Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESPECIALIDAD DE MARKETING

“ALIANZA DEL PACÍFICO”

Curso: Marketing internacional y bloques de mercados


Docente: CHAVEZ MAYTA ROBERT WILLIE

Integrantes:

Carrasco Ramos, Anel Marcela


Dueñas Alvarado, Angela Rocío
Egoavil Chero, Alexandra
Espinoza Ceferino, Sthephany Liliana
Rodriguez Olortegui, Gianella
Salazar Davila, Eliana Angela

2021
INTRODUCCIÓN 3
1. ACUERDOS COMERCIALES 4
1.1. CONTEXTO DEL ACUERDO COMERCIAL 4
1.2. BASE LEGAL, FECHAS Y DATOS RELEVANTES 6
1.3 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO EXTERIOR 13
1.4 CRONOGRAMA DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA: 19
2.- PERFIL COMO MERCADO OBJETIVO 22
2.1 DATOS DEL PAÍS OBJETIVO 22
2.2 EXIGENCIA PARA INGRESO DE PRODUCTOS EN EL MERCADO
OBJETIVO: 24
2.3 PERFIL DE CONSUMIDOR, SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA, Y
PSICOGRÁFICA 36
2.4. ESQUEMA DEL PERFIL DE MERCADO 37
2.5 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN COMERCIAL DEL BLOQUE 41
2.6. PAÍSES QUE EXPORTAN AL MERCADO OBJETIVO. 45
3.- FACILIDAD DE NEGOCIOS 48
3.1. ÍNDICE DE FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS DEL PROYECTO
DOING BUSINESS DEL BANCO MUNDIAL 48
ÍNDICE DE FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS 48
3.2. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DEL FORO ECONÓMICO
MUNDIAL 63
3.3. INDICADORES DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTERNACIONAL (IPRI)
DE LA PROPERTY RIGHTS ALLIANCE 66
4.- CASOS DE EMPRESAS PERUANAS EN LOS BLOQUES INDICADOS 69
5.- CONCLUSIONES 70
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71
INTRODUCCIÓN

A raíz de los cambios en la forma de llevar a cabo el comercio exterior, han surgido
distintas agrupaciones de países para operar de manera integrada, un claro ejemplo
de ello es la Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración que hace atractivos
los mercados de los países que hacen parte de ella frente al mundo, y
especialmente frente a Asia Pacífico.

Para ello el presente trabajo hace un recuento de cómo y bajo qué contexto se creó
la Alianza del Pacífico, qué avances se han logrado, su perfil como mercado
objetivo, facilidades en los negocios, entre otros. Esto en conjunto nos permitirá ver
que las economías del grupo han estado creciendo más rápido que otros países de
la región, y de ahí deriva su importancia.
1. ACUERDOS COMERCIALES
1.1. CONTEXTO DEL ACUERDO COMERCIAL

A partir de la década de 1980 el mundo empezó a experimentar cambios en la forma


de llevar a cabo el comercio exterior. Fue así como surgieron nuevas agrupaciones
económicas en diversos lugares del mundo, demostrando que los países
aisladamente no podían hacer frente a las exigencias socioeconómicas y
tecnológicas planteadas por el fenómeno globalizador de la economía, obligando la
renovación de los esquemas de integración y a propiciar políticas de apertura
unilateral, basadas en el comercio exterior.

Es por ello que, los procesos de integración en Latinoamérica en los últimos años
han tenido un auge sin precedentes; el Mercosur, Unasur, CELAC, CAN, ALBA y
más recientemente la Alianza del Pacífico. Estas integraciones han nacido de la
necesidad de crear bloques regionales en América Latina que les permita
proyectarse al mundo como un nuevo referente económico, social, cultural y político,
que pueda competir en el mercado mundial. Bajo este contexto se creó la Alianza
del Pacífico que está conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y es un
mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre
movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de
cooperación, siendo así una estrategia de integración innovadora y flexible, con
metas claras, pragmáticas y coherentes.

Al comparar a Mercosur con la Alianza del Pacífico, es evidente que el primer


bloque protege adecuadamente su mercado interno, por medio de un arancel
externo común, mientras que el segundo es representativo de un modelo aperturista
de plena liberalización y desregulación económica, comercial y regional.

Nacimiento de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú

¿Cómo se creó la Alianza del Pacífico?


“En Abril de 2011, los presidentes Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera, Alan
García y Felipe Calderón, de Colombia, Chile, Perú y México, respectivamente, se
reunieron en territorio peruano para acordar la Declaración de Lima, en la que se
estableció la Alianza del Pacifico

Vale la pena mencionar que esta Alianza del Pacífico es el proceso intrarregional
más nuevo que se ha dado en la región, pero a pesar de ello desde su creación ha
mostrado avances significativos.

Con el propósito de profundizar la integración entre estas cuatro economías y definir


acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la
cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales
existentes entre los Estados parte, la Alianza del Pacífico se creó oficialmente el 28
de abril de 2011, con la Declaración de Lima.

A raíz de esta Declaración es que lo países inician las negociaciones de un Acuerdo


Marco, el cual es suscrito el 06 de junio de 2012, en el que adicionalmente a los
cuatro países fundadores (Chile, Colombia, México y Perú), se declara a Costa Rica
y Panamá como Estados observadores, candidatos a formar parte del bloque en un
futuro cercano. Cabe destacar que este Acuerdo Marco recién entró en vigencia el
20 de julio de 2015.

A diferencia de otros bloques de integración, como la CAN, la institucionalidad


creada para garantizar el funcionamiento eficiente de la Alianza del Pacífico se
caracteriza por su simplicidad.

Aspectos relevantes para su constitución

● Los cuatro países son democráticos y respetan el Estado de Derecho


● Sus políticas económicas son más o menos similares, son economías
abiertas
● Los cuatro países tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos y con
la Unión Europea

Objetivos
● Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración
profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas;
● Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías
de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la
desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes; y
● Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración
económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al
Asia Pacífico

1.2. BASE LEGAL, FECHAS Y DATOS RELEVANTES

Base Legal:

- La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y


de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú,
establecido en abril de 2011, y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio
de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
- El Acuerdo Marco presentado a consideración del honorable Congreso
concreta y posibilita el nacimiento de un instrumento de integración comercial
que vincula países de América Latina, lo cual debe ser visto esencialmente
como una oportunidad histórica para propiciar el desarrollo descentralizado
de nuestros países a través de la generación de economías regionales en las
áreas de influencia de los ejes de integración y desarrollo.
- El Acuerdo Marco objeto de este proyecto de ley aprobatoria de Tratado
resulta necesario para darle aplicación integral a los parámetros, arquitectura
institucional y reglas que regirán el proceso de articulación política,
económica y de cooperación entre Chile, Colombia, México y Perú en el
marco de la Alianza del Pacífico
Fechas y datos relevantes:
AÑO 2011
- 28 de abril de 2011:I Cumbre de la Alianza del Pacífico (Declaración
de Lima). Creación del mecanismo:
● A manera de invitación del entonces presidente de Perú, Alan
García Pérez en Mar del Plata de conformar la Alianza del
Pacífico, se reunieron en Lima los presidentes de Colombia, Juan
Manuel Santos, Chile, Sebastián Piñera, México, Felipe Calderón
Hinojosa y Perú el 28 de abril de 2011, contando también con la
presencia del representante enviado de Panamá, el Ministro para
Asuntos del Canal, Rómulo Roux a fin de que su país suscribiera la
declaración como miembro observador.
● Se destacó en esta primera cumbre los avances en materia
económica de estos cuatro países y el potencial que poseían las
economías del Asia Pacífico en su objetivo de mantener un
crecimiento económico sostenido a futuro.
● En la declaración convinieron los presidentes avanzar en el
objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas, instruir a sus ministros y viceministros para
tales fines y mantener el proceso abierto para todo país interesado.
- 4 de diciembre de 2011: II Cumbre de la Alianza del Pacífico
(Declaración de Mérida).
● Celebrada el 4 de diciembre de 2011, contó con la presencia de los
presidentes de las cuatro naciones que conforman la Alianza del
Pacífico, más el presidente de Panamá en calidad de miembro
observador.
● Se reconocen los avances logrados en la integración que se
busca, como la suscripción de acuerdos para priorizar temas como
el medio ambiente, el desarrollo científico y tecnológico, el sector
empresarial, el desarrollo social, el intercambio económico, la
inversión y la movilidad de personas.
● Los países se comprometen en suscribir un tratado constitutivo
fundacional de la Alianza del Pacífico en un plazo no mayor a seis
meses a partir de la fecha, implementar ventanillas únicas para
operar conjuntamente, crear un sistema de becas para aumentar la
movilidad académica y estudiantil, mejorar la infraestructura vial y
portuaria para una mayor interconexión física entre sus países y
apoyar iniciativas en materia de interconexión eléctrica y
energética.
AÑO 2012
- 5 de marzo de 2012: III Cumbre de la Alianza del Pacífico a través de
medios virtuales.
● Realizada de manera virtual el 5 de marzo de 201279 como fue
estipulada en la cumbre de Mérida, contó con la participación de
los presidentes de los cuatro países miembros, el presidente de
Panamá como miembro observador y por primera vez con la
presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda.
● El presidente Santos la calificó de "histórica" ya que ninguno de los
presentes tenía conocimiento de que se haya realizado
anteriormente una cumbre presidencial por este medio en el
mundo, por lo que sería la primera en la historia.
● En esta cumbre se acepta a Costa Rica como miembro observador
y tanto Panamá como Costa Rica se comprometen en acelerar el
proceso de los tratados de libre comercio pendientes con algunos
países de la Alianza para poder ser miembros plenos.
● Se finiquitaron los trabajos que se venían haciendo para la
realización del acuerdo constitutivo de la Alianza del Pacífico para
que finalmente se hiciera la firma del mismo en la próxima cumbre,
esta vez de manera física.
- 6 de junio de 2012: IV Cumbre de la Alianza del Pacífico (Declaración
de Paranal). Firma del Acuerdo Marco
● Contó con la presencia de los presidentes de los cuatro países
miembros, el ministro de relaciones exteriores y culto de Costa
Rica y el viceministro de relaciones exteriores de Panamá.
● Como invitado especial asistió el ministro de relaciones exteriores
de Canadá, John Baird y también como representantes de otros
países asistieron la embajadora de Australia en Colombia y Chile,
Virginia Greville, y el embajador de Japón en Chile, Hidemori
Murakami.
● Los presidentes suscribieron el Acuerdo Marco de la Alianza del
Pacífico, con el que se formalizó esta iniciativa. El Acuerdo define
los objetivos y los alcances de la Alianza, incluye el
establecimiento del Consejo de Ministros, el funcionamiento de la
Presidencia Pro Témpore y las condiciones para la adhesión de
nuevos miembros, entre otros puntos.
● Se resaltaron los avances en aspectos como el intercambio
comercial mediante tecnologías de la información y
comunicaciones, los trabajos hechos por ProExport, ProChile,
PromPerú, Proinversión, entre otros.
- 17 de noviembre de 2012: V Cumbre de la Alianza del Pacífico
(Declaración de Cádiz).
● En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana en Cádiz, España
en noviembre de 2012, los presidentes reafirmaron su decisión de
formar una unión económica mucho más profunda entre sus
países con la eliminación de los aranceles en más del 90% de sus
productos a comienzos del próximo año.
● Se le da la bienvenida también a España, Australia, Canadá,
Nueva Zelanda y Uruguay como nuevos miembros observadores.
AÑO 2013
- 27 de enero de 2013: VI Cumbre de la Alianza del Pacífico
(Declaración de Santiago).
● Gracias a la facilidad que dio la primera cumbre de la CELAC el 27
de enero de 2013, con presencia de los mandatarios de los países
miembros de la Alianza del Pacífico en Santiago de Chile, se
realizó la sexta cumbre presidencial. A la cita de la CELAC-UE
asistieron numerosos mandatarios de América Latina y Europa.
● Se comprobó el gran interés que despertó en los países europeos
esta nueva iniciativa, como lo expresó el presidente del consejo
europeo, Herman van Rompuy: “Las relaciones de integración
dentro de la Alianza del Pacífico van a reforzar la posición de este
grupo regional e internacionalmente, lo que los convierte en
actores aún más atractivos para los países europeos”
- 23 de mayo de 2013: VII Cumbre de la Alianza del Pacífico
(Declaración de Cali).
● La VII Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizó del 20 al 24 de
mayo de 2013 en Cali, Colombia contando con la presencia de
varios representantes de los países observadores y alrededor de
300 presidentes de compañías de todo el mundo.
● A la Cumbre asistieron los presidentes de los países miembros:
México, Enrique Peña Nieto; Chile, Sebastián Piñera; Perú, Ollanta
Humala; y Colombia, Juan Manuel Santos Calderón. Por parte de
los países observadores asistió el Primer Ministro de Canadá,
Stephen Harper, el Presidente del Gobierno de España, Mariano
Rajoy, la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda y el
Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli Berrocal.
● Asistieron también el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina
y delegaciones ministeriales de Uruguay, Australia, Japón,
Portugal, Nueva Zelanda y República Dominicana, todos con el
estatus de Miembros Observadores.
● Entre los acuerdos más importantes se destacan la creación de
una visa Alianza del Pacífico para promover el turismo de
ciudadanos de países terceros dentro de la región, los
lineamientos para la inclusión de nuevos países, donde Costa Rica
comienza su proceso de adhesión con ayuda de un grupo de
trabajo y la creación de un fondo de cooperación con un monto de
USD 1 millón, donde cada país aportará US $250 mil.
AÑO 2014
- 10 de febrero de 2014: VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico
(Declaración de Cartagena). Firma del Protocolo Adicional al
Acuerdo Marco
● La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizó del 8 al 10 de
febrero de 2014 en Cartagena de Indias (Colombia), contando con
la presencia de los 4 mandatarios de la Alianza, más la presidenta
de Costa Rica, Laura Chinchilla.
● En esta cumbre se firmó el protocolo de desgravación del 92% de
aranceles exceptuando el agro que se desgravará en un plazo de
17 años, también se admitieron como miembros observadores a:
Finlandia, India, Israel, Marruecos (primer país africano que se
suma como observador) y Singapur; también se acordó compartir
embajada en Azerbaiyán entre Colombia y Chile.
● Con la presencia del presidente Juan Manuel Santos y la
presidenta de Costa Rica,94 se firmó la hoja de ruta para el
ingreso de este país como miembro de pleno derecho, luego de
ratificar el tratado de libre comercio con México y terminar el
proceso legislativo del TLC con Colombia, requisitos para ser
miembro pleno de la AP.
- 20 de junio de 2014: IX Cumbre de la Alianza del Pacífico
(Declaración de Punta Mita).
● La IX Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizó del 19 al 20 de
junio de 2014 en la localidad de Punta Mita en Nayarit, contando
con la presencia de los 4 mandatarios de los países que
conforman la Alianza.95 Oportunidad en que el Presidente
colombiano, Juan Manuel Santos, hizo entrega de la presidencia
pro témpore del organismo a su homólogo mexicano, Enrique
Peña Nieto.
● Se dio en la cumbre también la bienvenida a los países de Bélgica
y Trinidad y Tobago, quienes se integraron como Estados
Observadores del mecanismo.
● También resaltan el lanzamiento de la quinta convocatoria del
Programa de Becas de la Alianza del Pacífico y la presentación de
la agenda del emprendimiento en el ámbito de las Pequeñas y
Medianas Empresas de la Alianza.
AÑO 2015
- 03 de julio de 2015: X Cumbre de la Alianza del Pacífico (Declaración
de Paracas).
● La X Cumbre de la Alianza del Pacífico inicialmente fue
programada a realizarse en junio de 2015 en Urubamba. Sin
embargo, el lugar de la cumbre fue cambiado a la pequeña ciudad
de Paracas, entre Pisco e Ica; con fecha desde el 1 al 3 de julio de
2015
- 20 de julio de 2015: Entrada en vigencia del Acuerdo Marco.
Principales logros de la Alianza del Pacífico

