Está en la página 1de 19

CRISTALOGRAFÍA ÓPTICA

Introducción
La Cristalografía óptica es la parte de la Cristalografía que estudia la interacción entre los
cristales y la radiación electromagnética de la luz visible (4000-7000 Å). Los métodos de
Cristalografía óptica aportan una interesante información sobre las estructuras cristalinas que,
aunque limitada respecto a las técnicas de rayos X, son muy efectivas y, a veces, un prerrequisito
deseable para la determinación de una estructura mediante técnicas de rayos X.

La aplicación principal de la Cristalografía óptica es el estudio de minerales, rocas, o sólidos


sintéticos en lámina delgada, usando el microscopio polarizante. Se trata de la técnica más
importante para la identificación y caracterización de una muestra, requiriéndose una cantidad de
material muy pequeña, ya que se trata de observaciones microscópicas.

Los métodos de Cristalografía óptica se aplican a materiales transparentes a la luz, ya que son
determinados por transmisión de la luz; sin embargo, los cristales opacos poseen también
propiedades ópticas características que se estudian con microscopios de luz reflejada.

LOS CRISTALES Y LA LUZ

El comportamiento de la luz al atravesar los cristales


El comportamiento de la luz al introducirse en un cristal está controlado fundamentalmente por
la estructura cristalina. En este sentido la propiedad más importante de un cristal es el índice de
refracción (n), que se define como la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad
de la luz en esa sustancia:

n = Vv / V
Se asume que el índice de refracción de la luz en el aire es esencialmente el mismo que en el
vacío, = 0. Como en general, la luz cambia de velocidad al atravesar diferentes medios, es
precisamente el inverso de esta velocidad lo que constituye el índice de refracción (n = 1/v)
característico de cada sustancia.

La luz disminuye su velocidad cuando entra en una sustancia, así el índice de refracción será
siempre mayor que 1. La mayor parte de los cristales minerales tienen índices de refracción entre
1,32 y 2,40.

La relación entre las trayectorias del rayo incidente y del rayo refractado fueron determinadas
por la Ley de Snell (1621):
ni . sen i = nr . sen r

Siendo ni y nr los índices de refracción de cada medio y sen i y sen r los senos de los ángulos de
incidencia y de refracción con la normal.

Así, la trayectoria de la luz durante este proceso de refracción originado al cambiar de medio (Ej.
aire / cristal) queda determinado por la Ley de Snell, con ni = 1 (aire):

nr = sen i / sen r

Sin embargo, el índice de refracción de un cristal no es necesariamente el mismo en todas las


direcciones. La simetría interna de un cristal es un reflejo de la orientación de los átomos y esto
determinará la interactuación de la luz con el cristal.
Así, se reconocen dos tipos básicos de comportamiento óptico:

ISÓTROPO: Igual índice de refracción en todas las direcciones. En esta categoría se encuentran
los materiales vítreos y los cristales isométricos (granate, fluorita).

ANISÓTROPO: Diferente índice de refracción en diferentes direcciones cristalográficas. Los


cristales de todos los demás sistemas pertenecen a esta categoría. Los cristales anisótropos son
divisibles en dos tipos:

Uniáxico: Tienen dos índices de refracción (sistema tetragonal y hexagonal)

Biáxico: Caracterizado por tres índices de refracción (triclínico, monoclínico y


ortorrómbico)

En los cristales anisótropos la luz se descompone en dos rayos de vibración perpendicular y de


velocidades diferentes debido a las diferencias en los índices de refracción, que se denominan N
(rayo lento) y n (rayo rápido).

La diferencia entre los índices de refracción extremos (N-n) se denomina


BIRREFRINGENCIA. Es una propiedad característica de cada cristal.

Luz polarizada
La energía luminosa se traslada con un movimiento ondulatorio transversal en el cual la
vibración de las partículas es usualmente perpendicular a la dirección en la que la energía se desplaza
(a). Así, la luz ordinaria (no polarizada) se considera que vibra en numerosas direcciones, todas ellas
formando ángulo recto con la dirección del rayo luminoso.
Se denomina luz polarizada plana a aquella cuyas vibraciones están restringidas a una única
dirección en el espacio (b). Los materiales o aparados que convierten la luz ordinaria en luz plano-
polarizada se denominan en general polarizadores.

