Está en la página 1de 7

Teorema de la Función Implı́cita

1 Teorema de la función implı́cita (Versión 1)


Teorema 1 Sea F : U ⊆ Rn+1 → R una función definida en un abierto U de Rn+1 y sea (x0 , z0 ) ∈ U . Si

(1) F (x0 , z0 ) = 0 (es decir, (x0 , z0 ) satisface la ecuación F (x, z) = 0),

(2) F tiene derivadas parciales continuas en una bola que contiene a (x0 , z0 ),
∂F
(3) (x0 , z0 ) 6= 0,
∂z
entonces existe un abierto V ⊆ Rn que contiene a x0 y un intervalo abierto I ⊆ R que contiene a z0 tales
que existe una única función z = g(x), g : V → I, que satisface F (x, g(x)) = 0 para todo x ∈ V . Además,
g tiene derivadas parciales continuas y se tiene que
∂F
(x, z)
∂g ∂xi
(x) = −
∂xi ∂F
(x, z)
∂z
para todo x ∈ V , 1 ≤ i ≤ n, siendo z = g(x) en el lado derecho de la expresión anterior.

Vamos a probar el caso particular para n = 2 del Teorema de la Función Implı́cita, pero la demostración
se podrı́a hacer de la misma manera para el caso general. Enunciemos con detalle el caso particular que
vamos a probar.

Teorema 2 Sea F : U ⊆ R3 → R una función definida en un abierto U de R3 y sea (x0 , y0 , z0 ) ∈ U . Si

(1) F (x0 , y0 , z0 ) = 0 (es decir, (x0 , y0 , z0 ) satisface la ecuación F (x, y, z) = 0),

(2) F tiene derivadas parciales continuas en una bola que contiene a (x0 , y0 , z0 ),
∂F
(3) (x0 , y0 , z0 ) 6= 0,
∂z
entonces existe un abierto V ⊆ R2 que contiene a (x0 , y0 ) y un intervalo abierto I ⊆ R que contiene a
z0 tales que existe una única función z = g(x, y), g : V → I, que satisface F (x, y, g(x, y)) = 0 para todo
(x, y) ∈ V . Además, g tiene derivadas parciales continuas y se tiene que

∂F ∂F
(x, y, z) (x, y, z)
∂g ∂g ∂y
(x, y) = − ∂x , (x, y) = − ,
∂x ∂F ∂y ∂F
(x, y, z) (x, y, z)
∂z ∂z
para todo (x, y) ∈ V (siendo z = g(x, y) en el lado derecho de las expresiones).

Demostración. Dividimos la demostración en partes.

1
• Existencia y unicidad de g:
∂F ∂F ∂F
Por hipótesis sabemos que (x0 , y0 , z0 ) 6= 0. Supongamos que (x0 , y0 , z0 ) > 0. Como es
∂z 0 ∂z ∂z
continua en (x0 , y0 , z0 ), existen r > 0 y s > 0 (suficientemente pequeños) tales que
∂F
(x, y, z) > 0 si (x, y) ∈ B((x0 , y0 ), r0 ), |z − z0 | ≤ s.
∂z
∂F
(Es decir, en un cilindro centrado en (x0 , y0 , z0 ) la derivada parcial es positiva.)
∂z
Fijando x = x0 , y = y0 , la función F (x0 , y0 , z) tiene derivada positiva para todo z ∈ [z0 − s, z0 + s].
Luego es estrictamente creciente en dicho intervalo. En particular concluimos que

F (x0 , y0 , z0 + s) > 0 y F (x0 , y0 , z0 − s) < 0.

Como F es continua en (x0 , y0 , z0 + s), debe existir una bola centrada en (x0 , y0 , z0 + s) donde F es
positiva. Análogamente, debe existir una bola centrada en (x0 , y0 , z0 − s) donde F es negativa. En
particular, existe r > 0 (r < r0 ) tal que

F (x, y, z0 + s) > 0 y F (x, y, z0 − s) < 0 para (x, y) ∈ B((x0 , y0 ), r).

FHx,y,z0+sL>0

Hx0,y0,z0L
FHx,y,z*L=0

FHx,y,z0-sL<0

Ahora observemos que si fijamos un par (x, y) ∈ B((x0 , y0 ), r), entonces la función de una variable
ϕ(z) = F (x, y, z) es continua en el intervalo [z0 − s, z0 + s] y tiene signos distintos en los extremos.
Luego, por el Teorema de Bolzano, existe z ∗ ∈ (z0 − s, z0 + s) tal que ϕ(z ∗ ) = F (x, y, z ∗ ) = 0. Más
∂F
aún, como la derivada de ϕ es ϕ0 (z) = (x, y, z) > 0, dicho z ∗ es único. (¿Por qué?)
∂z
Hemos probado entonces que para cada (x, y) ∈ B((x0 , y0 ), r) existe un único z ∗ ∈ (z0 − s, z0 + s) tal
que F (x, y, z ∗ ) = 0. Luego, definimos la función g : B((x0 , y0 ), r) → (z0 −s, z0 +s) tal que g(x, y) = z ∗ .
Esta función satisface entonces

F (x, y, g(x, y)) = 0 para todo (x, y) ∈ B((x0 , y0 ), r).

