Está en la página 1de 17

Arkitekturax

Arkitekturax Visión FUA


Revista internacional de arquitectura, urbanismo y políticas de sostenibilidad ISSN:
2619-1709 | ISSN-e: 2665-105X

Publicaciones Universidad de América

Volumen 4, Número 4, enero-diciembre 2021, pp. 1-16

https://doi.org/10.29097/26191709.367

Web: https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/ark

Diseño de una aplicación de monitoreo


y evaluación de la vulnerabilidad
urbana frente al cambio climático
en el hábitat informal wayuu
Desing of an application for monitoring
and assessing urban vulnerability against
climate change in wayuu informal habitat

Recibido: 4 de abril de 2023 • Aceptado: 26 de mayo de 2023

Paola Puche Bravo


Arquitecta, Universidad Antonio Nariño. Diplomado en Diseño y Aplicación de Sistemas
de Monitoreo y Evaluación para Proyectos Sociales y de Cooperación Internacional.

Contacto: ✉ Paopuche95@gmail.com
Paola Puche Bravo

Resumen
El presente artículo se centra en la formulación de una herramienta tecnológica de
medición de la vulnerabilidad urbana frente al cambio climático en el hábitat infor-
mal, específicamente aplicada en el asentamiento de la invasión Antiguo Aeropuerto,
en Uribia, Guajira. Enfocado en la necesidad de fortalecer el sistema de gobernanza
a través de una práctica más eficiente y de contar con una presencia territorial que
impulse el desarrollo sostenible de toda la población, el escrito apunta a la inclusión
y participación de comunidades indígenas marginadas, que históricamente han sido
desplazadas por las afectaciones de fenómenos climáticos, y sufrido condiciones
precarias para la vida.
Como resultado surge el diseño de una aplicación inteligente de monitoreo, que
analiza las condiciones climáticas, ambientales, urbanas, arquitectónicas y sociales
caracterizadas, para conformar y comprender un escenario de riesgo del cual resul-
ten políticas de planificación y adaptación urbana, en beneficio de las comunidades
locales y de las autoridades competentes.
Palabras clave: análisis, asentamiento informal, gestión, desastre natural, planifica-
ción, adaptación

Abstract
This article focuses on a technological tool for measuring urban vulnerability to climate
change in the informal habitat, specifically applied to the Antiguo Aeropuerto slum
in Uribia, Guajira. Based on the need to strengthen the governance system through a
more efficient practice and to have a territorial presence that promotes the sustainable
development of the entire population, the paper aims at the inclusion and participation
of marginalized indigenous communities, which have historically been displaced by
the effects of climatic phenomena, and suffered precarious living conditions.
The result is the design of an intelligent monitoring application that analyzes
climatic, environmental, urban, architectural, and social conditions to create and
understand a risk scenario from which urban planning and adaptation policies can be
derived for the benefit of local communities and the competent authorities.
Keywords: analysis, informal settlement, management, natural disaster, planning,
adaptation

Introducción
El presente documento presenta los resultados de un proyecto de investigación desa-
rrollado en el marco de la exploración de metodologías eficaces de planificación
urbana para la adaptación al cambio climático, con el entendimiento de los factores

2 Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
Diseño de una aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad

