Está en la página 1de 21

LA DECLARACIÓN

UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Tema 2
Asignatura: Derechos Humanos y Educación
Grado de Educación Social
Grado de Pedagogía
María García Pérez
Principios universales que sustentan
los derechos humanos
 DDHH:
◼ Representan la expresión de una moral civil, con el contenido
de una ética mínima, para una sociedad pluralista,
democrática, cualquiera que sea la convicción social, religiosa,
ideológica o política.
◼ Moral Civil: supone la existencia de un consenso acerca de lo
que minimamente debe ser la perfección de la vida en
convivencia, cualquiera que sean las estimaciones o
preferencias valorales de los grupos sociales
 Los principios que inspiran los DDHH:
◼ son valores abstractos y formales,
◼ como pautas de referencia de las normativas jurídico-
políticas.
◼ Valores constitutivos o esenciales de una vida digna: La
dignidad humana, la libertad, la autonomía y la
responsabilidad personal; la igualdad y el derecho a la
diferencia, la autoestima y la integridad
◼ Para Medina Rubio llama “Ethos democrático” en la vida 2
humana que serian: tolerancia; justicia; solidaridad; paz,
coraje cívico; el diálogo, la confianza y la participación
Principios de UNA VIDA DIGNA
 ¿Qué son?
◼ Son el conjunto de valores imprescindibles e iguales para
todos los hombres que les permitan un desarrollo integral.
◼ Relación con el artículo 2 de la DUDH.
◼ A pesar de que no son fáciles de reducir o acotar, la DUDH
considera como valores mínimos en este sentido:
 ¿Cuáles son?
autonomía y responsabilidad personal

el derecho a la vida
la autoestima y la integridad

la libertad
la igualdad y diferencia personal

la dignidad humana
3
Principios para UNA VIDA DIGNA
 Dignidad Humana (I):
◼ Fundamento último del orden social moral y jurídico
◼ Es el valor básico e intrínseco
◼ Es un referente principal de las necesidades que la persona
tiene en la esfera moral y jurídica,
◼ Es el principio que avala o legitima y es el origen inmediato de
los DDHH
◼ Tiene sus orígenes en el estoicismo y en el cristianismo
 Ya Cicerón hacía referencia a la existencia de una cierta
igualdad esencial entre todos los seres humanos
 Con el cristianismo (H= imagen de Dios) empieza a
desarrollarse una clara conciencia de la dignidad inherente
a cada ser humano por su condición de persona
◼ No expresa en ningún caso superioridad de un hombre sobre
otro, sino de todo ser humano sobre el resto de los seres que
carecen de razón
◼ Se trata de un principio axiomático que no necesita definición
ni delimitación conceptual.
4
Principios de UNA VIDA DIGNA
 Dignidad Humana (II):
◼ Para Kant:
 personalidad y dignidad es lo mismo.
 Las cosas tienen un valor de cambio y pueden ser sustituidas por
otras. Pero las personas son insustituibles y nunca deben ser
reducidas a la condición de objeto
◼ Hablar del hombre y reconocerlo, supone reconocer la
existencia de la dignidad. Es consustancial a la propia
naturaleza del hombre y le hace diferente del resto de seres
vivos:
 Así se reconoce una igualdad ontológica (en esencia) entre los
seres humanos.
◼ La dignidad (dentro de esa igualdad) presenta dos
dimensiones:
 Individualidad (lo particular) el derecho a ser hombre (la tarea
de hacernos) es una empresa en la que somos insustituibles. Se
concreta en voluntades individuales.
 Universalidad: (lo universal) es el derecho que tienen los
hombres a ser tratados como personas al ser todos iguales
◼ Textos internacionales de reconocimiento de derechos van
explicando el concepto de dignidad a través de distintos 5
conceptos, como el derecho a la vida, a la igualdad, a la
Principios de UNA VIDA DIGNA
 Derecho a la vida y a la integridad física y psiquica:
◼ Ha de ser entendido como una facultad o atributo que tienen los individuos de
no ser privado de la vida que poseen
 es un derecho a conservar o mantener la vida
 no un derecho a tenerla.
◼ Se trata un derecho de los seres vivos sobre su propia vida.
◼ Se trata de un derecho primario y radical, por cuanto es el camino que
permite acceder al disfrute de todos los demás derechos humanos
◼ Si no se respeta, todos los otros valores y derechos serían superfluos.
◼ Aspectos:
 No sólo se refiere a la supervivencia física
 otros aspectos:
◼ los psíquicos (vida social, mediante la que las personas realizan obras en común)
◼ la vida de la naturaleza (que relaciona a los seres humanos con las demás especies)
 Estos tres aspectos juntos hacen que el ser humano no sólo sobreviva y tenga
funciones vitales, sino que viva plenamente con integridad y dignidad.