La onda polarizada contiene realmente la mitad de la energía luminosa de la onda no polarizada.


La polarización de un haz de luz ordinario produce siempre una pérdida de intensidad.

La luz incidente plano-polarizada (las partículas vibran exclusivamente en un plano) se refracta


en la sustancia siguiendo la Ley de Snell. Al incidir la luz en una sustancia cristalina anisótropa, y,
por tanto, birrefringente, ésta se divide en un rayo ordinario, cuyo camino sigue la Ley de Snell, y en
un rayo extraordinario polarizado a 90º del primero y cuyo recorrido no se rige por la Ley de Snell.

Cristales isótropos / anisótropos a la luz


Los cristales pueden ser agrupados, ópticamente, en dos categorías: cristales isótropos y
cristales anisótropos o birrefringentes. Todos los cristales del sistema cúbico son ópticamente
isótropos; el índice de refracción es único e independiente de la dirección de incidencia de la luz, y
sus características ópticas son similares a las del vidrio. Todos los cristales no cúbicos, es decir, los
anisótropos presentan una dependencia respecto a la dirección de su interacción con la luz, de forma
que presentan diferentes índices de refracción.

Los cristales anisótropos se dividen a su vez en dos grupos, cristales uniáxicos, que presentan
una sección ópticamente isótropa (se incluyen los sistemas cristalinos tetragonal y hexagonal), y los
cristales biáxicos, que tienen dos secciones ópticamente isótropas (se incluyen los sistemas
triclínico, monoclínico y ortorrómbico).

Un examen óptico preliminar de un cristal mostrará si éste es isótropo, uniáxico o biáxico. La


distinción entre los tres sistemas cristalinos biaxiales y la identificación de las principales
direcciones de simetría es posible pero depende de lo bien desarrollados que estén estos cristales.

La óptica cristalina se estudia a través de una superficie de referencia "indicatriz óptica" que
ayuda a visualizar las relaciones geométricas. Esta superficie de referencia sirve para explicar como
varía el índice de refracción de un material transparente de acuerdo con la dirección de vibración de
la onda luminosa en el material. Cada vector se dibuja proporcional al índice de refracción para luz
que vibre paralela a esa dirección y, así, la superficie que forman todos los extremos de esos vectores
es la indicatriz.

En cristales isótropos, como la velocidad de la luz es independiente de la dirección, los vectores


índice de refracción serán exactamente iguales en todas las direcciones posibles. Por ello, la
indicatriz óptica será una esfera, que es la envolvente de todos los radios vectores de igual longitud.

Un rayo de luz, tanto no polarizado (A) como plano-polarizado (B) que incide sobre la superficie
inferior del siguiente cristal isótropo, corta a la indicatriz isótropa esférica según un círculo de radio
n, igual al de la esfera, siendo n el índice de refracción del cristal.

En cristales anisótropos uniáxicos, para todas las direcciones de vibración perpendiculares al


eje c se obtiene un círculo de un radio determinado, pero para la luz que vibre formando un ángulo
cualquiera con c los extremos de tales vectores varían siendo envueltos por una elipse. Así, la
indicatriz óptica uniáxica será un elipsoide de revolución al girar estas elipses alrededor del eje c.
Los cristales son positivos si el rayo ordinario (W) tiene la velocidad superior, es decir, menor
índice de refracción, y negativos si el rayo extraordinario (E) tiene la velocidad superior.

Las diferentes incidencias de un rayo de luz sobre un cristal uniáxico se presentan en la siguiente
figura:

En A, luz no polarizada que al introducirse reduce su vibración a los dos modos de vibración
principal del cristal uniáxico. En B y C , que ya vibran por direcciones privilegiadas, continúan este
modo dentro del medio uniáxico. En el caso general, D, de incidencia oblicua, la luz, al entrar en el
cristal uniáxico, se descompone vectorialmente en dos rayos cuyos modos vibracionales son
paralelos a los principales del cristal.

