Está en la página 1de 23

Metodología –

Prof. Capurata Carolina

Pág. 1
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

Pág. 2
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

RESUMEN
.

El resumen es una de las formas de reducir un texto.


Resumir es transformar un texto produciendo “otro”, a
través de las ideas principales expresadas de manera
clara y precisa.

SÍNTESIS
Es un escrito en donde se presenta en forma breve la información más importante de
un texto. La diferencia que existe con el resumen es que, en la síntesis, se hace la
reducción del texto con vocabulario y estilos propios. Supone una gran elaboración
personal de los temas.

La síntesis es escribir lo más importante de un texto


empleando nuestras propias palabras, sin importar el
orden del texto original, pero respetando el tema del
mismo.

NOTAS MARGINALES

Notas marginales son aquellas notas que se toman al


margen de un texto con el fin de destacar una idea
principal o de interés, permitiendo una relectura rápida
de los conceptos principales de dicho texto.
Generalmente se construye con sustantivos abstractos y
oraciones unimembres.

Pág. 3
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

ESTRUCTURA

Estructura es la organización que tiene cualquier totalidad


de elementos. Dicha organización está dada por las
relaciones existentes entre las partes de ese todo,

ESQUEMA DE CONTENIDO

Esquema de contenido es una representación gráfica y


simbólica de las ideas y relaciones más significativas de
un texto. Las ideas se representan por medio de palabras
claves y las relaciones existentes entre ellas por medio de
flechas.

CUADRO SINÓPTICO

Cuadro sinóptico, también llamado de llaves, es aquel


que a primera vista presenta con claridad las ideas
principales del tema al que se refiere, ordenadas de mayor
a menor generalidad.

Pág. 4
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

CUADRO COMPARATIVO

Cuadro comparativo, es aquel que consta de tantas


columnas como elementos se quiera comparar. Cada
columna se encabeza con el nombre del elemento y
debajo de él se colocan sus características.

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Cuadro de doble entrada, es una variante más


compleja del cuadro comparativo, su característica
radica en poder leerse en columnas (forma vertical) y en
hileras (forma horizontal). Una columna será ocupada
por los objetos comparados y las otras por las
cualidades atribuidas a esos objetos.

LÍNEAS DE TIEMPO

La línea de tiempo representa los hechos ordenados


cronológicamente. Son aquellas líneas en las que se ubican
los hechos de manera tal que la longitud de los segmentos
resultantes sea proporcional al tiempo transcurrido. La línea
que señala el transcurso del tiempo desde el pasado hacia
el futuro se denomina diacrónica, y se dibuja en forma
horizontal ubicando los hechos más antiguos a la izquierda.
La línea que señala los hechos ocurridos simultáneamente
se denomina sincrónica y se dibuja en forma vertical.

Pág. 5
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

CUADRO CRONOLÓGICO

Cuadro cronológico es aquel en el cual los elementos


están ordenados según la secuencia de aparición en el
tiempo.

Pág. 6
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

MAPA SEMÁNTICO O COGNITIVO

Es un organizador gráfico de las categorías de información sobre un tema


particular.

 Ante una gran cantidad de datos, se los trata de clasificar en grupos (considerando
la relación de tales datos entre sí). La diagramación de todos los grupos confluye en
el tema de la investigación.
 La confección del mapa semántico puede realizarse durante la marcha de la
investigación y completarlo luego, con cada nueva fuente consultada. También
puede constituir la actividad final de este proceso.
 Cada categoría se encircula y colorea con diferentes colores que visualmente
permitan distinguir a primera vista, las referidas categorías.

Modelo:

Pág. 7
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

Ahora a la inversa. Este es un mapa elaborado por unos chicos que quieren hacer
una fiesta para juntar fondos que les permitan salir de campamento.

De esta forma, los chicos tienen un panorama general. Ahora vuelca en un texto
esta información.

Pág. 8
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

 Realiza un mapa semántico cognitivo a partir del siguiente texto.