6
Principios de UNA VIDA DIGNA
 La Libertad:
◼ Es un valor derivado del derecho a la vida y vinculado con el
reconocimiento de la dignidad humana.
◼ En la medida que el hombre es racional también es libre.
 Tipos:
◼ Libertad Interior (individual):
 H hace lo que quiere y por que quiere sin estar sometido a
determinación alguna.
 Ejemplos: libertad de pensamiento, discusión, de religión, y de
culto, autodeterminación, autonomía, y de expresión.
◼ Libertad exterior (Social):
 Ligada con los restantes miembros del grupo social.
 Locke: la ausencia de coacción y de obstáculos de los restantes
miembros del grupo social o del Estado
 Ejemplos: libertad de movimiento, residencia, derecho a no ser
privado de la libertad...).
◼ Libertad individual y social (interior y exterior) no pueden ir
separadas:
 detrás de un H libre hay una sociedad libre
 no puede existir la libertad individual sin un marco de libertades
7
colectivas.
Principios de UNA VIDA DIGNA
 La autonomía y responsabilidad personal:
◼ La autonomía:
 Relacionada con la libertad, por tanto puede concebirse de una forma
dual:
◼ interior y exterior
 Tiene que ver con la independencia para pensar, decidir y actuar, con
moverse en la existencia de acuerdo con las propias creencias.
 A través de la autonomía el individuo conforma su personalidad,
independiente de los demás y del poder, sin condicionamientos.
 Otro factor: la seguridad (necesario la seguridad personal para no
sentirse coaccionado)
◼ La responsabilidad:
 Es la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta cumplir un
trabajo sin pretensión externa..
 Tiene dos vertientes:
◼ Individual: Capacidad que tiene una persona de conocer y aceptar las
consecuencias de sus actos.
◼ Colectiva: Capacidad de influir en lo posible en las decisiones de una
colectividad.
 Para Hans Jonas la responsabilidad es una virtud social que se configura
bajo la forma de un imperativo llamado principio de responsabilidad:
◼ “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la
permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”
 Supone ser consciente de una serie de derechos pero también de deberes
y obligaciones 8
PRINCIPIOS DE UNA VIDA DIGNA
 Igualdad y diferencia personal:
◼ Es lógico que los derechos se reconozcan a todos por igual.
 Pero esto no excluye la diferencia personal
 la igualdad ha de ser para todos independientemente de la diversidad de
posiciones o estatus del individuo en el grupo social
◼ Tipos de igualdad:
 Social: defiende que todos los ciudadanos tengan las mismas
oportunidades en la vida
 Política:
◼ No se refiere a la igualdad de las características personales
◼ Se refiere a que las personas deben ser iguales ante la ley
◼ Ejemplo: un coche viejo se salta un semáforo a una velocidad de 60
kilómetros/hora, y un BMW último modelo se salta el semáforo a la misma
velocidad que el anterior. Ambos conductores (que se entienden que pueden
tener distinto nivel adquisitivo) van a ser multados de la misma manera
◼ Dos igualdades:
▪ la igualdad ante la ley, que es la negación de fueros y privilegios y la
compensación de quien no tiene recursos para afrontar su juicio
▪ la igualdad de oportunidades. se refiere a las normas de distribución de
valores sociales.

9
Principios de UNA VIDA DIGNA
 Autoestima:
◼ Es la opinión emocional profunda que las personas tienen de si
mismas y que sobrepasa en sus causas la racionalización y la lógica
de dicho individuo.
 Se puede expresar como el amor que nos tenemos hacia nosotros
mismos.
 Implica respetarse a si mismo y enseñar a los demás a hacerlo.
 Una vida digna precisa de autoestima
◼ Una persona con baja autoestima no se siente libre y asume como propios los
deseos de los demás.
◼ Integridad:
◼ Se refiere a la amplia gama de actitudes poseídas.
◼ Jurídicamente: es el derecho a no ser objeto de vulneraciones en la
persona física, como lesiones, tortura o muerte.
◼ Desde el punto de vista ético: es la manera de manejarse
coherentemente con los valores personales y compartidos con la
comunidad.
◼ En DDHH: es el respeto debido a la vida y al sano desarrollo de
ésta.
 Es el derecho al resguardo de la persona, bien seas en su aspecto físico,
mental o moral. 10
Principios EN EL ÁMBITO SOCIAL
Son valores que pueden servir como fundamento
de los derechos humanos desde un enfoque
social sin desvincularlo del enfoque individual.