- Protocolo Adicional al Acuerdo Marco:


Suscrito el 10 de febrero de 2014, tiene por finalidad profundizar sobre los
acuerdos comerciales bilaterales entre los cuatro países miembros de la
Alianza del Pacífico. Asimismo, busca generar mayores oportunidades para
los operadores económicos (especialmente las PYMES, a fin de que puedan
participar en un mercado ampliado) e impulsar cadenas de valor regionales,
con miras a que los cuatro países puedan proyectarse de manera más
competitiva hacia otros mercados internacionales, especialmente a los del
Asia Pacífico.
- Mercado Integrado Latinoamericano (MILA):
Plataforma de integración bursátil creada para promover la integración
financiera entre las bolsas de valores de Colombia, Chile y Perú sin fusión o
integración corporativa por parte de sus miembros. México completó su
adhesión al MILA en agosto de 2014.
- Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil:
Programa que busca otorgar becas a los estudiantes de los países miembros
de la Alianza del Pacífico que deseen cursar estudios en alguno de estos
países. Cabe resaltar que al 2015 la Alianza del Pacífico ha entregado más
de 850 becas
- Suscripción del Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Cooperación y
la Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático.
- Suscripción de un acuerdo que permita a los nacionales de los cuatro países
recibir asistencia consular en aquellos países donde no cuente con
representación diplomática o consular.
- Realización, desde el 2012, de 80 actividades de promoción comercial y de
inversiones entre las que sobresalen las tres Macrorruedas de Negocios, las
dos Macrorruedas de Turismo, los dos Foros Empresariales y los dos Foros
de Innovación y Emprendimiento LAB4+.
- Firma, entre la OCDE y la Alianza del Pacífico, de una carta de intención para
apoyar a las PYME de la región a insertarse a las cadenas globales de valor.
- Establecimiento de una Oficina Comercial conjunta en Turquía y de
embajadas compartidas como la de Ghana.
- Fortalecimiento de la “Plataforma de Intercambio de Información Inmediata
para la Seguridad Migratoria de la Alianza del Pacífico”, cuyo objetivo es
facilitar la movilidad de personas entre sus países miembros.
- Facilitación del libre flujo de personas a través de la eliminación de visas.
- Creación del Programa de Vacaciones y Trabajo con miras a fomentar el
intercambio cultural entre los jóvenes.

1.3 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO EXTERIOR

Los obstáculos técnicos se encuentran en el capítulo 7 del Protocolo Adicional al


Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico en donde se especifican los siguiente
puntos:

1.3.1 OBJETIVOS:

a. Incrementa y facilita el comercio.


b. Profundiza la integración y acuerdos entre todos en cuanto a obstáculos
técnicos al comercio.
c. Asegurar que los reglamentos no causen obstáculos en el comercio
d. Fomentar la cooperación

1.3.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

● Este capítulo sirve para aplicar, adaptar y elaborar los reglamentos centrales
o federales para que no afecten al comercio entre las Partes.
● Las disposiciones no serán aplicables a medidas sanitarias y fitosanitarias.
● Las especificaciones de compra para necesidades de producción o consumo,
no están sujetas al presente capítulo. Se regirán en el capítulo 8
(Contratación pública).

1.3.3 INCORPORACIÓN DEL ACUERDO OTC

El Acuerdo OTC se incorpora al presente Capítulo y forma parte integrante del


mismo, mutatis mutandis.

1.3.4 NORMAS INTERNACIONALES

1. Las Partes aplicarán los principios establecidos en las Decisiones y


Recomendaciones adoptadas por el Comité desde el 1° de enero de 1995.

1.3.5 COOPERACIÓN Y FACILITACIÓN DEL COMERCIO


1. Los países socios buscarán identificar, desarrollar y promover iniciativas que
faciliten el comercio, que contenga cada reglamento para cada sector y que cada
una de ellas esté evaluada y aceptada por todas las Partes. Tales iniciativas
podrán consistir en :
a. Intensificar la cooperación entre países socios para comprender sus
sistemas y el acceso a los mercados.
b. Promover la compatibilidad y la equidad en los reglamentos. Con su
respectiva conformidad.
c. Utilizar la acreditación para reconocer a los organismos y normas
internacionales.
d. Favorecer la armonización internacional.
e. Reconocer y aceptar los resultados de los procedimientos de la evaluación
de la conformidad.
2. Las Partes reconocen que existen mecanismos para regular y eliminar los
obstáculos, incluyendo:
a. Fomentar el diálogo que regule y coopere, con la finalidad de:
- Intercambiar información sobre prácticas y enfoques regulatorios
- Promover el uso de las buenas prácticas regulatorias.
- Proveer asistencia técnica ligadas a la normatividad y reglamento entre las
Partes.
- Proveer asesoramiento en cualquier proceso de conformidad.
b. Promover el intercambio de información.
c. Incrementar la armonización de las normas nacionales e internacionales.
d. Fomentar un mayor uso de guías y recomendaciones internacionales.

3. De acuerdo al párrafo 1 y 2, la parte regulatoria dependerá de factores como


producto o sector involucrado.
4. Las Partes colaborarán con la evaluación de conformidad, para apoyar la
coherencia en el comercio.
5. Las Partes fomentarán la cooperación entre sus respectivas organizaciones
responsables de la reglamentación técnica
6. Si una de las Partes incumple con la normativa, esta será notificada al
importador o al agente de aduana tan pronto sea posible.
7. Al uso de la información de las normas, deberá ponerse la referencia de manera
indicativa en los proyectos.
8. Las posturas comunes entre Partes, serán llevadas a foros internacionales.

1.3.6 REGLAMENTOS TÉCNICOS:


Una Parte, a solicitud de cualquier otra Parte, explicará las razones por las cuales
no ha aceptado un reglamento técnico de esa Parte como equivalente, sin perjuicio
de lo establecido en el Artículo 2.7 del Acuerdo OTC.

1.3.7 EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD:

1. En caso ocurra diferencias en los procedimientos por parte de cada país


miembro, las Partes se harán compatibles en el mayor grado posible, de acuerdo
con las normas internacionales y con lo establecido en el presente Capítulo.
2. Cada Parte reconoce muchos mecanismos, incluyendo:
a. Acuerdos voluntarios y conformes.
b. Acuerdos realizados por organismos localizados en el territorio de las
otras Partes.
c. Procedimientos de acreditación para calificar la conformidad.
d. Aprobación de los gobiernos a las reglas.
e. El reconocimiento de las prácticas realizadas en un país miembro.
f. La aceptación de la parte importadora.
3. El intercambio de información facilitará la conformidad.
4. Si un país miembro no acepta los resultados de alguna práctica, deberá
notificarlo.
5. Cada Parte aprobará y acreditará la evaluación de conformidad de otra
Parte.
6. Las partes pueden negociar Acuerdos de Reconocimiento Mutuo, en caso
alguna Parte rechace iniciar la negociación, deberá presentar una solicitud.
7. Para reforzar la confianza, las Partes tienen derecho a pedir cualquier tipo
de información.