que impulsan la vulnerabilidad en comunidades indígenas ubicadas en asentamien-


tos informales. En este sentido surge la premisa sobre cómo el desarrollo sostenible
y la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) junto
con la generación de bancos de datos en Sistemas de Información Geográfica (SIG)
permiten el desarrollo de un método incidente en los entornos urbanos más precarios
así como en el empoderamiento de las redes comunitarias locales, ONG, entidades
gubernamentales y los habitantes del territorio.
Bajo la premisa mencionada importa tomar como punto de partida el escenario de
riesgos que supone el cambio climático para los entornos habitables en general. Según
la ONU-Hábitat (2017), la crisis climática es un desafío global amenazante para los
asentamientos humanos. Estas alteraciones ocasionan un impacto destructivo que
compromete la sostenibilidad de la humanidad. Sus efectos se reflejan en las comu-
nidades más pobres situadas en zonas de riesgo climático bajo condiciones precarias
(UNHCR [United Nations High Comissioner for Refugees] 2018). El ascenso de los
riesgos territoriales ha conllevado estudios que exponen el grado de vulnerabilidad
frente al cambio climático, estableciendo las bases para el diseño de estrategias de
adaptación.
Contextualizando este problema, en la Guajira existe muy poca gestión del riesgo,
lo que limita y afecta enormemente el desarrollo seguro, adaptado y competitivo de
la mayor parte del sistema territorial (Corpoguajira, 2018). De acuerdo con el reporte
histórico nacional de eventos asociados a fenómenos climáticos en el departamento,
las comunidades se han visto afectadas reiteradamente por los cambios extremos del
clima (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam] et al.,
2017), que producen ambientes de riesgos para las comunidades wayuu (Corpoguaji-
ra, 2018). Un comparativo del comportamiento histórico de los extremos climáticos
desde 1939 hasta la actualidad con el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 1993, 2005,
2018), el Déficit de Vivienda (DV) (DANE, 1993, 2005, 2018) y el comportamiento
histórico del Producto Interno Bruto, PIB, (Cámara de Comercio de la Guajira, 2017)
comprueba el aumento del NBI y el DV, y el decrecimiento del PIB, cuando se registra
la ocurrencia repetitiva de eventos climáticos extremos (período 2004-2012) (Figura 1).
Según Chaves (1951), los largos veranos han provocado el desplazamiento masivo
de los wayuu y afectado la estructura socio-económica de la población. Así, la tenden-
cia de desplazamiento wayuu en búsqueda de mejores condiciones se ha reiterado con
la inmigración de esta comunidad proveniente de Venezuela (Migración Colombia,
2019), fenómeno que ha generado la aparición de nuevos asentamientos informales
en zonas marginadas, exacerbando las condiciones de vulnerabilidad en el territorio.

Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
3
Paola Puche Bravo

Figura 1. Comparativo de eventos reportados del clima vs. el PIB, NBI y Déficit de Vivienda
para el departamento de la Guajira
35 30

30 25
25
20
20
15
15
10
10

5 5

0 0
1993

1995

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Inundación Vendaval Sequía PIB NBI Déficit de vivienda

Fuente: Elaboración propia basada en Ideam et al. (2017); DANE (1993, 2005, 2018).

Caso de estudio: Invasión antiguo aeropuerto, Uribia


La invasión Antiguo Aeropuerto, con coordenadas 11°42’02.6” N 72°16’31.0” O, en
el municipio de Uribia está conformada en un 93 % por indígenas wayuu desplaza-
dos desde 2018. El asentamiento fue detectado en el estudio de Villaveces (2020),
con el mapeo de nuevos lugares creados en el marco migratorio de crisis venezolana
mediante la comparación de imágenes satelitales de los años 2017 (justo antes de la
ola migratoria) y 2019 (posible consolidación de nuevos asentamientos en los terri-
torios) (Figura 2).
La comunidad del asentamiento ha presenciado los efectos negativos de la varia-
bilidad climática, pues un censo realizado por la Plataforma de Coordinación para
Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) y el Grupo Interagencial sobre Flujos
Migratorios Mixtos (GIFMM) en 2019 demostró que el 86 % de los habitantes pade-
cieron la última ola invernal (inundación) (R4V y GIFMM, 2019), que afectó las
viviendas en mayor medida debido a la precariedad de materiales; otros fenómenos
como los vendavales y la sequía han limitado el acceso a mejores condiciones de vida.
Las redes comunitarias que lideran la zona no se encuentran preparadas ni capacitadas
para enfrentar estas adversidades climáticas.
Con los hallazgos obtenidos en el planteamiento del problema se identifican los
factores que originan vulnerabilidad en el caso de estudio: la ausencia de planifica-
ción urbana; la falta de adaptación de los sistemas constructivos vernáculos frente
a las condiciones climáticas actuales y futuras; el proceso de aculturación en las
comunidades wayuu desplazadas, que ha alterado su forma de vida, su ocupación del
territorio y su producción de hábitat. En síntesis, la vulnerabilidad urbana respecto al

4 Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
Diseño de una aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad

Figura 2. Detección de nuevo asentamiento en el municipio de Uribia

Fuente: Tomada de Google Earth, 2020.

