Está en la página 1de 6

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2023-agosto
Semana 15, sesión 1

Fuentes de información para la Práctica Calificada 2

1. Revisa las siguientes fuentes de información. Complementa tu comprensión del tema


buscando otras.

Fuente 1
Cultura y autoestima, herramientas de superación

Un tema necesario de abordar, profundamente, es el referido a la cultura y autoestima, y su


influencia en el desarrollo personal. No siempre se entiende, en su real alcance, la trascendencia
de estos dos factores en una sociedad adversa a estimular su integración en la existencia de sus
miembros. Desde mi percepción, estos componentes son importantes en la formación de una
colectividad cualitativamente sobresaliente. La cultura otorga nociones para nuestro
enriquecimiento intelectual, promueve la reflexión y toma de mejores decisiones al ampliar
nuestra exploración individual. “Conócete a ti mismo y así alcanzarás la verdadera sabiduría”,
decía el filósofo griego Sócrates, un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y
la virtud.

Los discernimientos científicos son válidos para el progreso de la colectividad. Sin embargo, se
debe considerar la pertinencia de estudiar contenidos definidos de “humanidades” que completan
la educación del individuo con aspiraciones a una instrucción llena de ilustración. Aquí el amor
por la lectura es un factor irrebatible. En su artículo “La importancia de la cultura”, el escritor y
periodista Ernesto Sánchez de Cos Escuin precisa: “La cultura —tal como la estamos
entendiendo ahora aquí— es un conocimiento inútil para obtener bienes materiales, o para
satisfacer las necesidades primarias de uno o de los demás, y posee algo que lo ha hecho
interesante para muchas personas, ahora y en épocas pretéritas. Esta última característica
elimina de la cultura las modas tan al uso, evitando que los ‘pokemon’ se constituyan en cultura
porque hoy pueda interesar a muchos”.

La cultura ofrece al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Hace de nosotros seres
racionales, críticos y éticos. A través de ella, discernimos los valores, efectuamos opciones,
tomamos conciencia de nuestra realidad, nos reconocemos como un proyecto inacabado,
cuestionamos nuestras realizaciones, buscamos nuevas significaciones y creamos obras que nos
trasciendan. En síntesis, brinda la posibilidad de “bucear” en nuestra intuición interior y, además,
es elemento de superación incuestionable.

Recuperado de https://www.gestiopolis.com/cultura-autoestima-herramientas-superacion/

Fuente 2
Cuando la violencia se traslada dentro de cada uno

Es común escuchar y evidenciar, a diario, diversos tipos de violencia, las cuales tienen un común
denominador: alguien agrede a alguien, ya sea en el centro de estudios, en el centro de trabajo,
en la familia, en la calle, en las redes sociales. Sin embargo, existe un problema mucho mayor,
el cual es difícil de combatir porque se ha generalizado. Muchas personas, dejándose llevar por

1
la cultura de la imprudencia, generan violencia contra su propio cuerpo. Según esto, podemos
encontrar dos tipos de lo que llamaremos autoviolencia.

En primer lugar, encontramos la autoviolencia física, a través de la cual una persona realiza
acciones imprudentes, conscientemente, a fin de obtener una recompensa o satisfacción, sin caer
en la cuenta de las consecuencias graves que le pueden ocurrir. Por un lado, jóvenes y adultos
ven normal consumir altas dosis de alcohol o drogas por un momento de diversión. Es importante
pasarla bien en una fiesta. Sin embargo, al día siguiente, ¿cuáles son las consecuencias?: una
gran resaca. No es raro verlos con náuseas, con fuerte dolor de cabeza, llorando y vomitando.
Por otro lado, los adolescentes y jóvenes, con el fin de obtener fama o mayor cantidad de likes
en las redes sociales, realizan retos muy peligrosos en los cuales ponen en juego su salud. Este
deseo de ser reconocido o figurar origina que se olviden de analizar las consecuencias, o al
menos eso queremos pensar, ya que no creo que sabiendo lo que puede pasar, realicen los actos
imprudentes. Si bien existen challenges o desafíos inofensivos, muchos de ellos resultan muy
nocivos. Muchos terminan con moretones, problemas en las vías respiratorias, quemaduras,
entre otros. Terminan violentando su cuerpo para satisfacer a los seguidores de las redes.

