Está en la página 1de 13

III Sesión: La moral

Conceptos básicos
Arnaldo Valdivia
Por ejemplo, cuando decimos que los peruanos de hoy son personas tesoneras y
muy creativas.
Hablamos de la moral es decir, como un “Conjunto de principios, preceptos,
“la moral” mandatos, patrones de conducta, valores de un determinado grupo en alguna
época histórica.”
• Manifiesta una forma de vida.
• Modelo ideal de buena conducta socialmente establecido

Por ejemplo, cuando decimos que el sacerdote de la iglesia local tiene una moral
Como
“moral” muy estricta.
sustantivo
Hablamos de moral refiriéndonos al “Código de conducta personal de alguien”

Por ejemplo, cuando decimos que: Jugó con la moral al tope o hay que tener la
moral muy alta.
“moral”
Usos del Se toma moral como sinónimo de coraje o buena disposición de ánimo, como
LA MORAL término “moral” actitud y carácter.
(Cortina) Por ejemplo, cuando nos referimos a la Moral en cuanto nombre de la “Ciencia
“Moral” que trata del bien general” esta ciencia no existe, existen doctrinas morales, y una
disciplina filosófica.

Cuando nos referimos a lo moral es decir, aquella necesidad inevitable de tomar


“Lo moral” decisiones y llevar a cabo acciones de las que tenemos que responder a nosotros
mismos y ante los demás. Se hace referencia a una dimensión humana.

“moral como opuesto a Cuando decimos que un comportamiento ha sido inmoral, se usa como
inmoral” sinónimo de moralmente “incorrecto”
Como
adjetivo
“moral como opuesto a Cuando los comportamientos no tienen relación con la moral, por
amoral” ejemplo, el comportamiento de los animales.
La moralidad como adquisición de Buscan los medios para alcanzar una vida plena
virtudes que conducen a la felicidad o feliz por medio de la autorrealización.

Relegan a segundo plano la cuestión de la


La moralidad del deber
felicidad por la del deber.
La pregunta por
lo moral o
moralidad, es el
Distintos modos de “Lo
primer
moral o la moralidad”
problema que
(Adela Cortina)
trata de
responder la Reacciona frente al individualismo moderno
La moralidad como práctica solidaria
ética. Práctica del sistema de virtudes de la propia
de las virtudes comunitarias
comunidad

Considera la capacidad del reconocimiento de


La moralidad como cumplimiento de
principios universales, hacia al nivel
principios universales
posconvencional del desarrollo moral.
• Parte de una obligatoriedad interna (auto-obligación)
• La conciencia es el tribunal último de todo hecho moral
Moral
• Es universal, cualquier hombre posee una estructura y contenido
moral
Moral y Derecho
• Parte de una obligatoriedad externa (Sistema legal) que involucra la
coacción: Penas y sanciones
Derecho • El tribunal último es el sistema jurídico de cada Estado
• La universalidad es parcial, cada Estado tiene su propio
ordenamiento jurídico

• Parte de una obligatoriedad interna (auto-obligación)


• La conciencia es el tribunal último de todo hecho moral
Moral
• Es universal, cualquier hombre posee una estructura y contenido
La moralidad en contraste moral
con otros campos Moral y Religión
(Cortina)
• Parte de una obligatoriedad interna, pero se inspira en lo divino.
• El tribunal último de la acción es Dios
Religión
• La universalidad es parcial, cada religión posee sus propios
preceptos

• Parte de una obligatoriedad interna (auto-obligación)