cambio climático en el caso de estudio se percibe principalmente por el alcance de los


eventos climáticos (1); el espectro de las condiciones expuestas del caso de estudio
(2), compuesta por las condiciones social, espacial y organizacional, y del espectro
de las consecuencias derivadas (3).
Con el fin de estructurar el problema, es necesario disgregar los antecedentes que
constituyen la situación objetiva, descritos a continuación:

Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
5
Paola Puche Bravo

● La vulnerabilidad frente al cambio climático para entender mejor las relacio-


nes causa/efecto que lo subyacen y el impacto en las comunidades, sectores
económicos y los sistemas socio-ecológicos (Fritzsche et al., 2016).
● La vulnerabilidad de comunidades wayuu, quienes ya perciben y experimen-
tan las afectaciones negativas del cambio en el clima (Gutiérrez et al., 2022).
● La Evaluación de la Vulnerabilidad (EV) integrada con el sistema de Moni-
toreo y Evaluación (M&E), que ha tenido un notable auge en la identificación
del impacto que el cambio climático genera y que facilita el diseño de linea-
mientos de adaptación y la planificación local, nacional y regional (Fritzsche
et al., 2016).

En Colombia, las EV cobraron importancia en el contexto del Plan Nacional de


Adaptación al Cambio Climático (PNACC) (2012), elaborado en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, en el cual se plantea una
serie de políticas en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 “Acción
por el clima”, que incentiva la reducción de la vulnerabilidad mediante políticas de
adaptación (Buitrago et al., 2017). El enfoque se complementa con la Adaptación
Basada en Comunidades (AbC), aplicada en procesos liderados por las comunida-
des para su empoderamiento (Departamento Nacional de Planeación [DNP] et al.,
2012; Diesner 2013); con el desarrollo de aplicaciones tecnológicas para la gestión
del riesgo de desastres naturales en función del mejoramiento de las condiciones de
vida y de la aplicación de metodologías cada vez más innovadoras y eficaces para la
gestión; con la revisión de la literatura sobre asentamientos informales en Colombia,
su producción e incidencia en la generación de condiciones de vulnerabilidad social
y urbana (Torres, 2009), y, por último, con la inaccesibilidad de las TIC en los entor-
nos precarios, que dificulta a las comunidades la obtención de pronósticos del clima
y análisis espaciales de riesgos (Borraz, 2012).
Se plantea como hipótesis que la gestión de la vulnerabilidad urbana frente al
cambio climático se abordaría de manera integral mediante el uso de tecnologías para
el reflejo de las afectaciones reales del territorio, que ofrezcan respuestas rápidas en
situaciones de prevención y emergencia dentro del marco de la adaptación urbana
multiescalar. En este sentido, el objetivo general de la investigación es diseñar una
aplicación de monitoreo y evaluación, que automatice la gestión de la vulnerabilidad
urbana frente al cambio climático en el hábitat informal wayuu, con un enfoque de
gestión multiescalar dirigido a los principales interventores en el territorio.

Metodología
El diseño de la aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana
frente al cambio climático para el caso de estudio requiere de la conceptualización y
la caracterización del marco teórico y normativo que aporten el estado del arte de la
investigación (fase I); del análisis del caso de estudio que permite conocer el marco

6 Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
Diseño de una aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad

de condiciones urbanas, ambientales y sociales para intervenir (fase II); del diseño de
la aplicación donde se incluye la aproximación a una herramienta útil y aplicable al
caso de estudio (fase III); de la constitución del banco de datos derivados de la eva-
luación de la vulnerabilidad realizada en el caso de estudio, los cuales alimentarán
el análisis de los resultados por reportar (fase IV), y del desarrollo de la aplicación
y consolidación de su ciclo de funcionamiento (fase V). A continuación, se describe
cada fase metodológica:

