Está en la página 1de 38

EJERCICIOS RESUELTOS

TEORÍA DE EQUILIBRIO GENERAL


MICROECONOMÍA II

PROFESOR: JUAN PABLO TORRES-MARTÍNEZ

Le sugerimos que resuelva los ejercicios de forma independiente y utilice las pautas sólo para
verificar sus resultados. Evidentemente, ante dudas sobre la estrategia adecuada para resolver un
ejercicio, puede ser útil hacer una lectura superficial de la pauta para determinar las etapas claves
para llegar a la solución y luego formalizar los argumentos de forma independiente.

Pregunta 1
Considere una economı́a E con dos periodos. Hay S ≥ 2 estados de la naturaleza en el segundo periodo y
una única mercancı́a. Cada agente i ∈ {1, . . . , N } tiene una asignación inicial de recursos (w0i , . . . , wSi )  0
y preferencias representables por una función de utilidad U i : RS+1
+ → R continua, estrictamente creciente
y estrictamente cóncava. Existen J < S activos numerarios. Esto es, cada contrato j ∈ {1, . . . , J} es
caracterizado por promesas (As,j )s∈{1,...,S} 6= 0 medidas en unidades de la única mercancı́a disponible.
Tomando el precio de la mercancı́a como numerario y dados precios q = (q1 , . . . , qJ ) ∈ RJ+ para los activos,
el agente i puede demandar planes de consumo y portafolios financieros en su conjunto presupuestario B i (q),
el cual es caracterizado por los vectores (xi , z i ) ∈ RS+1
+ × RJ tales que:

J
X J
X
xi0 + qj zji ≤ w0i , xis ≤ wsi + As,j zji , ∀s ∈ {1, . . . , S}.
j=1 j=1

En este contexto, suponga que para cada agente i existe un vector (εi1 , . . . , εiJ ) ∈ RJ+ tal que, dado
(z1i , . . . , zJi ) ∈ RJ tenemos que
" J
#
X h i
wsi + As,j zji ≥ 0, ∀s ∈ {1, . . . , S} ⇐⇒ zji ≥ −εij , ∀j ∈ {1, . . . , J} .
j=1

Demuestre que es posible definir una economı́a de intercambio estática E ∗ con J + 1 mercancı́as de
tal forma que existe una correspondencia biunı́voca entre los equilibrios de la economı́a con mercados
incompletos E y los equilibrios de E ∗ .1

Solución. Fije i ∈ {1, . . . , N } y q = (q 1 , . . . , q J ) ∈ RJ++ . Note que, por la monotonı́a estricta de las
preferencias, la canasta (xi , z i ) ∈ RS+1
+ ×RJ maximiza la función de utilidad U i en el conjunto presupuestario
B i (q) si y solamente si (xi0 , z i ) ∈ R+ × RJ maximiza la función
 ! 
XJ
i i i i i i i
V (x0 , z ) = U x0 , w s + As,j zj 
j=1 s∈{1,...,S}

1
Puede ser útil pensar en el cambio de variables yji = zji + εij . Note que no es necesario probar que esos conjuntos
de equilibrio son diferentes de vacı́o.
2

en el conjunto
( J J
)
X X
(xi0 , z i ) ∈ R+ × R : J
xi0 + q j zji ≤ w0i , wsi + As,j zji ≥ 0, ∀s ∈ {1, . . . , S} .
j=1 j=1

Esta última propiedad es a su vez equivalente a afirmar que (xi0 , z i ) maximiza V i en el conjunto
( J J
)
i i J i
X i i i
X i i i
(x0 , z ) ∈ R+ × R : x0 + q j (zj + εj ) ≤ w0 + q j εj , zj + εj ≥ 0, ∀j ∈ {1, . . . , J} .
j=1 j=1

Por lo tanto, haciendo el cambio de variables yji = zji + εij , concluimos que

(1) (xi , z i ) ∈ argmax U i (xi , z i ) ⇐⇒ (xi0 , y i ) ∈ argmax F i (xi0 , y i ),


(xi ,z i )∈B i (q) (xi0 ,y0
i )∈C i (q)

donde
 ! 
J
X
i
F (xi0 , y i ) = U i xi0 , wsi + As,j (yji − εij ) ,
j=1 s∈{1,...,S}
( J J
)
i
X X
C (q) = (xi0 , y i ) ∈ R+ × RJ+ : xi0 + q j yji ≤ w0i + q j εij .
j=1 j=1

Dado que los individuos tienen preferencias estrictamente monótonas y (As,j )s∈{1,...,S} 6= 0 para cada
j ∈ {1, . . . , J}, sabemos que en un equilibrio competitivo de la economı́a E el precio de cada activo será
estrictamente positivo. Efectivamente, si el activo j tuviera precio cero, invirtiendo en él se podrı́an obtener
recursos ilimitados en algún estado de la naturaleza en t = 1 sin incurrir en costos en t = 0.
Por lo tanto, sigue de la relación (1) que (q, (xi , z i )i∈{1,...,N } ) es un equilibrio de la economı́a con mercados
incompletos E, i.e.,
N
X N
X
(xi , z i ) ∈ argmax U i (xi ), ∀i ∈ {1, . . . , N }; (xi − wi ) = 0; z i = 0,
(xi ,z i )∈B i (q) i=1 i=1

si y solamente si (q, (xi0 , y i )i∈{1,...,N } ), donde y ij = z ij + εij , cumple las siguientes propiedades
N
X N
X N
X
(xi0 , y i ) ∈ argmax F i (xi0 , y i ), ∀i ∈ {1, . . . , N }; (xi0 − w0i ) = 0; y ij = εij , ∀j ∈ {1, . . . , J}.
(xi0 ,y i )∈C i (q) i=1 i=1 i=1

Por lo tanto, (q, (x , z )i∈{1,...,N } ) es un equilibrio competitivo de E si y solamente si (q, (xi0 , y i )i∈{1,...,N } )
i i

es un equilibrio competitivo de una economı́a estática E ∗ con J + 1 mercancı́as y N individuos, donde cada
i ∈ {1, . . . , N } tiene función de utilidad F i y asignaciones iniciales (w0i , εi1 , . . . , εiJ ). 

Pregunta 2
Describa una economı́a de intercambio estática con producción. Haciendo las hipótesis necesarias sobre
preferencias, asignaciones iniciales y tecnologı́as de producción, demuestre que todo equilibrio competitivo
es Pareto eficiente.

Solución. En una economı́a estática con producción hay N individuos que son propietarios de J firmas.
Los individuos utilizan sus recursos iniciales y los beneficios obtenidos por sus empresas para demandar
L mercancı́as perfectamente divisibles. Los mercados son competitivos y los individuos toman los precios
como dados. Cada individuo i ∈ {1, . . . , N } es caracterizado por una función de utilidad U i : RL
+ → R,

una asignación inicial de recursos wi ∈ RL i i i


+ y derechos de propiedad sobre las firmas θ = (θ1 , . . . , θJ ) ≥ 0,
PN i
los cuales cumplen i=1 θ = (1, . . . , 1). Cada firma es caracterizada por un conjunto de posibilidades de
producción Y j ⊆ RL .
3

Un equilibrio para esta economı́a es dado por un vector de precios p ∈ RL


+ \ {0} junto con decisiones

óptimas de consumo y producción ((xi )i∈{1,...,N } , (y j )j∈{1,...,J} ) tales que,

y j ∈ argmax p · y j , ∀j ∈ {1, . . . , J}, xi ∈ argmax U i (xi ), ∀i ∈ {1, . . . , N },


y j ∈Y j xi ∈B i (q)

N
X N
X J
X
xi = wi + yj ,
i=1 i=1 j=1
n P i jo
donde B i (p) := xi ∈ RL i i
+ : p·x ≤ p·w +p· j θj y es el conjunto presupuestario de i a precios p.
Diremos que una distribución de recursos (xi )i∈{1,...,N } ∈ RLN
+ es factible si existen planes de producción
j Q j PN i PN i PJ j
(y )j∈{1,...,J} ∈ j Y tales que i=1 x ≤ i=1 w + j=1 y .
Fije un equilibrio (p, (xi )i∈{1,...,N } , (y j )j∈{1,...,J} ) y suponga que la distribución de recursos (xi )i∈{1,...,N }
no es Pareto eficiente. Entonces, existe otra distribución factible (xi )i∈{1,...,N } tal que U i (xi ) ≥ U i (xi ) para
todo agente i ∈ {1, . . . , N } y U k (xk ) > U k (xk ) para algún k ∈ {1, . . . , N }. Si las preferencias son localmente
no-saciadas, lo anterior implica que
J
X J
X
p · xk > p · wk + p · θjk y j ; p · xi ≥ p · wi + p · θji y j , ∀i ∈ {1, . . . , N } \ {k}.
j=1 j=1

Agregando estas desigualdades y utilizando la factibilidad de (xi )i∈{1,...,N } obtenemos que


N
X J
X N
X N
X J
X
p· wi + p · yj ≥ p · xi > p · wi + p · yj
i=1 j=1 i=1 i=1 j=1
PJ PJ
para algún vector de planes de producción (y j )j∈{1,...,J} ∈ Y j . Ası́, p · yj > p · y j . Esto
Q
j j=1 j=1
j j
implica que existe alguna firma j tal que p · y > p · y . Una contradicción con la optimalidad de las de-
cisiones de las empresas en un equilibrio. Por lo tanto, si las preferencias de los individuos son localmente
no-saciadas, todo equilibrio competitivo (caso exista) es Pareto eficiente. 

Pregunta 3
Considere una economı́a de intercambio con dos mercancı́as y un conjunto H de individuos, todos con las
√ √
mismas preferencias uh (x, y) = xy/(1 + xy), ∀h ∈ H. Si los recursos agregados son dados por W  0,
demuestre que independiente de la distribución de recursos existe un único equilibrio Walrasiano. Además,
encuentre los precios relativos de equilibrio p2 /p1 para cada distribución de recursos en {(wh )h∈H ∈ (R2+ )H :
P h
h∈H w = W }.

Solución. Las preferencias individuales son idénticas y homotéticas, pues pueden ser representadas por una
transformación monótona creciente de una función homogenea de grado uno: uh (x, y) = f ◦ g(x, y), donde

f (t) = t/(1 + t) es estrictamente creciente y g(x, y) = xy es homogenea de grado uno. Por lo tanto,
sabemos que existe un agente representativo, lo cual nos permite asegurar que, salvo normalización, los
precios de equilibrio (p1 , p2 )  0 quedan caracterizados por
p2 ∂y f ◦ g(W ) ∂y g(W ) Wx
= = = ,
p1 ∂x f ◦ g(W ) ∂x g(W ) Wy
donde W = (Wx , Wy ). Esto es, los precios relativos coinciden con la escasez relativa de recursos y no
dependen de la distribución de los recursos entre los individuos. 
4

Pregunta 4
Considere una economı́a de intercambio con dos individuos A y B y dos mercancı́as. A diferencia del modelo
clásico Walrasiano, asumiremos que el consumo de uno de los individuos genera externalidades en el nivel
de bienestar del otro individuo:

V A (xA , y A , xB ) = ln(xA + xB ) + ln(y A ), wA = (1, 2);

V B (xB , y B ) = ln(xB ) + ln(y B ), wB = (2, 1).

(a) Encuentre los equilibrios competitivos de esta economı́a.

Solución. Las condiciones de primer orden de los problemas individuales nos aseguran que a precios
(px , py ) = (α, 1 − α), α ∈ (0, 1), tendremos que
yA α 1+α
= , yB = .
3 1−α 2(1 − α)
Por lo tanto, como y A + y B = 3, tenemos que
6α + (1 + α) 5
3= =⇒ α= .
2(1 − α) 13
Concluimos que la economı́a tiene un único equilibrio competitivo:
h     i  5 8   6 15   9 9 
px , py ; xA , y A ; xB , y B = , ; , ; , .
13 13 5 8 5 8


(b) Encuentre la curva de contrato. ¿Se cumple el Primer Teorema del Bienestar Social?

Solución. Por monotonı́a de las preferencias, en una asignación Pareto eficiente ((xA , y A ), (xB , y B )) se
cumple que xB = 3 − xA y y B = 3 − xA . Por lo tanto, (xA , y A ) hace parte de una distribución Pareto
eficiente si y sólo las siguientes condiciones sin satisfechas
n o
(xA , y A ) ∈ argmax ln(3) + ln(y) : (x, y) ∈ [0, 3] × [0, 3] ∧ (3 − x)(3 − y) ≥ (3 − xA )(3 − y A ) .
n o
(xA , y A ) ∈ argmax (3 − x)(3 − y) : (x, y) ∈ [0, 3] × [0, 3] ∧ ln(y) ≥ ln(y A ) .

En el problema de optimización que caracteriza la segunda condición la función objetivo es decreciente


en x ∈ [0, 3] asegurando que xA = 0. Por otro lado, ninguna de las dos condiciones determina restricciones
sobre y A . Concluimos que la curva de contrato viene dada por xA = 0. El resultado del ı́tem anterior nos
asegura que que la distribución de recursos determinada por el equilibrio competitivo NO es Pareto eficiente,
i.e., no se cumple el Primer Teorema del Bienestar Social. Efectivamente, la distribución alcanzada por el
mercado competitivo es Pareto dominada por 0, 15 ; 3, 98 .
 
8


Pregunta 5
Considere el sistema no-lineal de n ecuaciones y n incognitas Φ(η, x) = 0, donde Φ : U × V → Rn es una
función diferenciable definida en el abierto U × V ⊆ Rm × Rn y η es un vector de parametros. Dado un
compacto K ⊆ V , sea S(K, η) = {x ∈ K : Φ(η, x) = 0}.

(a) Si rango(Dx Φ(η, x)) = n para todo x ∈ S(K, η), demuestre que S(K, η) es finito.

Solución. Fije x ∈ S(K, η). Como Φ es diferenciable, dado x ∈ V tenemos que Φ(η, x) = Dx Φ(η, x)(x − x) +
ε(η, x − x), donde limv→0 ε(η, v)/kvk = 0. Vamos a probar que x es un punto aislado de V , i.e., existe δ > 0
tal que kx − xk < δ =⇒ Φ(η, x) 6= 0. Suponga por contradicción que existe una secuencia {xn }n∈N ⊆ V tal
5

que kxn −xk < 1/n y Φ(η, xn ) = 0, ∀n ∈ N. Como la secuencia {vn }n∈N definida por vn = (xn −x)/kxn −xk
es limitada, tiene una subsecuencia {vnk }k∈N convergente. Ası́, existe v 6= 0 tal que

(xnk − x) ε(η, xnk − x)


Dx Φ(η, x)v = lim Dx Φ(η, x)vnk = lim Dx Φ(η, x) = − lim = 0,
k→+∞ k→+∞ kxnk − xk k→+∞ kxnk − xk

lo cual nos asegura que las columnas de Dx Φ(η, x) son linealmente dependientes, una contradicción ya que
Dx Φ(η, x) es invertible. Por lo tanto, para cada x ∈ S(K, η) existe δx > 0 tal que Bδx (x) ∩ S(K, η) = {x}.
S
Esto nos asegura que S(K, η) = x∈S(K,η) Bδx (x). En otra palabras, {Bδx (x)}x∈S(K,η) es una cobertura
abierta de S(K, η). Note que S(K, η) es compacto, pues es un subconjunto cerrado del compacto K (siempre
podemos escribir S(K, η) = Φ−1 (η, {0}) y Φ(η, ·) es continua por ser diferenciable). Luego, {Bδx (x)}x∈S(K,η)
tiene una subcobertura finita. Esto implica que S(K, η) es finito. 

(b) Asuma que n = m = 1 y U = V = (0, +∞). Demuestre o de un contra-ejemplo: si ∇Φ(η, x) 6= 0 para


todo par (η, x)  0 tal que Φ(η, x) = 0, entonces para casi todo η > 0 el sistema Φ(η, x) = 0 tiene un
número finito de soluciones.

Solución. El Teorema de Transversalidad nos permite afirmar que, bajo las condiciones del enunciado, para
casi todo η > 0 las soluciones del sistema Φ(η, x) = 0 son puntos aislados de V . Sin embargo, para concluir
que el número de soluciones es finito requerimos más que tener puntos aislados. Por supuesto, utilizando
los mismos argumentos del ı́tem anterior podemos concluir que: para casi todo η > 0 el sistema Φ(η, x) = 0
tiene un número finito de soluciones dentro de cada compacto K ⊆ V .
Para construir un contraejemplo necesitamos un sistema que tenga un número infinito de soluciones lo-
calmente aisladas. Cualquier función Φ(η, ·) cuyo gráfico oscile alrededor del eje de las abscisas resultará.
Por ejemplo Φ(η, x) = cos(ηx). 

Pregunta 6
Filomena y Colomba son vecinas y están dispuestas a abrir mano de parte de su tiempo libre para ir a
buscar moras silvestres al bosque. Colomba es la única que sabe donde crecen las moras y puede utilizar
su propio tiempo libre o contratar a Filomena para obtenerlas. Si se dedican x horas a buscar y recolectar

moras, se conseguirán x kilos. Las preferencias de Filomena y Colomba por horas de ocio (x) y por kilos

de moras silvestres (y) son representadas por las funciones de utilidad U F (x, y) = y x, U C (x, y) = xy. Si
cada una de las vecinas tiene una hora de tiempo libre, determine el equilibrio competitivo.