En segundo lugar, se observa la autoviolencia psicológica. Si tu pareja te agrediera


psicológicamente con amenazas, gritos, chantajes, insultos, desprecios, ¿seguirías con él o ella?
O, en el peor de los casos, si te golpeara, ¿continuarías? La respuesta más coherente sería que
no. Uno debe romper las relaciones tóxicas que dañan su bienestar psicológico. A pesar de ello,
es preocupante ver cómo hay mujeres que, a pesar de todo ello, siguen con su agresor. En
muchos casos, se violentan psicológicamente al culparse de las actitudes recibidas, de
inferioridad, o se sienten en la obligación de mantener la unidad familiar por el bien de los niños.
Al no decidir dar fin a estas situaciones, impiden su felicidad. En este caso, la cultura de la
imprudencia recae en que la madre agredida, que permite esto, deja un mal ejemplo a sus hijos:
se debe soportar el daño. Se genera la autoviolencia, ya que la persona no se aleja y convive con
lo que sabe que le hace daño.
Portocarrero Gonzales, C.

Fuente 3
¿Es amor o dependencia emocional?

La dependencia emocional en el amor es un problema muy común, pero bastante desconocido


todavía. Según la Fundación Instituto Espiral, se estima que la dependencia emocional afecta a
una de cada diez personas. Actualmente, no tiene una ubicación como trastorno en el DSM-IV o
el CIE-10, manuales utilizados por los profesionales de la salud mental, ya que no se esclarece
entre la denominación de trastorno de personalidad dependiente o trastorno adictivo.

Podemos definir la dependencia emocional como una “necesidad extrema de recibir amor y
afecto, normalmente en las relaciones de pareja, de forma que su vida gira en torno a la otra
persona”. El perfil de los dependientes emocionales se suele caracterizar por una baja
autoestima, carácter sumiso, no concibe en su vida la soledad, sino que ansía estar al lado de
alguien a quien ha idealizado, de manera que vive por y para esa persona. En la otra cara de la
moneda, se encuentra la pareja del dependiente emocional, cuya personalidad suele ser todo lo
opuesto: una persona segura de sí misma, egocéntrica, dominante y poco afectuosa. Este tipo
de personas, a su vez, encuentran su complemento perfecto en los dependientes emocionales.
Esta personalidad no es elegida al azar por la persona dependiente, sino que son características
de la personalidad que les resultan atractivas y las cuales idealizan, ya que carecen de ellas. Las

2
relaciones de dependencia emocional están basadas en la sumisión, la idealización y el terror al
rechazo, al abandono. Su origen podría estar en que los dependientes emocionales suelen tener
una historia de carencias afectivas importantes en su infancia por parte de la familia de origen,
del entorno o de ambos. No están acostumbrados a ser queridos de verdad.

Síntomas de dependencia emocional


• Necesidad de estar en pareja, no tolera la soledad
• Amplio historial de relaciones de pareja, normalmente ininterrumpidas
• Baja autoestima
• No sabe decir “no” por complacer a la otra persona.
• Pone su relación por encima de todo (familia, amigos, aficiones), incluyéndose a sí misma.
• Desea estar en contacto permanente con la pareja, ya sea físicamente, por móvil, Internet, etc.

¿Cuál es el tratamiento de la dependencia emocional?


El tratamiento consiste en una aceptación del problema. El dependiente emocional
necesita reconocer la forma inadecuada de relacionarse afectivamente con su pareja. Para ello,
el profesional le ayudará a que encuentre una lógica para comprender el motivo de su conducta.
Se trabajará en conseguir un aumento de la autoestima. Y, mediante terapia cognitivo-
conductual, se reestructurará la forma patológica de relacionarse en el amor. Salir de la
dependencia emocional es un proceso terapéutico que, en la mayoría de los casos y con una
actitud positiva del paciente, tiene resultados exitosos.

Recuperado de http://www.cuidatusaludemocional.com/amor-o-dependencia-emocional.html

Fuente 4
Los adolescentes y los challenges

Mannequin challenge, ice bucket challenge, water bottle flip challenge… ¿Te suenan? Son retos
populares a los que cualquiera puede sumarse a través de las redes sociales. Muchos se quedan
en bromas entre youtubers e instagrammers, pero otros se convierten en auténticos fenómenos
virales. ¿Por qué a los adolescentes les gusta realizar challenges (retos)?

La insensatez de la adolescencia ha exasperado a los padres desde el principio de los tiempos.