1. Recolección de la información y reinterpretación: se consolidaron el marco


teórico y normativo para estructurar el estado del arte de la investigación.
1.1 Marco teórico: se realizó la búsqueda bibliográfica exhaustiva de recursos
académicos y científicos, y se consolidó con tres componentes:
1.1.1 Componente del escenario de cambio climático: se revisaron los
aspectos clave: definición del concepto, comprensión general de los
desastres naturales y atribución y ocurrencia del cambio climático,
vulnerabilidad al cambio climático, evaluaciones de la vulnerabi-
lidad integradas con los sistemas de monitoreo y evaluación y la
definición de la adaptación al cambio climático.
1.1.2 Componente de la producción del hábitat informal: abordado en
su definición y sus formas de producción en las comunidades wayuu
con la identificación de los factores que las impulsaron.
1.1.3 Componente de aplicaciones tecnológicas dirigidas a la gestión
del riesgo de desastres: su comprensión se estructuró analizando
los referentes internacionales y nacionales más aceptados por la
población global. Los referentes estudiados se identificaron inicial-
mente mediante dos métodos: encuesta semicerrada a expertos (1)
y estudio de los referentes incluidos en el análisis del trabajo de
Roso Fernández (2017) (2). El análisis de los referentes se realiza
con las siguientes variables: escala geográfica de cobertura, fases
del desastre que se atiende, número de eventos atendidos, tipo de
circunstancia meteorológica, método utilizado para el ingreso de
la información necesaria (input), estrategia utilizada para la comu-
nicación de la información y divulgación para el usuario (output),
tipo de aplicativos de visualización de información usada en la pla-
taforma para el usuario, tipo de sistema de monitoreo y evaluación
empleado para analizar los datos en la aplicación.
1.2 Marco normativo: se recontaron las políticas de adaptación del cambio
climático en Colombia, derivadas de las estrategias internacionales esta-
blecidas en convenios y compromisos por alcanzar.
2. Análisis y diagnóstico del caso de estudio invasión Antiguo Aeropuerto:
abarca la aproximación al caso de estudio desde un análisis multiescalar y

Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
7
Paola Puche Bravo

multidisciplinar, con la caracterización del escenario de cambio climático en


la región Caribe, que reconoció la estructura ambiental y los eventos extremos
climáticos que más afectan la región. El análisis y diagnóstico se aplicaron a
la estructura urbana y social, ecológica principal y funcional y de servicios,
que caracterizan al caso de estudio desde su escala macro (área urbana de
Uribia) hasta su escala micro (invasión Antiguo Aeropuerto).
3. Diseño de la aplicación inteligente de monitoreo y evaluación de la vulnera-
bilidad frente al cambio climático en el hábitat informal wayuu: se diseña el
esquema de funcionamiento de la aplicación de acuerdo con los resultados de
las fases anteriores, estructurado por tres pasos:
2.1 Encuestas a expertos: se realizaron con la finalidad de obtener opinio-
nes acerca del óptimo funcionamiento de una aplicación de gestión de
riesgos de desastres y vulnerabilidad frente al cambio climático, y para
identificar los vacíos en el servicio prestado.
La encuesta se implementó de manera remota, con la participación de 22
expertos de distintas instituciones académicas, entidades públicas, ONG
y profesionales con experiencia en la gestión urbana.
2.2 Estudio y adopción del procedimiento de atención y gestión de riesgos
frente a desastres naturales de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (UNGRD) 1, del cual se extraen los métodos automatizados
por la aplicación.
En este sentido, la recepción de la información, y el procesamiento y aten-
ción a desastres llevado a cabo por la Sala de Crisis de la UNGRD2 en las
regiones, departamentos y municipios están constituidos por tres pasos
principales: (a) recepción de la información; (b) análisis de la informa-
ción, y (c) redacción de reportes a cargo de un responsable especializado.
2.3 Establecimiento de los criterios de diseño de la aplicación de acuerdo
con los resultados obtenidos del análisis de referentes, las encuestas y el
procedimiento de atención y gestión de riesgos a desastres naturales de
la UNGRD.
2.4 Definición de los recursos de la aplicación para cubrir las necesidades de
cada tipo de usuario (en concordancia con la herramienta utilizada por
los participantes en diferentes escalas de gestión).

1
Es la unidad que dirige, orienta y coordina la gestión del riesgo de desastres en Colombia;
fortalece las capacidades de las entidades públicas, privadas, comunitarias y de la sociedad
en general. Tomado de https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Mision-y-Vision.
aspx
2
Entendida como el conjunto de herramientas, organizaciones y metodologías, que indican
cómo se debe coordinar la respuesta a una situación de emergencia (Ávila y Garita, 2016).