Por ejemplo, un cristal tetragonal que es atravesado por luz plano-polarizada paralela a su eje z
tiene un índice de refracción E, mientras que si lo hace luz que vibra perpendicularmente al eje z,
tendrá un índice de refracción W, diferente. Por tanto este cristal tetragonal es birrefringente u
ópticamente anisótropo.

En una incidencia general de la luz respecto a los ejes cristalográficos, la luz se descompondrá
en dos componentes asociados al índice de refracción W y E´ (en general el valor de E´ está entre W,
ordinario, y E, extraordinario), ambos vibrando perpendicularmente entre sí.
La dirección z de un cristal uniáxico se denomina EJE ÓPTICO y es una dirección única en el
cristal. El cristal se comporta como si fuera isótropo cuando la luz incide en esta dirección. Algunas
figuras idealizadas de secciones de cristales uniáxicos perpendiculares al eje z serían las siguientes:

a) cristal tetragonal con caras cada 90°

b) y c) cristales hexagonales (trigonal) con caras a 60° ó 120° unas de otras

Los cristales anisótropos biáxicos requieren de una referencia geométrica más compleja ya
que existen en ellos tres ejes de vibración principal. Para representar el índice de refracción del
cristal para cada vibración se define una elipse y, de esta manera, la indicatriz biáxica es un elipsoide
tridimensional.

En los cristales biáxicos existen dos direcciones en las cuales la luz se propaga sin
birrefringencia (EJES ÓPTICOS), en las demás direcciones la luz viaja como dos rayos con
vibraciones mutuamente perpendiculares que difieren al cambiar la dirección cristalográfica. Así,
para los cristales biaxiales existen tres índices de refracción como consecuencia de los rayos que
vibran en cada una de estas tres direcciones ópticas principales. La diferencia entre los índices de
refracción máximo y mínimo es la birrefringencia.

El plano XZ en el que se hallan los ejes ópticos se llama plano óptico y la dirección Y,
perpendicular a este plano, es la normal óptica. El ángulo que forma cada eje óptico con la
dirección Z se designa V, ángulo óptico, y, por tanto, el ángulo entre ejes ópticos es 2V.

El cristal biáxico será positivo cuando Z sea la bisectriz aguda del ángulo óptico, y, por tanto, el
cristal biáxico será negativo cuando Z sea la bisectriz obtusa.

La incidencia de la luz sobre un cristal biáxico en diferentes direcciones originará un diferente


comportamiento de ésta. El siguiente esquema indica los ejes mayor y menor de la sección de la
indicatriz óptica que corresponde a cada tipo de plano cristalino de incidencia representado. Se
encentran representados los índices de refracción del cristal para las direcciones privilegiadas.
MICROSCOPÍA ÓPTICA DE
POLARIZACIÓN

Microscopio óptico de polarización


El examen microscópico de los cristales se realiza con el microscopio de polarización. Este
instrumento, además de la óptica microscópica, tiene un cristal polaroide, denominado polarizador
debajo de la platina que transmite luz polarizada N-S, y otro polaroide, denominado analizador,
montado en el tubo situado encima de la platina, que transmite sólo la luz que vibra E-O.

A continuación se presenta un esquema simplificado que explica la trayectoria de la luz a través


del microscopio óptico de polarización.
Componentes del microscopio óptico de polarización
OCULAR - el ocular contiene una lente, normalmente de 10x (aumentos), a través de la que se
observa la lámina delgada de cristal. Posee una cruz enfocable que debería orientarse N-S y E-W.

Los aumentos con los que se observa el cristal son producto de el aumento del ocular y de los del
objetivo. por ejemplo, si estamos estudiando un cristal usando el objetivo 4x, y el ocular es de 10x,
el aumento total es de (4x) x (10x) = 40x.