Las redes sociales solo son canales a donde llevarla un paso más allá. En el artículo Why
teenagers get suckered in by Social Media dares de la revista Newsweek, se analizó la conexión
entre los retos de las redes sociales y el cerebro adolescente. Veamos: el cerebro de nuestros
hijos está programado para buscar nuevas experiencias que estimulen su aprendizaje, el
problema es que los adolescentes aún no poseen capacidad de tomar decisiones racionales. No
es que les guste exponerse al riesgo, es que su inmaduro cerebro está en fase de desarrollo y
no saben ver las consecuencias de sus acciones. Además, no es solo conseguir un reto, también
se llevan 30 segundos de fama, ser el centro de atención… y eso les nubla el juicio a nuestros
hijos. La cuestión es que los llamados “nativos digitales” son usuarios de redes sociales, pero no
saben usarlas con un objetivo, simplemente son su escaparate y hay que intentar que
comprendan cómo utilizarlas con responsabilidad. Durante la pubertad, el cerebro produce
niveles adicionales de hormonas que preparan a la persona para la madurez sexual. Por ejemplo,
la dopamina genera esa sensación de "sentirse bien" que nos impulsa a hacer cosas que nos dan
placer. Dado que el cerebro adolescente tiene altos niveles de dopamina, nuestros hijos sienten
el impulso de buscar estímulos y recompensas constantes. Esto significa que aquellas cosas que
a los adultos nos producen bienestar en general, los adolescentes las viven como asombrosas,
y usan poco el raciocinio con tal de lograr esa sensación. En otras palabras, son capaces de

3
grabarse echándose un cubo de agua helada encima (ice bucket challenge) para buscar emoción
y atención. Si además esto se comparte una y otra vez en las redes sociales, la sensación de
sentirse bien se amplifica. Por no hablar de que muchos famosos como se suman a los retos más
populares, y ¿quién, en su adolescencia, no ha querido imitar a sus ídolos?

Los padres tenemos que empezar a asumir que las redes sociales desempeñan un papel
fundamental en la vida social de los adolescentes. A través de ellas conocen nuevas personas,
obtienen información y construyen relaciones de un modo más fácil y rápido. El 83% de los niños
en esa edad declaran que Facebook, Instagram, Snapchat, etc., les hacen sentir más conectados
e involucrados con lo que les ocurre a "sus amigos". Observan lo que otros están haciendo,
anhelan y buscan la aprobación a través de gustos y puntos de vista. Las redes son una poderosa
herramienta que alimenta y genera popularidad, ya sea real o percibida. Además, cabe destacar
que todo lo que nuestros hijos exponen en sus redes sociales pasa a formar parte de su identidad
digital. Una vez publicado, resulta difícil borrar su rastro.

Recuperado de https://www.educo.org/Blog/por-que-a-los-adolescentes-les-gusta-hacer-challenges

Fuente 5
Las redes sociales hacen que odies tu cuerpo y tu vida

Un estudio reciente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh ha revelado que


las redes sociales son un verdadero problema para tratar la depresión adolescente y la
percepción que del cuerpo tienen los jóvenes. Según un estudio del Pew Research Center, el 92
% de los adolescentes se conectan cada día, y el 24 % de esos adultos jóvenes informan estar
"en línea constantemente". El estudio afirma que los usuarios pasan una hora al día solo en las
redes sociales y visitan sus diversas cuentas en las redes sociales unas 30 veces por semana.
Si para un adulto que no utilice las redes para trabajar la presión ya existe, para un adolescente
en busca de referentes la idealización de las imágenes que se ofrecen afecta directamente a su
mente. Antes, eran las revistas, había que comprarlas; ahora las redes están a un clic, 24 horas
al día en nuestra mano. Por supuesto, no es que las redes lleven a depresión o a tener una
percepción errónea del cuerpo en los adolescentes, pero si la insatisfacción con la imagen existe
y los indicios de depresión están ahí, las redes no hacen más que magnificar ese problema.

Lo que las redes nos hacen


- La exposición constante a imágenes idealizadas en las redes se ha relacionado con
sentimientos de insatisfacción.
- Ver lo que otros hacen en las diferentes redes sociales hace que pienses que algo te falta a ti.
- Las personas que pasan más tiempo en las redes sociales pueden sentir celos de las personas
que siguen en las redes sociales porque perciben que estas personas llevan una vida más
feliz y exitosa.

La realidad, en muchas ocasiones, tal y como se ha demostrado en denuncias de jóvenes y no


tan jóvenes, es que su vida se ha convertido en una mentira, en un escaparate del que no pueden
o no saben escapar, y todo lo que son sus redes son canales de publicidad, bien encubierta, bien
explicada a medias. De ahí, surge la importancia en redes de mensajes como #bodypositive, o
tomar conciencia real de que la realidad no está en las redes. De hecho, la investigación
muestra que los mensajes negativos son cinco veces más poderosos que los positivos.

Recuperado de https://as.com/deporteyvida/2018/06/17/portada/1529233373_090278.html

4
Fuente 6
La autocrítica negativa como violencia interna

La expresión “tú eres tu peor enemigo” encierra, a menudo, una gran verdad. Es una realidad
dolorosa que mucho de lo que nos limita en nuestra vida son nuestros propios sentimientos de
indignidad y odio hacia nosotros mismos. Pero ¿de dónde vienen estas sensaciones? ¿Cómo
nos influyen? ¿Y qué podemos hacer para vivir una vida libre de las duras actitudes de nuestra
crítica interna?