8 Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
Diseño de una aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad

4. La constitución del banco de datos derivados de la evaluación de la vulnera-


bilidad urbana frente al cambio climático en el caso de estudio, que se siste-
matizarán para alimentar el reporte de los resultados de la aplicación. Esta
fase está conformada por los siguientes componentes:
3.1 Sistematización de los resultados del análisis y diagnóstico de la estruc-
tura urbana, la estructura ecológica principal y la estructura funcional y
de servicios realizados en el caso de estudio.
3.2 El diseño del instrumento de evaluación, que permite generar una herra-
mienta de medición que dé cuenta del grado de vulnerabilidad urbana
frente al cambio climático para el caso de estudio. El diseño del instru-
mento constó de los siguientes pasos:
3.2.1 Establecimiento de la metodología referencial para implementar en
el diseño de la evaluación de la vulnerabilidad, para lo cual se adopta
la metodología descrita en el Libro de la vulnerabilidad de Fritzsche
et al. (2016), que aporta los lineamientos generales para constituir la
herramienta de medición; esta metodología se complementa con el
procedimiento descrito por el enfoque AbC3, que permite focalizar
la herramienta de medición, garantizando la inclusión y participa-
ción de los actores de gestión territorial que intervienen.
3.2.2 Definición de la batería de indicadores dirigida a informar el grado
de vulnerabilidad urbana, para lo cual se establecieron las categorías
de análisis y los componentes de evaluación que, en concordancia
con lo establecido por Fritzsche et al. (2016), se distribuyen en el
componente de exposición (factores climáticos) (1), el componente
de sensibilidad (condiciones físico-espaciales, sociales, políticas,
etc. entendidas como componentes sistémicos, que hacen del sistema
susceptible al cambio climático) (2), y el componente de capacidad
adaptativa (posibilidad de un sistema para ajustar sus componentes
sistémicos al cambio climático) (3).
A partir de ello, se procede a seleccionar los indicadores corres-
pondientes con cada componente de evaluación, teniendo en cuenta
su estricta relación con el alcance geográfico y el área de investi-
gación (urbanismo y arquitectura). Para cada indicador se elabora
una ficha técnica con una descripción general para implementar
(nombre, referencia bibliográfica, componente de análisis corres-
pondiente, unidad de medida y escala de medición, relevancia para
el proceso de adaptación, limitaciones potenciales de su aplicación,
forma de aplicación, método de cálculo y forma de normalización
del indicador).

3
Adaptación basada en Comunidades, descrita en la introducción del presente artículo.

Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
9
Paola Puche Bravo

3.3 Definición del método de medición de indicadores aplicable a un asenta-


miento informal para el mapeo de datos y generación de resultados con
los que operará la aplicación y los resultados obtenidos en las encuestas
a expertos, donde se rescata la participación comunitaria, interactivos y
de fácil uso. La medición se aplicará al 10 % de hogares, distribuidos en
diez cuadrantes territoriales de 90 000m 2 c/u.
Los indicadores se midieron mediante análisis geográficos con el levanta-
miento de la topografía, senderos, vegetación, cuerpos de agua y vivien-
das existentes en el SIG (1), y encuestas con preguntas correspondientes
a cada indicador (2), para lo cual se empleó el software de uso abierto
ArcGis Survey 123, con la colaboración de los líderes sociales, quienes
realizaron las encuestas de forma remota. Los resultados se consolidaron
y sistematizaron para la ponderación de cada indicador y del reporte de
la vulnerabilidad urbana.
5. Desarrollo de la aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad
urbana frente al cambio climático en asentamientos informales: se desarro-
lló una versión piloto de los aplicativos por medio de la plataforma ArcGis
Online4, la cual permite migrar los datos geográficos generados durante el
proceso de medición de los indicadores a una plataforma web automatizada,
con la posibilidad de formalizar aplicaciones web con distintos enfoques de
acuerdo con las necesidades del desarrollador y del usuario.
En concordancia, se define la utilización de los siguientes aplicativos:
● Web Appbuilder. Mapa interactivo de consulta de la información
● Operations Dashboards (panel estadístico). Visualiza datos analizados en
función del monitoreo y la evaluación
● StoryMap (mapa histórico). Permite relacionar contenido multimedia y textos
narrativos con información geográfica de forma comparativa en el tiempo y
● Formulario de encuestas. Permite la implementación de la evaluación de for-
ma periódica.
Adicionalmente, se incluirá el desarrollo de una página web en la que se podrá
consultar la información relacionada con la evaluación de la vulnerabilidad en el
caso de estudio, permitiendo acceder a los aplicativos webs mencionados y realizar
la descarga del consolidado de los resultados.
Finalmente se realiza una caracterización de los servicios ofrecidos en función
de las necesidades de cada usuario de acuerdo con el grado de complejidad en el uso.