1.3.8. Transparencia
a. Las Partes deberán notificarse electrónicamente, a través del punto de contacto
establecido por cada Parte, de conformidad con el Artículo 10 del Acuerdo OTC, los
proyectos y enmiendas de reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de
la conformidad, y aquellos adoptados para atender problemas urgentes en los
términos que establece el Acuerdo OTC, al mismo tiempo que envíen la notificación
al Registro Central de Notificaciones de la OMC. Dicha notificación deberá incluir un
vínculo electrónico que conduzca al documento notificado, o una copia del mismo.
b. Las Partes deberán notificar incluso aquellos proyectos de reglamentos técnicos y
procedimientos de evaluación de la conformidad que concuerden con el contenido
técnico de normas internacionales pertinentes.

c. Cada Parte deberá dar respuesta formal a los comentarios recibidos de las otras
Partes, durante el periodo de consulta estipulado en la notificación, a más tardar en
la fecha en que se publique el reglamento técnico o procedimiento de evaluación de
la conformidad, finales. A su vez, cada Parte deberá publicar, poner a disposición
del público o de las otras Partes, ya sea en forma impresa o electrónica, sus
respuestas a los comentarios significativos que reciba de las otras Partes, a más
tardar en la fecha en que se publique la versión final del reglamento técnico o el
procedimiento de evaluación de la conformidad.

d. Las Partes se asegurará que la información relativa tanto a proyectos como a


reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, finales, se
encuentren disponibles al público en una página de Internet centralizada.

e. Cada Parte permitirá, de conformidad con sus procedimientos internos, que


personas interesadas de las otras Partes participen en el desarrollo de sus normas,
reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, en
términos no menos favorables que aquellos otorgados a sus nacionales.

f. Cada Parte otorgará un plazo de al menos 60 días, contados a partir de la


notificación señalada en el párrafo 1 del presente Artículo, para que las otras Partes
efectúen comentarios escritos acerca de las propuestas de reglamentos técnicos y
procedimientos de evaluación de la conformidad, excepto cuando amenacen o se
presenten problemas urgentes. Cada Parte considerará positivamente las
solicitudes razonables de las otras Partes para extender el período de comentarios.
g. A reserva de las condiciones especificadas en el Artículo 2.12 del Acuerdo OTC,
sobre el plazo prudencial entre la publicación de reglamentos técnicos y su entrada
en vigor, las Partes entenderán que la expresión "plazo prudencial" significa
normalmente un período no inferior a seis meses, salvo cuando de ese modo no sea
factible cumplir los objetivos legítimos perseguidos. 8. En caso que existan
programas de trabajo anual o semestral de normas y reglamentos técnicos, las
Partes harán sus mejores esfuerzos para hacerlos de conocimiento público a través
de publicaciones impresas o electrónicas.

1.3.9. Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio


a. Las Partes establecen un Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio (en lo
sucesivo, denominado el “Comité”), integrado por los representantes designados por
cada Parte de conformidad con el Anexo 7.9.
b. Las funciones del Comité incluirán entre otras:
- Monitorear la implementación y administración del presente Capítulo.
- Tratar prontamente los asuntos que una Parte proponga respecto a la
elaboración, adopción, aplicación, o ejecución de normas, reglamentos
técnicos o procedimientos de evaluación de la conformidad.
- Incrementar la cooperación para la elaboración y mejoramiento de las
normas, los reglamentos técnicos o los procedimientos de evaluación de la
conformidad.
- Según sea apropiado, facilitar la cooperación sectorial entre las entidades
gubernamentales y no gubernamentales en materia de normas, reglamentos
técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad en los territorios
de las Partes, así como facilitar el proceso de Acuerdos de Reconocimiento
Mutuo y la equivalencia de reglamentos técnicos.
- Intercambiar información acerca del trabajo que se realiza en foros no
gubernamentales, regionales, multilaterales y programas de cooperación
involucrados en actividades relacionadas con normas, reglamentos técnicos y
procedimientos de evaluación de la conformidad.
- Revisar el presente Capítulo a la luz de lo acontecido dentro del Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC y elaborar recomendaciones
para modificar este Capítulo de ser necesario;
- Reportar a la Comisión de Libre Comercio, sobre la implementación del
presente Capítulo; (h) establecer, de ser necesario, para asuntos particulares
o sectores, grupos de trabajo para el tratamiento de materias específicas
relacionadas con el presente Capítulo y el Acuerdo OTC.
- Atender, a solicitud de una Parte, consultas técnicas sobre cualquier asunto
que surja en virtud del presente Capítulo.
- Establecer mesas de trabajo a fin de abordar temas de interés en materia de
cooperación regulatoria.
- Realizar cualquier otra acción que las Partes consideren que les ayudará en
la implementación del presente Capítulo y del Acuerdo OTC, así como en la
facilitación del comercio de mercancías entre las Partes.
- Analizar los medios más idóneos con miras a que, previo acuerdo entre las
Partes, la Parte importadora pueda aceptar, de forma expedita, los resultados
de evaluación de la conformidad, respecto de sus reglamentos técnicos,
emitidos por aquellos organismos de evaluación de la conformidad ubicados
en el territorio de la Parte exportadora, siempre que éstos estén acreditados,
en la materia y sector correspondientes, por el o los organismos nacionales
de acreditación pertinentes, que a su vez hayan sido reconocidos por los
organismos internacionales de acreditación de referencia acordados entre las
Partes.
- Promover, en la medida de lo posible, la elaboración de programas de trabajo
anual o semestral de normas y reglamentos técnicos.

c. Previa solicitud, el Comité considerará favorablemente cualquier propuesta de un


sector específico, que una Parte formule para profundizar la cooperación conforme
al presente Capítulo.

d. El Comité se reunirá en las sedes, horarios y veces que sea necesario a solicitud
de las Partes. Las reuniones serán realizadas de manera presencial, vía
teleconferencia, videoconferencia o por cualquier otro medio, acordado por las
mismas.

e. El Comité acordará durante su primera reunión una ruta crítica de cooperación


regulatoria que sirva de base para los trabajos futuros en esta materia.

1.3.10. Intercambio de Información


Cualquier información o explicación que solicite una Parte, en virtud de las
disposiciones del presente Capítulo deberá ser proporcionada por las otras Partes
en forma impresa o electrónica dentro de los 60 días siguientes a la presentación de
la solicitud. La Parte se esforzará en responder cada solicitud dentro de los 30 días
siguientes a la presentación de la misma.

1.3.11. Anexos de Implementación


Las Partes podrán negociar anexos para profundizar las disciplinas del presente
Capítulo, los cuales serán parte integrante del mismo.

1.3.12. Consultas Técnicas


a. Cada Parte considerará pronta y positivamente cualquier solicitud de otra Parte
para la celebración de consultas sobre preocupaciones comerciales específicas,
relacionadas con la aplicación del presente Capítulo.
b. Cuando las Partes hayan recurrido a las consultas del Artículo 7.9.2 (i), tales
consultas podrán, de común acuerdo, constituir las consultas referidas en el Artículo
17.5 (Consultas).

1.4 CRONOGRAMA DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA:


Principales productos exportados e importados de Perú

● Exportación de Perú a AP
.
● Importaciones de Perú de AP
2.- PERFIL COMO MERCADO OBJETIVO

2.1 DATOS DEL PAÍS OBJETIVO


CHILE
DATOS GENERALES

● Capital: Santiago
● Población: 19.107.000
● Superficie: 756.700 km2
● Moneda: Pesos chilenos (1 EUR=870,6838 CLP)
● Religión: Mayoritariamente Cristianismo
● Pertenece a: Alianza del Pacífico, FMI, OEA, OCDE, ONU, UNASUR; CAN,
Mercosur.
● Año fiscal: De enero a diciembre
● Banco central: Banco Central de Chile

ESTADÍSTICAS

● PIB (nominal): Decrecimiento $245 .400 millones (2019 est.) (47.º)


● PIB (PPA): Decrecimiento $456.394 millones (2020 est.) (42.º)
● Variación del PIB
❖ +3,9% (2018) +1,1% (2019)
❖ −6,3% (2020) +5,8% (2021)
● PIB per cápita (nominal): Decrecimiento $12.612 (2020 est.) (50°)
● PIB per cápita (PPA): Decrecimiento $23.455 (2020 est.) (57°)
● PIB por sectores :
❖ Sector primario: 4,2%
❖ Sector secundario: 32,8%
❖ Sector terciario: 63% (2017 est.)
● Tasa de cambio: CLP 713 = 1 dólar (07 de Enero de 2021)
● Inflación (IPC): 3,4% (2020 est.)
● IDH
❖ Crecimiento 0,851muy alto (2020) (42°)
❖ Crecimiento 0,709 medio IDHD (2019)
● Población bajo la línea de pobreza
❖ 15,5 % (2020)
❖ 3,7% a menos de $5,50 por día (2017)
● Coeficiente de Gini
❖ 0,501 alto (2017, Casen)
❖ 44,4 medio (2017, Banco Mundial)
● Fuerza Laboral
❖ Crecimiento 9,533,046 (2019)
❖ Decrecimiento 55,5% tasa de empleo (2018)
● Desempleo
❖ 9,7% (2020 est.)
❖ 7,0 % (septiembre 2019)
● Industrias principales

Cobre, litio, plata, oro, molibdeno, biocombustible de tercera generación, alimentos,


pesca, fierro y acero, madera y productos madereros, maquinaria de transporte,
vehículos eléctricos, buses, maquinaria minera, maquinaria industrial,
electrodomésticos, material de construcción, herramientas industriales, cemento,
textiles, ropa, calzado, bienes de uso, Armamento civil y militar, inversiones, capital
de desarrollo comercial y bancos.

COMERCIO

● Exportaciones: $76,7 mil millones (2018)


● Productos exportados: Están cobre, frutas, productos de pescado, papel y
pulpa, químicos, vino.
● Destino de exportaciones:
❖ China 33%
❖ Estados Unidos: 13.8%
❖ Japon: 9.2%
❖ Corea del Sur: 5.72%
❖ Brasil: 4.42%
❖ Peru: 2.23%
● Importaciones: $71 mil millones (2018)
● Productos importados: Entre ellos están el petróleo y productos derivados del
petróleo, productos químicos, equipos eléctricos y de telecomunicaciones,
maquinaria industrial, vehículos, gas natural.
● Origen de importaciones:
❖ China 23.5%
❖ Estados Unidos 19.4%
❖ Brasil 9.08%
❖ Alemania 4.53%
❖ Argentina 4.29%

FINANZAS PÚBLICAS
● Deuda externa (pública y privada): $183,4 mil millones (31 de diciembre
de 2017 est.).
● Deuda externa privada: USD 159.864 millones (2016).
● Deuda externa pública: USD 33.928 millones (2016).
● Deuda interna pública : 23,6% del PIB (2017 est.).
● Ingresos: CLP 46.804 mil millones (2018).
● Gasto público: CLP 50.422 mil millones (2018).
● Reservas internacionales: USD 36,777 millones (2020).

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Chile es de febrero de 2021 y
fue del 2,9%.