LENTE DE BERTRAND - lente localizada en el tubo del microscopio, justo debajo del ocular.
La lente trae el campo de visión de la figura de interferencia al plano del ocular.

ANALIZADOR - una placa de film polarizante o un prisma de nícol que pueda ser insertado o
eliminado de la trayectoria de la luz. La dirección de vibración está a 90° del polarizador inferior.
Cuando el polarizador y el analizador están situados a 90°, estamos viendo la sección cristalina con
polarizadores o nícoles cruzados.

HENDIDURA ACCESORIA - permite la inserción de placas accesorias entre el ocular y los


objetivos; orientada de tal manera que los accesorios se insertan a 45° de las direcciones de vibración
preferentes del polarizador y analizador.

Las tres placas accesorias de uso más común son: la cuña de cuarzo, la placa de mica y la placa
de yeso.

OBJETIVOS - primer sistema de aumento del microscopio. Los microscopios habituales tienen
3 ó 4 objetivos de diferentes aumentos sobre un revólver rotatorio que permite cambiar los aumentos
de observación; normalmente 2.5x ó 5x, 10x, 20x y 40x ó 50x.

PLATINA - plataforma rotatoria donde se pone la sección delgada. La platina gira 360° y está
calibrada para medidas de ángulos.

LENTES CONDENSADORAS - localizadas en el conjunto de debajo de la platina, estas


lentes convierten los rayos paralelos de luz en un cono convergente de rayos de luz.

Los microscopios están comúnmente equipados con dos lentes, una moderadamente convergente
y otra que converge fuertemente la luz. Esta última se usa en conjunción con la lente de Bertrand
para la determinación de la figura de interferencia.

DIAFRAGMA - iris localizado justo debajo de las lentes condensadoras que restringe la
cantidad de luz que entra al condensador.
POLARIZADOR - convierte la luz no polarizada de la fuente en luz plano-polarizada.
Normalmente está a 90° del plano del analizador. Cuando únicamente está insertado el polarizador,
observamos la sección cristalina bajo luz polarizada plana.

La platina y el conjunto situado debajo de ésta pueden moverse arriba y abajo con un tirador
situado en un extremo del conjunto subplatina)

FUENTE DE LUZ - normalmente una bombilla de baja potencia (6V, 15W), situada en la base
del microscopio.

Un filtro azul está situado normalmente en el camino de la luz para convertir el color amarillento
de la luz en un azul más neutral.

AJUSTE DE FOCO - grueso y fino, para separar y bajar la platina y el conjunto subplatina; eso
cambia la distancia entre el objetivo y la platina. Para grandes aumentos (40-50x) hay muy poco
recorrido entre el objetivo y la lámina delgada. Hay que ser cuidadoso con el foco para no romper la
lámina delgada.

Observación general de los cristales al microscopio de


polarización
Al grado con el que los granos minerales se quedan fuera del montaje normal de la lámina
delgada (Bálsamo de Canadá, epoxy, etc.) se le denomina RELIEVE.

El montaje normal corresponde, según la analogía topográfica, a un n = 1,54 para el Bálsamo de


Canadá y a un n = 1,55 para la epoxy. Así, será:

RELIEVE (-): n < 1.54 (los granos parecen sumirse en el bálsamo)


RELIEVE (+): n>1.54 (los granos parecen destacarse del bálsamo)

El método más usual para determinar el relieve es la Línea de Becke:

1. ¿Qué es la línea de Becke?

La línea de Becke es una banda o anillo visible en un borde de grano/cristal en luz plano-
polarizada. se ve más claramente usando lentes de aumentos intermedios sobre el borde del grano,
con el diafragma un poco cerrado.

2. ¿Por qué aparece la línea de Becke?

Una línea de Becke es el resultado de dos hechos, ambos relacionados con la refracción a través
de los bordes de grano:

- El hecho de que los cristales en secciones delgadas tiendan a ser más espesos por el
centro y más finos hacia los bordes hace que actúen como lentes (si el índice de refracción
es mayor que el montaje medio los rayos convergen hacia el centro del grano; si el índice
de refracción es inferior, los rayos divergen hacia el borde del grano).

