Está en la página 1de 1

EL PAPEL DEL CLIMA EN EL AUGE Y

LA CAIDA DEL IMPERIO NEOASIRIO


Ashish Sinha, Gayatri Kathayat

I. IMPERIO NEOASIRIO
El norte de Irak fue el centro político y económico del Imperio Neoasirio (c.
912 a 609 a.C.), el más grande y poderoso de su época. Tras más de dos siglos
de dominio regional, el Estado neoasirio cayó en picado desde su apogeo (c.
670 a.C.) hasta el completo colapso político (c. 615 a 609 a.C.).

l l . REGISTRO PALEOCLIMATICO
Se reconstruyó la historia hidroclimática de la región en los últimos ~4000 años utilizando
las mediciones de isótopos estables de oxígeno (18O) y carbono (13C) en espeleotemas,
que fueron recogidos en la cueva de Kuna Ba situada cerca de la ciudad de Sulaymaniyah
en la región del Kurdistán en el noreste de Irak, a unos 300 km al sureste de Nínive.
A. Anomalías de precipitación durante uno
de los episodios más graves de sequías
plurianuales en el Mediterráneo oriental y
Oriente Medio.
B. Área delimitada entre las isoyetas de 200 y
300 mm para los periodos seco y húmedo
(2007-2009), húmedo (2009-10, 2013) y
climatología media (1980-2010).
C-E. Series temporales de anomalías de
precipitación GPCC de noviembre a abril (%
l l l . CAMBIO CLIMATICO Y de desviación del periodo 1901-1980) sobre
el EMME y el norte de Iraq.
AGRICULTURA ASIRIA
El Imperio Asirio era
fundamentalmente una sociedad
agraria, en consecuencia, el control
de las tierras agrícola era el
principal medio para generar
riqueza. Utilizando los "años
húmedos" como análogo moderno,
sugieren que las condiciones
"megapluviales asirias" habrían
fortalecido la economía agraria
asiria e impulsado las campañas
imperiales apoyadas por los
ingresos agrícolas del Estado.
Comparaciones entre la puntuación z de
la cueva de Kuna Ba transformada 18O y
los principales acontecimientos históricos

l V . MEGAPLUVIALES Y
asirios.

MEGASEQUIAS ASIRIAS
Los registros de Kuna Ba 18O y 13C muestran un rango de ~2,0 y
2,5‰,respectivamente, revelando un amplio espectro de variabilidad
hidroclimática consistente en tendencias multicentenarias y variabilidad cuasi-
oscilatoria junto con cambios escalonados en el clima medio de la región durante
los últimos 4000 años.

V . PERIODO POST - ASIRIO

Universidad de Pamplona
Geología del Cuaternario

Diseño gráfico:
Juan Camilo Bastos Espinosa
juan.bastos@unipamplona.edu.co
Jairo Esteban Florez Rojas
Jairo.florez@unipamplona.edu.co

También podría gustarte