Está en la página 1de 54

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TICOMÁN
“CIENCIAS DE LA TIERRA”
INGENIERÍA GEOLÓGICA

Geología Histórica

Paleozoico Temprano

EQUIPO C:
Cueva Falcón Andrea
Valdez Castellanos David
Índice
Eón Fanerozoico .................................................................................................................................. 1
La división de la Era Paleozoica. .......................................................................................................... 4
Periodo Cámbrico ............................................................................................................................ 4
Periodo Ordovícico .......................................................................................................................... 4
Periodo Silúrico ............................................................................................................................... 5
El Tiempo Paleozoico Temprano. ........................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 5
CÁMBRICO ....................................................................................................................................... 6
El entorno cambriano ...................................................................................................................... 7
Geología ...................................................................................................................................... 7
Tipos y Distribución ..................................................................................................................... 7
ORDOVÍCICO.................................................................................................................................... 9
El entorno del ordovícico .......................................................................................................... 10
Nivel del mar ............................................................................................................................. 11
Eventos geológicos significativos .............................................................................................. 12
Silúrico ........................................................................................................................................... 13
La paleogeografía mundial. ............................................................................................................... 14
La Antigua Norteamérica .................................................................................................................. 18
La vida y climas .................................................................................................................................. 23
Cámbrico ................................................................................................................................... 24
Paleo climas ............................................................................................................................... 25
Vida Cambriana ......................................................................................................................... 26
Registro fósil de la transición precámbrico- Cambriaco. .......................................................... 27
La fase más temprana de la edad del Cámbrico-Precámbrica tardío ........................ 27
La segunda fase del Precámbrico-Cámbrico ................................................................. 28
La tercera fase de la transición biótica precámbrica-cámbrica ................................... 29
Principales grupos bióticos del Cámbrico. ................................................................................ 30
Photosynthetic Organisms .................................................................................................... 30
Fauna ......................................................................................................................................... 31
Eventos de extinción ................................................................................................................. 33
Formaciones significativas del Cámbrico .................................................................................. 34
Burgess Shale ........................................................................................................................ 35
Conodonts ......................................................................................................................... 36
Graptolites ......................................................................................................................... 37
Lamp Shells ........................................................................................................................ 37
Trilobites............................................................................................................................ 38
Ordovícico ................................................................................................................................. 38
Paleoclimas................................................................................................................................ 38
Vida en el Ordovícico................................................................................................................. 40
Organismos marinos ............................................................................................................. 40
La radiación Ordovícica ............................................................................................................. 40
La exploración de habitad. ........................................................................................................ 41
Eventos de extinción ................................................................................................................. 41
Extinción al final del Ordovícico ................................................................................................ 41
Silúrico ........................................................................................................................................... 42
Paleoclima ................................................................................................................................. 42
Fauna and flora ......................................................................................................................... 43
México durante el Paleozoico Temprano. ........................................................................................ 45
Baja California ............................................................................................................................... 45
Cámbrico ................................................................................................................................... 45
Ordovícico ................................................................................................................................. 45
Silúrico ....................................................................................................................................... 46
Chiapas .......................................................................................................................................... 46
Cámbrico-Ordovícico ................................................................................................................. 46
Silúrico ....................................................................................................................................... 46
Chihuahua ..................................................................................................................................... 46
Cámbrico ................................................................................................................................... 46
Ordovícico ................................................................................................................................. 47
Silúrico ....................................................................................................................................... 47
Durango ......................................................................................................................................... 47
Ordovícico-Silúrico .................................................................................................................... 47
Oaxaca ........................................................................................................................................... 47
Cámbrico ................................................................................................................................... 47
Ordovícico ................................................................................................................................. 47
Silúrico ....................................................................................................................................... 47
Puebla............................................................................................................................................ 48
Ordovícico-Silúrico .................................................................................................................... 48
San Luis Potosí ............................................................................................................................... 48
Cámbrico-Silúrico ...................................................................................................................... 48
Sinaloa ........................................................................................................................................... 48
Ordovícico-Silúrico ........................................................................................................................ 48
Sonora ........................................................................................................................................... 48
Cámbrico-Ordovícico ................................................................................................................. 48
Bibliografía ........................................................................................................................................ 49

Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1 Jens Boenigk, Sabina Wodniok & Edvard Glücksoman. Biodiversity and Earth History.
2015..................................................................................................................................................... 2
Ilustración 2 Jens Boenigk, Sabina Wodniok & Edvard Glücksoman. Biodiversity and Earth History.
2015..................................................................................................................................................... 3
Ilustración 3 Extracto de la Tabla Cronoestratigráficas Internacional 2022 ....................................... 4
Ilustración 4 TABLA CRONOESTRATIGRÁFICA 2022, ERA PALEOZOICATEMPRANA............................ 6
Ilustración 5 TABLA CRONOESTRATIGRÁFICA, PERIÓDO CÁMBRICO ................................................. 6
Ilustración 6 MAPA REPRESENTATIVO DE RODINIA, https://dinosaurpictures.org/ancient-
earth#750 ............................................................................................................................................ 7
Ilustración 7 Tierra en el Periódo Ordovícico. https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#470 ...... 9
Ilustración 8 Cambios globales del nivel de mar en el Periódo Cámbrico.
https://www.youtube.com/watch?v=tObhGzHH2aw ...................................................................... 10
Ilustración 9 Cambios globales del nivel de mar en el Periódo Ordovícico.
https://www.youtube.com/watch?v=tObhGzHH2aw ...................................................................... 11
Ilustración 10 ..................................................................................................................................... 14
Ilustración 11 Historical Geology [6th ed] [R. Wicander, J. Monroe, Cengage] ................................ 15
Ilustración 12 Adapted from paleogeographic map by C.R. Scotese, PALEOMAP Proyect, University
of Texas at Arlington, 1997 ............................................................................................................... 15
Ilustración 13 Historical Geology [6th ed] [R. Wicander, J. Monroe, Cengage] ................................ 16
Ilustración 14 After B. A. van der Pluijm and R. Van der Voo, Geol. Assn. Can. Spec. Paper 41:127–
136, 1995........................................................................................................................................... 16
Ilustración 15 Adapted from paleogeographic map by C.R. Scotese, PALEOMAP Proyect, University
of Texas at Arlington, 1997 ............................................................................................................... 17
Ilustración 16 Historical Geology [6th ed] [R. Wicander, J. Monroe, Cengage] ................................ 18
Ilustración 17 Referencia del movimiento de la placa Farallón.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/sec_11.htm ........ 19
Ilustración 18 Steven M. Staley. Earth System History. 2009 ........................................................... 23
Ilustración 19 Steven M. Staley. Earth System History. 2009 ........................................................... 24
Ilustración 20 Tierra en el periódo Cámbrico mostrando el ecuador.
https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#540 ............................................................................. 25
Ilustración 21 Localización de Siberia en el periódo Cámbrico con el Ecuador de referencia.
https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#540 ............................................................................. 25
Ilustración 22 Cambios globales del nivel de mar en el Periódo Cámbrico.
https://www.youtube.com/watch?v=tObhGzHH2aw ...................................................................... 26
Ilustración 23 Cambios globales en el nivel del mar en el periódo Precámbrico. ............................ 26
Ilustración 24 CIANOBACTERIAS CÁMBRICAS. https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-
fosiles/noticia-algas-multicelulares-halladas-formacion-cambrico-20210817163907.html ............ 27
Ilustración 25 Referencia de los primeros Trilobites del Periodo Cámbrico.
https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-trilobites-cambrico-apareaban-
cangrejo-herradura-20220506180924.html ..................................................................................... 28
Ilustración 26 Era de los Trilobites. https://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/19B.html ............ 29
Ilustración 27 Organismos Fotosintetizadores del Cámbrico.
https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2019/04/14/fauna-del-ediacarico/ ........................... 30
Ilustración 28 Referencia de esponjas Archaeocyathan ................................................................... 31
Ilustración 29 Referencia de Los arqueocianos................................................................................. 31
Ilustración 30 Referencia de Echinodermata fósiles ......................................................................... 32
Ilustración 31 Referrencia del fósil de Scaphopoda .......................................................................... 32
Ilustración 32 Formación Burgess Shale https://www.field.ca/activities/burgess_shale/ ............... 35
Ilustración 33 Fósiles registrados de Conodontos
https://www.alamy.es/imagenes/conodontos.html?sortBy=relevant ............................................ 36
Ilustración 34 Referencia de Lamp Shells. https://www.britannica.com/animal/lamp-shell .......... 37
Ilustración 35 Referencia de fósiles de Trilobites. https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/fosil-
de-trilobites-describen-nueva-especie-en-la-sierra-de-huelva ........................................................ 38
Ilustración 36 Estromatopóridos ....................................................................................................... 40
Ilustración 37 Corales ........................................................................................................................ 40
Ilustración 38 briozoos ...................................................................................................................... 40
Ilustración 39 distribución de terrenos tecnoestratigráficos de Baja California. monografía SGM . 45
Eón Fanerozoico
El Fanerozoico abarca los últimos 541 Ma. historia de la tierra solo para expresar
alrededor de una octava parte de estos son rocas fanerozoicas. Aparecen y se
forman en la mayor parte de la superficie terrestre. Partes del cinturón orogénico
paleozoico (Caledones, Apalaches, hercínico, urariano, etc.) y cadenas principales
Cordilleras modernas como los Andes y los Alpes y el Himalaya. También rocas
sedimentarias fanerozoicas formar una capa sedimentaria de Cratones
precámbricos extensos como plataformas Río Yangtzé del sur de China, Siberia y
Brasil. También son fanerozoicos y en su mayoría metazoicos, rocas debajo de la
plataforma, margen continental y paisaje marino central cuencas de aguas
profundas que contienen crestas formado dorsales mesoceanicas y numerosas
islas volcánicas a través de puntos de acceso como Hawái y Juan de Fuca.
El Fanerozoico se divide en tres eras, el Paleozoico, el Mesozoico y el Cenozoico
no son simétricos. La duración se acorta a medida que te acercas presente: 290
Ma, 186 Ma y 65 Ma respectivamente. Por ejemplo, el Cenozoico es 4,5 veces
más corto que el Paleozoico. La lógica detrás de esto es el nivel de resolución.
Descripción del método analítico y detalles de interpretación tienden a ser más
grandes que las rocas son más jóvenes porque las secuencias son más completas
y menos susceptible a eventos de deformación, metamorfismo (aunque no
siempre es así).
Durante algunos años, por ejemplo, durante el Pleistoceno, es posible identificar
los sedimentos o eventos paleoclimaticos que ocurrieron en decenas de miles de
años o incluso menos miles de años, proporciones inimaginables de rocas
paleozoicas o Precámbrico.
La mayor extinción masiva del Fanerozoico marca el límite Pérmico-Triásico, que
también sirve de límite entre las eras Paleozoica y el Mesozoico (hace 252
millones de años). Otra extinción masiva marca el límite Cretácico-Paleógeno
entre las eras Mesozoica y Cenozoica (hace 66 millones de años). Estas eras
coinciden aproximadamente con las etapas evolutivas de los vertebrados: en el
Paleozoico predominaban anfibios, los reptiles en el Mesozoico y las aves y los
reptiles en el Cenozoico. Las aves y los mamíferos en el Cenozoico. La evolución
de las plantas terrestres, en cambio, se desplaza temporalmente, sobre todo en la
colonización de hábitats terrestres y la posterior dominación de la dominación de
los helechos (Paleofítico), las gimnospermas (Mesofíticas) y las angiospermas
(Cenofíticas).
Muchos grupos florísticos y faunísticos dominantes desaparecieron
completamente o fueron sustituidos por otros grupos durante la extinción masiva
del límite Pérmico-Triásico (PTB). Aunque los primeros reptiles aparecieron ya en
el en el Paleozoico, éstos fueron ecológicamente relativamente insignificantes en
comparación con los peces y los anfibios hasta el Pérmico superior.

1
Ilustración 1 Jens Boenigk, Sabina Wodniok & Edvard Glücksoman. Biodiversity and Earth History.
2015

Posteriormente, los reptiles, y en particular los dinosaurios dominaron los hábitats


terrestres tras la extinción masiva del Pérmico-Triásico. Al mismo tiempo, los
mejillones sustituyeron a los braquiópodos como filtradores dominantes en los
hábitats bentónicos marinos. Los trilobites desaparecieron por completo, junto con
el 96 % de las especies animales marinas. También desaparecieron muchos
grupos dominantes, y se cree que más del 75 % de las especies afectadas por la
extinción masiva del Cretácico-Piceno. masiva en el límite Cretácico-Paleógeno.