- La reflexión interna de la luz dentro del cristal debido a la presencia de bordes de


grano verticales.

- Estos dos efectos concentran la luz en una fina banda dentro del cristal con un alto
índice de refracción.
3. ¿Para que se usa la línea de Becke?

Se usa para determinar el relieve de un cristal o grano en una sección delgada.

4. ¿Cómo usar la línea de Becke?

El uso de la línea de Becke para determinar el relieve (positivo o negativo) es muy simple. Los
pasos a seguir son los siguientes:

- Asegurarse de que los polarizadores del microscopio no estén cruzados y de que


tenemos luz plano-polarizada.

- Seleccionar un cristal o grano que tenga bordes claros e incluidos en la lámina


delgada.

- Enfocar con objetivo intermedio o bajo sobre el borde del cristal o grano.

- Cerrar un poco el diafragma.

- Incrementar lentamente la distancia entre la sección delgada y el objetivo


(desenfocar por alejamiento de la platina).

- Veremos aparecer dos finas líneas en el borde del grano, una brillante (línea de
Becke brillante o blanca) y una oscura (línea de Becke oscura). la línea de Becke brillante
se mueve hacia el medio de mayor índice de refracción.

- Un caso especial: Si el n del cristal o grano es aproximadamente igual que el n del


bálsamo , las líneas brillante y oscura de Becke serán coloreadas.

En la primera foto se puede ver un borde de cristal y una línea de Becke (foto tomada a poca
distancia del objetivo) y en la segunda, con la platina a mayor distancia, puede verse la línea de
Becke introducida en un cristal de biotita - este mineral tiene mayor índice de refracción.
CRISTALES ÓPTICAMENTE
ISÓTROPOS

Cristales isótropos bajo el microscopio


Al estudiar los cristales isótropos con los polarizadores o nícoles cruzados, es decir, situados
E-O y N-S, no será posible que pase nada de luz y se verá negro en todas las posiciones de giro de la
platina.

La dirección de vibración de la luz que procede del polarizador permanece sin cambio después
de pasar a través del cristal. En el analizador, por tanto, la luz queda totalmente absorbida ya que
sólo dejará pasar la luz que vibrará a 90° de ésta.

Al observar por el ocular veremos el campo correspondiente al cristal isótropo totalmente


oscuro.
CRISTALES ÓPTICAMENTE
ANISÓTROPOS

Cristales anisótropos bajo el microscopio


Al observar cristales uniáxicos, sólo veremos extinción cuando la luz incide paralelamente al
eje c, z del cristal, o eje óptico. En los cristales biáxicos existen dos direcciones en las cuales la luz
se propaga sin birrefringencia, dos ejes ópticos, donde veremos extinción. En las demás direcciones,
la luz viaja como dos rayos con vibraciones mutuamente perpendiculares que difieren al cambiar la
dirección cristalográfica.

Cuando los rayos que atraviesan el cristal entran en el analizador, cada uno se desdobla en un
rayo ordinario (W) y otro extraordinario (E), cuyas direcciones de vibración concuerdan con las del
analizador. Puesto que ambos rayos vibran en el mismo plano del analizador, interfieren entre sí.

Retardo (∆ )

El retardo representa la distancia a la que un rayo viaja respecto a otro. Se mide en nanómetros,
1nm = 10-7cm, o el número de longitudes de onda que una onda se retrasa respecto a otra.
La relación entre estos rayos y su interferencia es:

1. Si el retardo es un número entero (i.e., 0, 1, 2, 3, etc.) de longitudes de onda, las dos ondas
A y B, interfieren destructivamente, anulándose en el analizador.

2. Cuando el retardo es = ½, 1½, 2½ . . . longitudes de onda, las dos ondas interfieren


constructivamente, atravesando el analizador.