Cómo estudiar historia

El conocimiento del pasado supone una labor de investigación a cargo del historiador,
el cuál, para reconstruirlo, se debe basar en testimonios o indicios de acciones humanas
pasadas que prueben, justifiquen y comprueben la certeza de la existencia de un hecho
significativo.
Los testimonios históricos son muy variados y pueden ser orales o materiales.
Los testimonios orales se basan en las tradiciones y en las relaciones transmitidas de
boca en boca y de generación en generación. Comprenden también las narraciones,
leyendas, cantos, reportajes y anécdotas.
Por otro lado se encuentran los testimonios materiales, que son restos “mudos” del
quehacer del hombre en el pasado y que abarcan desde los de procedencia biológica,
como fósiles y huesos, hasta los culturales, integrados por expresiones arquitectónicas,
artísticas, tecnológicas, escritas y visuales.
Hay testimonios como los monumentos civiles (palacios y casas) y religiosos (iglesias y
templos) y las construcciones de puentes, caminos, acueductos, que no se duda en
considerarlos testimonios arquitectónicos. Otros, como la cerámica, pueden incluirse entre
los testimonios artísticos o tecnológicos.
Para completar la enumeración de estos restos valiosos, cabe mencionar entre los
escritos y visuales, a los mapas, periódicos, leyes, etc., entre los artísticos a la escultura,
pintura, música, orfebrería y entre los tecnológicos, a las manufacturas como los tejidos,
consumibles como los alimentos, de carácter militar como las armas y los referidos al
transporte.
Al analizar estos testimonios y verificar su veracidad, el historiador los está convirtiendo
en fuentes.

Pág. 9
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son diagramas gráficos -


semánticos que se elaboran a partir de conceptos que
están jerarquizados de mayor a menor importancia.

En primer lugar tenemos que entender qué son los conceptos.

Imagine: llover – conquistar - destruir – construir.

Cada persona se forma imágenes mentales de las cosas que va conociendo. Estas
palabras o construcciones que usamos para designar la imagen de los objetos o
acontecimientos, indican o connotan conceptos.

En palabras como “cuando – es – entonces – que”, no es posible formarse ideas


mentales, éstas palabras sirven para unir o vincular los conceptos entre sí, son palabras o
construcciones enlace.

Los mapas conceptuales constan de nodos, fechas y conectores, los primeros


involucran conceptos y los segundos establecen relaciones.

Requisitos del mapa conceptual


 Debe ser jerárquico (los conceptos más generales se sitúan en la parte superior y los
más específicos y menos generales, por debajo),.
 Cualquier concepto puede elevarse a la posición superior.
 Se deben efectuar relaciones conceptuarles (ésta es sin duda una actividad creativa).
 Se necesita considerar el valor de los conocimientos previos.
 Sólo se deben trazar flechas que indiquen hacía dónde se establece la relación.
 Los conceptos van en elipses o recuadros y las palabras –enlace-, con minúescula,
junto a las flechas de unión.
 En el caso que hubiere ejemplos, los mismos van al final del mapa y no deben
rodearse de óvalos.

Ejemplo:

Observa los siguientes mapas conceptuales y encuentra las semejanzas y


diferencias.

Pág. 10
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

Pág. 11
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

Actividades
1. Sobre la base del siguiente texto, vamos a diagramar un mapa conceptual. Están
llenas algunas partes, las otras debes completarlas tú.

El átomo y la electricidad

Los griegos y John Dalton creyeron haber dado con la menor porción de materia
que no podía ser dividida: el átomo. No obstante, el átomo está compuesto por partículas
relacionadas entre sí: el núcleo y los electrones que giran alrededor del núcleo.
El núcleo está formado a su vez, por otras partículas llamadas protones y
neutrones, las que pueden desintegrarse en otras partículas más pequeñas que se
encuentran en estudio.
Las diferencias entre las partículas es la carga. Los electrones son partículas con
carga eléctrica negativa y los protones, con carga eléctrica positiva. Los neutrones son
partículas sin carga eléctrica; por eso son neutras.
Un átomo tiene la misma cantidad de cargas positivas en el núcleo que de cargas
negativas fuera de él. Pues presenta la misma cantidad de protones que de electrones.
Sin un átomo pierde electrones, queda con carga positiva y si gana lectrones,
queda con carga negativa.
Hay ciertos materiales, como el plástico y el vidrio que, al ser frotados, adquieren un
tipo de electricidad llamada estática en la que los electrones no se mueven por todo el
objeto y quedan retenidos en la parte de la superficie frotada. La corriente eléctrica, en
cambio, es el movimiento de los electrones a través de ciertos materiales.
Aquellos materiales a través de los cuales los electrones se desplazan fácilmente
(ej.: metales) se los llama conductores. En cambio, los materiales que no dejan pasar la
corriente eléctrica (ej.: plástico, vidrio) se llaman aislantes.
La energía eléctrica se puede transformar en otras formas de energía. Así, al
encender una lámpara, se transforma la energía eléctrica en energía luminosa y en una
plancha, en energía calórica.