2.2 EXIGENCIA PARA INGRESO DE PRODUCTOS EN EL MERCADO


OBJETIVO:

2.2.1 Gravámenes a las importaciones

Derecho de importación

El principal derecho o impuesto a la importación es el arancel Ad-Valorem,


calculado a partir del valor CIF6 . En caso de mercancías originarias de Perú,
gracias a los acuerdos comerciales suscritos con Chile de modo bilateral (ALC
Perú - Chile) y como plurilateral (Alianza del Pacífico), en su mayoría están
exentas del pago de arancel o afectas a una rebaja porcentual.

Existen otros tipos de impuestos que gravan la importación de mercancías,


como los derechos específicos para aquellos bienes que conforman la franja de
precios (trigo, harina de trigo y azúcar), bienes usados, también figuran los
derechos antidumping y/o derechos compensatorios dependiendo el caso.

Impuestos indirectos

De acuerdo al Servicio Nacional de Aduanas de Chile, los impuestos del


comercio exterior forman parte de los impuestos indirectos7 . A continuación, se
presentan los derechos e impuestos que recauda la autoridad aduanera:

- Impuesto al Valor Agregado (IVA)


El IVA es del 19%. Para fines tributarios aduaneros, el IVA se calcula sobre
el valor aduanero de la mercancía (CIF), incluyendo el arancel Ad-Valorem.

- Tributos adicionales
Los impuestos especiales son los tributos que adicionalmente cobra el
Servicio Nacional de Aduanas al importador chileno por el ingreso de ciertas
mercancías extranjeras, que varía según el tipo o naturaleza del producto.
Estos tributos aduaneros se calculan sobre la base imponible de la
mercancía, que normalmente es mediante el cálculo del valor CIF más el
derecho Ad-Valorem (incl. más IVA), o gravado sobre el precio de venta al
consumidor. En el siguiente cuadro, se aprecia la tasa de los impuestos
especiales en términos porcentuales, por tipo de producto.

Tasa de impuestos especiales aplicados en Chile, según producto


(1) La base imponible es el valor CIF más derecho de importación (arancel
Ad-Valorem).
(2) La base imponible se calcula sobre el precio de venta al consumidor.
(3) La base imponible es el valor CIF más derecho de importación más IVA.

2.2.2. Requisitos sanitarios:

La importación de alimentos agrícolas y pecuarios (incl. piensos, y productos


forestales) de Chile desde Perú, está sujeto al cumplimiento de la regulación
sanitaria vigente en Chile, elaborados con la finalidad de salvaguardar la
seguridad
alimentaria para consumo o uso humano, animal o vegetal.

Las instituciones competentes que regulan, fiscalizan, y llevan a cabo la


inspección
y control en materia de inocuidad y seguridad alimentaria son los siguientes:
• Fitosanitaria; es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dependiente
del
Ministerio de Agricultura, está a cargo de los productos de elaboración
primaria,
tales como alimentos agrícolas (frescos, refrigerados y congelados),
pecuarios
(productos lácteos y derivados, cárnicos), forestales, plantas y animales
vivos, agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes), entre otros. El ingreso de
los productos importados de origen vegetal destinados a Chile está sujeto
al cumplimiento de ciertos requisitos y exigencias, categorizados en cuatro
niveles de riesgo fitosanitario.
En la siguiente página web se explica cada una de las categorías:
www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/categorias-deriesgo-fitosanitario.

• Sanitaria y zoosanitaria; son las Secretarías Regionales Ministeriales


(SEREMI) dependiente del Ministerio de Salud, responsables de los
productos alimenticios, farmacéuticos, cosméticos y demás sustancias
químicas; y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA)
pertenece al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, vela por los
productos pesqueros y recursos hidrobiológicos, incluyendo los de índole
ornamental y alimentos para peces.

Cuarentena y muestreo de monitoreo

Es importante mencionar, que el SAG ejecuta el Sistema de


Cuarentena Post
Entrada (CPE) a fin de prevenir, mitigar o erradicar las plagas y/o
enfermedades que acontecen a los productos importados de
origen vegetal no destinados al consumo, analizando las plantas,
partes de plantas de los frutales, forestales, ornamentales y cultivos,
luego de su entrada al país; mientras que en los productos importados
de origen animal no destinados al consumo, a la CPE se incorpora la
Cuarentena de Pre Embarque, práctica realizada en el país de origen
(en el caso de Perú por SENASA), según las exigencias sanitarias
específicas por tipo de producto.

Bebidas alcohólicas

Respecto a la importación de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas,


subproductos alcohólicos y vinagres es obligatorio cumplir la Ley N°
18455 y el reglamento técnico correspondiente

2.2.3 Requisitos Tecnicos

Reglamentos técnicos:
La entidad normalizadora y acreditadora en Chile es el Instituto Nacional de
Normalización (INN), encargado de la creación de normas técnicas, las cuales
tienen carácter de leyes y legislaciones afines cuando son Reglamentos técnicos.

La entidad encargada de administrar y salvaguardar los derechos de propiedad


industrial es el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) organismo público
dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
ETIQUETADO Y ROTULADO

En términos generales, las etiquetas deben cumplir obligatoriamente las siguientes


indicaciones:

• Estar redactadas en español, pero se autoriza el uso de otros idiomas adicionales.


• Los pesos o medidas del contenido neto deben ser expresadas usando el sistema
métrico.
• El país de origen debe estar indicado en el embalaje.
• Los productos embalados deben tener una indicación de uso y la composición
de elementos que integran el producto, dependiendo de la naturaleza del bien,
se pueden considerar la calidad, pureza, los ingredientes, aditivos, mezclas,
materiales o compuestos de materia textil o químicos.
Por lo expuesto, existen reglas específicas de etiquetado y rotulado para alimentos
enlatados, calzado, productos alimenticios, máquinas eléctricas, gas natural licuado
y comprimido, plásticos, vinos, bebidas alcoholizadas, textiles, harina de trigo,
detergentes e
insecticidas agrícolas. En ese sentido, se brinda la información relacionada a las
regulaciones en materia de etiquetado y rotulado, según línea de producto:

ALIMENTOS Y BEBIDOS (ENVASADOS)

Los productos alimenticios importados enlatados o embalados deben venir con


una etiqueta traducida al español de todos los ingredientes, incluyendo aditivos,
fecha de fabricación y vencimiento, y nombre del productor o importador.

Ley de etiquetado de la composición nutricional de alimentos y su


publicidad
La nueva regulación de etiquetado de alimentos se sustenta en la Ley 20606,
D.S N°13/2015 MINSAL y la Ley 20869. A partir de junio de 2016 ha
empezado a regir en Chile la nueva normativa de rotulado y publicidad de
alimentos, implementada a través del D.S. N°13/15 MINSAL, publicado en el
Diario Oficial el 26 de julio de 2015.
Productos orgánicos

Los alimentos orgánicos comercializados en Chile, de procedencia nacional e


importada, para estar debidamente certificados, deberán acogerse al
cumplimiento del Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos
Agrícolas (Ley N°20089); de esta manera, en el etiquetado corresponderá
agregar la denominación de “productos orgánicos” o sus calificaciones
equivalentes, tales como “productos ecológicos”, “productos biológicos”, “bio”,
“eco”, o una combinación de los mismos, entre otros. Cabe indicar que los
productos orgánicos importados serán reconocidos por el SAG, siempre que
el importador acredite ante dicha entidad que la legislación relativa al sistema
de producción orgánica10 en el país de origen es válido y ejercido
cabalmente por el exportador, obteniendo el certificado orgánico por la
autoridad competente en el país de origen (en el Perú a cargo de SENASA).
Además, es necesaria la expedición del certificado de transacción, efectuado
por los organismos certificadores autorizados.

Textil y confecciones

El reglamento de rotulación y símbolo para el cuidado de los textiles,


rotulación de tejidos, rotulación del vestuario, Decreto Supremo N° 26/84
(D.OF.22/10/84)
- Ministerio de Salud se visualiza en las siguientes páginas web:
• www.sernac.cl/wp-content/uploads/
leyes/decreto/ds_236-84_modifica_rglto._rotulacion_tejido_y_vestuario.pdf
• w w w . l e y c h i l e . c l /Navegar?idNorma=7749

Calzado

El reglamento de rotulación de calzado - Ministerio de Economía, Fomento


y Reconstrucción (Subsecretaría de Economía), se muestra en las siguientes
páginas web:
• www. l e y c h i le . c l / N a v e g a r ? i d - Norma=249180
• www.sernac.cl/wp-content/uploads/leyes/decreto/ds_26-84_reglamento_
rotulacion_tejido_y_vestuario.pdf

Productos farmacéuticos

El reglamento del Sistema Nacional de Control de productos farmacéuticos


de uso humano, Decreto N° 1876/1995 (D.OF.09/09/96), y la última
modificación del Decreto Supremo N° 3/2010 - Ministerio de Salud, se
pueden encontrar en las siguientes páginas web:
• www.ispch.cl/anamed_/normativa/decretos_supremos
• www. i s p c h . c l /d o c u m e n t o s /reglamento_isp/1876.pdf

Productos cosméticos

El Sistema Nacional de Control de Cosméticos que rige la producción,


comercialización y distribución de productos importados y fabricados en el
país; Decreto Supremo N° 239 - Ministerio de Salud, se encuentra en la
siguiente página web:
www.sernac.cl/wp-content/uploads/leyes/decreto/ds239.pdf

Productos alcohólicos
La ley N° 18455 – Ministerio de Agricultura, brinda las pautas reglamentarias
para el etiquetado de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres
nacionales e importadas para su comercialización y distribución en el
mercado chileno; para ello, ingresar a la siguiente página web:
www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29859

Es importante mencionar que parte de los miembros de la Cámara de


Diputados de Chile han propuesto un proyecto de Ley acerca de la
modificación del artículo 35 con la finalidad de informar obligatoriamente la
composición nutricional del producto.

Para mayor conocimiento, ingresar a la siguiente página web:


www.politopedia.cl/
wp-content/uploads/2016/12/13.09.2016.
-Proyecto-de-Ley-Etiquetado-Alcoholes.-Boletin-N-10898-11.pdf

Barras de acero

Decreto supremo N°1229/40, Ministerio de Economía, Fomento y


Reconstrucción
www.participacionciudadana.economia.
gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/modifica-las-especificaciones-
generalespara- el-empleo-de-barras

Mercancías prohibidas

En el siguiente listado presentamos los productos que no se pueden importar:


• Vehículos usados
• Motos usadas.
• Neumáticos usados y reencauchados.
Asbesto en cualquiera de sus formas.
• Desechos industriales tóxicos
• Otras mercancías que, de acuerdo a la legislación vigente, se encuentren
con prohibición de importar.
Autorización de mercancías restringidas

Según el informe de la Secretaría de la OMC acerca del Examen de Política


Comercial de Chile del 2015, el país no ha notificado la práctica de algún
régimen de licencias de importación. No obstante, algunas mercancías a
importar, dependiendo la naturaleza del bien están restringidas; por lo que,
requieren de la autorización previa a cargo de uno o más organismos
fiscalizadores competentes, en asuntos de inspección y control, para la
posterior obtención del visado, visto bueno, o certificado pertinente. Es
importante precisar que las autoridades anuentes aprueban los documentos
de modo automático. En Chile, las entidades más relevantes para
efectuar este procedimiento son el Servicio Agrícola Ganadero (SAG),
Servicio de Salud, Subsecretaría de Pesca, y Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura; tienen la misión de facilitar la autorización de los productos
importados de origen animal y vegetal, ya sean insumos alimenticios y
agrícolas; alimentos frescos o procesados; bebidas alcohólicas y no
alcohólicas; productos pesqueros y recursos hidrobiológicos; además de
fármacos, cosméticos y otras sustancias afines; entre otros.
De acuerdo al Servicio Nacional de Aduanas de Chile, se cuenta con el
siguiente ejemplo:

Mercancías restringidas con su organismo respectivo


Proceso de importación

Las mercancías importadas se informan y registran en el Servicio Nacional de


Aduanas de Chile (SNA), a través de la Declaración de Ingreso (DI,
documento homólogo a la DAM en Perú), según el régimen aduanero
seleccionado, dependiendo del uso comercial y/o empresarial designado por
el importador en dicho país.
Dependiendo del valor de la mercancía el proceso de importación se puede
tramitar por:
• El importador, si el valor de la mercancía no supera un valor FOB de USD 1
000.
• El agente de aduanas contratado por el importador, si el valor de la
mercancía
supera un valor FOB de USD 1 000.
Para nacionalizar el producto, el importador chileno deberá contar con los
documentos exigidos para proceder con el despacho aduanero (incluidos los
facilitados por el exportador), que son necesarios para proceder a elaborar la
DI:

• Factura comercial
• Documento de transporte
• Lista de empaque o “Packing List”
• Seguro de transporte
• Certificado (incl. visado o autorización), según la naturaleza específica del
producto (fitosanitario, sanitario, entre otros)
• Certificado de origen
• Certificado de inspección sanitaria o fitosanitaria, según corresponda.
• Autorización de importación para mercancías restringidas (como
medicamentos, alimentos procesados y, en especial, bebidas alcohólicas,
entre
otros).
• Otros documentos conforme a la operación, la naturaleza de la mercancía
y/o el país de origen.