La magnitud de ese retardo depende del espesor (d) del cristal y de la diferencia en la velocidad
del rayo lento (Vl) y rápido (Vr). El tiempo que tarda el rayo lento en atravesar el mineral viene dado
por:

tl = d/Vl (1)
durante este mismo intervalo de tiempo, el rayo rápido ha viajado una distancia adicional =
RETARDO

tr = d/Vr + ∆/V (2)


sustituyendo 1 en 2, obtenemos:

d/Vl = d/Vr + ∆/V


despejando:
∆ = d (V/Vl - V/Vr )

como V/Vl = nl

∆ = d (nl - nr )

La relación entre (nl - nr) es la BIRREFRINGENCIA, cuyo valor máximo es característico


para cada naturaleza cristalina (en nuestro caso, mineral). En minerales anisótropos, si la luz viaja a
través del eje óptico, el cristal exhibe birrefringencia cero, otras trayectorias muestran la máxima
birrefringencia, y, generalmente, se muestran birrefringencias intermedias.

La combinación de longitudes de onda que pasan el analizador produce los colores de


interferencia, que dependen del retardo entre el rayo rápido y lento. El color de interferencia
producido es dependiente de la longitud de onda de la luz que atraviesa el analizador y de las
longitudes de onda que son anuladas. Así, examinando una cuña de cristal de cuarzo bajo
polarizadores cruzados en luz policromática, se produce un gran rango de colores. Esta tabla de
colores se conoce como la Tabla de Michel Levy.

En la zona de menor espesor de la cuña, el espesor y el retardo será 0. Todas las longitudes de
onda de la luz son eliminadas en el analizador, resultando un color negro.

Conforme se incrementa el espesor y, por tanto se incrementa el retardo, el color de interferencia


cambia desde negro a gris, a blanco, a amarillo, a rojo y, entonces, a una secuencia de colores
repetitiva desde azul a verde a amarillo a rojo, que cada vez se muestra con colores más lavados.

La repetición de la secuencia de colores cambia de rojo a azul a retardos de 550, 1100, y a 1650
nm. Estas fronteras separan la secuencia de colores en primer, segundo y tercer orden. En el cuarto
orden, retardos > 2200 nm, los colores aparecen tan lavados que llegan a ser cremas.
Desde la línea horizontal de 30 µm (espesor normal de la lámina delgada), y con un color de
interferencia conocido, podemos leer sobre la línea diagonal correspondiente la birrefringencia. Esta
propiedad ya sabemos que es muy específica de cada tipo de cristal y, por tanto, muy útil para
identificarlos. Alternativamente, para una birrefringencia conocida, buscamos a través de la línea
diagonal su intersección con la línea de espesor 0,03 mm y buscamos así el color de interferencia en
un cristal dado.

Como el espesor estándar de los cristales es de 30 µm., la birrefringencia del cristal se obtiene
despejando en la ecuación:

∆ = d (nl - nr )
El reconocimiento del orden del color de interferencia mostrado por cada tipo de cristal llega con
la práctica y la familiaridad.

Mediante las placas accesorias utilizadas con el microscopio de polarización, se producen


interferencias en cantidad conocida y por tanto colores predeterminados que nos permiten evaluar el
orden del color de interferencia del que se parte.

Cristales anisótropos bajo el microscopio (Uniáxicos-


Biáxicos)
La determinación de la característica de cristal uniáxico o biáxico se obtiene con el estudio de
los diferentes tipos de figuras de interferencia que se producen en el estudio de los cristales,
dependiendo de que éstos sean de una naturaleza óptica u otra.

Para la observación de las figuras de interferencia se utiliza el modo CONOSCOPIO, con la


lente de Bertrand y lente condensadora, de manera que sólo el rayo central del cono de luz
incide normalmente y los distintos rayos del cono se propagan a lo largo de diferentes direcciones
cristalográficas en el cristal. Así, por los rayos que se propagan a lo largo de diferentes direcciones
se origina la figura de interferencia de manera que la salida de cada cono de igual retardo está
marcada por una isocroma circular, compuesta por el color de interferencia de ese retardo.

