temas de la
asignatura). Y quiénes podáis leer los libritos de Pardo y Martínez Marzoa pues mucho
mejor... (como introducciones generales al conjunto de lo que estudiamos -no sólo en esta
asignatura).

 Buenas tardes, una compañera vuestra me ha escrito un email en el que comentaba que no
veía claras las diferencias entre Platón (junto con Aristóteles) y Descartes. En general, más
allá del tema que planteaba, le he señalado que –salvo que sea una consulta sobre alguna
cuestión distinta- las preguntas de contenido se formulen en el Foro para que podáis leerlas
tod@s.

Aquí van los elementos centrales de respuesta sobre la convergencia y divergencia entre
Platón y Descartes (una autor de la Antigüedad griega y un pensador moderno):

Más allá del punto común (buscar un fundamento del conocimiento -un rasgo de toda la
tradición de la teoría tradicional del conocimiento; algo que, por cierto, ya no es así en el siglo
XX, pero esto se estudiará más adelante, en TCII) realmente no hay casi nada más en común
entre Platón y Aristóteles con Descartes. Les separa casi todo lo que puede separar dos
posiciones filosóficas. Descartes parte de la evidencia del yo en la autoconciencia como
aquello que despeja la duda metódica, sostiene que sólo es real lo cuantificable, propone un
método único para el conocer, afirma que sólo conocemos representaciones mentales, sostiene
que la existencia de Dios es el fundamento del conocimiento... en fin... es que se diferencia en
casi todo... (para Descartes la única ciencia es la física matemática surgida en el
Renacimiento: una ciencia 'mecanicista', etc.).

Un consejo: está bien tener una visión de conjunto de lo que se estudia en el Programa, desde
luego que sí, pero cada autor hay que empezar estudiándolo como si fuera un universo aislado
(esto tiene un punto artificioso, pero es imprescindible empezar así). Es decir: para entender a
Platón (o a Descartes) no sólo no aporta nada compararlo con Descartes sino que puede
despistar más que ayudar (otra cosa es que esto, cuando ya se ha estudiado a fondo los autores
pueda tener ocasionalmente algún interés -por ejemplo: es cierto, como dicen los historiadores
de la ciencia como Alexander Koyré, que en el surgimiento de la ciencia moderna con
Copérnico o Galileo una cierta atmósfera pitagórico-platónica tuvo algún influjo que
contrarrestaba la inercia medieval, pero esto es todo).

Tres precisiones más:

a) El esencialismo platonico es un fundacionismo, como también lo es la posición de


Descartes: ambos buscan un fundamento, un absoluto que asegure definitivamente el
conocimiento (pero los contenidos, los contextos, etc., etc. entre ambos autores son muy
distintos). Por eso no hay contraposición entre ‘fundacionismo y esencialismo’ (son dos caras
de lo mismo).

b) Es mejor evitar el término ‘fundamentalismo’ (suena como ‘fundamentalismo religioso’ –


asociado en general a los monoteísmos). El término ‘fundacionismo’ es más apropiado (y a
alude a la pretensión común de encontrarle al conocimiento un fundamento, un absoluto sobre
el que repose y se sostenga, algo que lo asegure en su verdad y certeza, etc.).

c) Un punto común entre Platón y Descartes es la relevancia que tiene en ambos la


matemática (Platón por herencia pitagórica). Ahora bien, el contenido de la matemática aquí
es bien distinto: por ejemplo, Descartes reunió la aritmética y la geometría en la llamada
‘geometría analítica’ (algo inconcebible para Platón que las separaba enteramente, etc.).

Y un punto más para concluir –siempre hay un punto más, es así-: una zona de completa
discrepancia entre Platón y Descartes se refiere al sentido de lo que significa la ‘idea’. En
Descartes lo conocido es la ‘idea’, ahora bien: esta es, siempre y exclusivamente, un
‘contenido mental’ (algo interno a la ‘conciencia’). ¿Tiene esto algo que ver con lo que afirma
Platón? Nada. En Platón la ‘Idea’ (conviene escribirla con mayúscula para diferenciarla del
uso moderno –cartesiano, lockeano, etc.) es algo completamente ‘externo’ al cognoscente
(psyché, noûs): jamás es un ‘contenido’ suyo (las Ideas conforman, juntas, el ‘universo
eidético’, un Mundo Verdadero de índole trascendente, superior, separado). Por eso, aquí,
encontramos una completa y radical discrepancia entre Platón y Descartes (cuya teoría del
conocimiento es ‘representacionista’ precisamente por su peculiar concepción de la ‘idea’
como contenido interior de la mente o conciencia).