Solución. Se trata de una economı́a Walrasiana con producción. Hay una firma, propiedad de Colomba, la

cual es caracterizada por la tecnologı́a Y = {(x, y) ∈ R2 : x ≤ 0 ∧ y ≤ x}. Ası́, dados precios (px , py )  0

para el ocio y las moras silvestres,2 el objetivo de la firma es maxx≥0 (py x − px x). Como la función objetivo
es cóncava, la solución queda biunı́vocamente caracterizada por la condición de primer orden, la cual implica
que la demanda de la firma de horas dedicadas a la recolección de moras es igual a xf (px , py ) := p2y /(4p2x ).
p
Los beneficios de la firma son py xf (px , py ) − px xf (px , py ) = p2y /(4px ).
Sigue que a precios (px , py ) Colomba tiene una renta monetaria px + p2y /(4px ), mientras que Filomena
tiene una cantidad px de recursos. Como las utilidades son Coob-Douglas, las demandas individuales vienen

2
La monotonı́a estricta de las preferencias asegura la positividad de los precios de equilibrio.
6

dadas por:

1 px + p2y /(4px ) 1 px + p2y /(4px )


 
(xC (px , py ), y C (px , py )) = , ;
2 px 2 py
 
1 px 2 px
(xF (px , py ), y F (px , py )) = , .
3 px 3 py

En equilibrio la demanda agregada por tiempo, sea para ocio por parte de Colomba o Filomena, o para
labores de recolección de moras por parte de la firma, debe igualar a la oferta. Por lo tanto, normalizando
px = 1 obtenemos
p2y p2y 2√
 
1 1
1+ + + =2 =⇒ 7. py =
2 4 3 4 3

Concluimos que los precios de equilibrio vienen dados por (px , py ) = (1, 2 7/3). A esos precios, las
√ √
demandas de las vecinas son (xC , y C ) = (8/9, 4 7/21), (xF , y F ) = (3/9, 3 7/21). Es inmediato que esto
es coherente con la venta de 7/9 de hora de ocio (Colomba vende 1/9 de hora, mientras que Filomena

vende 6/9 de hora) para que la firma produzca 7/3 kilos de moras silvestres, lo cual no sólo asegura que
se maximizan sus beneficios sino que también viabiliza la oferta de moras para cubrir la demanda agregada.

Pregunta 7
Considere una economı́a con dos periodos e incertidumbre sobre la realización de un estado de la nat-
uraleza s ∈ {u, d} en el segundo periodo. Existen n individuos y dos mercancı́as, x e y. Asumiremos que
x es perecible e y es perfectamente durable. Cada agente i ∈ {1, . . . , n} es caracterizado por la asignación
inicial de mercancı́as wi ∈ R6++ y la función de utilidad
 √ √ √
U i (xs , ys )s∈{0,u,d} = x0 y0 + βi (πi xu yu + (1 − πi ) xd yd ) ,

donde βi , πi ∈ (0, 1) representan, respectivamente, el factor de descuento intertemporal y la probabilidad de


ocurrencia del estado u. Los individuos son tomadores de precios y pueden suavizar su consumo negociando
un activo financiero, el cual promete entregar en el segundo periodo un pago igual al valor de mercado de
una unidad de la mercancı́a x.
A diferencia del modelo clásico de mercados incompletos, existe riesgo de crédito. Esto es, quienes reciben
recursos en t = 0 a cambio de una promesa futura pueden no honrar sus compromisos. Con el objetivo de
proteger a los inversores, los deudores deberán constituir garantı́as subsidiarias (colateral ) al momento de
hacer una promesa: se deberá poner como garantı́a una unidad de la mercancı́a y por cada unidad del activo
que se vende al descubierto. Los deudores pueden consumir estas garantı́as en t = 0, pero deben entregarlas
en los estados de la naturaleza donde no cumplan con sus promesas.
Como no existen efectos reputacionales asociados al no cumplimiento de los compromisos financieros,
quienes invierten saben que estarán sujetos a default estratégico por parte de los deudores: se entregará el
colateral si y solamente si su valor es inferior a la promesa. Dicho de otra forma, por cada unidad demandada
en t = 0, el activo pagará min{ps,x , ps,y } en el estado s ∈ {u, d}.

(a) Describa analı́ticamente las restricciones a las cuales se enfrenta cada individuo y las caracterı́sticas de
un equilibrio competitivo. Además, demuestre que en equilibrio el precio del activo es menor que el precio
del bien durable en t = 0. Interprete.

Solución. Dados precios para las mercancı́as y para el activo ((ps,x , ps,y )s∈{0,u,d} , q) ∈ R6+ × R+ , cada
individuo i ∈ {1, . . . , n} escogerá un plan de consumo (xs , ys )s∈{0,u,d} ≥ 0 y una posición financiera z ∈ R
7

sujeto a las siguientes restricciones presupuestarias:

i i
p0,x x0 + p0,y y0 ≤ p0,x w0,x + p0,y w0,y − qz
i i
ps,x xs + ps,y ys ≤ ps,x ws,x + ps,y ws,y + ps,y y0 + min{ps,x , ps,y }z, ∀s ∈ {u, d};
y0 ≥ max{−z, 0}.

Note que las restricciones presupuestarias del segundo periodo consideran la existencia de colateral como
garantı́a a las promesas y la durabilidad de la mercanı́a y. Además, la tercera restricción asegura que los
individuos demandan la cantidad de bien durable necesario para cubrir sus promesas.
Denotaremos por B i (p, q) al conjunto de vectores ((x, y), z) ≡ ((xs , ys )s∈{0,u,d} , z) ∈ R6+ × R que cumplen
las restricciones antes descritas a precios (p, q) ≡ ((ps,x , ps,y )s∈{0,u,d} , q).

Un equilibrio competitivo es caracterizado por precios y decisiones individuales que hacen posible que
todos los individuos maximizen sus preferencias y las demandas agregadas sean compatibles con la oferta
de mercado. Esto es, un equilibrio es dado por un vector [(p, q), (xi , y i )i∈{1,...,n} ] tal que:
- Para cada agente i ∈ {1, . . . , n}, (xi , y i ) ∈ B i (p, q).
- Para cada agente i ∈ {1, . . . , n}, U i (xi , y i ) ≥ U i (xi , y i ), ∀(xi , y i ) ∈ B i (p, q).
- La oferta se iguala a la demanda en cada mercado,
n
X n
X n
X n
X n
X
(xi0 − w0,x
i
)= (y i0 − w0,y
i
)= z = 0; (xis − ws,x
i
)= (y is − (ws,y
i i
+ w0,y )) = 0, ∀s ∈ {u, d}.
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

Nos piden probar que en todo equilibrio q < p0,y . Note que p0,y − q es el costo de la operación conjunta
asociada a vender una unidad del activo y constituir el colateral requerido. Esa operación genera pagos
no-negativos en el segundo periodo, pues el deudor tiene el colateral y nunca paga más que el mı́nimo entre
su valor y el valor de la promesa. Por lo tanto, como las preferencias son estrictamente monótonas y el
colateral es consumido por el deudor, por no-arbitrage, el costo p0,y − q debe ser positivo.
Note que la monotonı́a estricta de las preferencias nos asegura que, en la ausencia de mecanismos de
recuperación de crédito adicionales al embargo del colateral, los deudores harán default estratégico. Por lo
tanto, la propiedad q < p0,y es una simple reacción del mercado a este comportamiento a nivel individual:
siempre se prestará un monto inferior al valor de la garantı́a. 

n n
P i i P i
(b) Asuma que el bien durable es relativamente escaso: (w0,y + ws,y )< ws,x , ∀s ∈ {u, d}. Demuestre
i=1 i=1
que en equilibrio los deudores siempre cumplen sus promesas.

Solución. Sabemos que en equilibrio los deudores siempre cumplirán sus promesas si y solamente si los precios
de las mercancı́as cumplen ps,x ≤ ps,y , ∀s ∈ {u, d}. ¿Como podemos obtener este tipo de información sobre
los precios a partir de una hipótesis sobre la oferta de mercancı́as? Es probable que utilizando las condiciones
de primer orden del problema individual y la factibildiad de mercado.
Efectivamente, como las utilidades son separables, luego de la realización de la incertidumbre los indi-
viduos no se arrepienten del consumo que planificaron para ese estado. Además, para cada i el núcleo de la
utilidad separable U i es una función Coob-Douglas, lo cual nos asegura que en cada estado s ∈ {u, d} las
demandas cumplen
1 m(ps , y i0 , wsi , z i ) 1 m(ps , y i0 , wsi , z i )
xis = , y is = ,
2 ps,x 2 ps,y
8

donde m(ps , y i0 , wsi , z i ) es la renta monetaria que el individuo i tiene disponible para consumo en el estado
s. Por lo tanto, manipulando estas condiciones obtenemos que
n n
ps,x i ps,x X X
∀i ∈ {1, . . . , n} : xs = y is =⇒ xis = y is .
ps,y ps,y i=1 i=1

La hipótesis sobre escasez relativa del bien durable y las condiciones de factibilidad de mercado implican
que ps,x < ps,y , ∀s ∈ {u, d}. 

(c) Asumiendo todas las propiedades de continuidad que necesite sobre las correspondencias de alternativas
presupuestariamente factibles, demuestre la existencia de al menos un equilibrio competitivo.

Solución. Para probar la existencia de equilibrio es recomendable seguir los mismos pasos de la demostración
de existencia de equilibrio en economı́as de intercambio Walrasianas. Esencialmente, hay que truncar la
economı́a, para luego definir un juego generalizado donde los individuos maximizan su utilidad en conjuntos
presupuestarios truncados, al mismo tiempo que jugadores abstractos escogen precios en cada estado de
la naturaleza con el objetivo de maximizar el valor del exceso de demanda. Luego de probar la existencia
de equilibrio en el juego generalizado, la concavidad estricta de las funciones de utilidad permite probar
que todo equilibrio del juego generalizado es también un equilibrio de la economı́a original (Ud. tenı́a que
desarrollar estos argumentos en detalle al responder esta pregunta).
En esta pauta enfocaremos en el paso inicial, que es la clave para implementar la estrategia de de-
mostración: la existencia de lı́mites endógenos para las variables del modelo.
Las homogeneidades de grado cero en precios de las restricciones presupuestarias nos permiten asumir
que p0,x + p0,y + q = 1, ps,x + ps,y = 1, ∀s ∈ {u, d}. Además, las condiciones de factibilidad de mercado y
la no-negatividad del consumo nos aseguran que las demandas individuales por mercancı́as son limitadas.
Por lo tanto, la clave está en demostrar la existencia de lı́mites endógenos para las posiciones fi-
nancieras. Aunque los activos no son nominales, ni existen lı́mites de Radner, la existencia de garan-
tias subsidiarias hace que el volumen de deuda esté asociado a la disponibilidad del bien durable, al
menos cuando la factibilidad de mercado se cumple. Efectivamente, como max{−z i , 0} ≤ y0i , tenemos
que max{−z i , 0} ≤ W0,y := n i i
P
i=1 w0,y . Por lo tanto, para cada individuo i, z ≥ −W0,y . Hemos encontrado
ası́ un “lı́mite de Radner endógeno” que nos permite acotar las inversiones al utilizar la factibilidad de
mercado, n i
P
i=1 z = 0. 

Pregunta 8
Considere una economı́a de intercambio estática con N consumidores y L mercancı́as, donde la oferta
agregada de recursos es W ∈ RL i L
++ . Cada individuo i ∈ {1, . . . , N } tiene una función de utilidad u : R+ → R

continua, estrictamente creciente y estrictamente cuasi-cóncava. Diremos que una distribución de recursos
(xi )i∈{1,...,N } es libre de envidia si ui (xi ) ≥ ui (xj ) para todo i, j ∈ {1, . . . , N }. Una asignación factible es
justa si es Pareto eficiente y libre de envidia.

(i) De un ejemplo de una economı́a donde las distribuciones de recursos que se obtienen en un equilibrio
competitivo no son justas.

Solución. Para que la distribución de recursos que se obtiene en un equilibrio sea justa debe ser libre
de envidia. Intuitivamente, es imposible que esto ocurra en economı́as donde los individuos tienen rentas

monetarias muy desiguales. Por ejemplo, si N = 2, u1 (x, y) = u2 (x, y) = xy y W = w1 + w2 =
(10, 10) + (1, 1), entonces en el único equilibrio Walrasiano los agentes demandan sus asignaciones iniciales
√ √
y el individuo i = 2 envidia la situación del individuo j = 1, pues ui (xj ) = 100 > 1 = ui (xi ). 
9

(ii) Demuestre que siempre existen distribuciones de recursos justas.

Solución. Para asegurar la justicia de una distribución de recursos es suficiente probar que ui (xi ) = uj (xj )
para todo i, j ∈ {1, . . . , N }. Considere el siguiente problema de maximización del bienestar social, en el cual
un planificador central se preocupa del individuo que está en la peor situación en términos de utilidad:

max min{u1 (x1 ), . . . , uN (xN )}


(x1 , . . . , xN ) ∈ RLN
PN i
+ : i=1 x ≤ W.

Como las funciones de utilidad son continuas y el conjunto de asignaciones factibles es compacto, sigue
del Teorema de Weierstrass que existe una solución para el problema anterior. Además, en toda solución
(x1 , . . . , xN ) tenemos que ui (xi ) = uj (xj ) para todo i, j ∈ {1, . . . , N }. Si no fuera ası́, existirı́a un agente i tal
que minj6=i uj (xj ) < ui (xi ). Luego, por la continuidad de lasfunciones de utilidad, existirı́a θ∈ (0, 1) tal que
   
min uj xj + (1−θ)
N −1
x i
< u i
(θxi
), lo que implicarı́a que min u i
(θx i
), min u j
xj
+ (1−θ) i
N −1
x > min ui (xi ).
j6=i j6=i i
Esto contradecirı́a la optimalidad de (x1 , . . . , xN ). 

Pregunta 9
Considere una economı́a con dos periodos, dos estados de la naturaleza en el segundo periodo s ∈ {u, d}
y una única mercancı́a, la cual está disponible para consumo sólo en el segundo periodo. Hay dos agentes, A
y B, que negocian activos en t = 0 para suavizar su consumo en t = 1. Hay dos activos, j y k, con promesas
reales (Nj,u , Nj,d ) = (1, 0) y (Nk,u , Nk,d ) = (0, 1).
Suponga que los agentes son caracterizados por utilidades y asignaciones iniciales
√ √
V A (xu , xd ) = 2 xu + 1 + xd , wA = (1, 1),
√ √
V B (xu , xd ) = xu + 1 + 2 xd , wB = (1, 1).

(i) Encuentre las demandas de equilibrio en esta economı́a. Para los precios de equilibrio, puede reportar
una ecuación que los determine.

Solución. Como las funciones de utilidad son estrictamente crecientes, en equilibrio los precios de los activos
son estrictamente positivos y en el primer periodo los individuos no pierden recursos que podrı́an utilizar
para consumo en el segundo periodo. Esto es, qj zjh + qk zkh = 0, donde (zjh , zkh ) es el portafolio financiero
del individuo h ∈ {A, B} y (qj , qk )  0 son los precios de los activos. Por lo tanto, normalizando qj = 1,
obtenemos que zjh = −qk zkh . Luego, como el consumo del segundo periodo es

(xhu , xhd ) = (1 + zjh , 1 + zkh ) = (1 − qk zkh , 1 + zkh ),

los problemas individuales son equivalentes a


q q q q
max 2 2 − qk zkA + 1 + zkA , max 2 − qk zkB + 2 1 + zkB .
A ∈R
zk B ∈R
zk

Calculando las condiciones de primer orden y haciendo las manipulaciones algebraicas necesarias Ud.
deberı́a llegar a que
2 − 4qk2 8 − qk2
 
(zkA (qk ), zkB (qk )) = 2
, 2 .
4qk + qk qk + 4qk
Si q k es un precio de equilibrio entonces zkA (q k ) + zkB (q k ) = 0. Por lo tanto,

2 − 4qk2 q2 − 8
= k =⇒ 8q 3k + 17q k − 34q k − 16 = 0.
4qk + 1 qk + 4
10

Ası́, hemos encontrado fórmulas para el consumo y los portafolios óptimos en función de q k , junto a una
ecuación cuya solución estrictamente positiva determinará el precio de este activo.3 

(ii) Suponga que sólo se pueden demandar portafolios en el conjunto {(zj , zk ) ∈ R2 : zj +zk ≥ 0}. Demuestre
que esta restricción compromete la existencia de equilibrio.

Solución. Suponga que existe un equilibrio en el cual los portafolios vienen dados por (z A A B B
j , z k ) y (z j , z k ).

Como la factibilidad de mercado asegura que z A B A B


j + z j = 0 = z k + z k , sabemos que

(z A A B B
j + z k ) + (z j + z k ) = 0.

Ası́, sigue de las restricciones financieras que z A A


j +z k = 0. Por otro lado, normalizando a uno el precio del

activo j, la restricción presupuestaria del primer periodo asegura que z A A


j = −q k z k . Estas dos propiedades

nos permiten concluir que z A A


k = qk zk .