2.3 PERFIL DE CONSUMIDOR, SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA, Y


PSICOGRÁFICA

Características del consumidor Chileno : Producto Quinua

● El consumo de la quínoa es reducido en Chile. Así, existiría un amplio


espacio para crecer en el desarrollo de quínoa elaborada, lo que podría
aumentar el consumo de este grano en el país y, si bien no existe un registro
oficial del consumo de quínoa en Chile, se estima que en los últimos cinco
años éste ha ido aumentando.
● Según el estudio de mercado realizado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2015), con la Universidad
Católica y QuinoaLab, al año 2016 el consumo aparente se estimó cercano a
0,02 kilos por persona anual en nuestro país, muy por debajo de los otros
países productores de quínoa, como Bolivia, que alcanza 2,37 kilos por
habitante, seguido de Perú, con 1,15 kg por habitante
● El mismo estudio reveló que el 44% de los consumidores la consume porque
es nutritiva; 77% de los consumidores la consumen desde hace 5 años, es
decir es un alimento reciente en nuestra cultura; 35% de los consumidores la
consume una vez a la semana o más; y 44% de los consumidores la
consume al desayuno.
● Los consumidores de quínoa en Chile, si bien son pocos, son personas que
conocen sus atributos, y la consumen por sus beneficios. Sus propiedades
nutricionales destacan principalmente por su alto contenido de proteína y
hierro (ideal para vegetarianos), por no contener gluten (ideal para celíacos),
por su bajo índice glicémico (ideal para diabéticos), y por su alto contenido en
fibra y ácidos grasos insaturados (ideal para controlar el colesterol). Es decir,
son consumidores preocupados de su salud y bienestar

Segmentación demográfica:
● Algunos datos sobre el hábito de consumo en Chile indican que 70% de los
consumidores son mujeres entre 20 y 50 años; 41% de los consumidores son
de un sector socioeconómico C1B.

Segmentacion psicográfica:
● Los millennials y los centennials son un segmento de consumidores gatillante
de los alimentos saludables
● Los centennials prefieren alimentos frescos, naturales y locales, y les encanta
cocinar desde cero.

2.4. ESQUEMA DEL PERFIL DE MERCADO


Mercado de la quinua en Chile

Ante un plan de exportación, es importante conocer el territorio demandante en


cuanto al producto elegido. Por ello a continuación se conocerá información
relevante del mercado Chileno respecto a la quinua
En Chile, la producción y comercialización de quínoa es creciente y compleja por la
alta cantidad de intermediarios en la cadena de comercialización, el método de
producción ancestral utilizado por los productores en algunas comunas del país, la
informalidad de su comercialización y por la falta de acceso a los canales de
comercialización. La oferta nacional de quínoa no tiene relevancia en la oferta
mundial ya que la producen pequeños productores individuales a muy baja escala,
llegando a 620 toneladas estimadas durante la temporada agrícola 2015-2016 .
Producto de esto, genera una gran dispersión, llevando a quintuplicar los precios
que llegan al consumidor final, situación que se ha producido fundamentalmente en
los últimos cinco años.
Por otra parte, la demanda chilena de quínoa ha ido en aumento durante los últimos
años, aunque no existe un registro histórico del consumo per cápita de la quínoa en
el país. Se ha estimado un consumo aparente anual de 0,018 kg por persona
(ODEPA); y un consumo real anual de 0,022 kg por persona (FIA). Estos valores se
sitúan lejos de las cifras de consumo exhibido por otros cereales (sustitutos directos
del grano de quínoa), así como de la misma quínoa en los principales países
productores, tales como Bolivia, el cual de acuerdo a información entregada por el
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Instituto Nacional de Estadísticas de ese
país, se registra un consumo per cápita durante el periodo 2000 – 2006 de 0,33 kg
por habitante al año, cifra que ha aumentado exponencialmente hacia el año 2014, a
2,37 kg por habitante al año. Perú posee un consumo de 1,15 kg por habitante al
año.
Chile es un importador neto de quínoa, es decir el consumo de producto nacional es
muy inferior al importado.
En el Gráfico se presentan las importaciones de quínoa en Chile en los últimos
años

En el año 1998 Chile importaba 1,5 toneladas y pasó a importar 319 toneladas en el
año 2015. En los últimos años la quínoa importada por nuestro país proviene
principalmente de Perú (93% del total importado en el año 2015). Perú lidera las
exportaciones hacia Chile desde el año 2014, superando a Bolivia, quien había sido
el principal origen de las exportaciones hacia Chile, con un 64% del total importado,
en el año 2012 y 60% hasta noviembre del año 2013. Además de ser un país
importador, Chile exporta quínoa. El principal destino fue en 2016 Canadá, luego
Bélgica, y en menor medida Alemania, Estados Unidos, Argentina y Bolivia. Por su
cercanía con Bolivia, en el Altiplano, se exporta de manera informal quínoa en bruto
a este país y luego se importa quínoa procesada.

En el siguiente Gráfico se presenta el nivel de exportación chileno de quínoa en los


últimos años
Tal como se observa en el Gráfico anterior y de acuerdo a antecedentes de ODEPA
y de Trademap del 2016, recopilados por FIA, Chile ha realizado exportaciones a
países como Canadá y Bélgica principalmente. Otros destinos son Alemania,
Estados Unidos, Argentina y Bolivia. La línea azul refleja las exportaciones en
volumen y la línea roja en valor. Se observa una caída importante a la tendencia
creciente que tenía la exportación de quínoa debido a la caída de los precios
internacionales producto del aumento del volumen exportado por otros países
productores como Perú y Bolivia.
Sector agroindustrial
Las principales empresas elaboradoras de productos en
base a la quínoa presentes en cadenas de
supermercados y tiendas saludables de Chile se
encuentran en la Tabla
Es importante señalar que el mayor porcentaje de
agroindustrias no trabajan con quínoa chilena,
principalmente utilizan materia prima producida en
Bolivia y Perú. La empresa Tucapel lanzó al mercado
una quínoa (Banquete) que indica en su etiqueta
“producto chileno” sin embargo la quínoa es peruana y al agregar algunos
ingredientes nacionales pueden vender el producto como chileno. Así observamos
que la oferta regional todavía no se visualiza en la agroindustria.

2.5 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN COMERCIAL DEL BLOQUE


Para Chile, los primeros nueve meses del año 2020 el intercambio comercial de
alcanzó los $ 93.479 millones, reflejando una caída del 11% en relación con igual
período del año 2019, según cifras publicadas por el banco central de chile.

Más del 85% de la caída del comercio chileno, es explicada por la disminución de
las importaciones, las que durante el mes de septiembre anotaron un descenso del
12% con respecto a septiembre de 2019. A pesar de este descenso, diversos bienes
importados registraron un aumento en sus compras en septiembre, entre ellos
destacan motores eléctricos, celulares, carne, computadores, medicamentos,
equipos computacionales, gas natural licuado y electrodomésticos; dando señales
positivas de mejores expectativas de consumo para el cuarto trimestre del año. Las
exportaciones del país, entre los meses de enero a septiembre de 2020 sumaron $
50.842 millones, acumulando una caída del 3% con respecto a los mismos meses
del año 2019, moderando en forma considerable el retroceso registrado en períodos
anteriores. Durante el mes de septiembre las exportaciones sumaron embarques
por $ 5.463 millones, registrando un alza del 4% frente a igual mes del 2019. La
fortaleza de nuestros envíos estuvo impulsada principalmente por los mayores
embarques de cobre, hierro, oro, vino embotellado, plata y yodo, entre otros.

En este sentido las positivas señales del mercado chino, impulsaron nuevamente al
alza el valor del cobre.

Ligado a lo anterior, 1.562 productos y servicios aumentaron sus ventas al exterior,


es decir, el 64% de los ítems exportados aumentaron sus embarques en relación
con igual mes de 2019. Entre ellos destacan: Carbonato de litio, mandarinas
frescas, yodo, limones, nueces, filetes de salmón congelados, neumáticos, vino
embotellado, metanol, erizos, leche condensada, kiwis frescos, carne de porcinos,
extracto de quillay, mejillones, merluza del sur, puertas de madera, semillas de
pepino, granos de avena mondados y ciruelas deshidratadas.

Igualmente, en el noveno mes del año las exportaciones a los países con tratado de
libre comercio crecieron un 5%, al tiempo que las ventas a los países sin acuerdos
comerciales descendieron un 22%, frente a septiembre de 2019.
2.5.1 EXPORTACIONES

Al tercer trimestre de 2020, las exportaciones chilenas sumaron $50.842 millones,


3,1% menos que el año anterior. Esta baja se explica por la baja en los envíos al
exterior de bienes industriales.

Por otra parte, las exportaciones de cobre experimentaron una reducción del 7,8%
respecto de igual período de 2019.

Fuent
e: Departamentos de Información Comercial y Análisis de Datos. Dirección de
Estudios, SUBREI, con cifras del Banco Central de Chile.

a. EXPORTACIONES MINERAS
Al tercer trimestre de 2020, de julio a septiembre, las exportaciones mineras se
expandieron en un 4,2%, (aumento equivalente a $1.114 millones).
Los envíos de cobre aumentaron por cuarto período consecutivo llegando al 2,2%.
El precio promedio de la libra de cobre se redujo un 3,5%, alcanzando los $2,65. Sin
embargo, durante septiembre el precio del cobre alzó su valor a $3,04 la libra,
aumentando un 16,8% respecto de septiembre de 2019, llegando a la tercera alza
interanual consecutiva desde enero 2020. Dentro de la categoría “cobre”, los envíos
de cátodos crecieron un 3,6%. Lo anterior, retoma la tendencia positiva de estos
embarques interrumpida durante agosto. En tanto, los embarques de concentrado
de cobre también se expandieron durante el tercer trimestre, llegando al 0,5% de
crecimiento.
Las exportaciones del resto de la minería crecieron un 28,1%, principalmente
gracias a los mayores embarques de hierro, con un incremento de 90,7% y el mayor
monto para un mes de septiembre para los últimos 7 años. Otras alzas del trimestre
fueron plata 74,2% y oro con un 28,5% de expansión.

b. EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS Y PESQUERAS


El sector silvoagropecuario y pesquero acumuló al tercer trimestre $4.925 millones
en exportaciones, con una disminución de 11,4% en comparación al mismo período
de 2019.