2
Ilustración 2 Jens Boenigk, Sabina Wodniok & Edvard Glücksoman. Biodiversity and Earth History.
2015

Los ammonites en los océanos y la mayoría de los vertebrados en hábitats


terrestres se extinguieron, sólo sobrevivieron algunas especies más pequeñas.
Las aves fueron los únicos dinosaurios supervivientes. En general, las especies
dependientes de los productores primarios, las que se alimentan de plantas
terrestres o algas, se vieron más afectadas, mientras que los organismos
detritívoros fueron más resistentes.

3
La división de la Era Paleozoica.
Hace 538.8 ± 0.2 Ma se produjeron cambios los
cuales consisten en que los glaciares de finales
del Proterozoico se derritieron dando como
resultado cambios en el fondo marino, provoco
una subida en el nivel del mar, lo cual inundo las
costas de los antiguos continentes. La Tierra se
encontraba un poco más caliente que en la
actualidad. El oxígeno había aumentado a la
mitad a la del nivel actual (aunque los datos
varían según el autor). Estos cambios prepararon
el terreno para una fase rápida de evolución
dando pie al Periodo Cámbrico.
La Era Paleozoica termina hace 251.902 ± 0.024
Ma en el Pérmico.

Periodo Cámbrico (538.8 ± 0.2 – 485.4 ± 1.9 Ma).


Conformado por cuatro Series o Épocas:
• Terreneuviano: Se constituye de dos Pisos
o Edades.
o Fortunian (538.8 ± 0.2 – 529 Ma).
o Piso 2 (529 – 521 Ma).
• Serie 2: Se divide en dos Pisos o Edades.
o Piso 3 (521 – 514 Ma).
o Piso 4 (5 14 – 509 Ma).
• Miaolingiano: Este se conforma en tres
Pisos o Edades.
o Wuliuano (509 – 504.5 Ma).
o Drumiano (504.5 – 500.5 Ma).
o Guzhangiano (500.5 – 497 Ma).
• Furongiano: Este se divide en tres Pisos o
Edades.
o Fainiano (497 – 494 Ma).
o Jiangshaniano (494 – 489.5 Ma).
o Piso 10 (489.5 – 485.4 ± 1.9 Ma).

Periodo Ordovícico (485.4 ± 1.9 – 443.8 ±1.5 Ma).

Ilustración 3 Extracto de la Tabla Este está formado por tres Series o Épocas:
Cronoestratigráficas Internacional 2022

4
• Inferior: Este se ajusta en dos Pisos o Edades.
o Tremadociano (485.4 ± 1.9 – 477.7 ± 1.4 Ma).
o Floriano (477.7 ± 1.4 – 470 ± 1.4 Ma).
• Medio: Este se acomoda en dos Pisos o Edades.
o Dapingiano (470 ± 1.4 – 467.3 ± 1.1 Ma).
o Darriwiliano (467.3 ± 1.1 – 458.4 ± 0.9 Ma).
• Superior: Se constituyen de tres Pisos o Edades.
o Sandbiano (458.4 ± 0.9 – 453 ± 0.7 Ma).
o Katiano (453 ± 0.7 – 445.2 ± 1.4 Ma).
o Hirnantiano (445.2 ± 1.4 – 443.8 ± 1.5 Ma).

Periodo Silúrico (443.8 ± 1.5 – 419.2 ± 3.2 Ma).


Este se ve formado por cuatro Series o Épocas:
• Llandoveriano: Esta configurado por tres Pisos o Edades.
o Rhuddaniano (443.8 ± 1.5 – 440.8 ± 1.2 Ma).
o Aeroniani (440.8 ± 1.2 – 438.5 ± 1.1 Ma).
o Telychiano (438.5 ± 1.1 – 433.4 ± 0.8 Ma).
• Wenlockiano: Esta se ve organizada por dos Pisos o Edades.
o Sheinwoodiano (433.4 ± 0.8 – 430.5 ± 0.7 Ma).
o Homeriano (430.5 ± 0.7 – 427.4 ± 0.5 Ma).
• Ludloviano: Se ve constituida por dos Pisos o Edades.
o Gorstiano (427.4 ± 0.5 – 425.6 ± 0.9 Ma).
o Ludfordiano (425.6 ± 0.9 – 423 ± 2.3 Ma).
• Pridoliano (423 ± 2.3 – 419.2 ± 3.2 Ma).

El Tiempo Paleozoico Temprano.


INTRODUCCIÓN
Contiene el evento de extinción más grande que el mundo haya conocido, la
extinción del Pérmico, que acabó con más del 90 por ciento de las especies marinas
y aproximadamente el 70 por ciento de las especies en tierra. También fue una
época de grandes cambios geológicos a medida que las masas de tierra migraron
y chocaron, creando finalmente el supercontinente llamado Pangea. Los niveles del
mar subieron, ahogando continentes enteros, cayeron y volvieron a subir. Algunas
de las cadenas montañosas más antiguas de la Tierra, como los Apalaches y los
Urales, se formaron durante el Paleozoico. La vida pasó de los océanos a la tierra
firme y los insectos tomaron alas por primera vez. Muchos avances evolutivos
tuvieron lugar, que prepararon el escenario para la vida tal como la conocemos hoy.
Algunos de estos avances incluyen el desarrollo de plantas con semillas, huevos sin
cáscara y organismos capaces de respirar aire.

5
Abarcando casi 300 millones de años de historia, desde hace 542 a 251 millones de
años, la Era Paleozoica cubre más de la mitad del Eón Fanerozoico, también
conocido como la Era de la Vida, el tiempo geológico en el que los humanos aún
viven.

Ilustración 4 TABLA CRONOESTRATIGRÁFICA 2022, ERA PALEOZOICATEMPRANA

CÁMBRICO
Las rocas formadas o depositadas durante
este tiempo se asignan al Sistema Cámbrico,
Estas rocas contienen el registro más
antiguo de formas de vida abundantes y
variadas.
Justo antes del comienzo de la Era
Neoproterozoica, La Tierra experimentó un
período de sutura continental que organizó
todas las principales masas de tierra en el
enorme supercontinente de Rodinia.
Rodinia fue completamente ensamblada
hace mil millones de años y rivalizó con Ilustración 5 TABLA CRONOESTRATIGRÁFICA,
Pangea (un supercontinente que se formó PERIÓDO CÁMBRICO
más tarde durante el Eón Fanerozoico) en
tamaño. Antes del comienzo del Cámbrico, Rodinia se dividió por la mitad, lo que
resultó en la creación del Océano Pacífico al oeste de lo que se convertiría en
América del Norte. En las partes medias y posteriores del Cámbrico, la ruptura
continua había enviado los paleocontinentes de Laurentia (formado por la actual
América del Norte y Groenlandia), Báltica (formado por el actual oeste de
Groenlandia). Europa y Escandinavia), y Siberia en sus caminos separados.

6
Además, nuevos eventos de colisión
llevaron a la formación de
Gondwana, un supercontinente
compuesto por lo que se convertiría
en Australia, la Antártida, la India,
África y América del Sur.
Los eventos tectónicos involucrados
en la ruptura de Rodinia también
modificaron las cuencas oceánicas,
forzando su expansión e inundando
Ilustración 6 MAPA REPRESENTATIVO DE RODINIA,
porciones de muchos continentes. El
https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#750
derretimiento de los glaciares
Varanger durante la Era
Neoproterozoica también jugó un papel en la inundación de los continentes. Este
episodio representó uno de los aumentos más grandes y persistentes en el nivel del
mar del Eón Fanerozoico. Aunque la extensión de las inundaciones continentales
varió, para la mayoría de los continentes el nivel del mar alcanzó su máximo a
mediados y posteriores partes del Cámbrico. Esta inundación, combinada con las
temperaturas cámbricas elevadas y los cambios en la geografía de la Tierra,
condujo a un aumento de las tasas de erosión que alteró la química del océano. El
resultado más notable fue un aumento en el contenido de oxígeno del agua de mar,
lo que ayudó a preparar el escenario para el aumento y la posterior diversificación
de la vida, un evento que se conoce como la "explosión cámbrica"

El entorno cambriano
Conocido por rocas y fósiles que rodean tres de las principales masas de tierra del
período, el Cámbrico fue una época de vulcanismo en Gondwana y varios otros
continentes, regiones polares libres de hielo y condiciones más cálidas que hoy.
Geología
Las rocas cámbricas son conocidas principalmente por los fósiles que contienen y,
por lo tanto, son útiles para correlacionar las edades de las rocas en diferentes
partes del mundo. Sin embargo, las rocas cámbricas también son económicamente
valiosas. En algunos lugares contienen minerales como el oro. En otros, las rocas
carbonatadas cámbricas pueden convertirse en fertilizantes o proporcionar las
materias primas para la construcción de edificios y carreteras.
Tipos y Distribución
Las rocas cámbricas tienen un significado biológico especial, porque son las
primeras en contener diversos fósiles de animales. Estas rocas también incluyen las
primeras apariciones de la mayoría de los filos animales que tienen registros fósiles.
Es debido a que la evolución cámbrica produjo una variedad tan extraordinaria de
nuevos planes corporales que este evento ha sido referido como la explosión
cámbrica. El comienzo de esta notable radiación adaptativa se ha utilizado para

7
dividir la historia de la vida en la Tierra en dos eones desiguales. El Eón Criptozoico
más antiguo, de aproximadamente tres mil millones de años, comenzó con la
aparición de la vida en la Tierra, y está representado por rocas con principalmente
bacterias, algas y organismos primitivos similares. El Eón Fanerozoico más joven,
de aproximadamente medio billón de años, que comenzó con la explosión cámbrica
y continúa hasta el presente, está caracterizado por rocas con fósiles de animales
conspicuos.
Las rocas de edad cámbrica se encuentran en todos los continentes, y las secciones
individuales pueden variar hasta miles de metros de espesor. Los depósitos más
fosilíferos y mejor estudiados provienen principalmente de ambientes marinos de la
plataforma continental. Entre las secciones más gruesas y mejor documentadas se
encuentran las de la región cordillerana del oeste de América del Norte, la
plataforma siberiana del este de Rusia y áreas del centro y sur de China. Otras
secciones fosilíferas bien documentadas, pero más delgadas se encuentran en
Australia (especialmente en el oeste de Queensland), las montañas Apalaches del
este de América del Norte, Kazajstán y la región del Báltico (sobre todo en Suecia).
Los cambios laterales en la composición de las rocas cámbricas resultaron de
diferencias regionales en los ambientes de deposición. Los depósitos cercanos a la
costa se componen comúnmente de arenisca silícea. Esto generalmente se clasifica
hacia el mar en limolita y esquisto, que se formó por la acumulación de sedimentos
de grano más fino en aguas más profundas donde el fondo marino se vio menos
afectado por la acción de las olas. Extensas plataformas carbonadas, análogas a
los actuales bancos de Bahamas, se desarrollaron a lo largo de algunas plataformas
continentales que estaban en latitudes bajas durante el Cámbrico. La rápida
producción de sedimentos carbonatados en este ambiente cálido y de aguas poco
profundas dio lugar a depósitos masivos de piedra caliza cámbrica y dolomita. Los
ejemplos están expuestos en la región cordillerana de América del Norte, en el
centro norte de Australia, a lo largo del río Yangtsé en el centro de China y a lo largo
del río Lena en Siberia. Se han documentado pocas rocas cámbricas de ambientes
terrestres, y la mayoría de ellas son de extensión de área limitada. Representan
principalmente depósitos de llanuras aluviales y arena arrastrada por el viento. Sin
plantas ni animales, la desolación de los paisajes cámbricos debe haber rivalizado
con la de cualquier diseño actual. En ausencia de plantas con raíces para sostener
el suelo en Las tierras cámbricas en general a lo mejor se erosionaron más
rápidamente de lo que lo hacen ahora.
El nivel relativo del mar aumentó significativamente durante el Cámbrico, pero con
fluctuaciones. Esto está indicado tanto por la distribución geográfica como por la
estratificación estratigráfica de los depósitos sedimentarios. En América del Norte,
por ejemplo, los depósitos marinos de principios del período cubrieron solo áreas
marginales, mientras que los depósitos marinos posteriores cubrieron gran parte del
continente. Distribuciones similares de rocas marinas están presentes en otros
continentes. En las secciones estratigráficas de las plataformas continentales que

8
se encontraban en latitudes bajas, es común que una arenisca basal cercana a la
costa esté cubierta por capas de más esquisto y rocas carbonatadas hacia el mar
depositadas durante las épocas de alto nivel del mar. Las secciones de la plataforma
de latitudes altas pueden ser en su mayoría o en su totalidad areniscas, o un
depósito basal de arenisca puede inclinarse hacia arriba en esquisto, pero la
mayoría de estas secciones contienen evidencia de transgresión marina. Las
excepciones al patrón general del nivel del mar del Cámbrico son comúnmente
atribuibles al tectonismo local o a diferentes tasas de acumulación de sedimentos.
La explicación más probable para el aumento general del nivel del mar Cámbrico
parece ser el aumento de la actividad térmica y la hinchazón relacionada de las
crestas que se extienden entre las placas litosféricas, lo que desplazaría grandes
cantidades de agua de mar. Se ha sugerido que estos períodos de inundación
marina ejercieron una influencia sobre la radiación adaptativa (la proliferación de
linajes orgánicos) al aumentar en gran medida el área de mares poco profundos
donde la vida era más abundante.