En todo caso, no hay que buscar, precipitadamente, 'comparaciones' entre autores pues puede
dificultar más que ayudar a entender a los autores y las corrientes (Platón tiene pleno sentido
en el contexto de la Grecia clásica, etc., -y Descartes es un pensador del alba de la
modernidad...). Pero una vez planteado el tema en esos términos lo esbozado puede valer
como una respuesta provisional.

Un cordial saludo y ánimo en el comienzo (no es nada fácil, pero hay que tener paciencia e ir
paso a paso)!!

 Buenos días José María, en el propio texto platónico ocurre esto, unas veces aparecen cuatro y
otras tres (en este caso se equipara ente con unidad y no-ente con multiplicidad, y se añaden
identidad/diferencia y reposo/movimiento). Lo importante, realmente, no es esto: lo principal
es entender cómo Platón está buscando puntos de apoyo a su tesis de una simploké (enlace,
entretejido) entre las Ideas (mostrando que unas son compatibles con otras pero no todas lo
son con todas). Aquí tenemos algo así como un avance o anticipo de lo que en Aristóteles será
la teoría de las categorías (aquí encontramos algo parecido: Aristóteles ofreció varias 'listas de
categorías' que son distintas en puntos concretos). Y esto es lo principal sobre el tema (el
diálogo 'El Sofista' es uno de los diálogos más difíciles de Platón, pero, también, uno de los
más decisivos por lo que se acaba de indicar: la exploración de la simploké entre las Ideas o
Esencias -este asunto no soluciona, de todos modos, el gran enigma del platonismo: el del
nexo entre las Ideas -un universo eidético piramidal- y el 'mundo sensible' -las sombras de la
caverna, las apariencias volátiles y efímeras, etc.). Un cordial saludo!!!

 vamos con tu interesante cuestión, una buena oportunidad para apuntar unas pocas cosas que
es importante tener en cuenta.
Platón es un autor enormemente complejo, y en su seno hay –o laten- distintos tipos de
programas o proyectos (que no tienen por qué ser ni enteramente compatibles ni tampoco
incompatibles; esto último no es fácil de dirimir). Hay, ciertamente, un Platón más
‘convencional’ que está fascinado por la problemática ‘política’ (el de la Pólis Ideal, en la que
reina la Idea del Bien); pero junto a él hay un Platón más ‘místico’ (en el que resaltan los
elementos órficos y pitagóricos, entre otros) que es el que, después, desarrolló especialmente
el neoplatonismo posterior. Es importante en este contexto señalar todo un conjunto de
asuntos que no son fáciles de sintetizar –y que en una presentación inicial de Platón como la
que aquí se ofrece sería contraproducente desarrollar-: el amplio asunto de la llamada
‘doctrina no escrita’ (algo así como las enseñanzas de Platón a los iniciados dentro de la
Academia; tenemos noticias de esto por fuentes indirectas, pero son bastante amplias y
dibujan un Platón bastante distinto del típico de los ‘diálogos’); pues bien: hay un nexo entre
esas ‘doctrinas no escritas’ y la vertiende más mística (y menos ‘política’) del platonismo.
Así que, como respuesta a tu cuestión, subrayar lo que he señalado al principio del mensaje:
Platón no es ‘monolítico’, al contrario, hay, como decía, una serie de proyectos o programas
distintos que están de un modo más visible o más subterráneo atravesando su obra (y lo que
has señalado, precisamente, entra de lleno en esta consideración).
El libro más sobresaliente sobre la doctrina no escrita es el de Hans Kramer, titulado “Platón
y los fundamentos de la metafísica” (merece la pena leerlo –es un libro monumental así que
durante el curso no puede ser, pero después si alguien se anima le resultará una aventura
interesante); adjunto un resumen de este libro clave.
Un cordial saludo!!!

También podría gustarte