La exportación de fruta concentra un 89,3%. Tuvo una caída de paltas, de $84


millones, es decir un 45,1% interanual, el monto más bajo en 5 años, manzanas (-
9,9%) y kiwis (-1,3) incluyendo a las frutas que por motivos estacionales no registran
gran movimiento (uvas, arándanos, ciruelas y cerezas). En contraste de semillas de
maíz (33,6%) con $90 millones, el valor más alto de los últimos 5 años.

c. EXPORTACIONES INDUSTRIALES

Cayeron en US$2.130 millones, es decir 10,5% respecto del acumulado a


septiembre del año anterior, las más bajas desde 2010. Las contracciones son:
salmones (-$ 528 millones), celulosa blanqueada y semiblanqueada (-$ 557
millones), productos químicos (-US$387 millones) y productos metálicos, maquinaria
y equipos (-$ 386 millones), vinos embotellados ( -4,3% ), vino a granel (-10,7%),
sector forestal y muebles de madera (- 9%), chips de madera (-9,6%).
Resaltan también los máximos históricos alcanzados por los embarques
acumulados de carne de cerdo ($ 575 millones) y fruta congelada ($ 364 millones),
embarques de cartulina (16,4%), yodo (33,3%) y nitrato de potasio (10,8%), también
destacan los aumentos en los envíos de harina de pescado, aceite de pescado,
merluzas, conservas de pescado y fruta en conserva. ratificando la tendencia
positiva.

2.6. PAÍSES QUE EXPORTAN AL MERCADO OBJETIVO.


Los tres principales socios exportadores de Chile son China, Estados Unidos y Japón, mientras
que sus principales importadores son China, Estados Unidos y Brasil. Chile ha firmado acuerdos
de libre comercio (TLC) con varias economías importantes, en particular la Unión Europea, los
Estados Unidos, China y Corea del Sur, y es miembro de la Alianza del Pacífico desde 2012 con
México, Colombia y Perú.
Valores del comercio 2015 2016 2017 2018 2019
exterior

Importación de bienes 63.039 58.825 65.258 74.747 69.802


(millones de USD)

Exportación de bienes 63.362 59.917 68.859 75.200 69.889


(millones de USD)

Importación de 13.444 13.075 13.157 14.269 14.184


servicios (millones de
USD)

Exportación de 9.737 9.625 10.098 10.273 9.831


servicios (millones de
USD)

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC) ; Últimos datos disponibles

Indicadores de
2015 2016 2017 2018 2019
comercio exterior

Comercio exterior (en 59,0 55,7 55,7 57,4 56,8


% del PIB)

Balanza comercial 3.426 4.864 7.359 4.669 n/a


(millones de USD)

Balanza comercial -149 1.550 3.965 673 n/a


(incluyendo servicios)
(millones de USD)

Importación de bienes -1,1 0,9 4,6 7,9 -2,3


y servicios (crecimiento
anual en %)

Exportación de bienes -1,7 0,5 -1,5 5,0 -2,3


y servicios (crecimiento
anual en %)

Importación de bienes 29,6 27,5 27,2 28,8 28,6


y servicios (en % del
PIB)

Exportación de bienes 29,4 28,1 28,4 28,6 28,2


y servicios (en % del
PIB)
Fuente: Banco Mundial ; Últimos datos disponibles

3.- FACILIDAD DE NEGOCIOS


3.1. ÍNDICE DE FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS DEL PROYECTO
DOING BUSINESS DEL BANCO MUNDIAL

Chile, Colombia, México y Perú

ÍNDICE DE FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS


El índice de facilidad para hacer negocios es creado por el Grupo del Banco Mundial.El
proyecto Doing Business («Hacer Negocios») comenzó en 2004 y aspira a ir un paso más
allá.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ÍNDICE?
El Índice mide anualmente las regulaciones que favorecen o restringen la actividad
empresarial de las pequeñas y medianas empresas locales a lo largo de su ciclo de vida en
190 economías y ciudades seleccionadas, tanto a nivel subnacional como regional. Doing
Business mide la calificación de distancia a la frontera en una escala de cero a cien, donde
cero representa el peor desempeño y 100 la frontera, es decir, la práctica más eficiente,
generalmente el país más simple en cuanto a las regulaciones para las empresas.

COMPOSICIÓN
El índice está compuesto por varias áreas, por supuesto, todas tienen la misma
importancia , y a continuación se muestran algunas de ellas :
1) Apertura de una empresa: El tiempo de los procedimientos, el costo y capital
mínimo para abrir un nuevo negocio.
2) La protección de los inversores: Los índices sobre el alcance de la divulgación, el
grado de responsabilidad de los administradores y la facilidad de los trajes de los
accionistas.
3) Pago de impuestos: Número de impuestos pagados, horas al año dedicado a
preparar declaraciones de impuestos y el impuesto total a pagar como
porcentaje del beneficio bruto.
4) Comercio transfronterizo: Número de documentos, el costo y el tiempo
necesarios para exportar e importar.
5) Cumplimiento de contratos: Procedimientos, tiempo y costo para hacer cumplir
un contrato de deuda.
6) Cierre de una empresa: Índice de la tasa de recuperación que es una función de
tiempo, costo y otros factores como la tasa de los préstamos y la probabilidad de
que la empresa continúe operando.
3.1.1 ÍNDICES PARA LOS PAÍSES DE ALIANZA DEL PACIFICO
Facilidad para hacer negocios en Colombia

Región: América Latina y el Caribe


Categoría de renta: Ingreso alto medio
Población: 49,648,685
INB per capita (US $): 6,190
Ranking de Doing Business topics - Colombia

Puntaje de FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS de Doing Business topics -

Colombia

Apertura de una Negocio (ranking) 95

Score de empezar una empresa (0-100) 87.0

Procedimientos (número) 7

Tiempo (días) 10

Costo (número) 14.1

Pago min. capital (% ingreso per cápita) 0.0

Manejo de permisos de construcción 89

Puntuación de lidiar con permisos de construcción (0- 69.1


100)

Procedimientos (número) 13
Tiempo (días) 132

Costo (% valor de almacen) 6.9

Índice de control de calidad de la construcción (0-15) 11.0

Obtención de electricidad (rank) 82

Puntuación de conseguir electricidad (0-100) 76.3

Procedimientos (número) 5

Tiempo (días) 88

Costo (% ingreso per cápita) 494.9

Fiabilidad del suministro y transparencia de tarifas (0-8) 6

Registro de propiedad (rango) 62

Puntuación de registro de propiedad (0-100) 71.2

Procedimientos (número) 7

Tiempo (días) 15

Costo (% del valor de la propiedad) 2.0

Índice de calidad de la administración de la tierra (0-30) 16.5

Obtener crédito (rango) 11

Puntaje de obtener crédito (0-100) 90.0

Índice de fortaleza de los derechos legales (0-12) 11

Índice de profundidad de información crediticia (0-8) 7

Cobertura de registro de crédito (% de adultos) 00

Cobertura de burós de crédito (% de adultos) 82.4

Protección de inversores minoritarios (rango) 13

Puntuación de protección de inversores minoritarios (0-100) 80.0

Alcance del índice de divulgación (0-10) 9.0

Alcance del índice de responsabilidad de los directores (0-10) 7.0

Índice de facilidad de demandas de accionistas (0-10) 8.0

Alcance del índice de derechos de los accionistas (0-6) 4.0


Alcance de la propiedad y índice de control (0-7) 7.0

Alcance del índice de transparencia empresarial (0-7) 5.0

Pago de impuestos (ranking) 148

Puntaje de pago de impuestos (0-100) 58.6

Pagos (número por año) 10

Tiempo (horas por año) 256

Tasa total de impuestos y cotizaciones (% del beneficio) 71.2

Índice de post-presentación (0-100) 48.2

Comercio transfronterizo (rango) 133

Puntuación del comercio transfronterizo (0-100) 62.7

Hora de exportar

Cumplimiento documental (horas) 48

Cumplimiento fronterizo (horas) 112

Costo de exportar

Cumplimiento documental (USD) 90

Cumplimiento fronterizo (USD) 630

Hora de exportar

Cumplimiento documental (horas) 64

Cumplimiento fronterizo (horas) 112

Costo de exportar

Cumplimiento documental (USD) 50

Cumplimiento fronterizo (USD) 545

Cumplimiento de contratos (rango) 177

Puntuación de ejecución de contratos (0-100) 34.3

Tiempo (días) 1.288

Costo (% del valor de la reclamación) 45.8

Índice de calidad de los procesos judiciales (0-18) 9.0


Resolución de insolvencia (rango) 32

Puntuación de resolución concursal (0-100) 71.4

Tasa de recuperación (centavos de dólar 68.7

Tiempo (años) 1.7

Costo (% del patrimonio) 8.5

Resultado (0 como venta parcial y 1 cen marcha) 1

Índice de fortaleza del marco de insolvencia (0-16) 11.0

Facilidad para hacer negocios en MÉXICO

Región: América Latina y el Caribe


Categoría de renta: Ingreso alto medio
Población: 126,190,788
INB per capita (US $): 9,180

Ranking de Doing Business topics -

MEXICO

Puntaje de FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS de Doing Business topics - MEXICO


Apertura de una Negocio (ranking) 107

Score de empezar una empresa (0-100) 86.1

Procedimientos (número) 8

Tiempo (días) 8

Costo (número) 15.2

Pago min. capital (% ingreso per cápita) 0.0

Manejo de permisos de construcción 93

Puntuación de lidiar con permisos de construcción (0- 68.8


100)