ORDOVÍCICO
Él segundo periodo del
Paleozoico Era el
Ordovícico comenzó hace
488,3 millones de años,
siguiendo el Cámbrico
Periodo y Terminó 443.7
millón años hace.
Ordovícico Rocas have la
distinción de Ocurriendo en
el sumamente élevación en
la Tierra, la cima del Monte
Everest.
El período Ordovícico
marcó el comienzo de
cambios significativos en la
tectónica de placas, el clima
y los sistemas biológicos.
La rápida propagación del
fondo marino en las Ilustración 7 Tierra en el Periódo Ordovícico. https://dinosaurpictures.org/ancient-
dorsales oceánicas fomentó earth#470
algunos de los niveles
globales del mar más altos en el Eón Fanerozoico. Como resultado, los continentes
se inundaron a un nivel sin precedentes, con América del Norte casi completamente
bajo el agua a veces. Estos mares depositaron extensas mantas de sedimentos
que preservaron los restos fósiles extraordinariamente abundantes de animales
marinos. Los modelos numéricos de la atmósfera del Ordovícico estiman que los

9
niveles de dióxido de carbono eran variasveces más altos que en la actualidad. Esto
habría creado climas cálidos desde el ecuador hasta los polos. Sin embargo, la
glaciación extensa ocurrió por un breve tiempo en gran parte del hemisferio sur al
final del período.
El entorno del ordovícico
El período Ordovícico se caracterizó por la intensa diversificación (un aumento en
el número de especies) de la vida animal marina en lo que se conoció como la
radiación del Ordovícico. Este evento precipitó la aparición de casi todos los filos
modernos (un grupo de organismos).
Este afloramiento de mármol de calcita de Nueva Zelanda probablemente se formó
en el Período Ordovícico cuando todas las placas tectónicas principales estaban en
movimiento.
Los mares del Ordovícico estaban llenos de un conjunto diverso de invertebrados,
dominados por braquiópodos (conchas de lámparas), briozoos (pequeños animales
coloniales que producen un esqueleto de carbonato de calcio), trilobites, moluscos,
equinodermos (un grupo de invertebrados marinos de piel espinosa) y graptolitos.
(animales pequeños, coloniales, planctónicos). En tierra aparecieron las primeras
plantas, así como posiblemente la primera invasión de artrópodos terrestres. El final
del Ordovícico fue herido por una extinción masiva, la segunda más grande en la
historia de la Tierra. La extinción masiva más grande tuvo lugar al final del Período
Pérmico y resultó en la pérdida de aproximadamente el 90 por ciento de las especies
existentes en ese momento.

Ilustración 8 Cambios globales del nivel de mar en el Periódo Cámbrico.


https://www.youtube.com/watch?v=tObhGzHH2aw

10
Ilustración 9 Cambios globales del nivel de mar en el Periódo Ordovícico.
https://www.youtube.com/watch?v=tObhGzHH2aw

Nivel del mar


Tras la ruptura del supercontinente Rodinia durante el Período Cámbrico, la tasa de
expansión del fondo marino alcanzó un máximo durante el Período Ordovícico. Las
altas dorsales oceánicas producidas por esta actividad elevaron la elevación
promedio del fondo marino e inundaron partes de muchos continentes, creando
vastos mares poco profundos dentro de sus interiores y en sus márgenes. Durante
las épocas del Ordovícico temprano y tardío, casi toda América del Norte estaba
sumergida bajo estos mares epicontinentales.
El nivel del mar fluctuó continuamente a lo largo del Ordovícico. En la escala más
amplia, el nivel del mar fue más alto durante las épocas del Ordovícico temprano y
tardío y puede haber sido hasta 200 metros (unos 660 pies) más bajo durante la
época del Ordovícico Medio. Numerosas fluctuaciones a corto plazo se
superpusieron a este amplio aumento y caída, y cada fluctuación típicamente duró
de uno a cinco millones de años. También se han identificado fluctuaciones
menores adicionales de un metro o menos, que ocurren del orden de decenas a
cientos de miles de años. Las causas de todos estos cambios en el nivel del mar
son difíciles de identificar. Algunos pueden haber sido impulsados por variaciones
en las tasas de movimiento de las placas, algunos por la glaciación, algunos por el
levantamiento tectónico local o el hundimiento, y algunos por cambios en la
capacidad de almacenamiento del agua subterránea. El final del período Ordovícico
está marcado por una pronunciada caída en el nivel del mar de casi 160 metros

11
(525 pies), que fue provocada por la rápida expansión de las capas de hielo
continental en Gondwana.
Eventos geológicos significativos
Una amplia variedad de tipos de rocas se encuentra en el Sistema Ordovícico. La
piedra caliza y la dolomita son los tipos de roca predominantes de las regiones
marinas tropicales epicontinentales en el Ordovícico, como Laurentia, Siberia,
Kazajstán y el sur de China. Estas calizas se formaron principalmente a partir de la
acumulación de esqueletos calcáreos de órganos, de lodo carbonatado, y de ooides
(un tipo de arena del fondo marino) y peloides (pequeños granos del tamaño de
arena formados a partir de materia fecal, algas y barro). Los arrecifes también se
encuentran comúnmente en estas regiones de piedra caliza.
Los depósitos de evaporita del Ordovícico, como la anhidrita, se encuentran en
áreas que estaban situadas en cinturones áridos cerca de 30°N y 30°S. La anhidrita
se conoce de las épocas del Ordovícico temprano y tardío de Laurentia y Kazajstán.
Las rocas siliciclásticas, del Ordovícico (hechas de partes rotas de rocas de sílice)
se pueden dividir en tipos de grano grueso y de grano fino. Rocas siliciclásticas,
como areniscas y conglomerados, tendidas a acumularse en latitudes altas donde
se impedía una acumulación significativa de carbono y en latitudes bajas donde el
levantamiento orogénico suministraba abundantes sedimentos. En América del
Norte, se pueden encontrar gruesas acumulaciones de sedimento siliciclástico
grueso en los Apalaches. La orogenia Taconic del Ordovícico suministró grandes
cantidades de sedimento delta de Queenston, que se extendió desde los Apalaches
hacia el oeste hasta Ontario y Ohio. Muchas de estas areniscas son resistentes a la
intemperie y forman las cimas de las crestas en la Provincia de Ridge y Valley de
los Apalaches. Se conocen areniscas gruesas adicionales de la arenisca Saint Peter
del Ordovícico Medio, que se acumuló como un vasto sistema de dunas de arena
costeras que se extendió por gran parte de América del Norte. En otros continentes,
se pueden encontrar gruesas sucesiones de areniscas en las regiones asociadas a
Gondwana de la Antártida, Australia, Gran Bretaña, el sur de Europa, América del
Sur y África. Las rocas siliciclásticas, gruesas, también se producen como depósitos
glaciares en el Ordovícico Tardío de África y América del Sur. Estos depósitos
consisten en tilloides (sedimentos impulsados por la gravedad) y piedras caídas
(rocas caídas en sedimentos de grano fino a medida que se derretían del hielo
glacial flotante).
Rocas silicicllásticas de grano fino, representadas por barro piedras y esquistos,
acumulados en su mayor parte en aguas profundas del Período Ordovícico. Como
resultado, gruesas acumulaciones de esquisto tienden a ocurrir alrededor de los
márgenes de los continentes del Ordovícico y en las porciones de aguas profundas
de los mares epicontinentales. Los esquistos negros finamente laminados registran
la deposición en agua anóxica, mientras que las piedras de barro grises o rojas

12
excavadas indican condiciones oxigenadas. El chert lechado a veces se asocia con
estos esquistos basinales, como en China.
Las cenizas volcánicas se conocen de muchas regiones en el Período Ordovícico,
lo que atestigua el vulcanismo generalizado de la época. Estas cenizas son
comúnmente erosionadas a forman K-bentonitas (un tipo de arcilla útil en
correlación porque sus partículas se datan fácilmente) que se intercalan con otros
tipos de rocas, como piedra caliza, esquisto y arenisca. Otras rocas volcánicas e
ígneas se encuentran principalmente cerca de las zonas de subducción del
Ordovícico y las cuencas de arco posterior (cuencas marinas que se forman detrás
de las zonas de subducción), como en las Islas Británicas, Kazajstán y China. Los
tipos de roca incluyen breccia volcánica, toba, basalto, andesita y riolita.

Silúrico
Por el contrario, el período Silúrico (hace 443,7-416 millones de años) fue
relativamente tranquilo. Los mares poco profundos se extendían por la mayor parte
del mundo. La vida marina se recuperó después de la extinción del Ordovícico, y
tipos similares de formas de vida prosperaron en todo el mundo. Los arrecifes de
coral eran comunes, y los peces estaban ampliamente distribuidos. También
estaban presentes en este período artrópodos gigantes ahora extintos conocidos
como escorpiones marinos. Estas criaturas crecieron hasta 2,5 metros (8 pies) de
longitud con grandes pinzas de agarre para atrapar a sus presas. En tierra, las
plantas continuaron evolucionando, aunque la mayoría todavía eran bastante
pequeñas, solo unas pocas pulgadas de altura, y confinadas a áreas cercanas a la
costa. Estas primeras plantas aún no tenían hojas o semillas. Consistían en tallos
lisos ramificados con sacos de esporas para la reproducción. Las rocas del período
Silúrico incluyen una roca cristalizada llamada dolomita. La dolomita es más dura
que el esquisto que caracterizó gran parte de la roca sedimentaria de períodos
anteriores. Es raro que la dolomita se forme hoy en día. La dolomita se puede
observar en características naturales como las Cataratas del Niágara, formadas por
la erosión que arrastra el esquisto subyacente debajo de una capa de piedra silúrica
más dura.

13
La paleogeografía mundial.
Las reconstrucciones
paleogeográficas paleozoicas se
basan principalmente en relaciones
estructurales, sedimentos sensibles
al clima, como lechos rojos,
evaporitas y carbones, así como la
distribución de plantas y animales.
A principios del Paleozoico, existían
seis grandes continentes
principales. Además de estas
grandes masas de tierra, los
geólogos han identificado
numerosos microcontinentes.
• Avalonia (compuesto por
partes de la actual Bélgica, el norte
de Francia, Inglaterra, Gales,
Irlanda, las Provincias y Terranova
de Canadá, así como partes de la
zona de la zona de Nueva Inglaterra
de Estados Unidos) y varios arcos
insulares asociados a microplacas.
• Báltico (Rusia al oeste de los
Ural y la mayor parte del norte de
Europa)
• China (una zona compleja
formada por al menos tres
continentes paleozoicos Paleozoico
Ilustración 10 Stanley, S. M. (2008). Earth System History. New que no estaban muy separados y
York: W.H. Freeman and Company.
que aquí China, Indochina y la
Península Malaca)
• Gondwana (África, Antártida, Australia, Florida, India, Madagascar y partes
de Oriente Medio y Europa meridional)

• Kazakhstania (un continente triangular centrado en Kazajstán, pero
considerado por algunos Kazajistán, pero considerado por algunos una
prolongación del continente paleozoico siberiano),
• Laurentia (la mayor parte de la actual Norteamérica, Groenlandia, el noroeste
de Irlanda y Escocia),
• Siberia (Rusia al este de los montes Urales y Asia al norte de Kazajstán y al
sur de Mongolia). Las reconstrucciones paleogeográficas que siguen (-

14
Ilustración 12 Adapted from paleogeographic map by C.R. Scotese, PALEOMAP Proyect, University of Texas at
Arlington, 1997

Durante el cámbrico las masas de agua circulaban libremente entre las cuencas
oceánicas, y las regiones polares no tenían hielo. A finales del Cámbrico, los mares
epicontinentales se concentraban en Laurentia, el Báltico, Siberia, Kazakhstania y
China, mientras que las tierras altas estaban presentes en Gondwana nororiental,
Siberia oriental y Kazajstán central.