Llamamos V = B((x0 , y0 ), r), I = (z0 − s, z0 + s).

• Continuidad de g en (x0 , y0 ):
Observemos que por la forma en que construimos la función g tenemos que

|g(x, y) − g(x0 , y0 )| = |g(x, y) − z0 | < s para todo (x, y) ∈ V.


Queremos ver que g es continua en (x0 , y0 ), es decir, lı́m g(x, y) = g(x0 , y0 ) = z0 . Tomemos
(x,y)→(x0 ,y0 )
ε > 0. Podemos suponer que ε < s (¿por qué?).
Argumentando igual que antes, F (x0 , y0 , z0 + ε) > 0 y F (x0 , y0 , z0 − ε) < 0 y podemos repetir los
mismos pasos para construir, para algún δ > 0, δ < r, una función g : B((x0 , y0 ), δ) → (z0 − ε, z0 + ε)
tal que F (x, y, g(x, y)) = 0. Dicha función verifica, por construcción, que
|g(x, y) − g(x0 , y0 )| = |g(x, y) − z0 | < ε para todo (x, y) ∈ B((x0 , y0 ), δ).

Pero la unicidad de la función g construida antes, nos asegura que g(x, y) = g(x, y) para todo (x, y) ∈
B((x0 , y0 ), δ). Luego
|g(x, y) − g(x0 , y0 )| < ε para todo (x, y) ∈ B((x0 , y0 ), δ).
¡Y esto es lo que querı́amos probar! ¿No?
• Continuidad de g en (x, y) ∈ V :
Dado (x1 , y1 ) ∈ V , tomamos el punto (x1 , y1 , g(x1 , y1 )) (que satisface la ecuación F (x, y, z) = 0) y
repetimos el argumento anterior, hallando una función g que satisface la ecuación y que es continua
en (x1 , y1 ). Pero por la unicidad de g, debe ser g = g. Luego g es continua en (x1 , y1 ).
• Derivadas parciales de g en (x0 , y0 ):
Queremos calcular
∂g g(x0 + h, y0 ) − g(x0 , y0 )
(x0 , y0 ) = lı́m .
∂x h→0 h
Consideremos los puntos P = (x0 , y0 , z0 ) = (x0 , y0 , g(x0 , y0 )) y Q = (x0 + h, y0 , g(x0 + h, y0 )). Como
ambos satisfacen la ecuación F (x, y, z) = 0, tenemos que
F (x0 + h, y0 , g(x0 + h, y0 )) − F (x0 , y0 , g(x0 , y0 )) = 0.

Utilizando el Teorema del Valor Medio para la función F aplicado al segmento que une los puntos P
y Q, tenemos que existe un punto intermedio en dicho segmento (x, y, z) tal que
F (x0 + h, y0 , g(x0 + h, y0 )) − F (x0 , y0 , g(x0 , y0 )) = ∇F (x, y, z) · (h, 0, g(x0 + h, y0 ) − g(x0 , y0 )).

De las últimas dos ecuaciones resulta entonces que


∂F ∂F
0= (x, y, z)h + (x, y, z)(g(x0 + h, y0 ) − g(x0 , y0 )),
∂x ∂z
de donde
∂F
g(x0 + h, y0 ) − g(x0 , y0 ) (x, y, z)
= − ∂x .
h ∂F
(x, y, z)
∂z
Ahora bien, cuando h → 0, Q → P pues g es continua en (x0 , y0 ). Luego (x, y, z) → P y como las
derivadas parciales de F son continuas, resulta que
∂F ∂F
∂g g(x0 + h, y0 ) − g(x0 , y0 ) (x, y, z) (x0 , y0 , z0 )
(x0 , y0 ) = lı́m = lı́m − ∂x = − ∂x .
∂x h→0 h h→0 ∂F ∂F
(x, y, z) (x0 , y0 , z0 )
∂z ∂z
De manera análoga se ve que
∂F
(x0 , y0 , z0 )
∂g ∂y
(x0 , y0 ) = − .
∂y ∂F
(x0 , y0 , z0 )
∂z
• Derivadas parciales de g en (x, y) ∈ V :
Hay que aplicar la misma idea que usamos para probar la continuidad de g en cualquier (x, y) ∈ V .