Respeto y
Justicia
Tolerancia

Coraje
Solidaridad Cívico 11
PRINCIPIOS EN EL ÁMBITO SOCIAL
 Respeto y Tolerancia:
◼ Respeto:
 Es la consideración, atención, deferencia o que se debe al otro
 Reconocer los derechos y la dignidad del otro
 Se fundamenta en la dignidad de la persona
 Dimensiones:
◼ Individual o respeto a uno mismo
◼ Respeto a los demás (es la base para una autentica convivencia
pacífica)
◼ Respeto a lo que nos rodea (valorar el entorno)
◼ Tolerancia:
 (RAE) respeto y consideración hacia las opiniones y practicas de
los demás, aunque discrepen de la nuestra.
 Se opone al autoritarismo y dogmatismo.
 Es un valor que nace de una educación para la convivencia
 La tolerancia es sin duda, un valor indiscutible de la democracia
 La tolerancia es el respeto a la diferencia.
 Tiene su justa medida. No es tolerarlo todo:
◼ Según CAMPS, los criterios para marcar la diferencia entre lo
tolerable y lo intolerable se encuentran en los valores universales y en
los DDHH proclamados universalmente. 12
 MILL llama tolerancia negativa: a la ausencia de principios,
PRINCIPIOS EN EL ÁMBITO SOCIAL
 Justicia
◼ Incluye a todos los valores anteriormente citados.
◼ Es el eje central de la libertad, e igualdad,
tolerancia, paz, reconocimiento de la dignidad.
◼ Promueve la felicidad tanto individual como
colectiva.
◼ Se puede definir como la actitud moral o voluntad
decidida a dar a cada uno lo suyo.
◼ Principios básicos según RAWLS:
 Libertad igual para todos.
 Igualdad de oportunidades para todos.
 Reconocimiento del principio de identidad:
◼ cada persona necesita unas determinadas posibilidades para
realizar su proyecto personal
◼ favorecer a quien más lo necesita 13
PRINCIPIOS EN EL ÁMBITO SOCIAL