Ilustración 11 Historical Geology [6th ed] [R. Wicander, J. Monroe, Cengage]

15
Ilustración 13 Historical Geology [6th ed] [R. Wicander, J. Monroe, Cengage]

Ilustración 14 After B. A. van der Pluijm and R. Van der Voo, Geol. Assn. Can. Spec. Paper 41:127–136, 1995

Durante los periodos Ordovícico y Silúrico, el movimiento de las placas desempeñó


un papel geografía mundial. Gondwana se desplazó hacia el sur durante el
Ordovícico y empezó a cruzar el Polo Sur, como indican las tillitas del Ordovícico
superior que hoy se encuentran en el desierto del Sáhara. Durante Ordovícico
Temprano, el microcontinente Avalonia se separó de Gondwana y comenzó a
moverse hacia el noreste, donde finalmente chocaría con la Báltica durante el
Ordovícico tardío-Silúrico temprano. En contraste al margen continental pasivo que

16
Laurentia mostraba durante el durante el Cámbrico, durante el Ordovícico se formó
un convergente activo a lo largo de su margen oriental durante el Ordovícico, como
indica la orogenia Tacónica del Ordovícico Tardío que tuvo lugar en Nueva
Inglaterra.
Durante el Silúrico, la Báltica, junto con la nueva Avalonia, se desplazó hacia el
noroeste con respecto a Laurentia y chocó con ella para formar el continente más
grande Laurasia. Esta colisión, que cerró el océano Iapetus septentrional, está
marcada por la orogenia caledoniana.
Después de esta orogenia, la parte sur del océano Iapetus entre Laurentia y
Avalonia-Báltica. Siberia y Kazajstán pasaron desde una posición ecuatorial
meridional durante el Cámbrico a latitudes templadas septentrionales a finales del
periodo Silúrico.
Con esta visión general de la tectónica de placas en mente, ahora América del Norte
(Laurentia) y su papel en el Paleo su papel en la historia geológica del Paleozoico
Temprano del mundo.

Ilustración 15 Adapted from paleogeographic map by C.R. Scotese, PALEOMAP Proyect, University of Texas at Arlington,
1997

17
Ilustración 16 Historical Geology [6th ed] [R. Wicander, J. Monroe, Cengage]

La Antigua Norteamérica
Las formaciones asociadas con los episodios orogénicos más antiguos (2400-1200
Ma antes del presente), se encuentran distribuidas sobre casi todos los continentes
y están modificadas por episodios más recientes. Hace unos 700 Ma (Precámbrico
tardío), dos grandes paleocontinentes, Panáfrica y Baikalia, se unen para formar
(paleo) Pangea; este continente se divide en (paleo) Norteamérica, (paleo) Europa,
(paleo) Asia y (Paleo) Gondwana que incluía los actuales Sudamérica, África,
Australia, Antártida e India hace aproximadamente 500Ma. Hace unos 400Ma
Europa y Norteamérica se unen; posteriormente, hace 280Ma, Gondwana se une a
Norteamérica y Europa y esta última con Asia hace aproximadamente 230Ma,
formando así, el continente único que Wegener llamó Pangea.
La ruptura de la Pangea según las referencias indica que ocurrió en cuatro etapas
generales durante la era Mesozoica (245 s 65Ma):
• Formación de un Rift entre Laurasia y Gondwana, el océano atlántico en
expansión separó Norteamérica de África seguido de un rifting entre
Norteamérica y Sudamérica.
• Ruptura y movimiento de los diversos continentes del Gondwana. La
Antártida y Australia, que ya se mantenían suturadas, se separaron de
Sudamérica y África, mientras que la India se separó del supercontinente
Gondwana y empezó a moverse hacia el norte.

18
• Sudamérica y África empezaron a separarse, el extremo oriental del mar de
Tethys empezó a cerrarse debido a la rotación de Laurasia y al movimiento
de África hacia el norte siendo este movimiento el precursor del presente mar
Mediterráneo.

Para fines de la era, Australia y la Antártida ya se habían separado, la India había


llegado casi a la mitad del Ecuador; Sudamérica y África se habían apartado
ampliamente; Groenlandia se había separado por completo de Europa y un rift la
alejaba de Norteamérica para formar una masa de tierra aparte.
La placa llamada Farallón que ocupaba gran parte del oeste de la placa
norteamericana y era consumida por una trinchera que existía a todo lo largo de la
costa de Norteamérica; hasta que comenzó a desaparecer la placa Farallón,
entraron en contacto las placas Pacífica y Norteamérica siendo el origen de diversos
accidentes como la falla de San Andrés. La placa de Norteamérica, en su migración
hacia el occidente, asimiló progresivamente, a las oceánicas Farallón y Kula
(ubicada originalmente al Norte de donde hoy está la placa Juan de Fuca),
generándose así el Arco Volcánico Marginal en el borde occidental de México y del
noroeste de Sudamérica. La Placa Juan de Fuca, la Placa de Cocos y la Placa de
Nazca son los restos que aún quedan de la antigua Placa de Farallón.

Ilustración 17 Referencia del movimiento de la placa Farallón.


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/sec_11.htm

19
En una etapa tectónica posterior, la porción sur de la actual Península de Baja California se separó
del resto del continente y las aguas oceánicas del Pacífico inundaron esa porción; el rompimiento y
el desplazamiento de la península se debieron al movimiento de la Placa de Norteamérica hacia el
occidente que asimiló a la del Pacífico oriental. Una vez en el interior, los esfuerzos distensivos
formaron el Golfo de California.

IMAGEN 1: Separación de las placas de acuerdo con su tiempo geológico.


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/sec_11.htm

En el Precámbrico tardío, hace unos 700 Ma dos grandes paleocontinentes, Panáfrica y Baikalia, se
unen para formar (paleo) Pangea. Este continente se divide, alrededor de 600 Ma A.P. durante el
Cámbrico y el Ordovícico temprano, en (paleo Norteamérica, (paleo) Europa, (paleo) Asia y (Paleo)
Gondwana, el cual incluía los actuales Sudamérica, África, Australia, Antártida e India.

Hace unos 500 Ma, el Paleoatlántico, océano situado entre Europa y Norteamérica, comienza a
cerrarse, y unos 60 Ma más tarde durante el principio del Silúrico, estos continentes se aproximan
y comienza la revolución Tectónica, la cual produjo durante unos 90 Ma montañas que van desde
Canadá nororiental hasta el Estado de Connecticutt, EUA. Finalizada la revolución Tectónica a
mediados del Carbonífero (unos 330 Ma A.P.), la revolución Caledónica produce orogenia en Siberia
boreal, en Noruega y en Escocia (de allí el nombre de esta revolución) e Irlanda.

El siguiente episodio del cierre del paleoatlántico, conocido como Acadiano, produce montañas en
la parte Noreste de Norteamérica (Baffin y Labrador) durante aproximadamente 320 a 250 Ma A.P.
Durante el Carbonífero y el Pérmico, por 280 Ma A.P., Gondwana se une a Norteamérica y Europa.
Por esta época ocurre la orogenia Variscana en el sur de Irlanda, Inglaterra y Alemania y el norte de

20
Francia, y comienza la fase orogénica conocida como Apalachiana en el oeste de Norteamérica y el
noroeste de Europa y África.

IMAGEN 2: Acomodo de las placas tectónicas en comparación en el tiempo.


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/sec_11.htm

Como muestran las figuras entre 190 y 180 Ma A.P. se separan Laurasia (formada por Norteamérica,
Europa y Asia) y Gondwana (el resto de los continentes).

Durante el Jurásico, alrededor de 140 Ma A.P., Antártida y Australia (juntas) e India se separan de
Gondwana, África rota con respecto a Europa. Un poco más tarde, Sudamérica se separa de África
(Figura 63c). A fines del Cretácico, Norteamérica se separa de Laurasia y Australia de la Antártida,
India avanza hacia Asia.

21
IMAGEN 3: Comparación del Acomodo de las Placas Tectónicas desde el periódo Pérmico hasta el Periódo Cretácico.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/sec_11.htm

IMAGEN 4: Comparación de las placas tectónicas desde Pangea hasta Hoy en día.
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Evolucion-tectonica-Mexico.html

Así se separaron la actual Norteamérica de África, generando abundantes fallas que a su vez dieron
origen al río Mississippi, y a un nuevo océano: el Atlántico norte, que inició un agrandamiento hacia
el sur que le tomó varios millones de años.

Finalmente, a inicios de la Era Cenozoica (períodos Paleoceno y Oligoceno), Eurasia se separó de


Groenlandia y Norteamérica, abriendo el mar noruego hace unos 60 millones de años.

22
La vida y climas

Ilustración 18 Steven M. Staley. Earth System History. 2009

23
Ilustración 19 Steven M. Staley. Earth System History. 2009

Cámbrico
Las temperaturas globales promedio durante gran parte de la Era Neoproterozoica
(hace 1 mil millones a 542 millones de años) fueron más frías (alrededor de 12 ° C
[54 ° F]) que las temperaturas globales promedio (alrededor de 14 ° C [57 ° F]) de
la actualidad, mientras que la temperatura global de los tiempos cámbricos
promedió 22 ° C (72 ° F). Las bajas temperaturas durante el Neoproterozoico
ayudaron a sostener una serie de eventos mundiales conocidos como glaciaciones
Sturtian (hace 748 a 713 millones de años), Marinoan (hace 650 a 600 millones de
años) y Gaskiers (hace 595 a 565 millones de años). Los estudios climáticos
sugieren que las temperaturas cámbricas fueron la norma durante la mayor parte
del Eón Fanerozoico (los últimos 542 millones de años), y estas fueron superadas
solo por un breve aumento durante el Período Pérmico cerca del final de la Era
Paleozoica.

24
Paleo climas
El clima global durante el Cámbrico
era probablemente más cálido y
equitativo que hoy. La ausencia de
mares terrestres o sin litoral en los
polos cámbricos puede haber evitado
la acumulación de casquetes polares.
La ausencia general de depósitos
glaciares de la edad cámbrica es más
notable, porque estos depósitos son
comunes y están muy extendidos en
los estratos precámbricos superiores.
Se acumularon de nuevo durante el
período Ordovícico en el norte de
África cuando Gondwana comenzó a
moverse sobre el Polo Sur. De lo
Ilustración 20 Localización de Siberia en el periódo Cámbrico contrario, la presencia de piedra caliza
con el Ecuador de referencia. persistente y generalizada. Los
https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#540
depósitos encontrados en los
márgenes de un arco transcontinental
centralizado en América del Norte, por ejemplo, indican que existía un clima
subtropical en latitudes entre 30°N y 30°S. Además, las condiciones áridas a
semiáridas en latitudes alrededor de los trópicos de Cáncer y Capricornio
(aproximadamente 23°27'N y S de latitud, respectivamente) son sugeridas por
depósitos que incluyen arenisca con granos de cuarzo escarchados por abrasión a
través del transporte del viento, ventifacts (piedras pulidas por el viento) y
evaporitas.

Las fuertes reducciones en el


carbono isotópico (13C), por ejemplo,
se correlacionan con los estratos del
Cámbrico inferior en localidades tan
distantes entre sí como el área del río
Lena en Siberia y las montañas del
Atlas de Marruecos. Se cree que otra
caída sustancial en 13 C marca la
transición entre las partes temprana y
media del Cámbrico en la Gran
Cuenca de América del Norte. Tales
disminuciones pueden representar un
aumento global de la temperatura que Ilustración 21 Tierra en el periódo Cámbrico mostrando el
ocurre al mismo tiempo que un ecuador. https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#540

25
aumento en el nivel global del mar. Además, la entrega de aguas oceánicas
anóxicas (sin oxígeno) con cantidades reducidas de 13C también puede haber sido
ayudada por el aumento del nivel del mar.
Vida Cambriana
El mayor cambio de todos ocurrió en ambientes marinos cerca del límite
Precámbrico-Cámbrico. Fósiles de Las rocas cámbricas incluyen los representantes
más antiguos de la mayoría de los filos animales que tienen conchas mineralizadas
o esqueléticas. La falta de vínculos de conexión observados sugiere que los
procesos de biomineralización (específicamente, la formación de huesos, conchas
y dientes) evolucionaron independientemente en varios filos. Sin embargo, las
partes duras de los animales cámbricos tenían un potencial de preservación mucho
mayor que las partes blandas, y marcan el comienzo de un registro fósil diverso.