• Continuidad de las derivadas parciales de g:


Ya sabemos que

∂F ∂F
(x, y, g(x, y)) (x, y, g(x, y))
∂g ∂g ∂y
(x, y) = − ∂x y (x, y) = − ,
∂x ∂F ∂y ∂F
(x, y, g(x, y)) (x, y, g(x, y))
∂z ∂z
para todo (x, y) ∈ V . Dichas funciones son claramente continuas, por ser composición de funciones
continuas y cociente de funciones continuas con denominador no nulo.

2 Teorema de la función implı́cita (Versión 2)


Teorema 3 Sean F1 , . . . , Fn : U ⊆ Rm+n → R funciones definidas en un abierto U de Rm+n y sea p =
(x0 , u0 ) ∈ U . Si

(1) Fi (p) = 0 para 1 ≤ i ≤ n,

(2) F1 , . . . , Fn tienen derivadas parciales continuas en una bola que contiene a p,


∂(F1 , . . . , Fn )
(3) el jacobiano (p) 6= 0,
∂(u1 , . . . , un )
entonces existe un abierto V ⊆ Rm que contiene a x0 y un abierto W ⊆ Rn que contiene a u0 tales que
existen únicas funciones ui = gi (x), gi : V → W , 1 ≤ i ≤ n, que satisfacen Fi (x, g1 (x), . . . , gn (x)) = 0 para
todo x ∈ V , 1 ≤ i ≤ n. Además, las funciones gi tienen derivadas parciales continuas y se tiene que

∂(F1 , . . . , Fn )
∂gi ∂(u1 , . . . , ui−1 , xj , ui+1 , . . . , un )
=−
∂xj ∂(F1 , . . . , Fn )
∂(u1 , . . . , un )

para todo x ∈ V .

Vamos a probar el caso n = m = 2. Lo enunciamos en detalle antes de probarlo.

Teorema 4 Sean F, G : U ⊆ R4 → R dos funciones definidas en un abierto U de R4 y sea p =


(x0 , y0 , u0 , v0 ) ∈ U . Si

(1) F (p) = 0 y G(p) = 0,

(2) F y G tienen derivadas parciales continuas en una bola que contiene a p,



∂F ∂F
(p) (p)
∂(F, G) ∂u ∂v

(3) el jacobiano (p) = 6= 0,

∂(u, v) ∂G ∂G
(p) (p)
∂u ∂v

entonces existe un abierto V ⊆ R2 que contiene a (x0 , y0 ) y un abierto W ⊆ R2 que contiene a (u0 , v0 ) tales
que existen únicas funciones u = g(x, y), v = h(x, y), g, h : V → W , que satisfacen F (x, y, g(x, y), h(x, y)) =
0 y G(x, y, g(x, y), h(x, y)) = 0 para todo (x, y) ∈ V . Además, g y h tienen derivadas parciales continuas y
se tiene que
∂(F, G) ∂(F, G)
(x, y, u, v) (x, y, u, v)
∂g ∂(x, v) ∂g ∂(y, v)
(x, y) = − , (x, y) = − ,
∂x ∂(F, G) ∂y ∂(F, G)
(x, y, u, v) (x, y, u, v)
∂(u, v) ∂(u, v)
∂(F, G) ∂(F, G)
(x, y, u, v) (x, y, u, v)
∂h ∂(u, x) ∂h ∂(u, y)
(x, y) = − , (x, y) = − ,
∂x ∂(F, G) ∂y ∂(F, G)
(x, y, u, v) (x, y, u, v)
∂(u, v) ∂(u, v)
para todo (x, y) ∈ V (siendo u = g(x, y) y v = h(x, y) en el lado derecho de las expresiones).

Demostración. Por hipótesis sabemos que



∂F ∂F
∂u (p) (p)

∂v
6= 0


∂G ∂G
(p) (p)
∂u ∂v

luego las cuatro derivadas parciales que aparecen en dicho determinante no pueden ser todas cero. Sin
∂G
pérdida de generalidad, supongamos que (p) 6= 0.
∂v
Se cumplen entonces las hipótesis del Teorema de la Función Implı́cita (Versión 1) para la ecuación
G(x, y, u, v) = 0. Es decir, dicha ecuación permite definir a v como función de x, y, u en algún entorno del
punto p. Más precisamente, existe un abierto V 0 de R3 y un intervalo abierto I 0 de R tales que existe una
única función v = ψ(x, y, u), ψ : V 0 → I 0 , que satisface G(x, y, u, ψ(x, y, u)) = 0 para todo (x, y, u) ∈ V 0 .
Además, dicha función ψ tiene derivadas parciales continuas en V 0 que están dadas por las fórmulas