 Solidaridad:
◼ Supone la vinculación de varias personas por unos mismos valores que se
comprometen y sacrifican activamente en común cuando esos valores están
amenazados.
◼ Son un sentimiento y actitud compensadores de las insuficiencias de la
justicia
◼ Según Durkheim hay dos tipos de solidaridad:
 Orgánica:
◼ la fuerte especialización de cada individuo origina una gran interdependencia, base de la
cohesión y la solidaridad grupal de las personas con su sociedad.
◼ Suele darse en las sociedades desarrolladas
◼ Ejemplo: nosotros dependemos de los demás y cada uno cumple una función dentro de la
sociedad, como por ejemplo nosotros necesitamos que existan panaderos para comer pan, al
igual que nosotros necesitamos zapateros o relojeros o secretarias... las personas no
subsisten, necesitan de los demás porque cada uno tiene un rol.
 Mecánica:
◼ se caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos.
◼ Se da en los países no desarrollados.
◼ Ejemplo: todavía quedan comunidades indígenas que sobreviven y no necesitan del exterior.
 Coraje Cívico:
◼ la tenacidad, fortaleza de ánimo en la fidelidad a las propias convicciones.
◼ Es la fortaleza necesaria para que exista coherencia entre lo que se piensa se
manifiesta y se hace.
14
Texto de la DUDH
 La DUDH se compone de un preámbulo y 30 artículos, que recogen:
◼ Los artículos 1 y 2, principios básicos en los que se sustentan los derechos:
 libertad,
 igualdad,
 fraternidad
 y no discriminación.
◼ Del 3 al 21: derechos civiles y políticos.
◼ Del 22 al 28: derechos económicos, sociales y culturales.
◼ El 29 y el 30: condiciones y límites con los que los derechos deben ser ejercidos.
 Se proclamó el 10 de diciembre de 1948 en la Asamblea General de las
Naciones Unidas
 Sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de
la ONU:
 el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y
 el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,(1966)
 Importante por:
◼ (Evolución) Sus principios fundamentales han adquirido la condición de normas que
todos los estados deben respetar
◼ Ha existido un consenso generalizado de su exigibilidad y por tanto de su valor
jurídico
Las generaciones de DDHH
 Los DDHH:
◼ No son estáticos e inalterables
◼ Han evolucionado por las nuevas necesidades
◼ Sus formulaciones dependen del grupo social
(momento histórico)
 Generaciones:
◼ Primera generación de derechos: Libertades
civiles y políticas.
◼ Segunda generación de derechos: Económicos,
sociales y culturales
◼ Tercera generación de derechos: Derechos
colectivos, solidaridad.
◼ Cuarta generación de derechos: Uso de nuevas
tecnologías
Primera generación de derechos
 Derechos Civiles:
◼ Def. aquellos que le corresponde a una persona como individuo, independiente de
su rol social, y que hacen a su vida y a su libertad personal.
◼ Son exigibles ante cualquiera.
◼ el derecho a la vida, a la libertad personal, a ejercer libremente su culto, a
reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre.
 Derechos políticos:
◼ los que corresponden al ciudadano para participar como miembro activo del poder
político en un gobierno democrático (a través de sus representantes)
◼ el derecho de sufragio, a afiliarse a un partido político, a ser elegida para un cargo
de gobierno, a participar en la presentación de un proyecto de ley…
 En este periodo se paso de un estado absolutista a un estado liberal de
Derecho en el que el Estado interviene lo menos posible.
 Los Derechos de esta generación tienen 2 características:
◼ La Titularidad Individual y el carácter absoluto:
 la persona es la titular de ese Derecho
◼ Ser reconocido como derechos de autonomía:
 reconocen ámbitos privados del individuo.
 El Estado no está legitimado para intervenir sin el consentimiento del
individuo (Frena al estado y sus intervención)
Segunda generación de derechos
 Derechos sociales:
◼ Def. aquellos que corresponden a las personas por su rol en un
determinado contexto social por hallarse desprotegidos frente a una
situación desigual con respecto a otros que podría abusar de tal
circunstancia
 A lo largo de s. XIX y XX surge la tendencia a la ampliación de los
derechos humanos de la primera generación:
◼ La lucha por la 2ª generación fue protagonizada por el movimiento
obrero y el socialismo democrático
 El valor principal: la igualdad
◼ derechos que regulan el ámbito de mercado,
◼ Tratan de establecer garantías sociales para los ciudadanos como el
derecho al trabajo, el salario justo, a la vivienda, al descanso retribuido,
a la salud, a la educación, al gozo de los bienes culturales y científicos
 Estado: garante de la igualdad de oportunidades entre los
ciudadanos
 Diferencia entre:
◼ la primera: freno del poder del Estado
◼ la segunda generación: el Estado garantiza la igualdad en los bienes
sociales para todos los ciudadanos
Tercera Generación de Derechos
 No están recogidos en la Constitución ni en las Cartas de Gobierno
(tampoco aparecen en la DUDH):
◼ No tienen reconocimiento en los textos.
 Comportan formas de titularidad colectivas, ya que afectan a intereses
y/o a bienes que son patrimonio de todos:
◼ Son los derechos de los pueblos a la diversidad y a la cultura socioidentitaria
◼ Se desvanece la idea de territorialidad y subsidio de los derechos sociales,
porque la transnacionalidad y la globalización aparecen como condiciones
inherentes.
◼ Afectan de manera especial a la educación, la convivencia, la diversidad y la
solidaridad
◼ El valor fundamental: solidaridad como condición de la justicia
 Derechos que reclaman la cooperación positiva de los Estados y la
Sociedad Civil más allá de las fronteras territoriales.
 Entre los derechos de la tercera generación tenemos
◼ El derecho a la paz: bajo tres dimensiones
 Derecho a la paz entre naciones
 Derecho a la paz estatal
 Derecho a la paz individual
Tercera Generación de Derechos
 Derecho a un medio ambiente sano y calidad de vida:
◼ la incidencia del ambiente en la existencia humana y su contribución al
desarrollo
 Derecho al desarrollo de los Pueblos:
◼ Basado principalmente en la cooperación internacional
◼ Referentes:
 La cooperación para el crecimiento económico
 El desarrollo económico con proyección social
 El desarrollo de las capacidades humanas (personales y productivas)
 Derecho a un desarrollo sostenible:
◼ Desarrollo para satisfacer las necesidades presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones
 Derecho a la autodeterminación de los pueblos:
◼ Derecho de un pueblo a decidir su propia forma de gobierno, perseguir
su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin
injerencias externas
 Derecho a la libertad informática
Los derechos de la cuarta generación
 Ni esta generación ni la tercera están
contemplados dentro de la DUDH
 No son solo derechos individuales del hombre
sino también de los pueblos
 Algunos derechos de esta generación son:
◼ derecho al desarrollo económico como derecho a
participar en ese proyecto y derecho a obtener una
parte equitativa de sus beneficios por parte de los
países del tercer mundo
◼ Derecho a la libertad de expresión en el ciberespacio
◼ y los derechos derivados de los avancen del
desarrollo científico-técnico en el ámbito genético y
en el entorno ambiental

También podría gustarte