Ilustración 23 Cambios globales en el nivel del mar en el periódo Precámbrico.

Ilustración 22 Cambios globales del nivel de mar en el Periódo Cámbrico.


https://www.youtube.com/watch?v=tObhGzHH2aw
26
Registro fósil de la transición precámbrico- Cambriaco.
La preservación del registro de la transición Precámbrico-Cámbrica se vio afectada
significativamente por los cambios globales en el nivel del mar. Durante el último
tiempo precámbrico, el nivel del mar era relativamente bajo, lo que resultaba en
océanos espacialmente restringidos y continentes expandidos. A lo largo de gran
parte del Cámbrico, el aumento del nivel del mar inundó gradualmente vastas áreas
de tierra. Los sedimentos fueron erosionados de los continentes y depositados en
los mares adyacentes. Debido al bajo nivel del mar, los registros sedimentarios y
fósiles de la transición Precámbrico-Cámbrico son generalmente más completos
hacia los márgenes exteriores de las plataformas continentales.
Al menos tres fases informales en la transición pueden ser identificadas por
comunidades biológicas progresivamente más diversas y complejas.
La fase más temprana de la edad del Cámbrico-Precámbrica tardío se caracteriza
por fósiles de
animales de cuerpo
blando conocidos de
muchas localidades
de todo el mundo.
Basado en fósiles de
embriones animales,
se cree que
elementos de la fauna
de Ediacara
aparecieron ya hace
590 a 600 millones de
años. Los fósiles son
predominantemente
las huellas de
animales de cuerpo
blando. Su
extraordinaria Ilustración 24 CIANOBACTERIAS CÁMBRICAS.
https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-algas-multicelulares-
conservación,
halladas-formacion-cambrico-20210817163907.html
generalmente en
arenisca o esquisto,
fue probablemente el resultado de un rápido entierro y protección por sedimentos
sofocantes. La mayoría de los fósiles son relativamente simples, y muchos se
parecen a gusanos, plumas marinas y medusas. Las huellas de viviendas
(madrigueras fosilizadas y otras excavaciones) como las de las anémonas de mar
modernas también son común.
Otros tipos de fósiles también proporcionan pistas valiosas sobre la vida durante el
tiempo de Ediacara. Los órganos fotosintéticos incluyen algas unicelulares azul-
verdes (cianobacterias) y acritarcas (algas probables), ambas de baja diversidad.

27
Los individuos de algunas especies eran probablemente abundantes, sin embargo,
y pueden haber sido una fuente importante de alimento para los animales de
Ediacara. Las partes duras de los animales, conocidas principalmente de África y
China, son principalmente tubos de vivienda compuestos de carbonato de calcio y
otros compuestos. La mayoría probablemente fueron secretados por animales
sésiles, parecidos a gusanos que se alimentan por filtración. Aunque raras y de
baja diversidad, estas formas son significativas porque señalan el advenimiento de
la biomineralización. Las fosas de huellas inequívocas más antiguas,
principalmente senderos rastreros, también son de edad ediacara. Los senderos
sugieren que la locomoción de los fabricantes de trazas se logró mediante olas de
contracción muscular, como la de los anélidos y las de mar, y no por las piernas.
Todos los fósiles de trazas de Ediacara, excepto los últimos, son relativamente
simples, lo que sugiere patrones de comportamiento limitados y primitivos. Su baja
diversidad sugiere además que pocos tipos de animales móviles vivían en el fondo
marino de Ediacara.
La segunda fase del Precámbrico-Cámbrico
La transición biótica se caracteriza por un marcado aumento en la diversidad de su
fauna de conchas y una falta de trilobites. Es cerca de la ocurrencia estratigráfica
más baja de esta fauna
que se ha colocado el
estrato tipo límite
Precámbrico-Cámbrico.
Los fósiles de la segunda
fase, que pueden ser
localmente abundantes,
representan varios
grupos de animales
nuevos de aspecto
Ilustración 25 Referencia de los primeros Trilobites del Periodo Cámbrico. paleozoico. Los
https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-trilobites-cambrico-
apareaban-cangrejo-herradura-20220506180924.html
arqueocianos
calcificados (grupo
extinto de esponjas que se cree que ayudaron a construir los primeros arrecifes) se
diversificaron rápidamente y fueron los primeros metazoos esqueléticos (animales
multicelulares con tejidos diferenciados) en Desarrollar un hábito de crecimiento
modular. También desarrollaron una relación simbiótica compleja con la
construcción de arrecifes azul-verde algas. Los moluscos, conservados tanto en
esquisto como en piedra caliza, incluyen al menos cuatro clases (Monoplacophora,
Gastropoda, Hyolitha y Rostroconchia). Brachiopodos (conchas de lámpara)
hicieron su aparición, pero son bajas en diversidad. Varios grupos están
representados por una asombrosa variedad de pequeños tubos mineralizados,
escamas y espículas. La presencia de artrópodos, Los primeros animales en
desarrollarse Ahora extinto, el pequeño, de cáscara cónica, Los hiolitos

28
generalmente solo se encuentran pre-servidos en rocas cámbricas, se indica
caracterizados fósiles. Los restos óseos de artrópodos no se conservan en la fauna,
sin embargo, presumiblemente porque no estaban mineralizados. Otros fósiles
muestran un marcado aumento en abundancia y diversidad, así como una
expansión de los patrones de comportamiento que reflejan mejoras en la
locomoción, una mayor capacidad para penetrar en los sedimentos y nuevas
estrategias de alimentación.
La tercera fase de la transición biótica precámbrica-cámbrica comenzó con la
aparición de esqueletos de trilobites mineralizados. La radiación adaptativa
posterior de los trilobites fue excepcional, y sus restos dominan la mayoría de los
depósitos cámbricos posteriores. Por
esta razón, el Período Cámbrico a
veces ha sido llamado la "Era de los
Trilobites".
La biota cámbrica conocida estaba
restringida a ambientes marinos. Al
menos 11 filos animales existentes
(Annelida, Arthropoda, Brachiopoda,
Chordata, Ctenophora,
Echinodermata, Hemichordata,
Mollusca, Onychophora [gusanos de
terciopelo], Porifera y Priapulida),
incluyendo la mayoría de aquellos con
un registro fósil, aparecen por primera Ilustración 26 Era de los Trilobites.
vez en Rocas cámbricas. La mayoría https://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/19B.html
de estos se diversificaron rápidamente, ya que aparentemente se adaptaron a
numerosos nichos ecológicos sin llenar. Otros cinco filos (Nemertea, Phoronida,
Platyhelminthes, Pogonophora y Sipuncula) también pueden rastrear su origen
hasta los fósiles cámbricos, aunque aún quedan preguntas sobre ellos. El único filo
animal existente con un buen registro fósil que no se conoce de las rocas cámbricas
son los Bryozoa (animales de musgo), que aparecen por primera vez en rocas del
Ordovícico Temprano.

29
Principales grupos bióticos del Cámbrico.
Photosynthetic Organisms
Los organismos
fotosintéticos cámbricos, el
alimento principal de los
animales, son
completamente
unicelulares. Estos
organismos incluyen una
variedad de bacterias y
algas procariotas (no
nucleadas) y eucariotas
(nucleadas). Su evolución,
así en animales asociados,
muestra una marcada
Ilustración 27 Organismos Fotosintetizadores del Cámbrico. aceleración en la radiación
https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2019/04/14/fauna-del-ediacarico/ adaptativa y la
biomineralización cerca de
la base del Cámbrico. Apareció una nueva flora calcárea que habita en el fondo
dominada por algas verdeazuladas. Algunos de estos organismos formaron
montículos en el fondo marino. Otros formaron pequeñas estructuras laminadas
concéntricamente, en forma de mármol o galleta llamadas oncoides, que eran
localmente abundantes. Aunque rara vez se conservaba, existía una flora bentónica
no calcárea que también estaba dominada por algas verdeazuladas. Al menos a
mediados del Cámbrico, algunas algas verdes no calcáreas (Chlorophyta) se habían
vuelto comunes. En América del Norte y Siberia, los ejes de una especie, Margaretia
dorus, excedían los 2 centímetros (0,8 pulgadas) de diámetro y probablemente
tenían más de 1 metro (3,3 pies) de altura. Las algas verdes modernas alcanzan un
tamaño tan grande solo en océanos cálidos y ecuatoriales. El fitoplancton, que
consiste en acritarcas y algas azul-verdes, también se diversificó cerca de la base
del Cámbrico. Los acritarcas están muy extendidos en muchos tipos de rocas
marinas y parecen tener el potencial de una zonificación mejorada de las rocas del
Cámbrico Inferior.

30
Fauna
Las faunas cámbricas, como las
de hoy en día, están dominadas
en número y especie por
miembros del filo Arthropoda. La
calcificación de esqueletos a
principios de la época
atdabaniana contribuyó a un
abundante registro fósil de la
clase Trilobita. Las tasas de
Ilustración 28 Referencia de esponjas Archaeocyathan
evolución en los trilobites
cámbricos fueron relativamente
rápidas, lo que resultó en rangos estratigráficos cortos y les dio mucho valor para
los bio estratigráficos correlación. Representantes de la clase Ostracoda,
característicamente encerrados por un caparazón bivalvo, también aparecieron
cerca de la base del Atdabanian. Sin embargo, en comparación con los trilobites,
los ostrácodos son generalmente raros y de baja diversidad en todo el Cámbrico,
excepto en algunas rocas de Australia y China. La extraordinaria preservación en
localidades raras indica que muchos otros tipos de artrópodos eran al menos
localmente más abundantes y diversos que los trilobites. Estos otros artrópodos
tenían esqueletos no mineralizados, y algunos pueden representar clases extintas.
Las esponjas (filo Porifera) están comúnmente representadas en las faunas
cámbricas. Las esponjas Archaeocyathan, caracterizadas por esqueletos en forma
de copa con paredes calcáreas dobles y numerosos poros, son abundantes y
diversas en algunos depósitos cámbricos tempranos. Se han utilizado para la
zonificación bioestratigráfica provincial, especialmente en Australia y Siberia. Los
arqueocianos son comunes solo en regiones que se colocaron en latitudes bajas
durante el Cámbrico: Antártida, Australia, China,
Kazajstán, Siberia y América del Norte. Su
distribución latitudinal es similar a la de los
corales coloniales modernos, lo que sugiere
adaptaciones a controles ecológicos similares en
mares cálidos y poco profundos. Los
arqueocianos casi desaparecieron a mediados
del Cámbrico, pero especies raras sobrevivieron
hasta mucho más tarde en el período, después de
lo cual el grupo se extinguió. Otras esponjas
cámbricas comunes tenían esqueletos de
espículas silíceas (derivadas de silica), que se
desagregaban fácilmente después de la muerte,
lo que hacía que su identificación en niveles Ilustración 29 Referencia de Los
taxonómicos más bajos fuera difícil, si no arqueocianos
imposible. En lugares raros de preservación