Sea α = z A
k . Sigue de los argumentos hechos en el ı́tem previo que

p √ p √
α ∈ argmax 2 2 − q k α + 1 + α, α ∈ argmax 2 + q k α + 2 1 − α,
α∈R α∈R

lo cual implica que


2 − 4qk2 8 − qk2
α= = − .
4qk2 + qk qk2 + 4qk
Note que no es posible que esas dos expresiones se anulen al mismo tiempo, i.e., en un equilibrio debe
haber negociación de activos. Como z A A
k = q k z k 6= 0, obtenemos que q k = 1. Reemplazando este valor en la

igualdad previa, llegamos a que 2 = 7. Una contradicción. 

Pregunta 10
Sea E(w) una economı́a con producción en la cual hay L mercancı́as, J firmas y N consumidores con
asignaciones iniciales w = (wi )i∈{1,...,N }  0. Los consumidores son los propietarios de las firmas, aunque
al menos uno de ellos no tiene derechos propiedad sobre ninguna empresa. Asuma que las demandas de
los consumidores (xi (p))i∈{1,...,N } y las decisiones óptimas de producción de las firmas (y j (p))j∈{1,...,J} son
funciones bien definidas y diferenciables en el espacio de precios RL
++ . A partir de los resultados vistos en

clase para economı́as de intercambio y bajo los supuestos usuales en preferencias y tecnologı́as de producción,
demuestre que para casi todo w ∈ RLN
++ la economı́a E(w) tiene un número finito e impar de equilibrios.

Solución. Asumiremos que los individuos tienen preferencias representables por funciones de utilidad con-
tinuas, estrictamente crecientes y estrictamente cuasi-cóncavas. Además, cada firma j tiene un conjunto de
producción Y j cerrado y convexo tal que [yj ∈ Y j ∧ yj0 ≤ yj ] =⇒ yj0 ∈ Y j , Y j ∩ (−Y j ) = {0}. Bajo estas
condiciones cada economı́a E(w) tiene un conjunto no-vacı́o de equilibrios competitivos.
Como las restricciones presupuestarias de los consumidores son homogéneas de grado cero en precios, sin
perdida de generalidad podemos utilizar la mercancı́a L como numerario, normalizando su precio a uno.
L−1
Defina la función zb : RLN
++ × R++ → R
L−1
por
N  J
!
X  X
i i j
zb(w, p) = xl (p, 1) − wl − yl (p, 1) .
i=1 j=1 l∈{1,...,L−1}

3
La ecuación 8q 3k + 17q k − 34q k − 16 = 0 tiene una única raiz real positiva q k ≈ 1.52421. Evidentemente, Ud. no
tenı́a que hacer este cálculo numérico.
11

La Ley de Walras nos asegura que (p, 1)  0 es un equilibrio de E(w) si y solamente si zb(w, p) = 0. Por lo
tanto, para caracterizar el conjunto de precios de equilibrio de una economı́a E(w) es suficiente caracterizar
las soluciones del sistema de ecuaciones zb(w, p) = 0.
Dado w ∈ RLN
++ , argumentos idénticos a los aplicados a la función exceso de demanda truncada de

una economı́a de intercambio sin producción nos permiten afirmar que, si Dp zb(w, p) es invertible cuando
zb(w, p) = 0, entonces {p ∈ RL−1
++ : z
b(w, p) = 0} es un conjunto de puntos localmente aislados. Esto es, toda
economı́a regular tiene un conjunto de precios de equilibrio cuyos elementos son localmente aislados.
Note que, como las asignaciones iniciales son interiores, el individuo que no tiene derechos de propiedad
sobre ninguna firma tendrá recursos incluso cuando algunas mercancı́as (no todas) tengan precio cero. Por lo
tanto, argumentos análogos a los ya aplicados para economı́as sin producción implican que en toda economı́a
regular el conjunto de precios es finito. A partir de esto, y gracias al Teorema del Índice, sabemos que toda
economı́a regular tiene un número finito e impar de precios de equilibrio.
Por otro lado, aplicando el Teorema de Transversalidad—lo cual se hacı́a perturbando las asignaciones
iniciales de un individuo, por lo que se puede repetir en un ambiente con producción—podemos concluir
que casi toda economı́a es regular.
Finalmente, juntando todos los resultados anteriores, concluimos que para casi todo w ∈ RLN
++ la economı́a

E(w) tiene un número finito e impar de equilibrios. 

Pregunta 11
Considere una economı́a con dos periodos en la cual hay incertidumbre sobre el estado de la naturaleza
s ∈ S = {1, . . . , S} que se realizará en el segundo periodo. Hay una única mercancı́a y un activo real con
promesas (As )s∈S ∈ RS
+ \ {0}. Suponga que en esta economı́a, en la cual hay muchos individuos, Felipe tiene

asignaciones iniciales w = (ws )s∈{0}∪S ∈ RS+1


++ y preferencias representables por una función de utilidad

continua V : RS+1
+ → R tal que
lim V (x) = +∞.
x∈RS+1
++ :kxk→+∞

Además asuma que el acceso a crédito de Felipe está limitado por la restricción

100 + qz ≥ 0,

donde q es el precio de activo y z ∈ R su posición financiera.


Tomando el precio de la mercancia como numerario, suponga que existe Ω > 0 tal que

max xs (q) ≤ Ω,
s∈{0}∪S

donde (xs (q))s∈{0}∪S es la demanda de mercancı́as de Felipe a precios q. Demuestre que existe Q > 0 que
depende de (Ω, V, w, (As )s∈S ) tal que q ≥ Q.

Solución. Intuitivamente, si no se pudiera limitar inferiormente el precio q, Felipe podrı́a vender parte de su
asignación inicial y comprar muchas unidades del activo en t = 0. Esa inversión le darı́a retornos muy altos
en al menos un estado de la naturaleza en el segundo periodo, asegurándole un nivel de utilidad superior a
V (Ω, . . . , Ω). Esto serı́a incompatible con la optimalidad de (xs (q))s∈{0}∪S .
Formalmente, suponga que Felipe utiliza la mitad de su asignacı́on inicial en el primer periodo para
comprar α > 0 unidades del activo en t = 0. Esta acción le permite financiar la canasta de consumo
y(α) := (0.5w0 , (ws + As α)s∈S )  0. Como (xs (q))s∈{0}∪S es su demanda a precios q, sabemos que

V (y(α)) ≤ V ((xs (q))s∈{0}∪S ) ≤ V (Ω, . . . , Ω).

Ahora, (As )s∈S ∈ RS


+ \ {0} implica que lim ky(α)k = +∞. Por lo tanto, lim V (y(α)) = +∞.
α→+∞ α→+∞
12

Esto implica que debe existir α > 0 tal que Felipe no puede nunca comprar más que α unidades del activo
con la venta de la mitad de su asignación inicial de recursos en t = 0. Esto es, 0.5w0 ≤ qα. Definiendo
Q = 0.5w0 /α concluimos la demostración. 

Pregunta 12
Considere una economı́a con dos periodos t ∈ {0, 1} y sin incertidumbre. Hay dos consumidores y una
única mercancı́a, la cual es perecible y puede ser demandada en cada periodo. Cada consumidor i ∈ {1, 2}
tiene asignaciones iniciales wi ∈ R2+ \ {0} tales que w1 + w2  0.
Las preferencias individuales son representables por funciones de utilidad continuas, estrı́ctamente cua-
sicóncavas y estrı́ctamente crecientes. Suponga que en t = 0, además de demandar la mercancı́a, cada
consumidor puede negociar un activo que tiene un precio q > 0 y genera el derecho de recibir (o bien, la
obligación de pagar) una unidad de la mercancı́a en t = 1.

(i) Demuestre la existencia de un equilibrio competitivo. Además, muestre que todo equilibrio competitivo
es Pareto eficiente.4

Solución. Para demostrar la existencia de un equilibrio competitivo, reinterpretaremos esta economı́a como
un mercado estático de intercambio con dos mercancı́as.5
Sin pérdida de generalidad podemos utilizar en cada periodo el precio de la mercancı́a como numerario.
Por lo tanto, como consecuencia de la monotonı́a estricta de las preferencias, un equilibrio competitivo vendrá
dado por un vector (q, (x10 , x11 , z 1 ), (x20 , x21 , z 2 )) ∈ R++ × (R2+ × R) × (R2+ × R) tal que:
• Para cada consumidor i ∈ {1, 2} la canasta de consumo (xi0 , xi1 ) puede ser implementada con la
negociación del portfolio z i . Esto es,

(xi0 , xi1 ) ∈ argmax U i (x0 , x1 ),


(x0 ,x1 )∈B i (q)

i
donde U : R2+ → R es la función de utilidad que representa las preferencias del individuo i, B i (q)
es el conjunto de canastas de consumo factibles para el individuo i a precios q, i.e.,

B i (q) = {(x0 , x1 ) ∈ R2+ : ∃z ∈ R, x0 + qz = w0i , x1 = w1i + z},

y z i cumple xi0 + qz i = w0i y xi1 = w1i + z i .

• Los precios centralizan las decisiones individuales:

x1t + x2t = wt1 + wt2 , ∀t ∈ {0, 1}; z 1 + z 2 = 0.

Note que, la ausencia de incertidumbre, la presencia de una activo financiero que permite suavizar el con-
sumo entre periodos y la ausencia de fricciones en las negociaciones financieras nos aseguran que B i (q) coin-
b i (q) := {(x0 , x1 ) ∈ R2+ : x0 +qx1 = w0i +qw2i }. Efectivamente, si (x0 , x1 ) ∈ B i (q) pode-
cide con el conjunto B
mos despejar z en la restricción presupuestaria del segundo periodo y reemplazar su valor en la restricción
b i (q). Recı́procamente, si (x0 , x1 ) ∈ B
presupuestaria del primer periodo para asegurar que (x0 , x1 ) ∈ B b i (q),

4
Se sugiere intentar reinterpretar este mercado como un escenario estático donde los individuos solamente inter-
cambian mercancı́as. Note que, si consigue hacer esta reinterpretación, podrá citar los resultados de existencia de
equilibrio para economı́as Walrasianas vistos en clases.
5
Evidentemente, el problema se puede resolver de forma directa, a través de un juego generalizado donde los
individuos maximizan sus preferencias en conjuntos presupuestarios truncados y un jugador abstracto escoge precios
para maximizar el exceso de demanda. Si se opta por este camino, los lı́mites para los portafolios se pueden obtener
a partir de la no-negatividad del consumo en el segundo periodo y la factibilidad de las posiciones financieras en el
agregado.
13

podemos asegurar que (x0 , x1 ) ∈ B i (q) escogiendo z = x1 − w1i .

Por lo tanto, (q, (x10 , x11 , z 1 ), (x20 , x21 , z 2 )) ∈ R++ × (R2+ × R) × (R2+ × R) es un equilibrio competitivo de
la economı́a con dos periodos si y solamente si se cumplen las siguientes condiciones:
• Para cada consumidor i ∈ {1, 2},

(xi0 , xi1 ) ∈ argmax U i (x0 , x1 ).


b i (q)
(x0 ,x1 )∈B

• Los precios centralizan las decisiones individuales:

x1t + x2t = wt1 + wt2 , ∀t ∈ {0, 1}.

Esto es, los equilibrios competitivos de la economı́a sin incertidumbre coinciden con los equilibrios de una
economı́a de intercambio estática. Bajo las hipótesis impuestas en preferencias y asignaciones iniciales de
recursos, la economı́a estática tiene un conjunto no vacı́o de equilibrios y cada equilibrio determina una
distribución de recursos Pareto eficiente (Primer Teorema del Bienestar Social). 

(ii) Suponga que u1 (x0 , x1 ) = u2 (x0 , x1 ) = x0 x1 y w1 = (2, 1), w2 = (1, 2). Además, asuma que el individuo
h = 1 solamente puede endeudarse, mientras que el individuo 2 solamente puede invertir en el mercado
financiero. Muestre que todo equilibrio es Pareto ineficiente.

Solución. El objetivo de esta pregunta es ilustrar como la existencia de fricciones financieras afecta la
eficiencia del equilibrio competitivo.
La monotonı́ı́a estricta de las preferencias asegura que en cada equilibrio competitivo el precio del activo
debe ser estrictamente positivo.6 Por lo tanto, dadas las restricciones a la negociación financiera y la
no-negatividad del consumo en cada periodo, los problemas individuales son equivalentes a

max (2 + qz1 )(1 − z1 ), max (1 − qz2 )(2 + z2 ).


z1 ∈[0,1] z2 ∈[0,q −1 ]

Note que la variable z1 ≥ 0 es la cantidad de deuda del individuo 1, mientras que la variable z2 ≥ 0 es la
cantidad de inversión del individuo 2. Por lo tanto, en este contexto, la condición de oferta igual a demanda
en el mercado financiero es z1 = z2 .
La función objetivo del individuo 1 es igual a v 1 (z) := 2 − (2 − q)z − qz 2 , la cual es estrı́ctamente cóncava
y alcanza un máximo global estrı́cto en (q − 2)/2q. Además, v 1 es estrictamente decreciente (resp. creciente)
a la derecha (resp. izquierda) de su máximo global.
Analogamente, la función objetivo del individuo 2 es igual a v 2 (z) := 2 − (2q − 1)z − qz 2 , la cual alcanza
un máximo global estrı́cto en (1 − 2q)/2q. Además, v 2 es estrictamente decreciente (resp. creciente) a la
derecha (resp. izquierda) de su máximo global.
Por lo tanto, concluimos que las decisiones financieras óptimas de los individuos son:
( (
0 cuando q < 2; 0 cuando q > 0.5;
z 1 (q) = z 2 (q) =
(q − 2)/2q cuando q ≥ 2. (1 − 2q)/2q cuando q ∈ (0, 0.5].
Note que z 1 (q) = z 2 (q) si y solamente si q ∈ [0.5, 2]. Concluimos que en todo equilibrio los individuos
deciden no suavizar consumo y demandan sus asignaciones iniciales de recursos, obteniendo una utilidad
igual a U 1 (w1 ) = U 2 (w2 ) = 2.

6
Caso contrario, el individuo 2 no tendrı́a una decisión óptima, pues podrı́a incrementar de forma ilimitada su
inversión en el activo sin incurrir en costos, lo cual le le reportarı́a recursos en el segundo periodo para aumentar su
consumo de forma ilimitada.
14

Sin embargo, si redistribuimos los recursos de la economı́a y le damos a cada individuo la mitad de la
riqueza agregada en cada periodo, entonces ambos mejorar su situación pues tienen una utilidad igual a
U 1 (1.5, 1.5) = U 2 (1.5, 1.5) = 1.52 = 2.25. 

Pregunta 13
Considere dos paı́ses, A y B. El paı́s A tiene dos consumidores, h ∈ {1, 2}, y el paı́s B tiene un
consumidor, denotado por h = 3. Preferencias y asignaciones iniciales de recursos son dadas por:

Consumidor Utilidad Dotaciones


1 ln(x1 ) + ln(x2 ) (6, 4);
2 ln(x1 ) + 3 ln(x2 ) (8, 4);
3 ln(x1 ) + ln(x2 ) (4, 16).

(i) Si no existe intercambio internacional, encuentre el equilibrio competitivo en cada paı́s.7

Solución. Vamos a normalizar los precios de la forma (1, p). Si no hay intercambio internacional, entonces
en el paı́s A los individuos intercambian entre si. Por lo tanto, como las utilidades son Coob-Douglas, las
demandas individuales son dadas por
   
6 + 4p 6 + 4p 8 + 4p 24 + 12p
(x11 (p), x12 (p)) = , , (x21 (p), x22 (p)) = , .
2 2p 4 4p
Igualando la oferta a la demanda en el mercado x1 obtenemos que 20 + 12p = 56. Esto es, (1, p) = (1, 3) son
los precios de equilibrio para el paı́s A, los cuales inducen demandas individuales (x1 , x2 ) = ((9, 3), (5, 5)).
Por otro lado, en el paı́s B el vector (1, p) será un precio de equilibrio si y solamente si induce al individuo
a consumir su asignación inicial de recursos. Para esto, es suficiente que la demanda por el primer bien
(4 + 16p)/2 sea igual a 4. Ası́, (1, p) = (1, 0.25) son los precios de equilibrio para el paı́s B. 

(ii) Si se permite el intercambio internacional, encuentre el equilibrio competitivo.

Solución. Si se permite el intercambio internacional, entonces a precios (1, p) las demandas individuales
vienen dadas por
     
6 + 4p 6 + 4p 8 + 4p 24 + 12p 4 + 16p 4 + 16p
x1 (p) = , , x2 (p) = , , x3 (p) = , .
2 2p 4 4p 2 2p
Por la Ley de Walras, es suficiente equilibrar el mercado de la primera mercancı́a. Esto implica que,
6 + 4p 8 + 4p 4 + 16p
+ + = 18 =⇒ 28 + 44p = 72.
2 4 2
Por lo tanto p = 1 es el precio de equilibrio de la segunda mercancı́a (en unidades del primer bien). Los
consumos de equilibrio son x1 (p) = (5, 5) , x2 (p) = (3, 9) , x3 (p) = (10, 10). 

(iii) Asuma que en el paı́s A el bienestar social se mide a través de la suma de los niveles de utilidad de
los agentes. ¿El intercambio internacional genera una mejora de Pareto de los paı́ses? ¿son los resultados
consistentes con el Primer Teorema del Bienestar Social? Discuta.

Solución. Suponga que en el paı́s A el bienestar social se mide a través de la suma de los niveles de utilidad
de los agentes. Entonces, el nivel de bienestar social cuando no hay intercambio internacional viene dado
por 3 ln(3) + 4 ln(5), mientras que el nivel de bienestar social bajo intercambio internacional es igual a
2 ln(5) + 7 ln(3).

