Está en la página 1de 3

Teoría del Desarrollo Psicosocial

Esta teoría llega a ser muy aceptada en su época e incluso en la actualidad, pues nos habla
sobre cómo nosotros, el ser humanos, nos desarrollamos como una persona sin culpas en
una sociedad y, claro, si lo hacemos bien, pues si no las llegamos a desarrollar
correctamente nos generan problemas a largo plazo, pues si bien podremos seguir
avanzando en nuestra vida no lo hacemos de la manera correcta, ya que como no nos
desarrollamos bien llegará a causar problemas con personas cercanas a nosotros haciendo
que se alejen y dejándonos en aislamiento. Pero, ¿porque llegaríamos hasta ese extremo?,
bueno para llegar a tal extremo tendría que haber habido un problema desde nuestra niñez
o incluso desde nuestra infancia, algo que debe haber causado una desconfianza hacia los
demás de tal manera que creemos que si no es algo que nosotros hemos hecho nos hará
daño, pues quiera el individuo o no recordará lo que sintió tiempo atrás cuando confió en
alguien más y las consecuencias negativas que esto trajo.
En el centro de esta teoría de Erikson, encontramos que nos dice que nos desarrollamos
en etapas, concretamente 8, que empiezan desde nuestro nacimiento y termina en nuestra
muerte, aquí veremos cómo en cada etapa nos vamos desarrollando a través de una crisis
que se da en nosotros mismos a un nivel personal, pero acá hay que tener cuidado, pues
habrán factores como la culpa y la vergüenza que evitaran desarrollarnos debidamente,
pues nos hacen pensar que al más mínimo error nos confrontaran por esto haciéndonos
creer que todo lo que hacemos al final va estar mal y dejamos de seguir intentándolo, por
ejemplo, en la quinta etapa si no nos desarrollamos bien encontraremos que no sabremos
cual es nuestra identidad y rol en la vida, pero no todo es negativo pues el individuo tendrá
una virtud que lo ayudará a confrontar a confrontar aquellos sentimientos negativos
ganando confianza en sí mismo y poder así desarrollarse debidamente y solo podremos
decir que desarrollamos debidamente cuando en la octava etapa no tengamos demasiado
miedo a la muerte, pues nos encontraremos tranquilos al saber que hemos hecho todo lo
que nos propusimos al recordar nuestra vida, aquí nos sentiremos serenos con respecto a
la muerte, pues aprendemos a aceptar la ley de la vida, y enfrentarte al hecho de que se
desintegra lentamente (Erikson 1902 – 1904).
Pero acá tenemos algo curioso, pues solo establecen edades aproximadas en cada una de
sus etapas, cosa que mayormente no se hizo, pues muchas teorías anteriores no dan tal
libertad y llegan a establecer una edad fija, como en la teoría del desarrollo psicosexual,
algo preocupante porque no todos nos desarrollamos a una edad exacta como los demás,
pues no somos máquinas como para estar programadas al mismo tiempo. Esta postura
que tomo la teoría al ser más flexible con respecto a las edades de sus etapas la hizo ser
muy aceptada, pues tomo en cuenta factores mentales que hacen saber que cada ser
humano se desarrolla mentalmente en diferentes edades, y eso no es algo malo, pues todos
podemos ir al ritmo en que estemos más cómodos y cuando estemos más preparados para
poder seguir avanzando libremente en nuestra vida sin muchos obstáculos que se
interpongan.
Teoría del Desarrollo Psicosexual
Al ver esta teoría de Freud nos llegamos a sentir algo más aprensivos, pues aquí se ve al
ser humano y su comportamiento en la vida cotidiana, junto con su personalidad, que se
desarrollan en etapas, pero eso no es lo que nos hace sentir aprensivos, si no que cada
etapa para Freud son motivadas por el libido, libido que nos permite seguir avanzando en
cada una de las etapas, hay que tener en cuenta esto, pero lamentablemente desde tiempos
antiguos hasta la actualidad es una especie de tema tabú y que a muchos de nosotros nos
pone incómodos, pero Freud no lo veía como algo meramente sexual, pues hay que tener
en cuenta que en la época que vivía Freud tomaban esto como algo meramente biológico,
sin ir a lo erótico, en el caso de la libido solo nos va a servir de soporte para poder ir
desarrollando en cada una de las etapas que va a ir planteando.
Ahora, ¿desde cuando comenzamos con estas etapas?, bueno estas etapas se llegan a
iniciar desde el momento en que nacemos, y al ver cuándo empieza uno tenemos que
saber cuál de todas las etapas es la más importante, y esa es la infancia, pues es desde ahí
que se asientan las base del desarrollo del ser humano, la que nos forma, pues a partir de
ahí sabremos cómo seguir adelante y como nos vamos relacionando como ser humano,
por ejemplo en la etapa fálica que es desde los 3 hasta los 6 años de edad desarrollamos
el complejo de Edipo en el caso de los niños, y el complejo de Electra en el caso de las
niñas, estos complejos hacen que los niños tengan una apega en sus figuras paternas, en