31
excepcional, donde se encontraron esqueletos articulados y taxones de cuerpo
blando asociados y otros, las esponjas espiculares son superadas solo por los
artrópodos en diversidad de especies. Esto sugiere que las esponjas cámbricas
eran mucho más comunes y más diversas de lo que indica el registro fósil conocido.
La información limitada indica que Las especies de esponjas espiculares
evolucionaron lentamente durante el Cámbrico, lo que resultó en rangos
relativamente largos dentro del registro estratigráfico.
Las conchas de braquiópodos están presentes en muchos depósitos de la
plataforma continental cámbrica. En términos del número total de especies que se
han descrito en rocas cámbricas, los braquiópodos son superados solo por los
trilobites. La diversidad de especies, sin embargo, es generalmente baja a
moderada en la mayoría de las localidades. Las conchas fosfatadas de la clase
Inarticulata son normalmente
mucho más comunes y
diversas que las conchas
calcáreas de la clase Articulata.
Estas relaciones de danza y
diversidad generalmente se
invierten en las rocas post-
cámbricas.
El filo Echinodermata (algunos
de cuyos representantes
Ilustración 30 Referencia de Echinodermata fósiles actuales son erizos de mar y
estrellas de mar) tuvo una
importante radiación adaptativa durante el Período Cámbrico. El número de clases
aumentó de tres a principios del Cámbrico a ocho hacia la mitad del período. Sólo
uno de ellos, el Eocrinoidea, se conoce por muchas especies, pero el registro
descrito parece ser groseramente incompleto. Las placas esqueléticas en los
primeros equinodermos no estaban conectadas rígidamente, y se desagregaban
fácilmente después de la muerte de un
animal. En consecuencia, es raro
encontrar esqueletos artificiales que
puedan clasificarse para niveles
taxonómicos más bajos. En algunas
calizas cámbricas, sin embargo, las
placas esqueléticas de los equinodermos
son un constituyente sedimentario
dominante, lo que indica la existencia de
innumerables animales y sugiere una
diversidad mucho mayor, especialmente
a niveles taxonómicos bajos, de lo que se
Ilustración 31 Referrencia del fósil de Scaphopoda ha registrado. Al igual que en algunas

32
especies modernas de equinodermos, es común que aquellos en el Cámbrico
muestren evidencia de un hábito gregario y una distribución irregular. La mayoría
de los equinodermos cámbricos se alimentaban de suspensión y detritos, y fue solo
después del Cámbrico que los herbívoros y carnívoros se convirtieron en común.
Todas las clases de equinodermos que estaban presentes durante el Cámbrico,
excepto los Crinoidea, se extinguieron posteriormente.
La única clase de moluscos que apareció después del Cámbrico es el Scaphopoda
(colmillo o conchas de dientes), que se originó durante el Ordovícico. Una pequeña
variedad de moluscos está presente en la fauna de conchas del Cámbrico temprano.
Las conchas de moluscos generalmente están ausentes o son raras en las rocas
cámbricas posteriores, pero en algunas localidades son comunes a abundantes.
Las pequeñas conchas cónicas de hiolitos son el tipo más comúnmente conservado
en las rocas cámbricas. Otros nuevos filos cámbricos carecen en gran medida de
biomineralización y tienen un registro fósil pobre. El Hemichordata está
representado por raros graptolites sésiles (orden Dendroidea) de la clase
Graptolithina, que aparecieron a mediados del Cámbrico. Las apariciones de los
graptolitos planctónicos más comunes (orden Graptoloidea) se han utilizado como
indicadores informales del límite Cámbrico-Ordovícico. El estrato tipo límite formal
coincide con la primera aparición de Iapetognathus fluctivagus, un conodonto
(cordado primitivo con restos fósiles en forma de diente). Los filos de gusanos
cámbricos (Annelida, Priapulida y probable Pogonophora) se conocen
principalmente de localidades donde la preservación fue extraordinaria. Otros filos
raramente representados incluyen el Onychophora, con lobopodios en forma de
pierna (una categoría general de la vida cámbrica), y el Ctenophora (jaleas de
peine).
En todo el Cámbrico, la bioturbación fue más intensiva en entornos cercanos a la
costa y en la plataforma interior que en entornos más offshore. La profundidad de
la bioturbación en los ambientes carbonatados de la plataforma interior fue
consistentemente menor que un poco centímetro a lo largo del tiempo cámbrico.
Eventos de extinción
Eventos menores de extinción ocurrieron esporádicamente a lo largo del Período
Cámbrico. Uno cerca del centro del Cámbrico aparentemente estaba relacionado
con la regresión marina global. Al menos tres eventos cámbricos posteriores
afectaron principalmente a comunidades de plataformas de baja latitud y se han
utilizado en América del Norte para definir unidades bioestratigráficas llamadas
biomeres. (Tales Las unidades están limitadas por cambios repentinos no evolutivos
en los elementos dominantes de un filo). Cada uno de los eventos de biomeros
cámbricos eliminó varias familias de trilobites, que colectivamente contenía la
mayoría de los géneros y especies que vivían en las plataformas continentales.
Menos atención tiene Se han pagado a los patrones de extinción entre otros
invertidos, pero se dispone de alguna evidencia de extinciones correspondientes
entre braquiópodos y conodontos.

33
La evidencia geoquímica sugiere que las extinciones de biomeros probablemente
fueron causadas por caídas abruptas en la temperatura del agua. Los isótopos de
oxígeno de los esqueletos de los trilobites que habitan en bot-tom asociados con un
límite de biomeros en Texas indican una caída en la temperatura del agua de
aproximadamente 5°C (9°F) en el límite. Una disminución comparable de la
temperatura mataría a las larvas de muchos invertebrados marinos modernos que
viven en océanos cálidos. Después de cada extinción cámbrica, los ambientes de
la plataforma fueron repoblados por faunas de trilobites de baja diversidad de forma
relativamente simple, que aparentemente emigraron de ambientes más profundos
y fríos. En efecto, cada uno de los eventos biométricos fue seguido por una radiación
adaptativa de nuevos taxones, especialmente entre los trilobites.

Formaciones significativas del Cámbrico


Varios tipos diferentes de vida surgieron durante el período, y gran parte de lo que
se sabe sobre la vida cámbrica proviene de la formación Burgess Shale del oeste
de Canadá. Algunos organismos, como los conodontos, trilobites y graptolitos, han
sido útiles en la correlación global de las rocas cámbricas y las de los períodos
geológicos posteriores. Los braquiópodos, o conchas de lámparas, que es un grupo
que también se puede utilizar en la correlación geológica, tienen representantes de
vida modernos.

34
Burgess Shale

Ilustración 32 Formación Burgess Shale https://www.field.ca/activities/burgess_shale/

Es una formación fósil que contiene rastros notablemente detallados de biota de


cuerpo blando de la época del Cámbrico Medio (hace 520 a 512 millones de años).
Recopilado de un lecho fósil en el Paso Burgess de las Montañas Rocosas
canadienses, el Burgess Shale es una de las formaciones fósiles mejor conservadas
y más importantes del mundo. Desde que fue descubierto en 1909, más de 60.000
especímenes han sido recuperados de la cama.
El esquisto de Burgess captura un entorno marino complejo que contiene una rica
diversidad de artrópodos, gusanos diversos, esponjas, lofóforos, equinodermos,
moluscos, priapúlidos, cordados, hemicordados, anélidos y celenterados. El lecho
fósil es probablemente el resultado de deslizamientos de lodo de la plataforma
Laurenciana que enterraron la fauna, preservando grandes detalles morfológicos.

35
Conodonts
Los conodontos se encuentran entre las fósiles
más frecuentes en las rocas sedimentarias
marinas de la edad paleozoica. Estos
diminutos fósiles parecidos a dientes están
compuestos del mineral apa- tita (fosfato de
calcio). Entre 0,2 milímetros (0,008 pulgada) y
6 milímetros (.236 pulgadas) de longitud, se
conocen como microfósiles y provienen de
rocas que varían en edad desde el Período
Cámbrico hasta el final del Período Triásico.
Por lo tanto, son los restos de animales que
vivieron durante el intervalo de tiempo de hace
542 millones a 200 millones de años y que se
cree que fueron pequeños invertebrados
marinos que vivían en los océanos abiertos y
las aguas costeras en los reinos tropicales y
Ilustración 33 Fósiles registrados de Conodontos
https://www.alamy.es/imagenes/conodontos.html templados. Solo recientemente se ha
?sortBy=relevant encontrado el animal portador de conodontos,
preservado en roca de grano fino de América del Norte. Las formas de conodontos
se describen comúnmente como conos simples (como dientes afilados), tipos de
barras (un eje delgado doblado con cúspides o colmillos en forma de aguja a lo largo
de un borde), tipos de cuchillas (filas aplanadas de conos de tamaño variable) o
tipos de plataforma (como cuchillas, con bridas anchas a cada lado que forman una
pequeña repisa o plataforma alrededor de la hoja). Ahora se conocen más de 1.000
especies o formas diferentes de conodontos.
Los conodontos son fósiles muy útiles en la identificación y correlación de estratos,
ya que evolucionaron rápidamente, intercambiando muchos detalles de sus formas
a medida que pasaba el tiempo geológico. Por lo tanto, cada grupo sucesivo de
estratos puede caracterizarse por conjuntos o faunas de conodontos distintivos.

36
Graptolites
Los graptolitos pertenecen a un grupo extinto de
pequeños animales coloniales acuáticos que se
hicieron evidentes por primera vez durante el
Período Cámbrico (hace 542 millones a 488
millones de años) y que persistieron en el
Período Carbonífero Temprano (hace 359
millones a 318 millones de años). Los graptolitos
eran animales flotantes que se han conservado
con mayor frecuencia como impresiones
carcelosas en esquistos negros, pero sus fósiles
se han encontrado en un estado relativamente
sin comprimir en piedras calizas. Poseían una
cubierta exterior quitinoso (similar a una uña) y IMAGEN 5: Fósil de referencia de los
carecían de partes duras mineralizadas. Cuando Graptolitos.
http://fosil.com.es/Graptolitos.html
se encuentran como impresiones, los
especímenes se aplanan y se pierden muchos
detalles.
Lamp Shells
Las conchas de
lámparas, también
conocidas como
braquiópodos,
pertenecen al filo
Brachiopoda, un grupo
de marinos que habitan
en el fondo
invertebrados.
Están cubiertos por dos
válvulas o conchas. Una
válvula cubre el lado
Ilustración 34 Referencia de Lamp Shells.
https://www.britannica.com/animal/lamp-shell
dorsal, o superior, y la
otra cubre el lado ventral,
o inferior. Las válvulas, de tamaño desigual, son bilateralmente simétricas, es decir,
los lados derecho e izquierdo son imágenes especulares entre sí. Los braquiópodos
(de las palabras griegas que significan "brazo" y "pie") se conocen comúnmente
como conchas de lámparas porque se parecen a las primeras lámparas de aceite
romanas.
Los braquiópodos se encuentran en todos los océanos. Aunque ya no son
numerosas, alguna vez fueron una de las formas de vida más abundantes.

37
Los miembros de este filo aparecieron por primera vez bastante temprano en la
historia zoológica. Es posible, por medio de representaciones fósiles, estudiar su
evolución desde el Período Cámbrico (hace unos 542 millones de años) hasta el
presente. Aunque parte del desarrollo evolutivo se revela, todavía se entiende de
manera imperfecta. Aparte de su utilidad en la datación de períodos geológicos, los
miembros de este filo no tienen valor económico, excepto como curiosidades y
piezas de museo.
Trilobites
Los trilobites lobulados, de forma trisegmentada, eran exclusivamente anímalos
marinos.
Aparecieron por
primera vez al
comienzo del
Período Cámbrico,
hace unos 542
millones de años, y
dominaron los
mares. Aunque se
hicieron menos
abundantes en los
períodos geológicos
sucesivos, algunas
formas persistieron
en el Período Ilustración 35 Referencia de fósiles de Trilobites. https://www.milenio.com/ciencia-y-
salud/fosil-de-trilobites-describen-nueva-especie-en-la-sierra-de-huelva
Pérmico, que
terminó alrededor de
251 hace millones de años.
Debido a que los trilobites parecen completamente desarrollados en el Período
Cámbrico
Ordovícico
Paleoclimas
Los modelos climáticos numéricos, así como las mediciones de isótopos de carbono
de los suelos preservados del Ordovícico sugieren que los niveles atmosféricos de
dióxido de carbono durante el período fueron de 14 a 16 veces más altos que en la
actualidad, como se mencionó anteriormente. Estos altos niveles fueron impulsados
por la actividad volcánica generalizada, que habría liberado grandes volúmenes de
dióxido de carbono a la atmósfera. La extensa inundación de continentes debido a
los altos niveles del mar, combinada con la falta de vegetación generalizada en
tierra, habría suprimido la erosión de las rocas de silicato, un mecanismo importante
para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera. En resumen, la velocidad a la