7
Le sugerimos normalizar los precios de la forma (1, p).
15

Por lo tanto, el intercambio internacional genera una mejora de Pareto en el paı́s A si y solamente si
2 ln(5) + 7 ln(3) − 3 ln(3) − 4 ln(5) > 0. Esto es equivalente a pedir que 4 ln(3) > 2 ln(5) ⇐⇒ 81 > 25. Ası́,
bajo este criterio de medición del bienestar social, el paı́s A experimenta una mejora de Pareto al abrirse al
comercio internacional.
Por su lado, el paı́s B también experimenta una mejora de Pareto, pues al tener acceso al intercambio
internacional puede dejar de consumir su asignación inicial de recursos: ln(10) + ln(10) > ln(4) + ln(16) =⇒
100 > 64.
Los resultados son perfectamente consistentes con el Primer Teorema del Bienestar Social, pues este dice
que no pueden haber mejoras de Pareto a partir de un equilibrio competitivo en un mercado donde las reglas
de negociación han sido pre-fijadas. Es decir, se cumple para los casos con y sin comercio internacional por
separado. Lo anterior es diferente a afirmar que no se pueden conseguir mejoras de Pareto cambiando las
reglas de negociación (permitiendo, por ejemplo, comercio internacional). 

Pregunta 14
Considere una economı́a de intercambio estática con n individuos y dos mercancı́as. Las preferencias del
individuo i son representadas por la función ui (x, y) = gi (x) + y, donde gi : R+ → R+ es estrictamente
creciente y cumple gi00 < 0. Muestre que, independiente de las asignaciones iniciales de recursos, y salvo
normalización de precios, existe a lo más un equilibrio competitivo donde todos los individuos demandan
cantidades positivas de ambas mercancı́as.8

Solución. Sean (p, q)  0 los precios de las mercancı́as, los cuales podemos suponer estrictamente positivos
por causa de la monotonı́a estricta de las preferencias. Entonces, si el individuo i demanda cantidades
estrictamente positivas de ambas mercancı́as, (xi , y i ), debemos tener que gi0 (xi ) = λi p, 1 = λi q, donde λi
es el multiplicador de Lagrange asociado a la restricción presupuestaria. Por lo tanto, despejando λi de la
segunda ecuación y reemplazando en la primera, obtenemos

p
F (p, q, xi ) := gi0 (xi ) − = 0.9
q

Como ∂F
∂x
(p, q, xi ) = gi00 (xi ) < 0, podemos aplicar el Teorema de la Función Implı́cita para escribir (implı́citamente)
la demanda xi (p, q) como una función de los precios. Más aún, aunque no conocemos una expresión explicita
para la demanda por el primer bien, si conocemos el efecto marginal que un cambio en el precio del primer
bien tiene sobre ella
∂xi
∂F
∂p
(p, q, xi (p, q)) 1
(p, q) = − ∂F = 00 i (p, q))
< 0.
∂p ∂x
(p, q, x i (p, q)) q g i (x

8
Le recomendamos utilizar el Teorema de la Función Implı́cita.
9
El siguiente es un camino alternativo, que no requiere el uso del Teorema de la Función Implı́cita. Note que
xi (p, q) = fi (p/q), donde fi (t) := (gi0 )−1 (t). Por lo tanto, podemos calcular la derivada parcial de xi en relación a
p desde que sepamos encontrar la derivada de la función fi . Esto no es difı́cil si sabemos como calcular la derivada
de la inversa de una función. De hecho, incluso si no lo sabemos, no es difı́cil descubrirlo: si h−1 ◦ h(a) = a
entonces derivando a ambos lados obtenemos (h−1 )0 (h(a)) = (h0 (a))−1 . Luego, haciendo b = h(a) concluimos que
(h−1 )0 (b) = 1/h0 (h−1 (b)). Por lo tanto, aplicando esta fórmula obtenemos

∂xi
 
1 p 1
(p, q) = fi0 = .
∂p q q q gi00 (xi (p, q))

A partir de aquı́ podemos aplicar el resto de los argumentos de la demostración para llegar al resultado.
16

Ahora, defina el excesso de demanda agregado por la primera mercancı́a como


n
X
z1 (p, q) = (xi (p, q) − wxi ),
i=1

donde wxi es la dotación inicial de la mercancı́a x que tiene el individuo i ∈ {1, . . . , n}. Dadas las homo-
geneidades de grado cero en precios de las restricciones presupuestarias, podemos suponer que q = 1. Por
lo tanto, la Ley de Walras nos asegura que (p, 1)  0 es un equilibrio si y solamente si z1 (p, 1) = 0. Note
que z1 (p, 1) es una función estrictamente decreciente de p:
n
X ∂xi n
∂z1 X 1
(p, 1) = (p, 1) = 00 i (p, q))
< 0.
∂p i=1
∂p g
i=1 i
(x

Por lo tanto, existe a lo más un equilibrio en el cual todos los individuos demandan cantidades positivas de
todas las mercancı́as (salvo normalización de precios). 

Observación: Suponga que para todo agente i ∈ {1, . . . , n},


1
gi (x) = 1 − .
1+x
Entonces, la demanda del individuo i por la primera mercancı́a a precios (p, q)  0 será
r 
q
xi (p, q) = max − 1, 0 .
p
Por lo tanto, cuando p > q, el exceso de demanda agregada por el primer bien no es sensible a cambios en
q. Concluimos que, con utilidades cuasi-lineales la función exceso de demanda no necesariamente cumple la
propiedad de sustitutos brutos. 

Pregunta 15
Considere una economı́a con dos periodos, t ∈ {0, 1}, y una mercancı́a no almacenable disponible en cada
periodo. Hay un consumidor en la economı́a, el cual tiene preferencias descritas por la función de utilidad
u(x0 , x1 ) = x0 + 0.5 ln x1 y sus dotaciones están dadas por ω = (1, 0). Hay una firma, la cual es propiedad

del consumidor, toma los precios como dados y tiene una función de producción x1 = k x0 , donde k > 0
es una constante.10
En el periodo t = 0, el consumidor puede ahorrar comprando bonos emitidos por la firma. Cada bono
promete la entrega de una unidad de la mercancı́a en t = 1 a cambio de un pago q en t = 0. Asuma que
la firma sólo se financia con la emisión de estos bonos corporativos. Finalmente, asuma que el consumidor
es dueño de la firma, por lo tanto, al tomar su decisión de consumo incorpora los beneficios la firma en su
renta monetaria en t = 1.

(i) Plantee y resuelva los problemas del consumidor y de la firma.11

Solución. Utilizando en cada periodo la mercancı́a como numerario, dado q > 0 los problemas del consumidor
y de la firma vienen dados por:

max x0 + 0.5 ln(x1 ) π(q) := max k qs − s.
(x0 , x1 , b) ∈ R3+ : x0 + qb = 1, x1 = b + π(q) s≥0

donde b denota la posición financiera del individuo y s el número de bonos que emite la firma.

10 √
Utilizando como insumo x0 unidades de la mercancı́a en t = 0, produce k x0 unidades en t = 1.
11
Le recomendamos utilizar la mercancı́a como numerario en cada periodo.
17

Como la tecnologı́a de producción de la firma cumple con la Condición de Inada, sabemos que ésta emitirá
bonos corporativos, cuya cantidad óptima será caracterizada por

kq qk2 qk2
√ −1=0 =⇒ s(q) = =⇒ π(q) = > 0.
2 qs 4 4

Por otro lado, despejando los consumos en función de la posición financiera, llegamos a que el problema
del consumidor es equivalente a
max −qb + 0.5 ln(b + π(q)).
b∈R+

Si el consumidor decide invertir tenemos que

1 1
b>0 ∧ q = 0.5 ⇐⇒ b(q) = − π(q) > 0.
b + π(q) 2q
√ √
Por lo tanto, el individuo no invierte si q ≥ 2/k. Además, cuando q < 2/k la derivada de la función
f (b) := −qb + 0.5 ln(b + π(q)) en cero es estrictamente positiva, lo que asegura que el individuo invierte. En
este caso, los consumos vienen dados por

(qk)2 1
 
1
(x0 (q), x1 (q)) = + , .
2 4 2q

(ii) Encuentre los valores de k para que exista equilibrio competitivo y calcule los equilibrios.

Solución. Un equilibrio competitivo viene dado por un precio q > 0 tal que,
p
x0 (q) + qs(q) = 1, x1 (q) = k q s(q), b(q) = s(q).

La primera identidad asegura que la demanda agregada por la mercancı́a en el primer periodo debe
igualar la oferta existente. La segunda identidad exige que en t = 1 la demanda del consumidor iguale a la
producción de la firma. Finalmente, la tercera identidad nos asegura que la única fuente de financiamiento
de la firma es la emisión de bonos, los cuales vende al consumidor.
Note que las tres identidades se cumplen si y solamente si aseguramos que b(q) = s(q). Como s(q) > 0,
esto nos indica que en un equilibrio debe haber inversión por parte del consumidor, lo cual ocurre solamente

cuando q < 2/k (ver ı́tem anterior). Además, b(q) = s(q) es equivalente a q 2 k2 = 1. Por lo tanto, como

2 > 1, existirá equilibrio para todo valor de k > 0 y vendrá dado, salvo normalización de precios, por
    
1 3 k k k
((1, 1, q), (x0 (q), x1 (q), b(q)), s(q)) = 1, 1, , , , , .
k 4 2 4 4

Pregunta 16
Considere una economı́a con dos periodos, un número finito de mercancı́as e incertidumbre sobre la
realización de los estados de la naturaleza en el segundo periodo. Hay un número finito de individuos con
preferencias continuas, estrictamente convexas y monótonas. Además, sus asignaciones iniciales de recursos
son estrictamente positivas. Asuma que hay S estados de la naturaleza que se pueden realizar en el segundo
periodo y existen J activos que pueden ser utilizados para suavizar el consumo. No existen restricciones a
la negociación de activos más allá de las impuestas por razones presupuestarias.
18

Determine cinco relaciones de causalidad relevantes utilizando al menos una proposición de cada tipo en
cada relación propuesta.12 Se debe justificar detallada y brevemente cada relación de causalidad propuesta
utilizando resultados vistos en clase o contenidos en el artı́culo de Hart (1975).

(a) No hay activos redundantes.


(b) Los activos son nominales.
(c) Los activos son reales.

(i) S = J.
(ii) S > J.

(1) Hay equilibrio competitivo.


(2) Todo equilibrio competitivo es Pareto eficiente.
(3) La inclusión de nuevos activos no empeora la eficiencia.
(4) Los objetivos de la firma pueden depender de las preferencias de los dueños.

Solución. Esta es una pregunta abierta, pues hay muchas relaciones de causalidad entre las afirmaciones
propuestas que son compatibles con los temas vistos en el curso. Por eso, ilustraremos el tipo de respuesta
con un par de ellas. De todas formas, cada uno de los ejemplos que damos a continuación incluye varias
relaciones de causalidad que cumplen los requerimientos de la pregunta.

[((b) ∨ (c) ) ∧ (i) ∧ (a)] =⇒ [(1) ∧ (2)].13 Esto es, afirmamos que independiente del tipo de activos,
nominales o reales, si existen tantos contratos financieros no-redundantes como estados de la naturaleza,
entonces hay equilibrio y todo equilibrio es Pareto eficiente.
Cuando hay S activos no-redundantes, los mercados son completos (por definición). Esto asegura que
el conjunto de equilibrios competitivos está en correspondencia biunı́voca con el conjunto de equilibrios en
mercados contingentes: es suficiente asociar a cada mercancı́a contingente un precio igual al valor descon-
tado de su precio futuro, utilizando como factor de descuento cualquier precio de estado compatible con la
caracterización de no-arbitraje de los precios de los activos. Por otro lado, bajo las hipótesis del enunciado,
siempre existe equilibrio en mercados contingentes. Además, por el Primer Teorema del Bienestar Social,
estos equilibrios determinan distribuciones de recursos Pareto eficientes. Juntando estas propiedades, con-
cluimos que siempre existe equilibrio en el mercado financiero y los consumos asociados determinan una
distribución que no puede ser Pareto dominada.

[(c) ∧ (ii)] =⇒
6 [(1) ∨ (2) ∨ (3)] ∧ [¬(4)]. Esto es, afirmamos que cuando los mercados son incompletos
y los activos son reales, no se puede asegurar que los objetivos de la firma no dependan de las preferencias
de sus accionistas. Además, tampoco se puede asegurar la existencia de equilibrio, la Pareto optimalidad de
los equilibrios (caso existan), o que la inclusión de nuevos activos no genere resultados Pareto inferiores.
Como vimos en clase, la incompletitud de mercados puede inviabilizar la determinación de un objetivo
para la firma si hay más de un controlador. Vimos un ejemplo donde existı́an dos individuos dueños de
firma idénticas que decidı́an implementar planes de producción diferentes en equilibrio. Esencialmente, en

12
6
A modo de ejemplo, las relaciones de causalidad podrı́an ser: (b) + (ii) =⇒ (1) + (4) ó bien (1) + (b) =⇒ (i).
Obviamente, no se pueden utilizar éstas dentro de las suyas.
13
Los sı́mbolos ∧ y ∨ denotan, respectivamente, a los conectores lógicos “ó” e “y”. Dada una proposición P , la
proposición ¬P es la negación de P.
19

un escenario donde no hay suficientes contratos para neutralizar el riesgo futuro, la diversidad de preferencias
generaba opiniones diversas sobre las acciones óptimas de la firma.
Más aún, basado en los resultados de Hart (1975) sabemos que hay ejemplos de economı́as con mercados
incompletos y activos reales donde el equilibrio puede dejar de existir. De hecho, la sensibilidad de los pagos
de los activos a cambios en los precios de las mercancı́as hace que el espacio de trasferencias pueda ser muy
sensible a cambios en el costo de las mercanı́as, lo cual puede inducir discontinuidades en las demandas
individuales, inviabilizando la existencia de equilibrio.
En un escenario de mercados imcompletos, exigir que las distribuciones de consumo determinadas en
equilibrio sean Pareto eficientes puede ser muy demandante. Efectivamente, la existencia de trasferencias
que mejoran la situación de algunos individuos sin empeorar a los otros puede ser generada por la falta de
contratos que permitan implementarlas. Como lo ilustra Hart (1975) y lo vimos en clase, es posible construir
situaciones simples (dos periodos, dos estados de la naturaleza en el segundo periodo, un activo de Arrow)
en las cuales la ausencia de instrumentos que permitan negociar los excedentes (o reducir los déficits) de
recursos en un estado puede llevar a un equilibrio que es Pareto dominado por otras distribuciones factibles.
Finalmente, aunque la incompletitud de mercado se puede solucionar motivando la innovación financiera,
este proceso puede inducir ineficiencias si el resultado final es un mercado aún incompleto. Esto fue ilustrado
por Hart (1975) en una economı́a con tres periodos, t ∈ {0, 1, 2}, donde la incertidumbre solamente se realiz-
aba en el último periodo. Partiendo de un escenario sin activos financieros, donde los individuos demandaban
sus dotaciones en los dos primeros periodos, se ilustra el efecto de incluir un activo que permita suavizar
consumo entre t = 0 y t = 1. Como los individuos usan el contrato para suavizar consumo, sus objetivos de
largo plazo cambian y los precios relativos también, lo que los lleva a una situación Pareto inferior en relación
a la que tendrı́an en el mercado sin activos. Esto ocurre por que los activos financieros no son descartables en
escenarios donde hay individuos con preferencias estrictamente monótonas: los activos deben tener precios
positivos y esto afecta los precios relativos de otros contratos y mercancı́as. Ası́, puede generar efectos en
el bienestar. 

Pregunta 17
Considere una economı́a de intercambio con dos periodos, t ∈ {0, 1}. Hay N individuos y K mercancı́as.
Cada i ∈ {1, . . . , N } tienen una asignación inicial de recursos wti ∈ RK
++ en el periodo t y sus preferencias

pueden ser representadas por una función de utilidad U i : RK K


+ × R+ → R, la cual es continua, estrictamente

creciente y estrictamente cóncava.


Las mercancı́as son semi-perecederas. Esto es, luego del consumo de una unidad de la mercancı́a k ∈
{1, . . . , K} en el primer periodo, δk ∈ (0, 1) unidades están disponibles en t = 1.
Dados vectores de precios p0 , p1 ∈ RK
+ para las mercancı́as en cada periodo, el agente i puede deman-

dar planes de consumo en su conjunto presupuestario B i (p0 , p1 ), el cual es caracterizado por los vectores
(xi0 , xi1 ) ∈ RK K
+ × R+ tales que:
K
X
p0 · xi0 ≤ p0 · w0i , p1 · xi1 ≤ p1 · w1i + δk p1,k xi0,k .
k=1

Asumiendo las hemicontinuidades, convexidades y compacidades necesarias, pero haciéndolas notar en


sus argumentos, demuestre que esta economı́a tiene al menos un equilibrio competitivo.
20

Solución. Comenzaremos con algunas definiciones que serán útiles para restringir las variables endógenas
del modelo a conjuntos compactos.14 Defina
(N N N
) ( K
)
X i X i
X i
X
Ω = 2 max w0,k , w1,k + δk w0,k , ∆= v∈ RK
+ : vk = 1 .
1≤k≤K
i=1 i=1 i=1 k=1

Note que, para cada i ∈ {1, . . . , N }, la correspondencia Γi : ∆ × ∆  [0, Ω]2K definida por Γi (p0 , p1 ) =
B (p0 , p1 ) ∩ [0, Ω]2K es continua y tiene valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o. Por lo tanto,
i

como las funciones de utilidad de los consumidores son continuas y cóncavas, el Teorema del Máximo de
Berge nos asegura que las correspondencias

γ i (p0 , p1 ) = argmax U i (xi0 , xi1 ), i ∈ {1, . . . , N },


(xi0 ,xi1 )∈B i (p0 ,p1 )∩[0,Ω]2K

son hemicontinuas superiores y tienen valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o.