• La conciencia es el tribunal último de todo hecho moral
Moral
• Es universal, cualquier hombre posee una estructura y contenido
moral
Moral y normas
de trato social • Su obligatoriedad es externa, proviene de la localidad del que se es
Normas parte
de trato • El tribunal último de las acciones, es le grupo social circundante
social impone infracciones
• La universalidad es parcial, depende del grupo social circundante
Normas en la religión
Normas del trato social
• Jesús dice a sus discípulos “Amaos los
Normas en el Derecho unos a los otros como yo os he amado” 30 — Jamás empleemos los dedos para
Artículo 449°.- El que, en lugar público, • El apóstol san Pablo lo recuerda: “El limpiarnos los ojos, los oídos, los
perturba la tranquilidad de las personas o que ama al prójimo ha cumplido la ley. dientes, ni mucho menos las narices.
pone en peligro la seguridad propia o En efecto, lo de: no adulterarás, no La persona que tal hace excita un asco
ajena, en estado de ebriedad o matarás, no robarás, no codiciarás y invencible en los demás, ¡ y cuánta no
drogadicción, será reprimido hasta con todos los demás preceptos, se resumen será la mortificación de aquellos que se
sesenta días-multa. (Código penal en esta fórmula: amarás a tu prójimo ven después en el caso de darle la
peruano) como a ti mismo. La caridad no hace mano! (Del aseo en nuestra persona.
mal al prójimo. La caridad es, por tanto, Manual de Carreño)
la ley en su plenitud” (Catecismo de la
Iglesia Católica)
La digestión de las comidas

Las erupciones volcánicas


Hechos de la naturaleza
La caída de meteoritos

La puesta del sol


ACONTECIMIENTO,
Hecho es todo lo que
HECHO Y ACTO
acontece
MORAL
Los movimientos del corazón

La respiración celular
Hechos humanos
Los hechos morales nos indignan o Hechos
deseamos que hubieran ocurrido o humanos
considerarlos justos o buenos
Contemplar un paisaje naturales

Cuando podemos pronunciarnos sobre la


Deglutir los alimentos
bondad o maldad de un acontecimiento, de
un acto, de un comportamiento. Esto que
ocurre es un hecho moral El socorro de las personas en Comportamiento
peligro
Cuando un hecho natural afecta la vida de los Hechos
El cumplimiento de las promesas Acto
humanos, por ejemplo, la muerte provocada morales
por los sismos. No se produce un hecho
moral, sino una fatalidad. (Giusti) El inicio de la II guerra mundial Acontecimiento
Ceder el asiento a los adultos
mayores, personas discapacitadas o
Acto de acuerdo al Inclinación mujeres embarazadas, en los carros No hay valor moral
deber natural de servicio público, solo porque lo en el acto
está indicado en la ventana lateral de
los primeros asientos.

No ceder el asiento a las personas


EL ACTO Y VALOR Acto contrario al Mala que el reglamento manda porque se No hay valor moral
MORAL deber intención trata de una persona de raza distinta en el acto
a la mía o por otra razón.

Ceder el asiento por disposición


Sí hay valor moral
Acto por deber Obligación voluntaria, además porque sé que
en el acto
estoy obligado hacerlo.
Ejemplo de acto con valor moral

En los miserables de Victor Hugo, el protagonista,


Jean Valjean, es un antiguo presidario que vive con
nombre supuesto. Ha montado un próspero negocio
y emplea en él a la mayoría de sus paisanos; se
convierte en su alcalde y en un benefactor público.
Se entera, entonces, de que han detenido a otro
hombre –un viejo mendigo perturbado- y que le van
a mandar a las galeras, creyendo que se trata de
Jean Valjean. El auténtico Jean Valjean decide
entonces que es deber moral suyo revelar su
identidad, aunque por ello le devuelvan a las
galeras.
Damaris Carrimán compartió en Facebook su preocupación luego de tomar la decisión de
dejar avanzar a los automovilistas que se trasladaban por la autopista Los Libertadores tras
el sismo en el 2015.