38
que se agregó dióxido de carbono a la atmósfera aumentó durante el período
Ordovícico, mientras que su tasa de eliminación disminuyó.
Debido al efecto invernadero, los altos niveles de atmósfera El dióxido de carbono
esférico habría causado que las temperaturas aumentaran en todas partes, desde
el ecuador hasta los polos. Se puede ver una clara evidencia de temperaturas
cálidas en los trópicos en los extensos depósitos de piedra caliza del Ordovícico con
características similares a las que se encuentran en las áreas tropicales modernas
de carbono, como los arrecifes de coral de las Bahamas. Otra evidencia que sugiere
climas cálidos de baja latitud en el Ordovícico incluye depósitos de bauxita en
Kazajstán y minerales de evaporita en el norte de América, Australia, China,
Kazajstán y Siberia.
Las regiones tropicales cálidas habrían fomentado el desarrollo de ciclones
tropicales o huracanes. Hay un rico registro de tales tormentas en el Ordovícico. En
las zonas subtropicales de América del Norte, los depósitos sedimentarios de las
plataformas continentales del Ordovícico se encuentran comúnmente en lechos
alterantes de esquisto y arenisca o piedra caliza. Estos lechos de arenisca y piedra
caliza muestran evidencia de erosión en sus bases, se vuelven de grano más fino
hacia arriba dentro de los lechos y contienen estructuras sedimentarias distintivas
que se sabe que se forman a partir de la combinación de fuertes corrientes y
grandes olas. Estas estructuras y procesos impulsados por tormentas también
ocurren en las plataformas continentales de la actualidad. Además, los depósitos de
tormenta conocidos como pestitas temporales pueden ser bastante comunes en las
rocas del Ordovícico.
A pesar de los altos niveles de dióxido de carbono en el Ordovícico Período, la
evidencia de climas más fríos en latitudes más altas se ve por la presencia de mica
no meteorizada en rocas sedimentarias del norte de África, Europa central y
meridional, y gran parte de América del Sur. Su abundancia, acoplada con la
presencia de faunas interpretadas como formas de agua fría, así como la evidencia
paleomagnética, sugiere que el noroeste de África estaba ubicado sobre el Polo
Sur. Además, los depósitos glaciares que datan del Ordovícico también se conocen
en gran parte de África, el sur de Asia y partes de Europa.
Recientemente se ha propuesto que la glaciación terminal del Ordovícico se
desencadenó a través de una combinación de la colocación de África sobre el Polo
Sur y una reducción de corta duración del dióxido de carbono atmosférico. Esta
reducción se vio favorecida por la disminución del vulcanismo durante el Ordovícico,
que habría introducido progresivamente menos dióxido de carbono en la atmósfera.
El aumento de la orogenia y el levantamiento durante los últimos tiempos de
Ordovician habría acelerado la eliminación de dioxidas de carbono de la atmósfera
a través de la erosión de las rocas de silicato. Una vez que la nieve comenzó a
acumularse en el norte de África, el aumento del albedo (reflectancia superficial) de
la nieve habría fomentado temperaturas más bajas y aumentado la acumulación de

39
mayores cantidades de nieve en Gondwana, provocando así un período glacial. El
enfriamiento de los océanos también puede haber fomentado el aumento de la
productividad de los organismos fotosintéticos, moviendo nutrientes de las
profundidades a la superficie a través del proceso de afloramiento. A medida que
aumentaban las poblaciones de fotosintetizadores, se eliminaba dióxido de carbono
adicional de la atmósfera. Al final de este período glacial, a medida que continuaba
la producción de dióxido de carbono a partir de volcanes, la proporción de
eliminación de dióxido de carbono atmosférico debido a la erosión de las rocas de
silicato disminuyó. Las rocas de silicato de Gondwana no tenían acceso a la
atmósfera, porque muchas estaban cubiertas por capas de hielo glacial.
Vida en el Ordovícico
La vida en la Tierra durante el Ordovícico se concentró principalmente en los
océanos. Aunque algunas formas terrestres estaban presentes, como las primeras
plantas terrestres, como lo demuestra la presencia de criptosporas y esporas de
trilete en los depósitos del Ordovícico, la tierra era en gran parte estéril.
Organismos marinos
Los ambientes marinos del Ordovícico albergaban
una compleja variedad de plancton e invertebrados.
Los arrecifes primitivos compuestos por simples
montículos de microbios dieron paso a estructuras
más complejas construidas por estromatopóridos,
briozoos y corales. Además, el Ordovícico es la
época en la que surgieron los primeros peces
primitivos. Ilustración 36 Estromatopóridos

Ilustración 38 briozoos
Ilustración 37 Corales

La radiación Ordovícica
Durante el período Ordovícico, la vida se diversificó a un grado sin precedentes,
experimentando un aumento de cuatro veces en el número de géneros. Este
período único, conocido como la radiación del Ordovícico, se desarrolló durante
decenas de millones de años y produjo organismos que dominarían los ecosistemas
marinos durante el resto de la Era Paleozoica. La radiación del Ordovícico fue una

40
extensión de la explosión cámbrica, un evento durante el cual aparecieron todos los
filos marinos modernos (con la excepción de los briozoos, que surgieron durante el
Ordovícico). El Ordovícico continuó esta diversificación en niveles más bajos de
taxonomía y vio un rápido aumento en la cantidad de hábitats y nichos ecológicos
explotados por los seres vivos, así como un aumento en la complejidad de las
comunidades biológicas.
La exploración de habitad.
La radiación del Ordovícico comenzó en ambientes marinos poco profundos y
procedió hacia aguas más profundas. La fauna más nueva se entremezcló con la
fauna cámbrica más antigua, que estaba compuesta principalmente por varios
trilobites y braquiópodos inarticulados (sin articulaciones) que vivían en una amplia
gama de entornos entre la costa y el talud continental. En la época del Ordovícico
Inferior, braquiópodos articulados (articulados),
Las comunidades del Ordovícico eran ecológicamente más complicadas que las
cámbricas. El Ordovícico vio el surgimiento de varios hábitos de vida nuevos,
incluidos los alimentadores de depósitos profundos, los carnívoros móviles de
epifauna (unidos superficialmente) y los carnívoros pelágicos (aguas abiertas). En
contraste con las comunidades cámbricas que vivían muy cerca de la superficie del
sedimento, las comunidades del Ordovícico también crecieron hasta 50 centímetros
(1,5 pies) sobre el fondo marino y establecieron distintos niveles, o niveles, similares
a los presentes en los bosques modernos. Además, los invertebrados excavaron en
el fondo marino más intensamente durante el Período Ordovícico que en el Período
Cámbrico, alcanzando profundidades de hasta 1 metro (3 pies) por debajo del fondo
marino.
Eventos de extinción
A pesar de la enorme diversidad biológica que se produjo a partir de la radiación del
Ordovícico, el período también se caracterizó por varias muertes regresivas
regionales y por una gran extinción global. Este evento de extinción global ocurrió
cerca del límite del período en el Período Silúrico.
Extinción al final del Ordovícico
Se estima que el 85 por ciento de todas las especies del Ordovícico se extinguieron
durante la extinción del Ordovícico final en el Ordovícico de finales del Ordovícico.
Los braquiópodos muestran bien los efectos de esta extinción. Los braquiópodos
lauréenos fueron duramente golpeados, particularmente aquellos que vivían en los
mares anchos y poco profundos tanto dentro como cerca del continente. Muchos
de estos braquiópodos eran endémicos (confinados a una región particular) de
Laurentia, a diferencia de las formas más cosmopolitas (distribuidas globalmente)
que vivían en los bordes del continente. Después de la extinción, los mares
Laurentianos fueron repoblados con géneros de braquiópodos que anteriormente
solo se encontraban en otros continentes. Como resultado, los braquiópodos

41
silúricos estaban mucho más ampliamente distribuidos que sus predecesores del
Ordovícico. Otros grupos de organismos, incluidos conodontos, acri- tarcas (un
grupo general de varios microfósiles pequeños), briozoos y trilobites, que mostraron
este patrón de distribución regional, pero no global, se vieron afectados de manera
similar por este evento de extinción. A pesar de la intensidad de la extinción y la
pérdida de muchas especies endémicas, los ecosistemas silúricos eran
notablemente similares a los del Ordovícico.
La extinción parece haber ocurrido en varios Fases. Una fase temprana que afectó
a graptolitos, braquiópodos y trilobites ocurrió antes del final del Período Ordovícico,
antes de la gran caída del nivel del mar. Una segunda fase de extinción ocurrió
cuando los niveles del mar cayeron debido al inicio de la glaciación sobre las partes
africanas y sudamericanas de Gondwana. En muchas áreas, el intervalo de
glaciación fue acompañado por la invasión de la fauna de braquiopodas de agua
fría, incluso en latitudes tropicales, lo que sugiere el inicio de un enfriamiento global
significativo. Una tercera fase de extinción ocurrió con el aumento del nivel del mar
que tuvo lugar durante la Era Rhuddanian del Período Silúrico.
La causa de la extinción del final del Ordovícico se atribuye generalmente a dos
factores: la primera ola de extinción puede estar relacionado con el rápido
enfriamiento al final del período Ordovícico, y la segunda fase es ampliamente
considerada como causada por la caída del nivel del mar asociada con la glaciación
. La caída del nivel del mar habría drenado los grandes mares epicontinentales y
reducido el hábitat disponible para los organismos que favorecían esos entornos.
No se ha identificado ninguna concentración de iridio cerca de la extinción que
sugiera un impacto de bólido (meteoroide o asteroide) como el identificado en el
límite entre los períodos Cretácico y Terciario.

Silúrico
Paleoclima
El período Silúrico disfrutó de temperaturas relativamente estables y cálidas, en
contraste con las glaciaciones extremas del Ordovícico y el calor extremo del
Devónico. El nivel del mar subió desde su mínimo hirnantiano durante la primera
mitad del Silúrico; posteriormente descendieron durante el resto del periodo,
aunque a esta tendencia general se superponen patrones de menor escala.
Durante este periodo, la Tierra entró en una larga fase cálida de efecto
invernadero, y los mares cálidos y poco profundos cubrieron gran parte de la zona
ecuatorial. A principios del Silúrico, los glaciares retrocedieron hacia el Polo Sur
hasta que casi desaparecieron a mediados del Silúrico. El periodo fue testigo de
una relativa estabilización del clima general de la Tierra, poniendo fin al patrón
anterior de fluctuaciones climáticas erráticas. Las capas de conchas rotas
(llamadas coquina) proporcionan una fuerte evidencia de un clima dominado por
violentas tormentas generadas entonces como ahora por superficies marinas

42
cálidas. Más adelante, en el Silúrico, el clima se enfrió ligeramente, pero en el
límite Silúrico-Devónico, el clima se volvió más cálido.
El clima y el ciclo del carbono parecen bastante inestables durante el Silúrico, que
tiene una mayor concentración de excursiones isotópicas que cualquier otro
período. Los eventos de Ireviken, Mulde y Lau representan excursiones isotópicas
tras una pequeña menor y asociada a un rápido cambio en el nivel del mar,
además de la mayor extinción a finales del Silúrico. Cada hogar deja una firma
similar en el en el registro geológico, tanto geoquímica como biológicamente los
braquiópodos, los corales y los trilobites las extinciones rara vez se producen en
una serie rápida de ráfagas rápidas.
Fauna and flora
Aparecieron los primeros peces óseos, los Osteichthyes, representados por los
Acanthodians cubiertos de escamas óseas; los peces alcanzaron una diversidad
considerable y desarrollaron mandíbulas móviles, adaptadas a los soportes de los
dos o tres arcos branquiales anteriores. Una fauna diversa de euriptéridos
(escorpiones marinos) -algunos de varios metros de longitud- merodeaba por los
mares poco profundos del Silúrico de Norteamérica, mares silúricos poco
profundos de Norteamérica; muchos de sus fósiles se han encontrado en el estado
de Nueva York.
Las sanguijuelas también aparecieron durante el Silúrico. Braquiópodos, briozoos,
moluscos, hedereloides y trilobites eran abundantes y diversos.
La abundancia de arrecifes era irregular; a veces estaban por todas partes, pero
en otros puntos estaban prácticamente ausentes del registro rocoso.
El Silúrico fue el primer período en el que aparecieron macrofósiles de una
extensa biota terrestre, en forma de bosques de musgos a lo largo de lagos y
arroyos. Sin embargo, la fauna terrestre no tuvo gran impacto en la Tierra hasta
que se diversificó en el Devónico.
Los primeros registros fósiles de plantas vasculares, es decir, plantas terrestres
con tejidos que transportan alimentos, aparecieron en la segunda mitad del
Silúrico. Los primeros representantes conocidos de este grupo son la Cooksonia
(principalmente del hemisferio norte) y la Baragwanathia (de Australia). Planta
terrestre primitiva del Silúrico con xilema y floema, pero sin diferenciación de raíz,
tallo u hoja el Psilophyton, muy ramificado, que se reproducía por esporas y
respiraba a través de estomas en todos los tejidos expuestos a la luz. Rhyniophyta
y los licopodios primitivos fueron otras plantas terrestres que aparecieron por
primera vez durante este periodo. Ni los musgos ni las primeras plantas
vasculares tenían raíces profundas. Las rocas del Silúrico tienen a menudo un
tinte parduzco, posiblemente como resultado de una extensa erosión de los
primeros suelos.