En el cono de luz los rayos vibran paralelos a la dirección privilegiada del polarizador; sin
embargo, después de pasar por el cristal, los rayos del cono de luz vibran en diversas direcciones, E,
O y sus subsecuentes interferencias. Los rayos que han conservado la dirección de vibración N-S
permanecerán extinguidos en el analizador, apareciendo en la figura de interferencia como unas
cuñas extinguidas que se denominan isogiras.

Así, para obtener la figura de interferencia y puesto el microscopio en modo conoscopio (es vital
que el objetivo de grandes aumentos esté centrado), el procedimiento es el siguiente:

1. Buscar granos con bajos aumentos (nícoles cruzados).

2. Asegurarnos de que no hemos enfocado sobre una grieta o impureza del grano.

3. Cambiar a un aumento mayor y enfocar.

4. De nuevo cambiar a un aumento mayor y enfocar.

5. Insertar la lente de Bertrand y la lente condensadora y la figura de interferencia


aparecerá.
Figuras de interferencia (uniáxica y biáxica)

Cristales uniáxicos
En cristales uniáxicos con incidencia de la luz a través del eje óptico, obtendremos la
denominada figura de interferencia de eje óptico, en la que son visibles las cuñas extinguidas o
cruz denominada isogira, el punto central o melatopo, y, si se trata de minerales de alta
birrefringencia (como calcita) visualizaremos las isocromas, reflejando la diferencia entre el alto
(lento) y bajo (rápido) índices de refracción del mineral.

Las direcciones de vibración radiales a las isocromas indican las direcciones de vibración
del rayo extraordinario (E), mientras que las líneas tangenciales indican las direcciones de
vibración del rayo ordinario (O).

Si el eje óptico del cristal forma un ángulo con el eje del microscopio, la cruz negra (isogira) ya
no queda simétricamente situada en el campo de visión. Cuando la platina se gira, el centro de la
cruz se mueve siguiendo un camino circular, pero los brazos de la cruz permanecen paralelos a las
direcciones de vibración del polarizador y analizador. Aunque el centro de la cruz no llegue a verse,
los brazos siempre mantienen su paralelismo con los ejes de vibración de los polarizadores.

La figura flash se produce cuando el eje óptico es perpendicular al del microscopio. Se trata
de una cruz mal definida que en posición de extinción ocupa la mayor parte del campo, y que al girar
se desdobla en dos hipérbolas que abandonan rápidamente el campo de visión en aquellos cuadrantes
que contienen el eje óptico.
Los cristales son positivos si el rayo ordinario tiene la velocidad superior, y negativos si el
rayo extraordinario tiene la velocidad superior. Para su determinación pueden usarse las placas de
mica y yeso y la cuña de cuarzo, con una figura de interferencia uniáxica de eje óptico o en las
figuras de interferencia de bisectriz aguda o eje óptico biáxicas.

Estas placas accesorias están realizadas de minerales anisótropos con en espesor tal que originan
un retardo determinado de la luz. Cuando se insertan en su camino, cambian el retardo de la luz que
viaja a través de la sección delgada una cantidad específica, de manera que el color de interferencia
resultante nos ayuda a identificar el mineral.

Las placas se insertan debajo del analizador, en una ranura del tubo del microscopio colocada de
tal modo que cuando las láminas están en posición sus direcciones de vibración forman ángulos de
vibración de 45º con las direcciones de vibración de los polarizadores.

Como en la figura de interferencia de eje óptico de un cristal uniáxico, el rayo extraordinario


vibra radialmente y el rayo ordinario tangencialmente, utilizando una placa auxiliar en la que se
conocen las direcciones de vibración de los rayos lento y rápido, se puede saber si el rayo
extraordinario del cristal es más lento (cristales +) o más rápido (cristales -) que el rayo ordinario.

Esto se determina observando si se produce refuerzo (adición) o disminución (sustración) de


los colores de interferencia, en los cuadrantes en los que coincidan sus direcciones de vibración
(lenta o rápida) con la marcada en la lámina (generalmente viene marcada la dirección de vibración
del rayo lento, transversal a la placa).