Por conveniencia de notación, dados dos vectores a, b ∈ Rn , denote a ◦ b al vector (a1 b1 , . . . , an bn ). Como
toda función lineal en cada variable es también continua y cuasi-cóncava en cada variable, el Teorema del
Máximo de Berge implica que la correspondencia π : [0, Ω]2KN  ∆ × ∆ definida por
N
X N
X
π((xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ) = argmax p0 · (xi0 − w0i ) + p1 · (xi1 − w1i − δ ◦ w0i ),
(p0 ,p1 )∈∆×∆ i=1 i=1

es hemicontinua superior con valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o.


Por lo tanto, la correspondencia Φ : ∆ × ∆ × [0, Ω]2KN  ∆ × ∆ × [0, Ω]2KN caracterizada por
N
Y
Φ(p0 , p1 , (xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ) = π((xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ) × γ i (p0 , p1 )
i=1

es hemicontinua superior y tiene valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o. Dado que ∆ × ∆ ×
[0, Ω]2KN es convexo, compacto y diferente de vacı́o, aplicando el Teorema del Punto Fijo de Kakutani,
concluimos que existe (p0 , p1 , (xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ) ∈ ∆ × ∆ × [0, Ω]2KN tal que (p0 , p1 , (xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ) ∈
Φ(p0 , p1 , (xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ).
En particular, como (p0 , p1 ) ∈ π((xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ), para todo (p0 , p1 ) ∈ ∆ × ∆ tenemos que
N
X N
X N
X N
X
p0 · (xi0 − w0i ) + p1 · (xi1 − w1i − δ ◦ w0i ) ≤ p0 · (xi0 − w0i ) + p1 · (xi1 − w1i − δ ◦ w0i ).
i=1 i=1 i=1 i=1

Escogiendo p1 = p1 , obtenemos
N
X N
X
p0 · (xi0 − w0i ) ≤ p0 · (xi0 − w0i ) ≤ 0, ∀p0 ∈ ∆,
i=1 i=1
QN
donde la última desigualdad sigue del hecho que (xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ∈ i=1 B i (p0 , p1 ). Por lo tanto, escogiendo
PN PN
p0 como cualquiera de los vectores canónicos de RK , llegamos a que i
i=1 x0 ≤
i
i=1 w0 . Esto último implica
que xi0 ∈ [0, Ω) para todo i ∈ {1, . . . , N }. Ası́, la monotonı́a estricta de las preferencias nos permite concluir
que p0  0 y p0 · (xi0 − w0i ) = 0, ∀i ∈ {1, . . . , N }. Las propiedades
N
X N
X
xi0 ≤ w0i , p0  0, p0 · (xi0 − w0i ) = 0, ∀i ∈ {1, . . . , N }
i=1 i=1

14
Como siempre, estos conjuntos serán lo suficientemente “amplios” como para no generar fricciones en el modelo,
pero lo suficientemente “estrechos” como para atacar con técnicas de punto fijo el problema de existencia de equilibrio.
21

PN PN
implican que i=1 xi0 = i=1 w0i . Más aún, esta última igualdad y (p0 , p1 ) ∈ π((xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ) implican
que para todo p1 ∈ ∆ tenemos que
N
X N
X
p1 · (xi1 − w1i − δ ◦ xi0 ) ≤ p1 · (xi1 − w1i − δ ◦ xi0 ) ≤ 0,
i=1 i=1
QN
donde la última desigualdad es una consecuencia del hecho que (xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ∈ i=1 B i (p0 , p1 ). Esco-
giendo p1 como cualquiera de los vectores canónicos de RK , llegamos a que
N
X N
X
xi1 ≤ (w1i + δ ◦ xi0 ).
i=1 i=1

Esto último implica que xi1 ∈ [0, Ω) para todo i ∈ {1, . . . , N }. Ası́, la monotonı́a estricta de las preferencias
nos permite concluir que p1  0 y p1 · (xi1 − w1i − δ ◦ xi0 ) = 0, ∀i ∈ {1, . . . , N }. Análogo a lo ya hecho para
las decisiones del primer periodo, las propiedades
N
X N
X
xi1 ≤ (w1i + δ ◦ xi0 ), p1  0, p1 · (xi1 − w1i − δ ◦ xi0 ) = 0, ∀i ∈ {1, . . . , N }
i=1 i=1
PN PN PN
implican que i=1 xi1 = i i
i=1 (w1 + δ ◦ x0 ) = i i
i=1 (w1 + δ ◦ w0 ). Esto nos permite asegurar que las canastas
(xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } cumplen con las restricciones de factibilidad de mercado.
Para concluir que (p0 , p1 , (xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ) es un equilibrio competitivo, nos falta asegurar que (xi0 , xi1 )i∈{1,...,N }
son decisiones óptimas a precios (p0 , p1 ). Esto es, queremos probar que

(xi0 , xi1 ) ∈ argmax U i (xi0 , xi1 ), ∀i ∈ {1, . . . , N }.


(xi0 ,xi1 )∈B i (p0 ,p1 )

Fije i ∈ {1, . . . , N }. Sabemos que U i (xi0 , xi1 ) ≥ U i (xi0 , xi1 ), ∀(xi0 , xi1 ) ∈ B i (p0 , p1 ) ∩ [0, Ω)2K . Asuma,
por contradicción, que existe (y0i , y1i ) ∈ B i (p0 , p1 ) tal que U i (y0i , y1i ) > U i (xi0 , xi1 ). Entonces, la concavidad
estricta de U i implica que
 
U i λ(y0i , y1i ) + (1 − λ)(xi0 , xi1 ) > U i (xi0 , xi1 ), ∀λ ∈ (0, 1).

Ahora, como B i (p0 , p1 ) es convexo y (xi0 , xi1 ) ∈ [0, Ω)2K , para λ ∈ (0, 1) suficientemente pequeño tendremos
que λ(y0i , y1i ) + (1 − λ)(xi0 , xi1 ) ∈ B i (p0 , p1 ) ∩ [0, Ω)2K , lo cual contradice la optimalidad de (xi0 , xi1 ) en
B i (p0 , p1 ) ∩ [0, Ω)2K . Por lo tanto,

(xi0 , xi1 ) ∈ argmax U i (xi0 , xi1 ), ∀i ∈ {1, . . . , N }.


(xi0 ,xi1 )∈B i (p0 ,p1 )

La propiedades destacadas en azul nos aseguran que el punto fijo de Φ, (p0 , p1 , (xi0 , xi1 )i∈{1,...,N } ), es un
equilibrio competitivo. 

Pregunta 18
En la economı́a de la pregunta anterior, ¿todo equilibrio competitivo es Pareto eficiente?
En caso afirmativo, demuéstrelo. Alternativamente, dé un contra-ejemplo.

Solución. La demostración clásica del Primer Teorema del Bienestar Social comienza asumiendo, por con-
tradicción, que la distribución de recursos generada por un equilibro competitivo NO es Pareto eficiente.
Esto es, se asume que se pueden redistribuir los recursos de tal forma que al menos un individuo mejora
su situación si alterar el nivel de utilidad de los otros individuos. Esto último, junto a la no-saciedad local
de las preferencias, implica que el costo de las nuevas canastas no puede ser menor al costo de las canastas
originales (demandas Marshalianas). Es más, el individuo que mejora debe estar consumiendo ahora una
canasta que antes no podı́a financiar. A partir de ahi, agregando los costos netos de las nuevas canastas, se
22

llega a una contradicción con la factibilidad de mercado de la distribución de recursos que implementa las
mejoras de Pareto.
Si quisiéramos repetir este argumento en el modelo de la pregunta anterior, para llegar a una con-
tradicción, nos encontrariamos con las dificultades generadas por la existencia de más de una restricción
presupuestaria. Efectivamente, aunque es verdad que una canasta (y0i , y1i ) que le genera más utilidad al
individuo i que su demanda Marshaliana a precios (p0 , p1 ) no puede ser financiada a precios (p0 , p1 ), esto
sólo implica que en algún periodo (y0i , y1i ) cuesta más que los recursos que i tiene disponibles. Con eso, no
necesariamente se puede repetir la demostración del Primer Teorema del Bienestar Social: una mejora de
Pareto se podrı́a implemetar con canastas que son más costosas en periodos diferentes, y más baratas en
los otros, con lo cual al agregar los costos no se llega a ninguna contradicción. Esta intuición nos deberı́a
incentivar a buscar un contraejemplo.
Cualquier contraejemplo al Primer Teorema del Bienestar Social pasa por asegurar que los individuos no
son capaces de utilizar el mercado para suavizar su consumo de forma eficiente. Una de las formas de que
esto último ocurra es que los recursos individuales estén muy concentrados en un periodo y no se puedan
pasar al otro, para adelantar o posponer consumo. Esto es, es probable que en un contraejemplo debamos
asumir que las tasas de depreciación de las mercancı́as son altas.
Pensemos en una economı́a con una mercancı́a, pues ası́ aseguramos que en todo equilibrio los individuos
consumen sus asignaciones iniciales. Y asumamos que hay dos individuos con asignaciones iniciales w1 =
√ √
(10, 2) y w2 = (2, 10). Si las utilidades vienen dadas por U 1 (x0 , x1 ) = U 2 (x0 , x1 ) = x0 + x1 y la
depreciación de la mercancı́a es (1 − δ) ∈ (0, 1), entonces los individuos tendrán en equilibrio niveles de
utilidad
1 √ √ 2 √ √
U = 10 + 2 + 10δ, U = 2 + 10 + 2δ,

los cuales son el resultado de consumir las asignaciones iniciales de recursos. Ahora, si distribuimos equi-
tativamente los recursos en cada periodo entre los dos individuos, cada uno de ellos obtendrá una utilidad
√ p
igual a 6 + 6(1 + δ). Por lo tanto, para asegurar que el equilibrio NO es Pareto eficiente es suficiente
que
√ p n√ √ √ √ o
6(1 + (1 + δ)) > max 10 + 2 + 10δ, 2 + 10 + 2δ .

Note que la función F : [0, 1] → R definida por


√ p n√ √ √ √ o
F (δ) = 6(1 + (1 + δ)) − max 10 + 2 + 10δ, 2 + 10 + 2δ
√ √ √
es continua y cumple F (0) = 2 6 − 10 − 2 > 0. Por lo tanto, para δ ∈ (0, 1) suficientemente pequeño
tendremos que F (δ) > 0. Ası́, en esta economı́a, cuando el factor de depreciación de la mercancı́a, (1 − δ),
es suficiente alto los equilibrios no son eficientes en el sentido de Pareto. 

Pregunta 19
Considere una economı́a de intercambio E con T + 1 periodos. Hay N individuos y K mercancı́as.
Cada i ∈ {1, . . . , N } tiene una asignación inicial de recursos wti ∈ RK
++ en el periodo t ∈ {0, . . . , T } y sus

preferencias pueden ser representadas por la función de utilidad

T
X
U i (x0 , . . . , xT ) = β t ui (xt ),
t=0

donde β ∈ (0, 1) y ui : RK
+ → R es continua, estrictamente creciente y estrictamente cóncava.
23

Dado un vector de precios de mercancı́as p = (pt )0≤t≤T ∈ (RK


+)
T +1
, el agente i puede demandar planes
de consumo (xit )0≤t≤T ∈ (RK
+)
T +1
tales que:

pt · xit ≤ pt · wti , en cada periodo t ∈ {0, . . . , T }.

(a) Utilizando los resultados de existencia de equilibrio para economı́as de intercambio estáticas, demuestre
que la economı́a E siempre tiene un equilibrio competitivo.

Solución. Sea B i (p) el conjunto de los planes de consumo presupuestariamente factibles para el individuo i
a precios p. Por analogı́a con el concepto de equilibrio Walrasiano para economı́as de intercambio estáticas,
un equilibrio competitivo para E vendrá dado por precios p = (pt )0≤t≤T ∈ (RK
+)
T +1
y planes de consumo
xi = (xit )0≤t≤T ∈ (RK
+)
T +1
, i ∈ {1, . . . , N }, tales que:
(i) Para cada i ∈ {1, . . . , N }, xi maximiza U i en B i (p).
(ii) N i i
P
i=1 (xt − wt ) = 0 para todo t ∈ {0, . . . , T }.
Sea Et la economı́a estática en la cual cada individuo i es caracterizado por la función de utilidad ui y
tiene asignaciones iniciales wti . Como las funciones de utilidad U i son separables en los periodos de tiempo
y β 6= 0, (p, (xi )i∈{1,...,N } ) es un equilibrio competitivo de E si y solamente si, para cada t ∈ {0, . . . , T },
(pt , (xit )i∈{1,...,N } ) es un equilibrio Walrasiano para la economı́a Et . Esto es, E va a tener un equilibrio
competitivo si y solamente si todas las economı́as estáticas Et tienen equilibrio. Esto último es verdad,
como consecuencia directa del Teorema de Existencia de Equilibrio para economı́as estáticas, pues las fun-
ciones ui son continuas, estrictamente crecientes y estrictamente cóncavas, mientras que wti  0 para todo
t ∈ {0, . . . , T }. 

(b) ¿Todo equilibrio competitivo es Pareto eficiente?


En caso afirmativo, demuéstrelo. Alternativamente, dé un contra-ejemplo.

Solución. Intuitivamente, como no se puede suavizar el consumo a través del tiempo, distribuciones iniciales
de recursos muy heterogéneas podrı́an generar espacios naturales para obtener mejoras de Pareto a partir
de un equilibrio competitivo. Para formalizar esta idea, suponga que en la economı́a E hay dos periodos

(T = 1), dos individuos (N = 2), una mercancı́a en cada periodo (K = 1), β = 0.99, ui (x) = x para cada
i ∈ {1, 2}, (w01 , w11 ) = (1, 100) y (w02 , w12 ) = (100, 1).
En este contexto, como hay una única mercancı́a en cada periodo, en equilibrio no habrá intercam-
1 2
bio y los individuos se quedarán con sus asignaciones iniciales, obteniendo niveles de utilidad (U , U ) =
(10.90, 10.99). Ahora, si un planificador central redistribuye los recursos de tal forma que los individuos
reciben los planes de consumo (x1 , x2 ) = ((4, 97), (97, 4)), ambos aumentan su utilidad, pues u1 (x1 ) = 11.75
y u2 (x2 ) = 11.82. Esto demuestra que la distribución de recursos determinada por el único equilibrio com-
petitivo de E no es Pareto eficiente. 

Pregunta 20
Considere una economı́a con dos periodos t ∈ {0, 1}. No hay incertidumbre en t = 0, mientras que en
t = 1 se realiza un estado de la naturaleza s ∈ {1, . . . , S}. En cada periodo hay L mercancı́as disponibles
para intercambio. Hay N individuos, caracterizados por funciones de utilidad separables

S
X
U i (x0 , (xs )s∈{1,...,S} ) = ui (x0 ) + πs ui (xs ),
s=1
24

donde ui : RL
+ → R es continua, estrictamente creciente y estrictamente cóncava. Además, cada agente i
L(S+1)
tiene una asignación inicial de recursos (w0i , (wsi )s∈{1,...,S} ) ∈ R++ tal que wsi = wsi 0 para todo s, s0 ∈
{1, . . . , S}. Ası́, las preferencias por consumo y las asignaciones iniciales no se ven afectadas por el estado
de la naturaleza que se realiza en el segundo periodo. Finalmente, existen J ≤ S activos nominales no-
redundantes, los cuales están disponibles para negociación en t = 0 y hacen promesas (Ns,j )j∈{1,...,J} en los
diferentes estados de la naturaleza s ∈ {1, . . . , S}.

Utilizando la notación usual para precios, canastas de consumo y portafolios financieros, diremos que
((p, q), (xi , z i )i∈{1,...,N } ) es un equilibrio sunspot si existen estados de la naturaleza diferentes s, s0 ∈ {1, . . . , S}
tales que xis 6= xis0 para algún agente i ∈ {1, . . . , N }.

En este contexto, demuestre las siguientes afirmaciones:

(a) En una asignación Pareto eficiente cada individuo i recibe una misma canasta en cada estado de la
naturaleza en el segundo periodo.