43
Algunas pruebas sugieren la presencia de aracnoideos trigonotáridos
depredadores y miriápodos en facies del Silúrico Tardío. Los invertebrados
depredadores indicarían la existencia de redes tróficas simples que incluían
animales de presa no depredadores. Extrapolando la biota del Devónico temprano,
Andrew Jeram et al. sugirieron en 1990 una red trófica basada en detritívoros y
herbívoros de microorganismos aún por descubrir.

44
México durante el Paleozoico Temprano.
Baja California
En general Baja California Norte se
podría decir que se divide en 2
terrenos principales para estos
periodos siendo el Terreno de
Caborca abarcando el Cámbrico y
Ordovícico, y el Terreno de Cortes
abarcando el Silúrico
Cámbrico
Las unidades metasedimentarias del
Cámbrico fueron denominadas por
Anderson, P. V. (1993) (en Terán y
Maraver, 2005), como Grupo Playa
San Felipe, las cuales afloran en el
poblado de San Felipe con una
extensión de 50 Km hacia el norte. La
secuencia de esta porción del terreno
Caborca está constituida por
mármoles con capas delgadas de
cuarcitas, esquistos y pizarras
masivas, con un espesor de 2,200 m
aproximadamente.
Ordovícico
La secuencia del Ordovícico fue
mencionada por Krummenacher y
otros (1975), consisten en una
alternancia de cuarcitas, mármol,
meta-argilita, esquistos pelíticos y
pedernal con cierta deformación
(Anderson, P. V., 1993) (en Gastil y
Miller, 1993). En la región del rancho
San Marcos, sobre la mitad del camino
entre Tecate y Ensenada, Lothringer
(1993) (en Gastil y Miller, 1993),
definió la aloctonía de este bloque de
rocas del Ordovícico, en la que hace
una correlación de estas unidades con
la Formación Valmy de la porción norte
Ilustración 39 distribución de terrenos tecnoestratigráficos de
central de Nevada. Baja California. monografía SGM

45
Silúrico
Las rocas de la Formación Zamora y El Volcán son correlacionables con las rocas
metasedimentarias de las sierras La Asamblea y Calamajué, con edades que varían
desde el Silúrico hasta el Pérmico. Consisten en una secuencia metasedimentaria
constituida por esquistos, gneises, filitas, cuarcitas, hornfels, calizas recristalizadas,
pizarras, areniscas, metaconglomerados y metavolcánicas (Formaciones El Volcán
y Zamora).
En la bahía Calamajué, aflora esta secuencia metasedimentaria con conodontos de
probable edad Silúrico (Campbell y Crocker, 1993). Esta unidad litoestratigráfica
constituye el basamento más antiguo de la región, en algunas localidades se
encuentra intrusionada por granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas
correspondientes al Batolito Cretácico Peninsular.

Chiapas
En este estado hay dataciones de los 3 tipos de rocas distribuidas en el basamento
constituido por el Complejo Metamórfico Prebatolítico, localizado en la porción sur
de la Sierra de Chiapas y de la entidad, producto de su evolución durante el
Cámbrico-Devónico; para el Silúrico tenemos la Formación Chuacús.
Cámbrico-Ordovícico
La totalidad de los afloramientos ígneos y metamórficos se localizan dentro de la
Provincia del Batolito de Chiapas, el cual se extiende desde la vecindad con el
estado de Oaxaca, hasta las proximidades con la ciudad de Tapachula, en el
extremo sureste de la entidad. Por su parte, el Paleozoico sedimentario aflora
principalmente hacia la región de Chicomuselo y Frontera Comalapa
Silúrico
Una secuencia metamórfica de esquisto, cuarcita, anfibolita y gneis (McBirtney.,
(1963), definida en la sierra de Chuacús en Guatemala Dengo, G., (1975), afloran,
principalmente, a lo largo de la falla Llano Grande, además localizándose algunos
otros afloramientos al noroccidente del poblado de Motozintla de Mendoza. Las
edades isotópicas reportadas para estas rocas son de 430 ± 45 Ma., Pantoja, A.,
(1974) que corresponde al Silúrico, en tanto que en trabajos inéditos del Instituto
Mexicano del Petróleo (I.M.P.)

Chihuahua
Cámbrico
En el período Cámbrico, los esfuerzos tensionales generarían la formación de nuevo
piso oceánico y el desarrollo del océano protoatlántico (Veevers, 1994; Scotese et
al., 1988). Para el área de Chihuahua estos mecanismos tectónicos provocan una
trasgresión marina que inunda las tierras continentales, depositando a la Formación
Bliss, con una deposición de sedimentos conglomeráticos y arenosos con
abundantes fragmentos de cuarzo hacia la base y hacia la cima terrígenos finos.

46
Ordovícico
En el Ordovícico Inferior se depositan los sedimentos calcáreo-arenosos de la
Formación El Paso. En el Ordovícico Medio a Superior el cierre del océano
protoatlántico desarrolla el arco volcánico Taconiano que se extendía hasta Texas,
Chihuahua y Tamaulipas y que propiciaron una serie de transgresiones y
regresiones donde se depositaron las formaciones Cable Canyon y Montoya.
Silúrico
En el Silúrico los esfuerzos compresionales comenzaban a formar los montes
Apalaches y tendrían influencia en las estructuras de Chihuahua, resultando en una
emersión continental. La región de Chihuahua fue sometida una vez más a una
rápida trasgresión marina durante el Silúrico tardío.

Durango
Ordovícico-Silúrico
La Formación Gran Tesoro tiene la edad Ordovícico, asignada inicialmente a esta
unidad por Rusell (1924), posteriormente fueron fechados los minerales de los
micaesquistos originados por el metamorfismo indeterminando una edad de 360
Ma. (CRM/BRGM, 1998, carta Hidalgo del Parral); lo que implica considerar que el
protolito tiene una probable edad de Silúrico-Devónico.

Oaxaca
En el estado de Oaxaca se tiene registrado la presencia de sedimentos del
Paleozoico temprano identificados en la región de Nochixtlán y considerados como
parte de una cuenca sedimentaria que posiblemente se formó durante el Cámbrico
y estuvo bajo el mar hasta el Pérmico, está representada por las formaciones Tiñu
e Ixtaltepec.
Cámbrico
Formación Tiñú la edad del miembro inferior es del Cámbrico superior y está basada
en la siguiente fauna de trilobites: Saskia globosa, Asaphellus communis, A. Aspinus
y los conodontos Cordylodus provaus, C. angulatus, Oneodotue tenuis y O. simples.
Ordovícico
Formación Tiñú la edad del miembro superior es Ordovícico inferior y presenta
trilobites: Peltocare norvergicum y Shumardia ctenata (Sour T. F., 1987).
Silúrico
Formación Xayacatlán, a una secuencia de rocas ultrabásicas metamorfizadas y
parcialmente milonitizadas. Consiste en anfibolita, metagabro, eclogita, serpentina,
milonita, esquisto pelítico y cuarcita. Se han realizado cinco fechamientos, tres por
método Rb-Sr y dos por Sa-Nb con los resultados siguientes: 416 12, 380 6, 388 44
Ma., y dos edades de 318 y 332 Ma. Estos valores indican edades en un rango del
Silúrico al Carbonífero.

47
Puebla
Ordovícico-Silúrico
Complejo Acatlán (Pos CM), Subgrupo Petlalcingo, En su parte basal, está
constituida por rocas verdes metaandesíticas y cuarcitas con intervalos pelíticos; en
su parte media, predominan los psamíticos y pelíticos que incluyen capas de
esquistos calcáreos, esquistos de talco, roca verde, metapedernal y
manganesíferas; la parte superior, consta de filitas y cuarcitas con intervalos de roca
verde metapedernal y delgadas capas calcáreas.
El Complejo Acatlán, se les asigna una edad del Ordovícico-Silúrico, Ortega G.F.
(1999) edad relacionada con una fase de colisión orogénica continental entre
Gondwana y Laurencia denominada orogenia Acatecana ocurrida en el Ordovícico
superior y Silúrico inferior.

San Luis Potosí


Cámbrico-Silúrico
El Terreno Sierra Madre ocupa la mayor parte de la superficie del Estado en una
franja de rumbo NW-SE que atraviesa la porción central. Está constituido
principalmente por una secuencia de caliza y lutitas y areniscas plegadas e
imbricadas por fallas de empuje del Mesozoico superior de la secuencia
transgresiva superyacente del Golfo de México, deformada durante la Orogenia
Laramide de finales del Cretácico y principios del Terciario (De Cserna y colab.
1977), sin embargo, en algunos anticlinorios, se descubre un viejo terreno de
basamento, (Carrillo 1961,1965), cerca de Ciudad Victoria, el basamento cristalino
es un complejo metamórfico de edad Grenvilliana, (Friesy, Colab. 1962).
Estructuralmente encima hay una secuencia sedimentaria del Cambrico al
Pennssilvanico y culmina en el Pérmico (Carrillo 1961, Malpica y de la Torre 1980).
Esta secuencia es lo que se debe de tener al sureste del Cratón de Norte América
(Campa 1982).

Sinaloa
Ordovícico-Silúrico
En el Terreno Cortez, en el Grupo Guayacán y Formación vuelta colorada se
constituye de una alternancia de lutita, arenisca, pedernal y caliza en la Formación
Guayacán y por limonita, argilita y nódulos de barita en la Formación Vuelta
Colorada. Estas rocas se encuentran sumamente deformadas y en contacto
tectónico con rocas del Complejo Sonobari y del Grupo Alisitos. Su espesor se
calcula en 500 metros. Su edad fue asignada en base a conodontos, radiolarios y
graptolites, oscilando entre el Ordovícico medio al Pérmico inferior.

Sonora
Cámbrico-Ordovícico
Se trata básicamente de calizas y areniscas de plataforma, que darían cuenta de la
continuación sur del Geosinclinal de la Cordillera, con un lento y continuo

48
hundimiento durante este período. Rangin (1978) cree que hay una graduación del
Cámbrico al Ordovícico en las fascies de plataforma porque en la parte norte del
estado, estas son fascias de plataforma externas, mientras que en el sur son
internas.
En la región de Cananea; Valentine (1936), Mulchay y Velasco (1954). Hay un hiato
desde el Ordovícico hasta el Devónico Inferior, donde posteriormente se
depositaron la Caliza Cristalina, Caliza Chivatera y Caliza Puertecitos.
En la parte noroeste de Sonora se observa un contacto consistente con el
Paleozoico Inferior y el Proterozoico Superior; correspondiente a una secuencia
terrígeno-carbonatada, representada por las Formaciones Puerto Blanco,
Proveedora, Buelna, Cerro Prieto, Arrojos y El Tren.
En la región de Caborca hay un hiato desde el Cámbrico Superior hasta el Medio.
En la región central del estado, el Paleozoico ocurre en dos fascias bien definidas,
una fascia calcárea y una fascia silíceo-clástica. King (1939) informa sobre rocas
calcáreas y dolomias del Cámbrico-Ordoviano en Las Norias.

Bibliografía
Jens Boenigk, S. W. (2015). Biodiversity and Earth History . Springer.

Reed Wicander, J. S. (2008). Historical Geology. Brooks/Cole.

Stanley, S. M. (2008). Earth System History. New York: W.H. Freeman and Company.

Publishing, B. E., & Rafferty, J. P. (2010). The Paleozoic Era: Diversification of Plant and Animal Life.
Van Haren Publishing.

Evolución de la tectónica en México. (s. f.). https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-


geologicos/Evolucion-tectonica-Mexico.html

VI. PRESENTE Y PASADO DE LAS PLACAS TERRESTRES. (s. f.).


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/sec_11.htm

49

También podría gustarte