Procedimientos (número) 15

Tiempo (días) 82

Costo (% valor de almacen) 9.5

Índice de control de calidad de la construcción (0-15) 11.7

Obtención de electricidad (rank) 106

Puntuación de conseguir electricidad (0-100) 71.1

Procedimientos (número) 7

Tiempo (días) 100

Costo (% ingreso per cápita) 264.4

Fiabilidad del suministro y transparencia de tarifas (0-8) 7

Registro de propiedad (rango) 106

Puntuación de registro de propiedad (0-100) 60.2

Procedimientos (número) 8

Tiempo (días) 39
Costo (% del valor de la propiedad) 5.9

Índice de calidad de la administración de la tierra (0-30) 16.3

Obtener crédito (rango) 11

Puntaje de obtener crédito (0-100) 90.0

Índice de fortaleza de los derechos legales (0-12) 10

Índice de profundidad de información crediticia (0-8) 8

Cobertura de registro de crédito (% de adultos) 00

Cobertura de burós de crédito (% de adultos) 100

Protección de inversores minoritarios (rango) 61

Puntuación de protección de inversores minoritarios (0-100) 62.0

Alcance del índice de divulgación (0-10) 8.0

Alcance del índice de responsabilidad de los directores (0-10) 5.0

Índice de facilidad de demandas de accionistas (0-10) 5.0

Alcance del índice de derechos de los accionistas (0-6) 5.0

Alcance de la propiedad y índice de control (0-7) 5.0

Alcance del índice de transparencia empresarial (0-7) 3.0

Pago de impuestos (ranking) 120

Puntaje de pago de impuestos (0-100) 65.8

Pagos (número por año) 6

Tiempo (horas por año) 241

Tasa total de impuestos y cotizaciones (% del beneficio) 55.1

Índice de post-presentación (0-100) 40.5

Comercio transfronterizo (rango) 69

Puntuación del comercio transfronterizo (0-100) 82.1

Hora de exportar
Cumplimiento documental (horas) 8

Cumplimiento fronterizo (horas) 20

Costo de exportar

Cumplimiento documental (USD) 60

Cumplimiento fronterizo (USD) 400

Hora de exportar

Cumplimiento documental (horas) 18

Cumplimiento fronterizo (horas) 44

Costo de exportar

Cumplimiento documental (USD) 100

Cumplimiento fronterizo (USD) 450

Cumplimiento de contratos (rango) 43

Puntuación de ejecución de contratos (0-100) 67.0

Tiempo (días) 341

Costo (% del valor de la reclamación) 33.0

Índice de calidad de los procesos judiciales (0-18) 10.1

Resolución de insolvencia (rango) 33

Puntuación de resolución concursal (0-100) 70.3

Tasa de recuperación (centavos de dólar 63.9

Tiempo (años) 1.8

Costo (% del patrimonio) 18

Resultado (0 como venta parcial y 1 cen marcha) 1

Índice de fortaleza del marco de insolvencia (0-16) 11.5

FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS EN PERÚ


Región: América Latina y el Caribe
Categoría de renta: Ingreso alto medio
Población: 126,190,788
INB per capita (US $): 9,180
RANKING DE CADA TEMA - PERÚ

PUNTAJE DE FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS CON PERÚ

Apertura de una empresa (ranking) 133


Puntuación de poner en marcha una empresa (0-100) 82,1
Procedimientos (número) 8
Tiempo (días) 26
Costo (número) 9.4
Pagado mín. capital (% del ingreso per cápita) 0

Manejo de permisos de construcción (rango) 65


Puntuación de lidiar con permisos de construcción(0-
100) 72.5
Procedimientos(número) 19
Tiempo(días) 137
Costo(% del valor del almacén) 1,7
Índice de control de calidad de la construcción(0-15) 13,0

Obtención de electricidad(rango) 88
Puntuación de conseguir electricidad(0-100) 74,5
Procedimientos(número) 6
Tiempo(días) 67
Costo(% del ingreso per cápita) 448.5
Fiabilidad del suministro y transparencia del índice de
tarifas(0-8) 6

Registro de propiedad(rango) 55
Puntuación de registro de propiedad(0-100) 72,1
Procedimientos(número) 6
Tiempo(días) 9.5
Costo(% del valor de la propiedad) 3.9
Índice de calidad de la administración de la tierra(0-
30) 18,0

Obtener crédito(rango) 37
Puntaje de obtener crédito(0-100) 75
Índice de fortaleza de los derechos legales(0-12) 7
Índice de profundidad de información crediticia(0-8) 8
Cobertura del registro de crédito(% de adultos) 39.4
Cobertura de agencias de crédito(% de adultos) 100

Protección de inversores minoritarios(rango) 45


Puntuación de protección de inversores
minoritarios(0-100) 68
Alcance del índice de divulgación(0-10) 9
Alcance del índice de responsabilidad de los
directores(0-10) 6
Índice de facilidad de demandas de accionistas(0-10) 6
Alcance del índice de derechos de los accionistas(0-
6) 6
Alcance de la propiedad y índice de control(0-7) 2
Alcance del índice de transparencia empresarial(0-7) 5

Pago de impuestos(rango) 121


Puntuación de pago de impuestos(0-100) 65
Pagos(número por año) 8
Tiempo(horas por año) 260
Tasa total de impuestos y cotizaciones(% del
beneficio) 36.8
Índice de post-presentación(0-100) 19.2

Comercio transfronterizo(rango) 102 102


Puntuación del comercio transfronterizo(0-100) 71,3 71.3
Hora de exportar
Cumplimiento documental(horas) 24 24
Cumplimiento fronterizo(horas) 48
Costo de exportar
Cumplimiento documental(USD) 50
Cumplimiento fronterizo(USD) 630
Hora de exportar
Cumplimiento documental(horas) 48
Cumplimiento fronterizo(horas) 72
Costo de exportar
Cumplimiento documental(USD) 80
Cumplimiento fronterizo(USD) 700

Cumplimiento de contratos(rango) 83
Puntuación de ejecución de contratos(0-100) 59.1
Tiempo(días) 478
Costo (% del valor de la reclamación) 41.2
Índice de calidad de los procesos judiciales(0-18) 9.5
Resolución de insolvencia(rango) 90
Puntuación de resolución concursal(0-100) 46.6
Tasa de recuperación(centavos por dólar) 31.3
Tiempo(años) 3.1
Costo(% del patrimonio) 7
Resultado(0 como venta parcial y 1 como en marcha) 0
Índice de fortaleza del marco de insolvencia(0-16) 9.5

FACILIDAD PARA HACER


NEGOCIOS EN CHILE
RANKING DE CADA TEMA - CHILE

PUNTAJE DE FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS CON CHILE

Apertura de una empresa (rango) 57


Puntuación de poner en marcha una empresa (0-100) 91.4
Procedimientos (número) 6
Tiempo (días) 4
Costo (número) 2.7
Pagado mín. capital (% del ingreso per cápita) 0

Manejo de permisos de construcción (rango) 41


Puntuación de lidiar con permisos de construcción (0-
100) 75.9
Procedimientos (número) 12
Tiempo (días) 195
Costo (% del valor del almacén) 1.2
Índice de control de calidad de la construcción (0-15) 13

Obtención de electricidad (rango) 39


Puntuación de conseguir electricidad (0-100) 85.7
Procedimientos (número) 5
Tiempo (días) 43
Costo (% del ingreso per cápita) 49.3
Fiabilidad del suministro y transparencia del índice de
tarifas (0-8) 8.7

Registro de propiedad (rango) 63


Puntuación de registro de propiedad (0-100) 71.1
Procedimientos (número) 6
Tiempo (días) 28.5
Costo (% del valor de la propiedad) 1.1
Índice de calidad de la administración de la tierra (0-
30) 14

Obtener crédito (rango) 94


Puntaje de obtener crédito (0-100) 55
Índice de fortaleza de los derechos legales (0-12) 12.4
Índice de profundidad de información crediticia (0-8) 8.7
Cobertura del registro de crédito (% de adultos) 59.1
Cobertura de burós de crédito (% de adultos) 44

Protección de inversores minoritarios (rango) 51


Puntuación de protección de inversores minoritarios
(0-100) 66
Alcance del índice de divulgación (0-10) 8
Alcance del índice de responsabilidad de los
directores (0-10) 6

Índice de facilidad de demandas de accionistas (0-10) 7


Alcance del índice de derechos de los accionistas (0-
6) 6
Alcance de la propiedad y índice de control (0-7) 4
Alcance del índice de transparencia empresarial (0-7) 2

Pago de impuestos (rango) 86


Puntuación de pago de impuestos (0-100) 75.3
Pagos (número por año) 7
Tiempo (horas por año) 296
Tasa total de impuestos y cotizaciones (% del
beneficio) 34
Índice de post-presentación (0-100) 57

Comercio transfronterizo (rango) 73


Puntuación de comercio transfronterizo (0-100) 80.6
Hora de exportar
Cumplimiento documental (horas) 24
Cumplimiento fronterizo (horas) 60
Costo de exportar
Cumplimiento documental (USD) 50
Cumplimiento fronterizo (USD) 290
Hora de exportar
Cumplimiento documental (horas) 36

Cumplimiento fronterizo (horas) 54


Costo de exportar 64.7
Cumplimiento documental (USD) 50
Cumplimiento fronterizo (USD) 290
Cumplimiento de contratos (rango) 54
Puntuación de ejecución de contratos (0-100) 64.7
Tiempo (días) 519
Costo (% del valor de la reclamación) 25.6
Índice de calidad de los procesos judiciales (0-18) 10

Resolución de insolvencia (rango) 53


Puntuación de resolución concursal (0-100) 60.1
Tasa de recuperación (centavos por dólar) 41.9
Tiempo (años) 2
Costo (% del patrimonio) 14.5
Resultado (0 como venta parcial y 1 como en marcha
preocupación) 1
Índice de fortaleza del marco de insolvencia (0-16) 12

3.2. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DEL FORO ECONÓMICO


MUNDIAL

El Índice de Competitividad Global (GCI por sus siglas en inglés) elaborado


anualmente por el Foro Económico Mundial (WEF) evalúa la competitividad de los
países basados en su desempeño en 12 pilares, a través del análisis de cerca de
cien indicadores recogidos a partir de encuestas de percepción a Ejecutivos así
como estadísticas secundarias.
En el último informe, de 2019, Perú obtiene 61,66 puntos en el Índice de
Competitividad, publicado por el Foro económico Mundial, que mide cómo utiliza un
país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de
prosperidad. Ha mejorado su puntuación respecto al informe del año anterior en el
que obtuvo 61,26 puntos.
La posición competitiva de Perú se ha venido deteriorando en los últimos años,
acumulando una pérdida de cinco posiciones desde el año 2017, en que se ubicó en
el puesto 60. El análisis de la competitividad de la última década en Perú muestra
dos tendencias claramente opuestas, la primera que se registra desde el 2007 hasta
el 2012, donde se evidencia una importante ganancia de situación competitiva y la
otra que va desde el 2013 hasta el 2019, donde la tendencia es una pérdida
constante de competitividad.
Competitividad en Perú por pilar:
Las estadísticas del Foro Económico Mundial indican que de los 12 pilares que
muestra el índice de competitividad, nuestro país registra un deterioro en ocho:
Institucionalidad, Infraestructura, Adopción de TICs, Mercado de Productos,
Mercado Laboral, Sistema Financiero, Dinamismo de Negocios y Capacidad
para innovar.
De esta manera, se confirman las carencias y los problemas estructurales que
tiene la economía peruana, como falta de infraestructura, inseguridad,
debilidad de sus instituciones, insuficiente protección a los derechos de
propiedad, reducida innovación, baja calidad educativa, falta de personal
técnico calificado, alta rigidez laboral, regulación excesiva, etc., que se
constituyen en importantes barreras para alcanzar mejores niveles de
competitividad y, por ende mayores grados de desarrollo y de niveles de vida
de la población.

Competitividad en América Latina:


La gran mayoría de países de América Latina ha reducido su nivel de
competitividad en el 2019, lo cual se encuentra asociado a los menores precios
de los commodities que exporta, a una menor tasa de crecimiento regional,
que según CEPAL se desaceleró de 1,1% en el 2018 a 0,5% en el 2019 y a
dos factores estructurales que afectan en general a los países de la región:
Reducido nivel de institucionalidad e insuficiente capacidad para innovar.

Así, a nivel de América Latina el Perú se ubica por debajo de Chile (puesto 33
a nivel mundial), México (posición 48), Uruguay (54), Colombia (lugar 57),
Costa Rica (colocación 62). Y por encima de Venezuela (puesto 133), Bolivia
(107), Paraguay (97), Ecuador (90), Argentina (83), Brasil (71) y Panamá (66).
Es necesario destacar que los países latinoamericanos que reducen su grado de
competitividad mundial son: Costa Rica (retrocede 7 puestos), Venezuela (pierde
6 lugares), Nicaragua (retrocede 5 ubicaciones), Ecuador (menos 4 posiciones),
mientras que Bolivia, Guatemala, Paraguay, Argentina, Panamá, México y Perú
pierden 2 posiciones cada uno.