4
Plataforma web que permite la elaboración de mapas interactivos, trabajar con estilos inte-
ligentes basados en datos geográficos y herramientas de análisis que brindan inteligencia
de ubicación, como también compartir resultados con el mundo o con grupos específicos.

10 Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
Diseño de una aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad

Resultados
Los resultados del presente artículo estarán enfocados en el producto obtenido del
proceso de diseño y desarrollo de la aplicación de monitoreo y evaluación de la vul-
nerabilidad urbana frente al cambio climático en el hábitat informal wayuu, caso de
estudio invasión Antiguo Aeropuerto. Se abordarán los aplicativos desarrollados y el
ciclo definido del funcionamiento de la aplicación de monitoreo y evaluación.

1. Aplicativos desarrollados para el usuario


1.1 Mapa interactivo de consulta: la aplicación permite la navegación de
resultados en una tabla de atributos, que muestra la información de las
capas. Ajusta la escala del mapa, consulta la leyenda de las capas encen-
didas y la lista de capas para encender o apagar (Figura 3).

Figura 3. Aplicativo del mapa interactivo de consulta


A B C D

Nota: A. Plataforma móvil del aplicativo. B. Función de navegación de tabla de atributos. C. Función
de lista para encender o apagar capas. D. Widget Medir: medición de polígono en metros.

Fuente: Elaboración propia (2020).

1.2 Panel estadístico: la herramienta vincula la información de las diferen-


tes estadísticas con su ubicación geográfica. Muestra el rendimiento de
los indicadores ponderados de vulnerabilidad urbana frente al cambio

Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
11
Paola Puche Bravo

climático, sensibilidad y capacidad adaptativa en función de un valor de 0


a 1. Ofrece la opción de comparar el grado de daño ponderado registrado
para la vivienda, el entorno urbano y la población, según la ocurrencia
de inundación, vendaval y estrés térmico por cuadrante de análisis, útil
para reconocer patrones de daño en diversas condiciones territoriales,
así como también las variables medianamente vulnerables a cada evento
extremo de clima enfrentado. Asimismo, permite identificar cada uno
de los hogares evaluados (Figura 4).

Figura 4. Aplicativo del panel estadístico

Nota: A. Herramienta indicador, que informa los casos registrados del total. B. Herramienta lista,
que expone los casos con un rendimiento del indicador de vulnerabilidad urbana frente al cambio
climático igual o mayor de 0,5. C. Herramienta calibre, que muestra el rendimiento de los indicadores
ponderados de vulnerabilidad urbana, sensibilidad y capacidad adaptativa, respectivamente;
D. (de arriba abajo) Herramienta gráfico de serie, que muestra el grado de daño registrado por
evento climático para la vivienda, entorno urbano y población según cuadrante de análisis.

Fuente: Elaboración propia (2020).

1.3 Mapa histórico: se obtiene un aplicativo que permite visualizar imágenes


del estado actual de los hogares analizados con su ubicación geográfica
y la descripción correspondiente (Figura 5).
1.4 Reportes y guías metodológicas: por medio de la página web consolida-
da para la navegación de resultados, se puede acceder a la descarga del
reporte de la evaluación, asimismo, la guía metodológica ayuda al usuario
a comprender los factores medidores de la vulnerabilidad urbana frente
al cambio climático en asentamientos informales.

12 Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
Diseño de una aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad

Figura 5. Aplicativo del mapa interactivo


A B C

Nota. A. Plataforma móvil del aplicativo. B. Opción de selección de un caso de estudio.

Fuente: Elaboración propia (2020).