SIGNO ÓPTICO POSITIVO

Al insertar la placa, los colores en el cuadrante superior izquierda e inferior derecha decrecen en
color (sustración) desde gris de primer orden a amarillo de primer orden, mientras que en las zonas
superior derecha e inferior izquierda aumenta (adición) desde gris de primer orden hasta azul de
segundo orden.

Se produce adición cuando los modos vibracionales radiales (extraordinario) son perpendiculares
a la dirección de vibración marcada en la lámina (lenta) y sustración cuando los modos vibracionales
tangenciales (ordinario) son paralelos a la dirección de vibración marcada en la lámina (lenta). Por
tanto el rayo extraordinario es el rayo lento y el ordinario el rápido: SIGNO ÓPTICO POSITIVO
SIGNO ÓPTICO NEGATIVO

Al insertar la placa, los colores en el cuadrante superior derecha e inferior izquierda decrecen en
color (sustración) desde gris de primer orden a amarillo de primer orden. Como el modo vibracional
radial es el extraordinario y es paralelo al rayo lento de la placa, la sustración indica que el rayo
extraordinario es el rápido: SIGNO ÓPTICO NEGATIVO.

Por tanto, en las zonas superior izquierda e inferior derecha aumenta (adición) desde gris de
primer orden hasta azul de segundo orden. En este caso, como el modo vibracional tangencial es el
ordinario y es paralelo al rayo lento de la placa, la adición indica que el rayo ordinario es el lento.

Cristales biáxicos
El signo óptico de los cristales biáxicos se determina ópticamente en figuras de bisectriz
aguda centrada, o de eje óptico centrado, con ayuda de placas auxiliares.

Figuras con la bisectriz aguda centrada: se observan en una placa cristalina cortada
perpendicularmente a la bisectriz aguda. Hay cuatro posiciones, en un giro de 360º, en las que la
figura consta de una cruz negra (isogiras), que contienen los lugares de emergencia de los rayos que
se desplazan según los ejes ópticos del cristal (melatopos), y unas bandas circulares de colores de
interferencia (isocromas). El plano óptico se encuentra E-O, generalmente en el brazo delgado de la
cruz.
Las isogiras se producen, al igual que en los cristales uniáxicos, cuando las direcciones de
vibración privilegiadas, de los rayos que emergen del cristal en una figura de interferencia, son N-S
o muy próximas.

Al girar la platina 45º, la cruz negra se desdobla en dos hipérbolas y las isocromas adquieren una
forma oval. Los melatopos se sitúan en el centro de estas hipérbolas.

En un cristal negativo, los rayos que emergen entre las isogiras de una figura de interferencia de
bisectriz aguda tienen una menor velocidad y aquellos que emergen fuera de las isogiras tienen una
mayor velocidad. Si se superpone la placa de yeso sobre tal figura, el rayo lento de la placa se
combina con el rayo rápido del cristal y la sustracción de los colores de interferencia produce un
color amarillo en los lados convexos de las isogiras y azul por adición en los lados cóncavos.

En un cristal positivo se ve el efecto de color inverso.

Figuras con el eje óptico centrado: en las que el eje óptico emerge como un melatopo en el
centro del campo visual incluido en una rama hiperbólica, que será convexa hacia la bisectriz aguda
y cóncava hacia la obtusa. Girando 45 el brazo delgado de la cruz señala la traza del plano óptico en
el campo visual y el cruce de brazos de la cruz la bisectriz aguda.

Al igual que en las figuras de bisectriz aguda, en un cristal negativo, los rayos que emergen en
el lado convexo de las isogiras tienen una menor velocidad y aquellos que emergen en el cóncavo
tienen una mayor velocidad. Si se superpone la placa de yeso sobre tal figura, el rayo lento de la
placa se combina con el rayo rápido del cristal y la sustracción de los colores de interferencia
produce un color amarillo en el lado convexo de la isogiras y azul por adición en el lado cóncavo. En
un cristal positivo se ve el efecto de color inverso.

También podría gustarte