De otro lado, solo tres países de Latinoamérica registran los mayores niveles de
expansión en su nivel competitivo: República Dominicana (sube 4 puestos),
Colombia (aumenta 3 posiciones) y Brasil (incrementa 1 puesto).

El análisis de la competitividad en los países que integran la Alianza del Pacífico


muestran que Perú (lugar 65), es el asociado que registra el menor nivel de
competitividad y el que ha experimentado junto con México retrocesos (2 lugares
menos cada uno), Chile mantiene su posición competitiva y Colombia mejora en 3
puestos.

3.3. INDICADORES DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTERNACIONAL


(IPRI) DE LA PROPERTY RIGHTS ALLIANCE

Los derechos de propiedad son un factor importante para el desempeño económico


de los países, ya que brindan estabilidad jurídica y fomentan las inversiones. Según
la Property Rights Alliance, organización de defensa dedicada a la protección de los
derechos de propiedad, estos son tomados como importantes señales que el país
da al mercado y a la comunidad internacional, e influyen en el nivel de
competitividad de las economías. Con lo anterior en mente, nos preguntamos
¿cómo se encuentra el Perú respecto de este tema?
De acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2018, del Foro Económico
Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), somos el país de la Alianza del Pacífico
(AP), bloque que conformamos con Chile, Colombia y México, peor posicionado en
lo que a protección de derechos de propiedad se refiere. Ocupamos el puesto 117
(de un total de 140 economías), mientras que Chile se ubica en el puesto 32, México
en el 85 y Colombia en el 94. Si observamos la variable protección de derechos de
propiedad intelectual, nuestro país ocupa el puesto 121, mientras que Chile el 48,
México el 65 y Colombia el 78. Cabe mencionar que, en el primer lugar del ranking
en cuanto a protección de derechos de propiedad y derechos de propiedad
intelectual, se encuentra Finlandia, posición que logró este año luego de ocupar el
segundo lugar en 2016 y 2017.
Por otro lado, de acuerdo con el Índice Internacional de Derechos de Propiedad
2018 (IPRI, por sus siglas en inglés), de la Property Rights Alliance, nuestro país se
ubicó en el puesto 69, de un total de 125 países a nivel mundial, luego de ocupar el
puesto 65 en 2017. Cabe mencionar que, a nivel de Latinoamérica y el Caribe, nos
ubicamos en la posición 9 de 20 países, y si nos comparamos con los demás países
de la AP, tenemos que Chile lidera el ranking en la región y se ubica en el puesto 29
en el mundo; Colombia se ubica en el puesto 8 a nivel regional, pero 61 en el
mundo; y México está en el puesto 10 en la región, pero 72 en el mundo. Asimismo,
cabe resaltar que los países que presentan las mejores puntuaciones mundiales en
el IPRI 2018 son Finlandia, Nueva Zelanda y Suiza.
Es importante saber que el IPRI 2018 evalúa los países de acuerdo con tres
componentes: (i) entorno legal y político, (ii) derechos de propiedad física y (iii)
derechos de propiedad intelectual. En cuanto al primer componente, que evalúa
diversos factores, como el cumplimiento del Estado de derecho, el control de la
corrupción, la estabilidad política y la independencia judicial, nos posicionamos en el
puesto 84, por debajo de Chile (29), pero por encima de Colombia (91) y México
(101).

Asimismo, respecto de la AP, en cuanto al componente de derechos de propiedad


física, somos el país mejor posicionado en lo que se refiere a registro de la
propiedad; sin embargo, nos encontramos últimos en su protección. Finalmente,
tenemos las menores puntuaciones en todas las mediciones que corresponden a los
derechos de propiedad intelectual, incluyendo protección de derechos de propiedad
intelectual en general, protección de patentes y control de la piratería.
Así pues, los resultados de los índices analizados no reflejan un buen desempeño
de nuestro país. En las variables observadas, hemos descendido en comparación
con las evaluaciones correspondientes a 2017 y nos encontramos rezagados
respecto de nuestros pares de la AP, quienes, al contar con mecanismos de
protección más efectivos, resultan más atractivos para las inversiones, debido a sus
mayores niveles de competitividad.

Contar con un adecuado marco regulatorio en cuanto a derechos de propiedad es


sumamente importante para el mercado y la economía en general, ya que existe
una correlación directa entre los derechos de propiedad y las diferentes
dimensiones del desarrollo económico. Los países mejor ubicados en el ranking
presentan mayores ingresos per cápita. Los tres componentes del IPRI interactúan
para formar instituciones saludables, generar mayores niveles de libertad y
crecimiento económico, así como desarrollo político y social, cultural y tecnológico.
Debemos trabajar para lograr mayor competitividad en estos aspectos, ya que son
fundamentales para el correcto funcionamiento del mercado y constituyen derechos
fundamentales de las personas. Los esfuerzos deben estar direccionados a
garantizar derechos de propiedad claros, protegidos y accesibles.

4.- CASOS DE EMPRESAS PERUANAS EN LOS BLOQUES INDICADOS

Perú exporta a Chile: Empresa Camposol

Los envíos de palta al exterior no se detienen, entre enero y noviembre sumaron


US$ 720'745,000, lo que representó un alza de 22.7%, al punto que ahora es el líder
en el sector agroindustrial y ocupa el puesto ocho en el ranking de la oferta
exportable del país, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

La palta peruana, de la variedad Hass, llegó entre enero y noviembre del 2018 a 30
mercados liderados por Países Bajos (US$ 265'009,000), seguido de EE.UU. (US$
175'639,000), España, Reino Unido, Chile y China.

La principal empresa exportadora de palta es Camposol S.A:


● Camposol, es una compañía agroindustrial, cuyas operaciones se iniciaron
en 1997. La compañía actualmente cuenta con más de 25,000 hectáreas de
tierras en las zonas de Chao, Virú y Piura; ubicadas en La Libertad y Piura,
regiones del norte peruano.
● El complejo agroindustrial de CAMPOSOL está integrado por seis plantas de
procesamiento, tres de las cuales son de conservas, dos de productos
frescos y una de productos congelados.
● Además, es propietaria de una empresa de packing de frutas (mangos, uvas
y otros) y participa como socia de otra en Piura. Camposol es una de las
agroexportadoras más importantes del Perú.
● Las líneas de producto de CAMPOSOL incluyen: Espárragos (verdes y
blancos), Pimiento Piquillo, Paltas, Mangos, Uvas, Mandarinas, entre otros,
las cuales son envasadas frescas, congeladas o en conserva y se exportan a
los mercados mundiales.

Perú exporta a Colombia: Empresa Ecosac S.A.C

● ECOSAC S.A.C. es una empresa Piurana dedicada al cultivo, proceso y


exportación de productos agrícolas en Conservas (Pimientos) y productos
frescos como Uva y palta; y a la actividad acuícola (Producción y exportación
de Langostino de Cultivo).
● La uva de mesa es el cultivo agrícola más importante de Ecosac. Iniciaron la
producción de uva en 2004 con las primeras pruebas en la zona de Piura y
en 2006 empezaron con sus primeras exportaciones. Para la campaña de
2014 contaron con aproximadamente 850 has plantadas y una producción
estimada de 800 contenedores.
● Tienen variedades con semilla, básicamente representadas por la uva Red
Globe que hasta el momento es la mayor parte de su producción, y con
variedades sin semillas representadas principalmente por las variedades
Crimson, Thompson y Sugra One. Tienen además varias otras variedades
sobre todo sin semilla que manejan a escala comercial y de prueba. En total
el día de hoy tenemos 23 variedades en su campo.
● Gerd Burmester director comercial de Ecosac señaló que la variedad de Red
Globe se destina principalmente a 40 mercados, siendo el principal
Latinoamérica (Centroamérica y Colombia), seguida de Norteamérica,
Europa, Corea, China, Indonesia, entre otros, informó el portal Agraria.pe.

Perú exporta a México: Empresa Perales Huancaruna S.A.C


● Perales Huancaruna S.A.C. es una empresa dedicada al acopio, recepción,
proceso de selección y embarque de café en grano verde.
● Tiene como principal actividad la agroexportación de café a más de 40
destinos mundiales, líder de las empresas agroexportadoras peruanas de
café, cuentan con más de 50 años de experiencia y conocimiento en los
estándares de calidad que exige el mercado internacional.
● Exporta café a más de 15 países en Caribe, Occidente, Europa , América del
norte entre ellos a México.

5.- CONCLUSIONES

● El poder de los países que conforman la Alianza del Pacífico es significativo y


su evolución es señal importante para América latina en cuanto integración
económica
● La creación global de la Alianza del Pacífico permite a sus países miembros
tener una mayor capacidad para satisfacer las demandas, necesidades y
volumen comercial de los países asiáticos. Debido a su expansión y enorme
escala, difícilmente podrían haber sido penetrados si cada país perteneciente
a la alianza hubiera actuado de forma individual.
● En vista de la viabilidad y predicciones de la Alianza del Pacífico para ciertos
países asiáticos, los empresarios interesados deben seguir estudiando sus
apuestas productivas, profundizar la implementación de proyectos de
comercialización con Asia y desarrollar planes de acción en las
oportunidades identificadas.
● En cuanto al impacto en el Perú, se puede concluir que las acciones y logros
constituidos son mecanismos importantes para las políticas de integración
exterior en la región Asia-Pacífico. Además, del impulso que ha tenido
económicamente con las exportaciones y el interés que ha captado de otros
Estados en empezar a relacionarse con el Perú.
● La Alianza del Pacífico es un proyecto responde a un conjunto de intereses
compartidos por los cuatro países que han decidido participar de él, es una
apuesta por superar el regionalismo latinoamericano impregnado por la
ideología que ha marcado los últimos años de procesos de integración y en
su lugar aprovechar las oportunidades que ofrece la apertura a nuevos
mercados.
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (2021). Alianza del


Pacifico. Recuperado de:
https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales-
vigentes/alianza-del-pacifico

● Cancillería de Colombia (2017). Alianza del Pacífico. Recuperado de


https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-alliance

● Cruz, C. (2017) .Alianza del Pacífico: El desafío de la integración. Tesis de


Grado para obtener el título de Magister en Ciencias Políticas. Universidad
Salerno De Italia, Bogotá D.C.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14346/1/TESIS
%20TERMINADA.pdf
● MAP, T. (2019). ITC. Recuperado el 01 de Marzo de 2021, de ITC:
https://www.trademap.org/Index.aspx
● PERU, A. C. (s.f.). ACUERDOS COMERCILAES DEL PERU. Recuperado el
01 de Marzo de 2021, de ACUERDOS COMERCILAES DEL PERU:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=200:textos-del-
acuerdo&catid=168:textos-del-acuerdo&Itemid=187
● SIICEX. (2021). SIICEX. Recuperado el 01 de Marzo de 2021, de SIICEX:
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=193.19100&_portletid_=sfichapaisInit&scriptdo=cc_fpa_init&ppais=4
5#pais_ppi

● SUNAT. (2021). SUNAT - TRATAMIENTO ARANCELARIO. Recuperado el


01 de Marzo de 2021, de SUNAT - TRATAMIENTO ARANCELARIO:
http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

También podría gustarte