Solución. Sea (xi )i∈{1,...,N } una asignación Pareto eficiente, donde xi = (xi0 , (xis )s∈{1,...,S} ). Asuma,
por contradicción, que para algún agente h existen dos estados de la naturaleza en el segundo
PS
periodo, k 6= k0 , tales que xhk 6= xhk0 . Sea xi = i
s=1 πs xs la media de las canastas que podrı́a
recibir el individuo i ∈ {1, . . . , N } en el segundo periodo. Note que las canastas (y i )i∈{1,...,N }
definidas por y i = (xi0 , (xi , . . . , xi )) constituyen una distribución de recursos factible, pues

N
X S
X N
X S
X N
X N
X
xi = πs xis ≤ πs wsi = wsi ,
i=1 s=1 i=1 s=1 i=1 i=1

donde la desigualdad es una consecuencia de la factibilidad de (xi )i∈{1,...,N } , mientras que la última
igualdad sigue del hecho que wsi = wsi 0 para todo par de estados s, s0 ∈ {1, . . . , S}. Además, la
concavidad de las funciones de utilidad nos asegura que

S
X
U i (y i ) = ui (xi0 ) + ui (xi ) ≥ ui (xi0 ) + πs ui (xis ) = U i (xi ), ∀i ∈ {1, . . . , N }.
s=1

Como (xi )i∈{1,...,N } es Pareto eficiente, concluimos que U i (y i ) = U i (xi ) para todo agente i. Sin
embargo, la concavidad estricta de las funciones de utilidad implica que U h (y h ) > U h (xh ), una
contradicción. 

(b) Si los mercados son completos, existe al menos un equilibrio competitivo y ninguno de ellos es un
equilibrio sunspot.

Solución. Si los mercados son completos, siempre existe equilibrio. Esto es una consecuencia del
resultado de existencia de equilibrio en mercados contingentes, el cual puede ser aplicado pues
las utilidades son continuas, estrictamente crecientes y estrictamente cóncavas, mientras que las
asignaciones iniciales son interiores. Además, todo equilibrio en mercados completos implementa
consumos eficientes (Primer Teorema del Bienestar Social). Por lo tanto, sigue del ı́tem previo que
en equilibrio cada individuo demandará una misma canasta en cada estado de la naturaleza del
segundo periodo. Esto es, no existen equilibrios sunspot.
25

Hasta aquı́ no ha sido necesario suponer que cada activo paga lo mismo en los diferentes estados de la
naturaleza. Esta hipótesis sólo será utilizada en el siguiente ı́tem.15

(c) Independiente de la estructura financiera, siempre hay un equilibrio competitivo que no es un


equilibrio sunspot.

Solución. Considere una economı́a con un único estado de la naturaleza en el segundo periodo.
Sabemos que, independiente de la estructura financiera, esta economı́a siempre tiene al menos un
equilibrio competitivo. Efectivamente, se trata de una economı́a con activos nominales en la cual
las caracterı́sticas de los individuos cumplen las hipótesis del resultado de existencia de equilibrio
estudiado en clases. Por lo tanto, fije un equilibrio ((p0 , p1 , q), (xi0 , xi1 , z i )i∈{1,...,N } ), donde xi1
denota el consumo del agente i en el único estado de la naturaleza del segundo periodo.
Considere ahora una economı́a con S > 1 estados de la naturaleza en el segundo periodo tal que
Ns,j = N1,j para todo s ∈ {2, . . . , S} y j ∈ {1, . . . , J}. Entonces, como las funciones de utilidad
son separables, ((p0 , (p1 )s∈{1,...,S} , q), (xi0 , (xi1 )s∈{1,...,S} , z i )i∈{1,...,N } ) es un equilibrio competitivo.
Esto es una consecuencia del hecho que las utilidades, asignaciones iniciales y pagos de los activos
no dependen del estado de la naturaleza: xi1 es presupuestariamente factible en cualquier estado
s si los precios son p1 . Esto demuestra que siempre existe un equilibrio competitivo que no es un
equilibrio sunspot. 

(d) Si los mercados son incompletos, puede haber equilibrios sunspot.

Solución. Para ilustrar esta posibilidad es suficiente considerar un ejemplo en que los mercados
sean incompletos y pueda haber equilibrios sunspot. Por eso, consideremos el caso extremo en el
cual no hay activos (J = 0). En este caso, como las utilidades son separables, un vector de precios
para las mercancı́as (p0 , (ps )s∈{1,...,S} ) junto con demandas individuales (xi0 , (xis )s∈{1,...,S} )i∈{1,...,N }
constituye un equilibrio competitivo si y solamente si se cumplen las siguientes propiedades:
(i) (p0 , (xi0 )i∈{1,...,N } ) es un equilibrio competitivo de la economı́a estática caracterizada por
(ui , w0i )i∈{1,...,N } .
(ii) Para cada estado de la naturaleza s ∈ {1, . . . , S}, (ps , (xis )i∈{1,...,N } ) es un equilibrio compet-
itivo de la economı́a estática caracterizada por (ui , w
ei )i∈{1,...,N } , donde w
ei es la asignación
inicial de recursos del individuo i en cualquiera de los estados del segundo periodo (sabemos
que es la misma en todos los estados).
Por lo tanto, para tener un equilibrio sunspot es necesario y suficiente que S > 1 y que la
economı́a estática caracterizada por (ui , w
ei )i∈{1,...,N } tenga al menos dos equilibrios en los cuales
al menos un consumidor tenga demandas diferentes. Y economı́as estáticas con ese tipo de multi-
plicidad de equilibrios sabemos que existen. 

15
En el enunciado de la pregunta se afirmaba que los activos eran no-redundantes. La única forma de tener
mercados completos, no-redundancia y pagos independientes del estado de la naturaleza es tener S = 1, lo cual
asegura de forma inmediata que no pueden haber equilibrios sunspot. Quien argumentó esto en el ı́tem (b), tiene la
respuesta correcta (la parte de no-existencia de equilibrios sunspot).
De todas formas, es importante destacar que el resultado del ı́tem (b) no requiere asumir que los pagos de los
activos son constantes. El objetivo de esa pregunta, como lo indica la pauta, era que argumentaran a través de la
eficiencia de Pareto y su caracterización.
26

Pregunta 21
Considere una economı́a con m consumidores y n mercancı́as perfectamente divisibles. Cada consumidor
i ∈ {1, . . . , m} tiene una asignación inicial de recursos wi ∈ Rn i n
++ y una función de utilidad u : R+ → R

continua, estrictamente cóncava y estrictamente creciente. En este contexto, una distribución de recursos
(xi )i∈{1,...,m} es un óptimo social si es solución de un problema de optimización del siguiente tipo

max Φ(u1 (x1 ), . . . , um (xm ))


Pm i Pm
(xi )i∈{1,...,m} ∈ (Rn
+)
m
: i=1 x ≤
i
i=1 w ,

donde Φ : Rm
+ → R es una función estrictamente creciente.

Demuestre que todo óptimo social (xi )i∈{1,...,m}  0 puede ser implementado como un equilibrio Wal-
rasiano con transferencias.

Solución. Como la función Φ es estrictamente creciente, si una distribución de recursos (xi )i∈{1,...,m} es
un óptimo social, entonces es Pareto eficiente. Efectivamente, caso (xi )i∈{1,...,m} no fuera Pareto eficiente,
existirı́a otra distribucióin de recursos (y i )i∈{1,...,m} ∈ (Rn
+)
m
tal que:
m
X
(y i − wi ) ≤ 0, (u1 (y 1 ), . . . , , um (y m )) > (u1 (x1 ), . . . , um (xm )).
i=1

Pero eso implicarı́a que (y i )i∈{1,...,m} ∈ (Rn


+)
m
se podı́a elegir al maximizar la función Φ(u1 (·), . . . , um (·))
y Φ(u1 (y 1 ), . . . , um (y m )) > Φ(u1 (x1 ), . . . , um (xm )), lo cual contradice la optimalidad de (xi )i∈{1,...,m} .
Por lo tanto, (xi )i∈{1,...,m}  0 es Pareto eficiente. Como las preferencias son estrictamente convexas,
el Segundo Teorema del Bienestar Social nos asegura que (xi )i∈{1,...,m} puede ser implementado como un
equilibrio Walrasiano con transferencias. 

Pregunta 22
Considere una economı́a estática con producción en la cual hay dos individuos, tres mercancı́as y dos
firmas. Los dos individuos, A y B, tienen las mismas preferencias, las cuales son representables por la función

de utilidad u(x, y, z) = x yz y sus asignaciones iniciales de recursos son wA = (1, 0, 0) y wB = (1, 0, 0). Las
firmas son propiedad del individuo A y son caracterizadas por las tecnologı́as

Y1 = {(x, y, z) ∈ R3 : x ≤ 0, z = 0, y ≤ −θx },
Y2 = {(x, y, z) ∈ R3 : x ≤ 0, y = 0, z ≤ −x },

donde el parámetro θ > 0. Encuentre el equilibrio Walrasiano de esta economı́a.

Solución. Como u(1, 0, 0) = 0, el individuo A siempre querrá utilizar parte de su asignación inicial de la
mercancı́a x para producir cantidades positivas de las mercancı́as y y z (cada firma permite producir una
de esas mercancı́as). Efectivamente, esto le permitirá demandar/consumir cantidades positivas de todos los
bienes y tener una utilidad positiva. Por lo tanto, en equilibrio todas las firmas producen.
Los problemas de las firmas son equivalentes a maxx≥0 (py θ − px )x y maxx≥0 (pz − px )x. Como cada firma
debe tener una producción óptima, los precios de equilibrio tienen que cumplir con las siguientes propiedades
py θ = px = pz . Tomando la mercancı́a x como numerario, llegamos a que (px , py , pz ) = (1, 1/θ, 1) son los
precios de equilibrio. Esto implica que el individuo A no recibirá renta monetaria de las firmas (estas solo
le servirán para producir las mercancı́as y y z). Ası́, la renta monetaria de cada individuo será igual a
(px , py , pz ) · (1, 0, 0) = 1. Como las funciones de utilidad son Coob-Douglas, las demandas Marshalianas son
(xA , y A , z A ) = (0.5, 0.25θ, 0.25) = (xB , y B , z B ).
27

Esto es, en equilibrio cada individuo demanda 0.5 unidades de la mercancı́a x. La otra unidad de x
que hay en el mercado se usa para producir las mercancı́as y y z. Con 0.5 unidades de x se producen θ/2
unidades de y y cada individuo consume la mitad de esa producción. Con las otras 0.5 unidades de x se
producen 0.5 unidades de z y cada individuo consume la mitad de esa producción. 

Pregunta 23
Considere una economı́a de intercambio estática y sin producción en la cual todos los agentes tienen el
mismo conjunto de consumo X ⊆ Rn
+ . Describa las propiedades que debe tener el conjunto X, las menos

restrictivas posibles, para asegurar que los argumentos hechos en la demostración de existencia de equilibrio
sigan siendo válidos. Es muy importante que Ud. indique en que paso(s) de la demostración se utiliza cada
una de las propiedades requeridas.

Solución. Analizaremos los dos escenarios considerados en el Teorema de Existencia de Equilibrio:

Caso I. Asuma que wi  0 para todo agente i ∈ {1, . . . , m} y las preferencias son localmente no-saciadas.
En este contexto, la demostración de equilibrio utiliza un juego generalizado en el cual el conjunto de
consumo de cada agente i sólo afecta su correspondencia de estrategias admisibles: γ i (p) = {xi ∈ X ∩ K :
p · x ≤ p · wi }, donde K es la “caja” que restringe las canastas admisibles.
Sabemos que para poder aplicar el Teorema del Máximo de Berge y caracterizar la correspondencia de
estrategias óptimas de i, debemos asegurar que γ i sea continua y tenga valores compactos, convexos y
diferentes de vacı́o. La compacidad de γ i (p) se obtiene al restringir las canastas admisibles a aquellas que
están en X ∩ K. Por eso, hay que asegurar que X ∩ K sea compacto, lo cual es verdad si X es cerrado.
La convexidad de γ i (p) se asegura si X es convexo. Para que γ i (p) 6= ∅, es suficiente que wi ∈ X. Aunque
las hipótesis anteriroes aseguran que γ i tiene gráfico cerrado y por lo tanto es hemicontinua superior, para
demostrar la hemicontinuidad inferior de γ i es bueno que la correspondencia γ̇ i (p) := {xi ∈ X ∩ K : p · x <
p · wi } tenga valores diferentes de vacı́o. Para eso es suficiente que se cumpla la siguiente propiedad: existe
a ∈ X tal que a  wi para todo i ∈ {1, . . . , m}. Esta última hipótesis también asegura que γ i (p) 6= ∅.
Para la segunda parte de la demostración, aquella en que se demuestra que todo equilibrio del juego
generalizado es un equilibrio de la economı́a original, necesitamos asegurar que la siguiente propiedad se
cumpla para cada consumidor i: dada una canasta x ∈ X tal que x ≤ h wh , para todo  > 0 existe b ∈ X
P

tal que kx − bk <  y b i x. Esto asegura la no-saciedad local de las preferencias dentro del conjunto X y
es clave para concluir que en el equilibrio del juego el individuo i se gasta todos sus recursos.16

Si las preferencias son localmente no-saciadas y wi  0 para todo agente i ∈ {1, . . . , m}, existe equilibrio
si el conjunto de consumo X ⊆ Rn
+ cumple las siguientes propiedades:

- X es cerrado y convexo.
- Existe a ∈ X tal que a  wi , ∀i ∈ {1, . . . , m}.
- Dado  > 0, x ∈ X tal que x ≤ h wh , para cada i existe b ∈ X tal que kx − bk <  y b i x.
P

Caso II. Asuma que wi ∈ Rn wh  0 y las preferencias son estrictamente monótonas.


P
+ \ {0}, h
En este contexto, la demostración de equilibrio se basa en la construcción de economı́as auxiliares E T en
las cuales cada individuo i tiene su asignación inicial wi incrementada por una proporción 1/T de la riqueza
agregada, quedando ası́ con endowments wi,T = wi + (1/T ) h wh  0. En estas economı́as auxiliares, en
P

16
Cuando X = Rn
+ , esta propiedad es una consecuencia de la no-saciedad local de las preferencias.
28

principio, los mismos supuestos sobre X antes descritos aseguran la existencia de equilibrio. Sin embargo,
como las perturbaciones en las asignaciones iniciales pueden ser muy pequeñas, para asegurarnos que existe
a ∈ X tal que a  wi,T , ∀i ∈ {1, . . . , m}, ∀T ∈ N vamos a asumir que 0 ∈ X.
Las caracterı́sticas del conjunto X no comprometen la construcción de un candidato a equilibrio como
lı́mite de una subsecuencia convergente de equilibrios en economı́as auxiliares E T cuando T va para infinito.
Ahora, para asegurar que ese lı́mite es un equilibrio se necesita que X sea cerrado, pues sólo con ese supuesto
se puede garantizar que la canastas que se obtienen como lı́mite de demandas de equilibrio en economı́as
auxiliares estén en X.
El resto de los argumentos de la demostración utiliza la monotonı́a estricta y la continuidad de las
preferencias. Recuerde que en esta etapa se utiliza la siguiente propiedad de las preferencias: dadas canastas
x, y ∈ X tales que y i x, existe θ ∈ (0, 1) tal que θy i x. Implictamente se asume que θy ∈ X, algo que
ahora no es evidente. Afortunadamente, esto último se cumple gracias a que X es convexo y contiene al
vector cero: θy = (1 − θ)0 + θy ∈ X.

Si las preferencias son estrictamente crecientes, wi ∈ Rn wh  0,


P
+ \ {0} para cada i ∈ {1, . . . , m} y h
existe equilibrio si el conjunto de consumo X ⊆ Rn
+ cumple las siguientes propiedades:

- X es cerrado, convexo y contiene al vector cero.


- Dado  > 0, x ∈ X tal que x ≤ h wh , para cada i existe b ∈ X tal que kx − bk <  y b i x.
P

Pregunta 24
Considere una economı́a de intercambio con n consumidores y m mercancı́as perfectamente divisibles.
Todos los consumidores tienen las mismas preferencias, las cuales son representables por la función de
Pm √
utilidad U (x1 , . . . , xm ) = l=1 al xl , donde (a1 , . . . , am )  0 es un vector de parámetros. Además, el
agente h ∈ {1, . . . , n} tiene una asignación inicial wh = (w1h , . . . , wm
h
)  0.
Demuestre que, si se considera la última mercancı́a como numerario, los precios de equilibrio de las otras
mercancı́as vienen dados por
sP
h
wm
al
pl = Ph h
, ∀l ∈ {1, . . . , m − 1}.
am w
h l


Solución. Los individuos tienen preferencias homotéticas, pues U (x) = U 2 y U 2 es homogénea de grado
uno. Por lo tanto, existe un agente representativo. Esto es, la función exceso de demanda de esta economı́a
cumple z(p) = x(p) − W , donde x(p) es la demanda Marshaliana a precios p de un agente con utilidad U y
asignación inicial W = n h
P
h=1 w . Esto es, x(p) es la solución del problema
m
P √
max al xl
l=1
s.a. p · x ≤ p · W.

Aplicando el Teorema de los Multiplicadores de Lagrange, sabemos que debe existir un multiplicador
λ ≥ 0 tal que
al
p = λpl , ∀l ∈ {1, . . . , m}.
2 xl (p)
Por lo tanto, s
pl al xk (p)
= , ∀l, k ∈ {1, . . . , m}.
pk ak xl (p)
Ahora, si p  0 es un precio de equilibrio, entonces x(p) = W .
29

Ası́, cuando pm = 1, los precios de equilibrio quedan caracterizados por


r
al Wm
pl = , ∀l ∈ {1, . . . , m − 1},
am Wl
lo cual concluye la demostración. 

Pregunta 25
Considere una economı́a de intercambio estática con N individuos y L mercancı́as perfectamente divisi-
bles. Cada individuo i ∈ {1, . . . , N } es caracterizado por una asignación inicial de recursos wi ∈ RL
++ y por

una función de utilidad U i : RL


+ → R continua, estrictamente creciente y estrictamente cóncava.