∂G ∂G ∂G
∂ψ ∂ψ ∂y ∂ψ
= − ∂x , =− , = − ∂u .
∂x ∂G ∂y ∂G ∂u ∂G
∂v ∂v ∂v
Lo que hemos logrado es despejar v en la ecuación G(x, y, u, v) = 0 para obtener v = ψ(x, y, u). Reem-
placemos entonces v en la otra ecuación F (x, y, u, v) = 0. En otra palabras, consideremos la ecuación

F (x, y, u, ψ(x, y, u)) = 0

e intentemos aplicarle el Teorema de la Función Implı́cita (Versión 1) para despejar u en función de x e y.


Consideremos la función
H(x, y, u) = F (x, y, u, ψ(x, y, u))
y verifiquemos las hipótesis del teorema:

• H(x0 , y0 , u0 ) = F (x0 , y0 , u0 , ψ(x0 , y0 , u0 )) = F (x0 , y0 , u0 , v0 ) = 0.

• H tiene derivadas parciales continuas por ser composición de funciones que tienen derivadas parciales
continuas.

• Por la regla de la cadena tenemos que


∂H ∂F ∂F ∂ψ
= + .
∂u ∂u ∂v ∂u
∂ψ
Ahora reemplazamos la fórmula que conocemos para y obtenemos
∂u

∂G ∂F ∂G ∂F ∂G ∂(F, G)
∂H ∂F ∂F ∂u −
= − = ∂u ∂v ∂v ∂u = ∂(u, v) .
∂u ∂u ∂v ∂G ∂G ∂G
∂v ∂v ∂v
Luego
∂(F, G)
(p)
∂H ∂(u, v)
(p) = 6 0.
=
∂u ∂G
(p)
∂v
Se cumplen entonces las hipótesis del teorema y podemos concluir que existe un abierto V ⊆ R2 que
contiene a (x0 , y0 ) y un intervalo abierto I ⊆ R que contiene a u0 tales que existe una única función
u = g(x, y), ϕ : V → I que verifica H(x, y, g(x, y)) = 0 para todo (x, y) ∈ V . Tenemos entonces que
F (x, y, g(x, y), ψ(x, y, g(x, y))) = 0 para todo (x, y) ∈ V .
Si definimos
h(x, y) = ψ(x, y, g(x, y))
para todo (x, y) ∈ V , tenemos entonces que

F (x, y, g(x, y), h(x, y)) = 0 y G(x, y, g(x, y), h(x, y)) = 0.

Como g y ψ tiene derivadas parciales continuas, h tiene la misma propiedad. Además, la función g
se obtuvo de aplicar el Teorema de la Función Implı́cita (Versión 1) a la ecuación H(x, y, u) = 0. Luego
sabemos que
∂H ∂H
∂g ∂g ∂y
= − ∂x , =− .
∂x ∂H ∂y ∂H
∂u ∂u
Al igual que hicimos más arriba, vemos que:

∂G ∂F ∂G ∂F ∂G ∂(F, G)
∂H ∂F ∂F ∂ψ ∂F ∂F ∂x −
= + = − = ∂x ∂v ∂v ∂x = ∂(x, v) .
∂x ∂x ∂v ∂x ∂x ∂v ∂G ∂G ∂G
∂v ∂v ∂v
∂G ∂F ∂G ∂F ∂G ∂(F, G)

∂H ∂F ∂F ∂ψ ∂F ∂F ∂y ∂y ∂v ∂v ∂y ∂(y, v)
= + = − = = .
∂y ∂y ∂v ∂y ∂y ∂v ∂G ∂G ∂G
∂v ∂v ∂v
Luego:
∂(F, G)
∂(x, v)
∂H ∂G ∂(F, G)
∂g ∂(x, v)
= − ∂x = − ∂v =− .
∂x ∂H ∂(F, G) ∂(F, G)
∂u ∂(u, v) ∂(u, v)
∂G
∂v
∂(F, G)
∂(y, v)
∂H ∂G ∂(F, G)
∂g ∂y ∂(y, v)
=− = − ∂v =− .
∂y ∂H ∂(F, G) ∂(F, G)
∂u ∂(u, v) ∂(u, v)
∂G
∂v
Las fórmulas para las derivadas parciales de h se pueden obtener a partir de la expresión h(x, y) =
ψ(x, y, g(x, y)) y de las derivadas parciales de g ya obtenidas. 

También podría gustarte