2. Ciclo de funcionamiento de la aplicación


Se apoya en los pasos diseñados para la generación de los resultados del índice
de vulnerabilidad urbana frente al cambio climático en asentamientos infor-
males y, a su vez, en las estrategias de gestión derivadas, lo que mejora condi-
ciones locales, materializándolas para las comunidades. El proceso involucra
tres actores principales: la población encargada de reportar las condiciones
territoriales; el personal autorizado responsable de verificar, procesar los
datos, y redactar los reportes, y los actores de la gestión territorial recepto-
res de los resultados y diseñadores de las estrategias de adaptación. Con la
recepción de los reportes, las entidades competentes y las ONG deciden sobre
la planeación territorial; finalmente, los líderes comunitarios se encargan de
activar las estrategias de adaptación diseñadas para realzar las condiciones
de la comunidad de manera sostenible (Figura 6).

Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
13
Paola Puche Bravo

Figura 6. Ciclo de funcionamiento de la aplicación

Pob
laci
ón
ra de
Mejo ciones
i
ión cond 1
ac l
i
t av iento R
Ac loc uim
Sig

ep
5

ort
al

e
itori
la gestión terr

Diseño de
2
Proyectos

Verificación
Ciclo de funcionamiento
de la aplicación
res de

Pla rrito
Acto

3
Te
ne ria
aci l

da eso
ón

s
to
ad

de roc
iz

P
at
m
Resultados 4 uto
aa
em
st
Si

Entidades Públicas Organizaciones sin ánimo de lucro Lideres Comunitarios

Fuente: Elaboración propia (2020).

Conclusiones
El diseño de la aplicación de monitoreo y vulnerabilidad urbana frente al cambio cli-
mático en asentamientos informales se logró gracias a una visión multidisciplinaria
que consolidó un marco teórico capaz de abarcar el problema de investigación basa-
do en los aportes técnicos de distintas áreas del conocimiento afines a la propuesta.
Gracias a la participación activa de los diferentes interesados en la gestión urbana
—entidades públicas, entidades no gubernamentales/ONG y población local durante
las fases metodológicas de la investigación— se constituyó el escenario propicio para
el diseño de la herramienta, su implementación en el caso de estudio y se concretó la
aplicación. De igual forma, los participantes enriquecieron la metodología de apro-
ximación a una propuesta tecnológica, que requería de un enfoque multidisciplinario
del cual se derivara un resultado integral y aplicable.
Dentro de los retos surgidos durante la investigación y que representaron dificul-
tades se destaca la contingencia de la pandemia de covid-19, que limitó la ejecución
del trabajo de campo de manera directa; también condicionó el contacto directo con
los actores estratégicos identificados. Sin embargo, en consideración con las restric-
ciones presentadas, se encontraron alternativas que permitieron el crecimiento de la

14 Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
Diseño de una aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad

investigación de manera exitosa a través de medios tecnológicos que se convirtieron


en una poderosa herramienta, sin necesidad de la presencialidad, gracias a su adap-
tabilidad, la gestión apropiada de los recursos, la identificación de un sobresaliente
grupo de trabajo y la disposición de cada participante estratégico para llevar a cabo
las actividades previstas.
Se obtiene una herramienta de medición, monitoreo y evaluación capaz de estimar
el fenómeno por medio de índices numéricos, datos cualitativos e interpretaciones
gráficas, que pueden visualizarse desde una variedad de servicios de forma periódica.
Esta información recobra importancia como insumo de los sistemas de monitoreo y
evaluación que se aplican para la toma de decisiones argumentadas y al mismo tiempo
permite el diseño de estrategias pertinentes en la gestión de los recursos humanos,
técnicos, económicos, entre otros, al momento de establecer un plan de mejora de
condiciones o proyectos derivados, con altas probabilidades de éxito y sostenibilidad.

Referencias
Ávila, K., y Garita, Á. (2016). Guía de funcionamiento Sala de Crisis Nacional. Unidad Nacio-
nal para la Gestión del Riesgo de Desastres. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/
Documents/Guias/G-1703-SMD-01_GUIA_FUNCIONAMIENTO_DE_SALA_
DE_CRISIS.pdf

Borraz, F. (2012). Las tecnologías de la información y el cambio climático en los países en


desarrollo. Ensayos de economía, 22(41), 35-64. https://revistas.unal.edu.co/index.
php/ede/article/view/35857/36721

Buitrago, F., Pabón Restrepo, G. A., Pérez Álvarez, P. A., Rojas Laserna, M., y Suárez Castaño,
R. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Desarro-
llo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/9.-Po-
litica-Nacional-de-Cambio-Climatico.pdf