el caso de los niños a su madre y en el caso de las niñas a su padre, pero si este complejo
no se supera no tendrán una vida plena, pues constantemente buscaran a alguien que se
parezca a su padre o madre generando que no tengan una relación estable hasta que
encuentren a la persona y cuando la encuentran tienen una dependencia emocional con él
o ella; algo parecido, puede ocurrir en el resto de las etapas, en el contexto de que no nos
permitiría desarrollarnos correctamente.
También debemos saber que estas etapas terminan muy temprano en nuestras vidas, ya
que solo una etapa abarca desde la pubertad hasta la muerte, pero de una manera muy
general, tanto así que solo se abarca desde el concepto de la pubertad y nada más, pues
desde ahí se guía para saber cómo nos desarrollaríamos en la adultez sin ver más aspectos
importantes, dando la sensación que esta teoría está incompleta, púes no da muchas
especificaciones desde la pubertad hasta nuestra muerte.
Como hemos visto los puntos anteriores se podría decir que esta teoría no es perfecta,
pues establece una edad donde tiene que pasar siempre cierta etapa, lo cual no es posible,
pues “los seres humanos se comportan como seres humanos y no como engranajes en una
máquina” (George Orwell 1903 - 1950) que significa que no todos los seres humanos nos
desarrollamos en el mismo tiempo establecido, algunos son más adelantados al
desarrollarse de manera mental y física, mientras que otros tardan un poco más al no
sentirse preparados o su cuerpo no creen que estén preparados biológicamente todavía,
no todos somos como engranajes que giran al mismo tiempo.
Teoría Psicoanalítica
Ahora esta teoría de Freud no toca temas que nos haga sentir algo inquietos, ya que quiere
tratar de hacernos entender por qué el individuo toma ciertas acciones o decisiones, en la
cual se fundamenta que toma ciertas acciones por lo que dice mayormente el inconsciente,
que mayormente se da a través de sueños, pero también hay una pequeña parte en la que
tomamos decisiones con el consciente, claro aun teniendo una base con el inconsciente,
lo controversial aquí es que intentan explicarlo a través un modelo consciente, cuando
mayormente las acciones son inconscientes.
Hay que tener en cuenta que nuestras acciones mayormente se dan por un deseo que
ocurre en la infancia y no pudimos cumplir, esto sería la motivación para que cumplamos
ciertas acciones en el futuro. Ahora, debemos saber que el inconsciente no solo nos da la
motivación sino que también puede llegar a suprimir recuerdos que dejaron una marca
negativa en nosotros que pudo haber sucedido por eventos traumáticos o por una gran
vergüenza que llegó a afectarnos de muy mala manera, así que el inconsciente los llegará
a suprimir si todavía no podemos enfrentarnos a ellos, pues si no los llegara a suprimir
hará que la persona lo recuerde constantemente, generando que la persona se aísle, pues
siempre estará con la sensación de estar sintiendo lo mismo que paso en aquel evento
traumático una y otra vez.
Ahora fundamentalmente esta teoría establece dos tópicas, una donde se ve al:
inconsciente, pre-consciente y consciente, siendo el inconsciente donde se encontrarán
nuestros deseos que tenemos y se mostrarán a través de sueños, el segundo que será como
un mediador entre el inconsciente y consciente, y el consciente que tomará en cuenta a la
realidad; y otra, que establece al: ello, yo y superyó, siendo el ello nuestros impulsos, el
yo nuestro mediador que evita que perdamos nuestra cordura y el superyó nuestros valores
morales. Debemos dejar en claro que ninguna de estas dos tópicas es muy diferente a la
otra, pues la segunda tópica es una especie de modelo más estructurada que la primera, la
cual es más simple, e incluso podríamos que decir que se relacionan entre ellas pues
podríamos decir que en el pre-consciente se establece el yo, pues son prácticamente
similares, ya que ambas llegan a actuar como mediadores entre los impulsos y la realidad.
Y también, lo que las diferencia por así decirlo es que la primera tópica toma en cuenta
al consciente aunque no le da tanta importancia como al inconsciente, pues es aquí donde
se llega a enfocar más; mientras, que la segunda tópica se desenvuelve más en el entorno
del inconsciente y un poco en el pre-consciente, más no tomo en cuenta por así decirlo al
consciente.
También hay que tener en cuenta algo, en la segunda tópica ninguna de estas partes regula
a otra, aunque pareciera que el superyó regulara al ello no es así, pues cada una tiene un
“dominio” por así decirlo. También, debemos tener en cuenta en la primera tópica que no
siempre tendrán sus papeles claros y definidos, pues se llegan a mezclar, generando así
conflictos en nuestra propia mente desencadenado por esto.

También podría gustarte