Diremos que una distribución de recursos (x1 , . . . , xN ) ∈ (RL N


está en el núcleo si N i i
P
+) i=1 (x − w ) ≤ 0
y no existe ningún grupo de individuos S ⊆ {1, . . . , N } tal que, para algún (z i )i∈S ∈ (RL S
+ ) , las siguientes
P i i i i i i
propiedades son satisfechas: (z − w ) ≤ 0 y (U (z ) − U (x ))i∈S > 0.
i∈S

(i) Demuestre o dé un contra-ejemplo: toda distribución Pareto eficiente está en el núcleo.
FALSO. Por ejemplo, gracias a la monotonı́a estricta de las preferencias, es Pareto eficiente entre-
garle todos los recursos de la economı́a a un único individuo, h. Sin embargo, ante esa polı́tica,
cualquier grupo S que no incluya a h podrá mejorar la situación de todos sus miembros al darle a
cada uno su asignación inicial, pues U i (wi ) > U i (0) para todo i 6= h. 

(ii) Demuestre o dé un contra-ejemplo: toda distribución en el núcleo es Pareto eficiente.


VERDADERO. Una asignación en el núcleo no puede ser bloqueada por la coalición S = {1, . . . , N }.
Esto último es lo que caracteriza la Pareto eficiencia. 

(iii) Demuestre o dé un contra-ejemplo: toda distribución (xi )i∈{1,...,N }  0 en el núcleo puede ser
implementada como un equilibrio Walrasiano con transferencias.
VERDADERO. Sabemos que toda asignación en el núcleo es Pareto eficiente. Ası́, como las prefer-
encias son continuas y estrictamente convexas y la asignación que queremos implementar es interior,
el resultado sigue como consecuencia directa del Segundo Teorema del Bienestar Social. 

Pregunta 26
Considere una economı́a de intercambio con n consumidores y m mercancı́as perfectamente divisibles en
la cual los consumidores tienen asignaciones iniciales interiores y preferencias representables por funciones
de utilidad Coob-Douglas (no necesariamente iguales). Demuestre que la función exceso de demanda cumple
la propiedad de sustitutos brutos.
αh αh
Solución. Si el consumidor h tiene preferencias representables por la función U h (x1 , . . . , xm ) = x1 1 · · · xmm ,
donde αlh ≥ 0 y l αlh = 1, entonces sus demandas Marshalianas vienen dadas por xh (p) = αlh (p · wh )/pl ,
P

donde wh  0 es su asignación inicial de recursos. Por lo tanto, para todo par de mercancı́as diferentes
l, k ∈ {1, . . . , m} tenemos que
∂xhl wh
(p) = αlh k > 0,
∂pk pl
lo cual implica que
n
! n
∂zl ∂ X X ∂xhl
(p) = (xhl (p) − wlh ) = (p) > 0.
∂pk ∂pk ∂pk
h=1 h=1

Esto es, el exceso de demanda por la mercancı́a l es una función estrictamente creciente del precio de
la mercancı́a k 6= l. Ası́, cuando pk aumenta, manteniéndose constante (pl )l6=k , todas las coordenadas del
30

vector (zl (p))l6=k aumentan. Por lo tanto, se cumple la propiedad de sustitutos brutos. 

Pregunta 27
Demuestre o dé un contraejemplo: considerando la última mercancı́a como numerario, el conjunto de
precios de equilibrio de una economı́a regular tiene medida cero.

Solución. Sabemos que bajo las hipótesis vistas en clase, y considerando el precio de la última mercancı́a
como numerario, toda economı́a regular tiene un número finito de precios de equilibrio. Por lo tanto, para
demostrar la afirmación es suficiente probar que todo conjunto finito de vectores tiene medida cero.
Sea A = {x1 , . . . , xn } un subconjunto finito de Rm , donde xk = (xk,1 , . . . , xk,m ) para cada k ∈ {1, . . . , n}.
Note que, dado  > 0, el punto xk pertenece al conjunto
 r r   r r 
1  1  1  1 
Ik = xk,1 − m , xk,1 + m × · · · × xk,m − m , xk,m + m ,
2 2n 2 2n 2 2n 2 2n
el cual es un producto cartesiano de intervalos abiertos.
Por lo tanto, A ⊆ I1 ∪ · · · ∪ In . Como la suma de los tamaÒos de los conjuntos {I1 , . . . , In } es 0.5, con-
cluimos que para todo  > 0 es posible cubrir A por una unión de conjuntos que son productos cartesianos
de intervalos abiertos y cuyo volumen agregado es menor que . Esto es, A tiene medida cero. 

Pregunta 28
Considere una economı́a estática con producción en la cual hay dos individuos, tres mercancı́as y dos
firmas. Los dos individuos, A y B, tienen las mismas preferencias, las cuales son representables por la
función de utilidad u(x, y, z) = x1/5 y 2/5 z 7/5 y sus asignaciones iniciales de recursos son wA = (2, 0, 0) y
wB = (3, 0, 0). Las firmas son propiedad del individuo B y son caracterizadas por las tecnologı́as

Y 1 = {(x, y, z) ∈ R3 : x ≤ 0, z = 0, y ≤ −10x }, Y 2 = {(x, y, z) ∈ R3 : x ≤ 0, y = 0, z ≤ −5x }.

Justificando detalladamente sus argumentos, encuentre el equilibrio Walrasiano de esta economı́a.

Solución. Como u(3, 0, 0) = 0, el individuo B siempre querrá utilizar parte de su asignación inicial para
producir cantidades positivas de las mercancı́as y y z (cada firma permite producir una de esas mercancı́as).
Efectivamente, esto le permitirá demandar/consumir cantidades positivas de todos los bienes y tener una
utilidad positiva. Por lo tanto, en equilibrio todas las firmas producen.
Los problemas de las firmas son equivalentes a maxx≥0 (10py −px )x y maxx≥0 (5pz −px )x. Como cada firma
debe tener una producción óptima, los precios de equilibrio tienen que cumplir con las siguientes propiedades
10py = px = 5pz . Tomando la mercancı́a x como numerario, llegamos a que (px , py , pz ) = (1, 1/10, 1/5)
son los precios de equilibrio. Esto implica que el individuo B no recibirá renta monetaria de las firmas
(estas solo le servirán para producir las mercancı́as y y z). Ası́, la renta monetaria de cada individuo
será igual a mA ≡ (px , py , pz ) · (2, 0, 0) = 2 y mB ≡ (px , py , pz ) · (3, 0, 0) = 3. Como las funciones de
utilidad pueden ser representadas por la función Coob-Douglas x1/10 y 2/10 z 7/10 , las demandas Marshalianas
son (xA , y A , z A ) = (0.2, 4, 7) y (xB , y B , z B ) = (0.3, 6, 10.5).
Esto es, en equilibrio los individuos demandan para consumo directo un total de 0.2 + 0.3 = 0.5 unidades
de la mercancı́a x. Las otras 4.5 unidades que hay en el mercado se utilizan como insumo en la producción
de las mercancı́as y y z. Con una unidad de x se producen 4 + 6 = 10 unidades de y. Con las otras 3.5
unidades de x se producen 7 + 10.5 = 17.5 unidades de z. 
31

Pregunta 29

(i) Dé un ejemplo de una economı́a con mercados incompletos en la cual la distribución de recursos que se
obtiene en equilibrio no es Pareto eficiente.

Solución. Considere una economı́a con dos periodos y sin incertidumbre en el segundo periodo. Hay una
única mercancı́a, la cual está disponible para intercambio en cada periodo. Hay dos agentes caracterizados
√ √
por U 1 (x1 , x2 ) = U 2 (x1 , x2 ) = x1 + x2 , w1 = (4, 1) y w2 = (1, 4). Los mercados son incompletos pues no
hay activos que permitan suavizar el consumo. En este contexto, como hay una única mercancı́a y las util-
idades son estrictamente crecientes, en equilibrio los agentes demandan sus asignaciones iniciales y reciben
utilidades U 1 (w1 ) = U 2 (w2 ) = 3. Sin embargo, si se redistribuyera la riqueza y el individuo i ∈ {1, 2}

recibiera la canasta (2.5, 2.5) su utilidad serı́a U i (2.5, 2.5) = 2 2.5 > 3. Esto es, la distribución de recursos
que se obtiene en equilibrio no es Pareto eficiente. 

(ii) Considere una economı́a con dos periodos y tres mercancı́as perfectamente divisibles. No hay incertidum-
bre en el primer periodo, mientras que en el segundo periodo hay tres estados de la naturaleza que se pueden
realizar. Hay tres individuos. Cada individuo i ∈ {1, 2, 3} tiene preferencias estrictamente monótonas y asig-
naciones iniciales wsi = (i, i, i) en el estado de la naturaleza s ∈ {0, 1, 2, 3}. Para suavizar su consumo, los in-
dividuos pueden negociar activos nominales j y k, caracterizados por promesas: (N1,j , N2,j , N3,j ) = (1, 0, 1)
y (N1,k , N2,k , N3,k ) = (1, 1, 0).
En este contexto, podemos asumir que los precios de las mercancı́as en el estado de la naturaleza s ∈
{0, 1, 2, 3}, denotados por ps = (ps,1 , ps,2 , ps,3 ) cumplen ps,1 + ps,2 + ps,3 = 1. Además, la restricción
presupuestaria del agente i ∈ {1, 2, 3} en el estado de la naturaleza s ∈ {1, 2, 3} del segundo periodo viene
dada por: ps · (xis − wsi ) = Ns,j zji + Ns,k zki , donde (zji , zki ) es el portafolio del agente i en los activos nominales
j y k.
Asumiendo que el consumo del individuo i es compatible con la oferta que hay en el mercado y que su
portafolio (zji , zki ) satisface las restricciones presupuestarias del segundo periodo, demuestre que se cumplen
las siguientes propiedades: −8 ≤ min{zji , zki } ≤ max{zji , zki } ≤ 8.

Solución. Como wsi = (i, i, i) para todo i, s ∈ {1, 2, 3}, sabemos que xis ≤ (6, 6, 6). Además, si (zji , zki )
satisface las restricciones presupuestarias del segundo periodo, tenemos que
   
p1 · (xi1 − w1i ) 1 1 i
! ! ! !
p2 · (xi2 − w2i ) = 0 1 zj
    p1 · (xi1 − w1i ) 1 1 zji
 zi =⇒ = .

i i
 
k p2 · (xi2 − w2i ) 0 1 zki
p3 · (x3 − w3 ) 1 0
! ! ! !
zji 1 −1 p1 · (xi1 − w1i ) p1 · (xi1 − w1i ) − p2 · (xi2 − w2i )
Por lo tanto, = = .
zki 0 1 p2 · (xi2 − w2i ) p2 · (xi2 − w2i )

Ahora, denotando vsi = ps · (xis − wsi ), como ps,1 + ps,2 + ps,3 = 1, tenemos que

−3 ≤ −ps · wsi ≤ vsi ≤ ps · xis − 1 ≤ 5.

Por lo tanto, zji = v1i − v2i ∈ [−8, 8] y zki = v2i ∈ [−3, 5]. Ası́, min{zji , zki } ≥ −8 y max{zji , zki } ≤ 8. 
32

Pregunta 30
Dado m > 0, sea Em una economı́a con dos periodos y mercados incompletos en la cual hay S ≥ 100
estados de la naturaleza que se pueden realizar en el segundo periodo y L ≥ 10 mercancı́as perfectamente
divisibles que se pueden intercambiar en cada periodo. Existen H ≥ 1000 agentes con asignaciones iniciales
de mercancı́as (wh )h∈{1,...,H}  0 y con preferencias representables por funciones de utilidad continuas,
estrictamente crecientes y estrictamente cóncavas. Además, el mercado financiero es caracterizado por J ≥ 3
activos reales y cada agente h tiene restricciones a la deuda de la forma zjh ≥ −m para todo j ∈ {1, . . . , J}.
Demuestre que Em tiene al menos un equilibrio competitivo.

Solución. Dividiremos la demostración de equilibrio en tres etapas:

• Etapa I. Lı́mites superiores para consumos y portafolios factibles.


Como la capacidad de emitir deuda está restringida por lı́mites de Radner , si definimos
H
X h
A = (H − 1)m + max max ws,l ,
s∈{1,...,S} l∈{1,...,L}
h=1

tendremos que
 
max max max xhs,l , max zjh ≤A
h∈{1,...,H} s∈{1,...,S} l∈{1,...,L} j∈{1,...,J}

L(S+1)
para todo vector (xh , z h )h∈{1,...,H} ∈ (R+ × RJ )H que cumple
H
X H
X
(xhs − wsh ) ≤ 0, ∀s ∈ {0, . . . , S}, z h ≤ 0.
h=1 h=1

• Etapa II. Candidato a equilibrio como punto fijo de una correspondencia.


Utilizaremos el lı́mite superior A para compactificar la economı́a y construir un equilibrio competitivo
como un punto fijo de una correspondencia. Para alcanzar este objetivo, trabajaremos con los siguientes
conjuntos compactos, convexos y diferentes de vacı́o:
n o
L(S+1)
K = (x, z) ∈ R+ × RJ : xs,l ≤ 2A, −m ≤ zj ≤ 2A, ∀(s, l, j) ,
n o
∆ = ((p0 , q), (ps )s∈{1,...,S} ) ∈ RL+J
+ × (RL S
+ ) : kp0 kΣ + kqkΣ = 1; kps kΣ = 1, ∀s ∈ {1, . . . , S ,

donde k · kΣ denota la norma de la suma. Además, dados precios (p, q) ∈ ∆, sea B h (p, q) el conjunto de
L(S+1)
vectores (xh , z h ) ∈ R+ × RJ que cumplen las restricciones presupuestarias del agente h:
J
X
p0 · xh0 + q · z h ≤ p0 · w0h , ps · (xhs − wsh ) ≤ ps · As,j zjh , ∀s ∈ {1, . . . , S};
j=1

y se ajustan a los lı́mites de Radner: zjh ≥ −m para todo j ∈ {1, . . . , J} (se ha denotado por As,j a la
canasta que determina las promesas reales del activo j en el estado de la naturaleza s).
Note que, para cada h ∈ {1, . . . , H} la correspondencia (p, q) ∈ ∆  B h (p, q) ∩ K es continua y tiene
valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o. Ası́, como U h es continua y estrictamente cóncava, el
Teorema del Máximo de Berge nos asegura que la correspondencia γ h : ∆  K definida por

γ h (p, q) = argmax U h (xh )


(xh ,z h )∈B h (p,q)∩K

es hemicontinua superior y tiene valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o.


33

Por otro lado, como la correspondencia constante (xh , z h )h∈{1,...,H} ∈ KH  ∆ es continua y tiene
valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o, el Teorema del Máximo de Berge nos asegura que la
correspondencia µ : KH  ∆ definida por
H H S H
!
h h
X X X X
µ((x , z )h∈{1,...,H} ) = argmax p0 · (xh0 − w0h ) +q· h
z + ps · (xhs − wsh )
(p,q)∈∆ h=1 h=1 s=1 h=1

es hemicontinua superior y tiene valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o.


Gracias a esas propiedades, sabemos que la correspondencia Ω : ∆ × KH  ∆ × KH definida por
 
Ω((p, q), (xh , z h )h∈{1,...,H} ) = µ((xh , z h )h∈{1,...,H} ), (γ h (p, q))h∈{1,...,H}

es hemicontinua superior y tiene valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o. Por lo tanto, sigue del
Teorema del Kakutani que Ω tiene un punto fijo ((p, q), (xh , z h )h∈{1,...,H} ) ∈ ∆ × KH .

• Etapa III. ((p, q), (xh , z h )h∈{1,...,H} ) es un equilibrio competitivo de Em .


Como ((p, q), (xh , z h )h∈{1,...,H} ) es un punto fijo de la correspondencia Ω, sabemos que:
• Para cada agente h ∈ {1, . . . , H} tenemos que

(2) (xh , z h ) ∈ argmax U h (xh ).