¿Qué es realmente la voz crítica interior?


En una reciente investigación, los psicólogos Robert y Lisa Firestone encontraron que el
pensamiento autocrítico más común entre una población diversa de sujetos sometidos a prueba
es “Soy diferente de los demás”. La mayoría de las personas se ven a sí mismas como diferentes,
no en un sentido positivo o especial, sino en un sentido negativo. Incluso aquellas personas que
parecen bien adaptadas y son muy queridas en sus círculos sociales tienen profundos
sentimientos de ser un fraude. Este sentimiento acerca de nosotros mismos es común porque
cada persona está dividida en dos. Según describe el Dr. Robert Firestone, cada uno de nosotros
tiene un “yo real”, una parte de nosotros que se basa en la autoaceptación, así como un “anti-
yo”, una parte de nosotros que se autorechaza.

El anti-yo se expresa mediante una “voz interior crítica”. Esta voz crítica es como un coach interno
que comenta negativamente cada instante de nuestras vidas, con lo que influye en cómo nos
comportamos y cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos. Está ahí para socavar nuestras
metas: “¿Quién te crees que eres?, nunca tendrás éxito”. Está ahí para socavar nuestros logros:
“¡Esto no va a terminar bien. Tarde o temprano, vas a equivocarte”. Está ahí para sabotear
nuestras relaciones: “Ella realmente no te ama. No debes confiar en ella”.

Todos poseemos en mayor o menor medida esta voz crítica. Para muchos de nosotros, este
proceso de pensamiento está tan arraigado que apenas nos damos cuenta cuando se presenta.
En lugar de reconocer esta voz como el enemigo destructivo que es, nos confundimos con nuestro
punto de vista real, y creemos todo lo que nos dice acerca de nosotros mismos.

¿Por qué me odio a mí mismo?


“Me odio a mí mismo” es una expresión interna tristemente común contra la que luchan personas
de todas las edades. Pero ¿de dónde vienen este tipo de pensamientos? Para los doctores Robert
y Lisa Firestone, estos pensamientos se originan en las experiencias negativas de la vida
temprana. La forma en que somos vistos mientras crecemos y las actitudes dirigidas hacia
nosotros conforman cómo nos vemos más tarde a nosotros mismos. Las actitudes negativas
dirigidas hacia nosotros por los padres u otros cuidadores influyentes son internalizadas para
componer nuestra propia imagen. Es lógico pensar que, así como las actitudes positivas de
nuestros padres hacia nosotros nos pueden llevar a desarrollar la autoestima y la confianza, sus
actitudes más críticas pueden promover todo lo contrario.

No se trata de culpar a los padres. Es importante darse cuenta de que ellos se enfrentan a una
difícil tarea, en la medida en que surgen los sentimientos dolorosos de su propio pasado. Por lo
tanto, pueden reaccionar de forma inapropiada o críticamente con sus hijos en los momentos de
estrés. Por otra parte, los propios sentimientos críticos que los padres tienen hacia sí mismos, a
menudo, son transmitidos a sus hijos de manera inconsciente.

5
¿Cómo afecta la voz crítica a mi vida diaria?
La voz crítica interior impacta en nuestras vidas de diferentes maneras. Podemos adaptarnos a
ella tratándola como a un entrenador y escuchar sus consejos destructivos. Cuando se nos dice
repetidamente que no valemos nada, podemos llegar a elegir amigos y parejas que nos tratan
como si de verdad no tuviéramos valor alguno. Si se nos dice que somos estúpidos, es posible
que la falta de confianza nos lleve a cometer errores que nos hagan parecerlo.
Cuando escuchamos a nuestro crítico interno le damos el poder sobre nuestras vidas. Incluso
podemos comenzar a proyectar estas reflexiones críticas sobre los demás. Corremos el riesgo
de comenzar a percibir el mundo a través de su filtro negativo. Aquí es donde los pensamientos
paranoicos pueden entrar en escena, cuando empezamos a cuestionar o criticar a las personas
que nos ven de manera diferente de cómo nuestra voz nos ve.

Recuperado de http://psicopedia.org/2679/por-que-me-odio-a-mi-mismo/

2. Lee la situación comunicativa.

En nuestra sociedad, es muy común ver violencia hacia otras personas, ya sea física, verbal
o psicológica. Pero ¿qué pasa cuando una persona realiza actividades que puedan percibirse
como dañinas a sí mismas?
Luego de analizar el tema, expresa tu opinión con respecto a esta pregunta: ¿consideras que
la realización de challenges o retos fomentan una cultura de autoviolencia en los jóvenes?

También podría gustarte