“antes de ser cajera de peajes soy persona, tengo conciencia, valores y principios,
no me arrepiento de haber levantado la barrera hoy ni de las pérdidas que tuve, no
me interesa la plata, me interesa el bienestar de las personas sea quien sea,
díganme weona o como quieran, prefiero ser weona antes que una mina
individualista que no se arriesga a perder un peso en una situación así, la
conciencia y conmoción social empieza en casa y se desplaza en las calles, es por
eso que no todos la tenemos”
Tomado de https://www.chvnoticias.cl/nacional/cajera-que-levanto-barreras-de-peaje-denuncio-que-le-descontaran-el-dinero_20150917/
EL JUICIO MORAL

Tipos de juicios

Juicios descriptivos Juicios valorativos Juicios prescriptivos

Describen la acción humana Valoran la acción humana Norman la acción humana

Un conjunto de vacunas destinadas para


inmunizar a personal de primera línea El hecho de que se hayan aplicado vacunas a Estamos obligados a cumplir las programaciones
(Médicos y enfermeras) fueron aplicadas en personas y familiares de los directivos del de vacunación para no caer en abusos ni
personas y familiares de los directivos del nosocomio sin ser médicos y enfermeras es un conductas indeseables y sobre todo por respeto
nosocomio sin ser médicos o enfermeras. acto incorrecto e injusto. a nosotros mismos y a los demás.

¿Qué son los juicios morales?

Los juicios morales son aquellos en los que nos pronunciamos sobre la
bondad o maldad de algunos actos pasados, presentes o previstos
Usadas para guiar la conducta
Por lo general son propia
prescripciones
Usadas como patrón para
valorar la conducta ajena

Tienen un carácter Razones que avalan los


de razonabilidad mandatos

Sobre los
juicios morales Se fundan en la Emanan del hombre mismo,
auto-obligación de su interior

Poseen Las normas se extienden para


universalidad todo hombre

Generalmente son
Tenerlo como ideal regulativo
incondicionales
Estadio 1: Castigo y orientación a la • Evitar el castigo físico
obediencia • Referencia egocéntrica
Nivel
preconvencional • Satisfacción de las propias
Niños antes de los 9 necesidades y de las personas
años Estadio 2: Orientación instrumental
que él quiere
relativismo
• Referencia ingenuamente
egoísta

• El buen comportamiento es el HETERONOMÍA


Estadio 3: La orientación de la que agrada a los demás
concordia interpersonal • Lo que el grupo señala es lo
Nivel convencional correcto
CONCIENCIA
MORAL Adolescentes y
(Kohlberg) algunos adultos • Lo correcto es lo que manda
la ley
Estadio 4: Orientación de la ley y el
• Cumplir con los deberes
orden
• Mantener el orden social
• Respetar a la autoridad

• Lo justo debe ser respetado


Estadio 5: La orientación legalista del por un motivo de
contrato reciprocidad y de utilidad
Nivel
posconvencional colectiva
Pocos adultos AUTONOMÍA

• Los juicios se basan en


Estadio 6: La orientación de los
principios ético universales
principios fundamentales y
universales
• El hecho de ayudar a alguien que pide ayuda.
Referencia a un
• El acto resulta correcto si sólo se hace en base a
hecho
la norma que nada socorrer a quien pide ayuda.

Referencia a los • Apelar a los sentimientos


sentimientos • Hacer las cosas por miedo a que sucedan

Referencia a • Utilitarismo
posibles • Hacer el mayor bien para el mayor número de
Dar razones para consecuencias personas
ARGUMENTACIÓN
justificar, criticar, Estrategias
MORAL (Adela
acciones o juicios argumentativas
Cortina)
morales • Los hechos o juicios se aprueban si existe un
sistema de principios
Referencia a un
• Establecer si la interpretación de la norma es
código moral
correcta y si el código al cual pertenece está
suficientemente fundado

Referencia a la
competencia • Justificar, criticar, acciones apelando a la moral
moral de cierta de una autoridad. Ej. El Papa
autoridad

Referencia a la • Explicar la racionalidad de la norma.


conciencia • Uso de teorías éticas

También podría gustarte