(xh ,z h )∈B h (p,q)∩K

• Para cada vector (p, q) ∈ ∆,


H
X H
X S
X H
X
(3) p0 · (xh0 − w0h ) + q · zh + ps · (xhs − wsh )
h=1 h=1 s=1 h=1

H
X H
X S
X H
X
≤ p0 · (xh0 − w0h ) + q · zh + ps · (xhs − wsh ).
h=1 h=1 s=1 h=1

Dado que (xh , z h ) ∈ B h (p, q) para todo h, escogiendo (p, q) = ((p0 , q), (ps )s∈{1,...,S} ), sigue de (2) que
H
X H
X
(4) p0 · (xh0 − w0h ) + q · zh ≤ 0, ∀(p0 , q) : k(p0 , q)kΣ = 1.
h=1 h=1

Tomando (p0 , q) como alguno de los vectores canónicos de RL × RJ , la propiedad (3) nos asegura que
H
X H
X
(5) (xh0 − w0h ) ≤ 0, z h ≤ 0.
h=1 h=1

Por lo tanto, los lı́mites superiores impuestos sobre el consumo del primer periodo y sobre los portafolios
financieros no están activos. Gracias a la monotonı́a estricta de las preferencias, esto asegura que (p0 , q)  0
y que las restricciones presupuestarias del primer periodo se cumplen con igualdad, lo cual implica que
H
X H
X
(6) p0 · (xh0 − w0h ) + q · z h = 0.
h=1 h=1

Como (p0 , q)  0, (4) y (5) nos aseguran que las desigualdades en (4) se cumplen con igualdad. Esto es,
la oferta es igual a la demanda en todos los mercados que operan en el primer periodo.
De forma análoga, dado que (xh , z h ) ∈ B h (p, q) para todo h y que la oferta se iguala a la demanda en
el mercado financiero, escogiendo alguno de los vectores de precio (p, q) = ((p0 , q), (ps0 )s0 6=s , ps ), sigue de la
desigualdad (2) que
H
X
(7) ps · (xhs − wsi ) ≤ 0, ∀ps : kps kΣ = 1, ∀s ∈ {1, . . . , S}.
h=1
34

Tomando ps como alguno de los vectores canónicos de RL , la propiedad (6) nos asegura que
H
X
(8) (xhs − wsh ) ≤ 0, ∀s ∈ {1, . . . , S}.
h=1

Por lo tanto, los lı́mites superiores impuestos sobre el consumo en el segundo periodo no están activos.
Gracias a la monotonı́a estricta de las preferencias, esto asegura que (ps )s∈{1,...,S}  0 y que las restricciones
presupuestarias del segundo periodo se cumplen con igualdad, lo cual implica que
H
X
(9) ps · (xhs − wsh ) = 0, ∀s ∈ {1, . . . , S}.
h=1

Como (ps )s∈{1,...,S}  0, (7) y (8) nos aseguran que las desigualdades en (7) se cumplen con igualdad.
Esto es, la oferta es igual a la demanda en todos los mercados que operan en el segundo periodo.

Finalmente, para probar que (xh , z h ) maximiza U h en B h (p, q), suponga que existe (x̃h , z̃ h ) ∈ B h (p, q)
tal que U h (x̃h ) > U h (xh ). Entonces, como (xh , z h ) está en el interior de K, sabemos que para λ ∈ (0, 1)
suficientemente cercano a uno el vector λ(xh , z h ) + (1 − λ)(x̃h , z̃ h ) ∈ B h (p, q) ∩ K.
Ası́, la propiedad (1) nos asegura que

U h (λxh + (1 − λ)x̃h ) ≤ U h (xh ) < λU h (xh ) + (1 − λ)U h (x̃h ),

lo cual evidentemente contradice la concavidad estricta de U h .


Por lo tanto, para cada agente h ∈ {1, . . . , H} tenemos que

(xh , z h ) ∈ argmax U h (xh ),


(xh ,z h )∈B h (p,q)

lo cual concluye la demostración. 

Pregunta 31
Considere una economı́a de intercambio estática con dos mercancı́as y dos consumidores, los cuales están
caracterizados por las siguientes funciones de utilidad y asignaciones iniciales:
√ √ √ √
U a (x, y) = x + y, U b (x, y) = x + θ y, wa = (θ, 1), wb = (1, θ),

donde θ ≥ 0 es un parámetro exógeno. En este contexto, responda las siguientes preguntas:

(i) ¿Para que valores de θ la economı́a tiene al menos un equilibrio Walrasiano?

Solución. Cuando θ > 0, los consumidores tienen funciones de utilidad continuas, estrictamente crecientes
y estrictamente cóncavas. Por lo tanto, el Teorema de Existencia de Equilibrio visto en clases nos asegura
que siempre existe un equilibrio Walrasiano. Alternativamente, cuando θ = 0, el consumidor b concentra
toda la oferta de la primera mercanı́a y no tiene ningún interés en demandar la segunda mercancı́a. Ası́,
independiente de los precios, él siempre demandará su asignación inicial de recursos. Eso no es compatible
√ √
con el comportamiento del consumidor a: como U a (x, y) = x + y y wa = (0, 1), la condición de Inada
nos asegura que él siempre demandará una cantidad positiva de la primera mercancı́a. Esto es, para todo
vector de precios habrá exceso de demanda por la primera mercancı́a.
Concluimos que la economı́a tiene un equilibrio Walrasiano si y solamente si θ > 0. 
35

(ii) ¿Para que valores de θ la distribución de recursos ( 1+θ 1+θ


), ( 1+θ , 1+θ

2
, 2 2 2
) es Pareto eficiente?
1+θ
Solución. Como las funciones de utilidad son derivables y α(θ) := 2
> 0, la “distribución equitativa de
los recursos entre los individuos” será una polı́tica Pareto eficiente si y solamente si las tasas marginales de
sustitución coinciden. Esto es,
√1 θ √1
2 α(θ) 2 α(θ)
= =⇒ θ = 1.
√1 √1
2 α(θ) 2 α(θ)

Concluimos que ( 1+θ 1+θ


), ( 1+θ , 1+θ

2
, 2 2 2
) es Pareto eficiente si y solamente si θ = 1. 

Pregunta 32
Considere una economı́a estática con producción en la cual hay dos mercancı́as, n consumidores y una
firma. Suponga que la oferta inicial de mercancı́as es (W1 , W2 ) ∈ R2++ y que el conjunto de posibili-
dades de producción de la firma es Y = {(y1 , y2 ) ∈ R2 : y1 ≤ 0, y2 ≤ f (−y1 )}, donde f : R+ → R+
es una función cóncava y continua tal que f (0) = 0. En este contexto, demuestre que el conjunto
 i i Pn
(x1 , x2 )i∈{1,...,n} , (y1 , y2 ) ∈ R2n i i

+ ×Y : i=1 (x1 , x2 ) ≤ (W1 , W2 ) + (y1 , y2 ) es compacto.

Solución. Note que Y = R2 ∩ G−1 ((−∞, 0] × (−∞, 0]), donde G : R2 → R2 es la función continua definida
por G(y1 , y2 ) = (y1 , y2 − f (−y1 )). Por lo tanto, Y es un conjunto cerrado. Además, la concavidad de f
nos asegura que Y es convexo. Como f (0) = 0 e y1 ≤ 0 para todo (y1 , y2 ) ∈ Y , Y ∩ R2+ = {(0, 0)} e
Y ∩ (−Y ) = {(0, 0)}. Esas propiedades nos permiten concluir que el conjunto de asignaciones alcanzables
Pn
A = (xi1 , xi2 )i∈{1,...,n} , (y1 , y2 ) ∈ R2n i i
 
+ ×Y : i=1 (x1 , x2 ) ≤ (W1 , W2 ) + (y1 , y2 ) es acotado.
−1
Por otro lado, como A = (R2n
+ ×Y )∩T ((−∞, 0] × (−∞, 0]), donde T : R2 → R2 es la función continua
  Xn
T (xi1 , xi2 )i∈{1,...,n} , (y1 , y2 ) = (xi1 , xi2 ) − (W1 , W2 ) − (y1 , y2 ),
i=1

concluimos que A es cerrado. 

Pregunta 33
Considere una economı́a con dos periodos, denotados por t ∈ {0, 1}. No hay incertidumbre en t = 0,
mientras que en t = 1 hay S ≥ 2 estados de la naturaleza que se pueden realizar. En el primer periodo
hay mercados para la negociación de un bien perecedero x y un bien durable y. En el segundo periodo,
independiente del estado de la naturaleza, hay un único bien disponible para consumo (el bien durable
del primer periodo). Denotaremos por (px , py ) ≥ 0 los precios de las mercancı́as en el primer periodo y
normalizaremos a uno el precio de la única mercancı́a disponible en cada estado de la naturaleza en el
segundo periodo.
Existen n individuos caracterizados por funciones de utilidad U i : R2+ × RS
+ → R+ , i ∈ {1, . . . , n}, las

cuales son continuas, estrictamente cóncavas y estrictamente crecientes. Además, las asignaciones iniciales
de mercancı́as del individuo i son (wxi , wyi , (wsi )s∈{1,...,S} )  0.
Para suavizar el consumo, los individuos pueden negociar un activo colateralizado, esto es, un contrato
que sólo puede ser vendido si se constituye una garantı́a que proteja a los inversores en caso de no-pago de las
promesas futuras. Más formalmente, existe un único activo en la economı́a, el cual se negocia en el primer
periodo y paga promesas (As )s∈{1,...S} ∈ RS
+ en el segundo periodo. Estas promesas, que son contingentes

al estado de la naturaleza que se realiza, están en unidades de la única mercancı́a disponible en cada estado.
Si un individuo vende ϕ ≥ 0 unidades del activo (esto es, se endeuda haciendo una promesa futura), el
mercado lo obliga a incluir Cϕ unidades del bien durable dentro de su consumo del primer periodo, donde
C > 0 es un parámetro exógeno. Como el embargo de esta garantı́a es el único mecanismo de recuperación
36

de crédito, luego de la realización de la incertidumbre, el deudor pagará el mı́nimo entre la promesa original
As ϕ y el valor del colateral Cϕ. Por otro lado, un inversor que compra θ ≥ 0 unidades del activo en el
primer periodo, esperará recibir un pago igual a min{As , C}θ en el estado s.
Si el precio del activo es q ≥ 0, cada agente i ∈ {1, . . . , n} maximizará su función de utilidad U i
escogiendo consumos y portafolios que sean presupuestariamente factibles y cumplan con los requerimentos
de colateral. Esto es, escogerá canastas de consumo y portafolios (xi0 , y0i , (ysi )s∈{1,...,S} , θi , ϕi ) ≥ 0 que
cumplan la siguientes restricciones:

px xi0 + py y0i + q(θi − ϕi ) ≤ px wxi + py wyi , y0i ≥ Cϕi ,

ysi ≤ wsi + y0i + min{As , C}(θi − ϕi ).


Denotaremos por B i (px , py , q) al conjunto de canastas de consumo y portafolios que son presupuestaria-
mente factibles para el individuo i a precios (px , py , q) y que cumplen con los requerimientos de colateral.
Un equilibrio competitivo vendrá dado por precios (px , py , q), junto con consumos y posiciones financieras
i
para cada individuo, (xi0 , y i0 , (y is )s∈{1,...,S} , θ , ϕi )i∈{1,...,n} , tales que:
i
- Para cada agente i, (xi0 , y i0 , (y is )s∈{1,...,S} , θ , ϕi ) maximiza U i en B i (px , py , q).
- La oferta se iguala a la demanda en los mercados de bienes y activos:
n n
X i X
(xi0 , y i0 , θ ) = (wxi , wyi , ϕi ).
i=1 i=1

(i) Demuestre que el siguiente conjunto es compacto:


( n n
)
X X
A = (xi0 , y0i , θi , ϕi )i∈{1,...,n} ∈ R4n
+ : (xi0 , y0i , θi ) ≤ (wxi , wyi , ϕi ), y0i ≥ Cϕi , ∀i ∈ {1, . . . , n} .
i=1 i=1

−1
Solución. A es cerrado, pues coincide con R4n (−∞, 0]3+n , donde H : R4n 3+n

+ ∩H + → R es la función
continua
n n n
!
  X X X
H (xi0 , y0i , θi , ϕi )i∈{1,...,n} = (xi0 − wxi ), (y0i − wyi ), (θi − ϕi ), (Cϕi − y0i )i∈{1,...,n} .
i=1 i=1 i=1

wxi y Wy = wyi . Por definición, sabemos que dado (xi0 , y0i , θi , ϕi )i∈{1,...,n} ∈ A, las
P P
Sea Wx = i i
siguientes propiedades se cumplen para cada i ∈ {1, . . . , n}: xi0 ∈ [0, Wx ], y0i ∈ [0, Wy ], ϕi ∈ [0, Wy /C] y
θi ∈ [0, (n−1)Wy /C]. Note que la penúltima propiedad es consecuencia directa de la restricción de colateral,
y0i ≥ Cϕi , mientras que la última propiedad sigue del hecho que la inversión agregada es menor o igual que
la deuda total. Por lo tanto, A es acotado. 

(ii) Utilice el resultado del ı́tem anterior para construir un juego generalizado cuyos equilibrios de Nash
sean equilibrios competitivos de la economı́a con colateral.

Solución. No nos piden probar equilibrio. Solamente tenemos que definir un juego generalizado G cuyos
equilibrios de Nash sean equilibrios de la economı́a. Obviamente, hay que explicar (brevemente) las razones
que aseguran que G tiene equilibrios de Nash y que los equilibrios de Nash y que estos coinciden con los
equilibrios competitivos de la economı́a con colateral.
(4+S)n
Por el resultado del ı́tem previo, sabemos que existe K ⊆ R+ compacto tal que el conjunto
n
Ab = (xi0 , y0i , (ysi )s∈{1,...,S} , θi , ϕi )i∈{1,...,n} ∈ R(4+S)n :
+

n n 
)
X X 
(xi0 , y0i , θi , ϕi )i∈{1,...,n} ∈ A, ysi ≤ wsi + y0i
i=1 i=1
37

está en el interior (relativo) de K. Sea ∆ = {(px , py , q) ∈ R3+ : px + py + q = 1}.


Considere un juego generalizado G con n + 1 jugadores, los cuales están caracterizados por:
- Cada i ∈ {1, . . . , n} toma precios (px , py , q) ∈ ∆ como dados y maximiza la función U i en el
conjunto B i (px , , py , q) ∩ K.
- Un jugador abstracto toma (xi0 , y0i , (ysi )s∈{1,...,S} , θi , ϕi )i∈{1,...,n} como dado y escoje (px , py , q) ∈ ∆
para maximizar la función
n
X n
X n
X
px (xi0 − wxi ) + py (y0i − wyi ) + q (θi − ϕi ).
i=1 i=1 i=1

G siempre tendrá un equilibrio de Nash. Note que las asignaciones iniciales son interiores y todos los
individuos tienen acceso a crédito. Ası́, es posible probar que las correspondencias de estrategias admisibles
de todos los jugadores son continuas y tienen valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o. Como
las funciones objetivo son continuas y cuasi-cóncavas en la propia estrategia, podemos aplicar el Teorema
del Máximo de Berge para concluir que las correspondencias de estratégias óptimas son hemicontinuas
superiores y tienen valores compactos, convexos y diferentes de vacı́o. A partir de eso podemos construir
una correspondencia que asocia a cada vector de precios y posiciones individuales las reacciones óptimas
de los diferentes individuos. Aplicando el Teorema del Punto Fijo de Kakutani a esa correspondencia,
obtenemos un equilibrio de Nash para el juego generalizado G.

Los equilibrios de G son equilibrios de la economı́a. A partir de un equilibrio de Nash de G podemos agregar
las restricciones presupuestarias del primer periodo para obtener la función objetivo del jugador abstracto.
Dado que ese jugador ha tomado una decisión óptima, aprendemos que no hay exceso de demanda. Esto
es, las decisiones óptimas de los individuos están en el conjunto A,
b lo cual implica que estań en el interior
(relativo) del conjunto compacto K. Luego, la monotonı́a estricta de las preferencias implica que los indi-
viduos se gastan todos sus recursos y que la oferta es igual a la demanda en todos los mercados. Además,
la concavidad estricta de las funciones objetivo, junto con la interioridad de las decisiones individuales, nos
permiten asegurar que las decisiones que los individuos tomaron en el juego seguirı́an siendo óptimas si ellos
no hubiesen restringido sus alternativas factibles a aquellas que están en K. Ası́, todo equilibrio de Nash de
G es un equilibrio competitivo de la economı́a con colateral. 

Pregunta 34
Sea f : R → R una función dos veces derivable que cumple las siguientes propiedades:

f (x) = 0 =⇒ f 0 (x) 6= 0 .
 
lim f (t) = +∞, lim f (t) = −∞,
t→+∞ t→−∞

Por el Teorema del Valor Intermedio, sabemos que A = {x ∈ R : f (x) = 0} es un conjunto diferente de
vacı́o. Inspirándose en los resultados de unicidad local de equilibrio, demuestre que A es finito.

Solución. Las propiedades asintóticas de f nos aseguran que existe α > 0 tal que A ⊆ [−α, α]. Por lo tanto,
A es acotado. Además, como f es continua y A = f −1 ({0}), sabemos que A es cerrado. Esto es, A es
compacto.
Más aún, como [f (x) = 0 =⇒ f 0 (x) 6= 0], los elementos de A son localmente aislados. Para demostrar
esta afirmación, fije x ∈ A. Como f es dos veces derivable, para todo x ∈ R tenemos que f (x) = f (x) +
f 0 (x)(x−x)+e(x−x), donde la función que determina el error en la aproximación de primer orden, e : R → R,
es tal que limh→0 e(h)/h = 0. Suponga, por contradicción, que existe una secuencia {xn }n∈N ⊆ A tal que
38

n −x) e(xn −x)


limn→+∞ xn = x, con xn 6= x para todo n ∈ N. Entonces, 0 = f 0 (x) (x
|xn −x|
+ |xn −x|
para todo n ∈ N.
(xn −x) 0
Como |xn −x|
∈ {−1, 1}, salvo subsecuencia, podemos tomar el lı́mite y obtener f (x) = 0, una contradición.
Por lo tanto, A es compacto y sus puntos son aislados. Esto es suficiente para asegurar que A es finito.
Efectivamente, suponga por contradicción que existe una secuencia {xn }n∈N ⊆ A cuyos términos son todos
diferentes. Entonces, la compacidad de A nos asegura que {xn }n∈N tiene una subsecuencia convergente a
un punto x ∈ A. En particular, para todo  > 0 existe n ∈ N tal que |xn − x| <  para todo n ≥ n . Esto
es, x no es un punto aislado. Una contradicción. 

También podría gustarte