Cámara de Comercio de la Guajira. (2017). Informe Socioeconómico 2016 Departamento de


la Guajira. 87. http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-so-
cio-economico-la-guajira-2016.pdf

Carlos Gómez, G., y Moreno, R. (2015). Capacidad de adaptación al cambio climático en comu-
nidades indígenas de la amazonía peruana. USAID, Iniciativa para la Conservación
en la Amazonía Andina, Programa de Investigaciones Económicas Aplicadas para
la Conservación en la Amazonía Andina. https://www.conservation-strategy.org/
sites/default/files/field-file/Capacidad_de_adaptacion_Carlos_alta.pdf

Chaves, M. (1951). Emigración guajira. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, IX(1),


1-24. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/009_01_Emigr_guajia.pdf

Corpoguajira. (2018). Plan Integral del Cambio Climático Departamento de la Guajira. Asocia-
ción Nacional de Municipios del Caribe. http://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/
uploads/2015/03/Plan-integral-de-cambio-climaticoPICC-La-Guajira.pdf

Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
15
Paola Puche Bravo

DANE. (S.F) Datos censales 1993, 2005 y 2018. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/


catalog

Departamento Nacional de Planeación (2010) . Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. https://


colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/resumen%20ejecutivo%20ultima%20version.pdf

Departamento Nacional de Planeación; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Unidad Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2012). Plan Nacional de Adaptación al
Cambio Climático: ABC: Adaptación bases conceptuales. chrome-extension://efaid-
nbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://www4.unfccc.int/sites/NAPC/Documents/
Parties/Colombia%20NAP%20Spanish.pdf

Diesner, F. (2013). Adaptación basada en comunidades-AbC: Bases conceptuales y guía meto-


dológica para iniciativas rápidas de AbC en Colombia. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. https://archivo.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_parti-
cpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/030214_consulta_pub_adaptacion_comu-
nidades.pdf

Fritzsche, K., Schneiderbauer, S., Bubeck, P., Kienberger, S., Buth, M., Zebisch, M., y Kahlen-
born, W. (2016). El libro de la vulnerabilidad: Concepto y lineamientos para la
evaluación estandarizada de la vulnerabilidad. https://www.adaptationcommunity.
net/download/va/vulnerability-guides-manuals-reports/giz_sbv_ES_SOURCE-
BOOK_screen_v171019.pdf

Gutierrez, N. et al. (2022). Efectos del cambio climático: un análisis en el territorio Wayu en
el norte de La Guajira, Colombia. En: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
13 (5). pp. 893-904.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Depar-
tamento Nacional de Planeación, Cancillería. (2017). Resumen ejecutivo Tercera
Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). http://documentacion.ideam.gov.co/
openbiblio/bvirtual/023732/RESUMEN_EJECUTIVO_TCNCC_COLOMBIA.pdf

Migración Colombia (2019). Estudio Estudio de mercado laboral con foco en la población
refugiada y migrante venezolana y colombianos retornados en las ciudades de
Riohacha, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Bogotá, Barranquilla y Medellín. https://
repository.iom.int/handle/20.500.11788/2349

Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, y Grupo Interagencial


sobre Flujos Migratorios Mixtos. (2019). Evaluación multisectorial de necesidades.
https://www.r4v.info/es/colombia

Roso Fernández, L. (2017). Revisión de aplicaciones móviles sobre gestión de desastres natu-
rales [Tesis de maestría, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/40123

16 Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
Diseño de una aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad

Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Universidad
Nacional de Colombia. http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/institutos/ihct/docs/
ciudad_informal.pdf

United Nations High Comissioner for Refugees. (2018). Environment, disasters and climate
change. The UN Refugee Agency. https://www.unhcr.org/what-we-do/build-bet-
ter-futures/environment-disasters-and-climate-change

Villaveces, J. (2020). Mapeo de asentamientos Objetivo General. iMMAP INFORMATION


MANAGEMENT SUPPORT TO COLOMBIA. https://data.unhcr.org/en/documents/
download/74410

Arkitekturax Volumen 4 • Número 4 - pp. 1-17 • enero-diciembre 2021 • Bogotá D.C., Colombia
17

También podría gustarte