Pág. 12
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

2. Realiza el mapa conceptual del a partir del siguiente texto.

Agua potable

El agua potable puede provenir de manantiales, pozos y embalses. Los pozos


pueden contener aguas azufradas, mineralizadas o con grandes dosis de hierro.
Generalmente, el agua de los pozos se caracteriza por su dureza. Proviene de
manantiales, los cuales surgen en las rocas por agua de lluvia, la cual se filtra al subsuelo
y acaba por purificarse. (Otros manantiales pueden ser obstruidos por perforación).
El agua de los pozos puede estar contaminada por diferentes cuasas, comp pozos
ciegos defectuosos, desechos de animales, fuga de gasolina o petróleo.
En cuanto a la propiedad del agua potable, puede ser privada o pública. La primera
está protegida por un propietario particular y la segunda, por una autoridad encargada de
su administración. En ambas situaciones, el agua debe someterse a exámenes periódicos,
sobre la base de calificaciones que aseguren su potabilidad y eviten consecuencias
perjudiciales para la salud.

Pág. 13
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

3. Realiza un mapa conceptual a partir del siguiente texto.

Pág. 14
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

Pág. 15
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

REDES CONCEPTUALES

Permite relacionar capítulos aislados entre sí, es el instrumento ideal para explicitar
este tipo de conexiones conceptuales de largo alcance que son las más complejas de
establecer.

NODOS: Se completan los nodos con sustantivos o sustantivos más adjetivos que sean
conceptos relevantes del tema.
 Los conceptos más relevantes no necesariamente deben ubicarse en la parte
superior del diagrama para resaltar su importancia, sino que ésta se hace notar
por sí misma. Serán aquellos a los que llegan y/o parten el mayor número de
flechas.
 La lectura de la red podrá comenzarse desde cualquier nodo.
 No se acepta la repetición de conceptos (nodos).
 No se aceptan ecuaciones matemáticas como nodos, excepto unidos a algún
concepto median la leyenda “se simboliza mediante” o similar.

CONEXIONES ENTRE NODOS: Se introduce la leyenda que tenga una oración nuclear
entre nodos consecutivos (no podrá abarcar más de dos nodos), deberá ser lo más breve
posible y de significado profundo.
 La oración nuclear contendrá un verbo preciso (puede ser sólo ese verbo).
 Las oraciones se leerán con un sentido señalado por una flecha.
 No se incluirán en las leyendas sobre las flechas conceptos que pertenezcan a
la esencia del tema y no hubieran sido desglosados previamente como nodos.

Pág. 16
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

Pág. 17
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

Actividades
1. Realizar redes conceptuales a partir de las fotocopias de otras materias,

Pág. 18
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

Pág. 19
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

EL INFORME

El informe es un documento escrito en prosa informativa


(científico, técnico, administrativo o comercial), con el
objeto de comunicar un hecho o una opinión.

CARACTERÍSTICAS

El informe tiene características propias que lo diferencian netamente de otros


escritos literarios e informativos:
 Es generalmente redactado para un superior, como una obligación profesional del
autor, y muy rara vez para otras personas.
 El contenido del informe no depende de la elección del autor, sino de las exigencias
de una tarea o empleo, y versa por lo general sobre un asunto técnico o factual,
sobre hechos, reconocimientos, investigaciones, estudio o labores realizadas por el
informante.
 Admite libremente toda otra clase de medios que contribuyan a transmitir
claramente el pensamiento: fotografías, diagramas, etc.
 El estilo se ajusta a las conveniencias o costumbres establecidas por la práctica en
cada caso (fórmulas, frases, vocabulario), y en tal sentido, debe ser preciso, claro,
correcto y completo.
 Los párrafos son característicamente cortos y concisos, sin intenciones artísticas.
 El vocabulario es el usual en la materia que se trata, y por ello resulta generalmente
especializado.
 Los modos literarios básicos de un informe son: la narración, la descripción, la
exposición y la argumentación.

PRESENTACIÓN
.
Primera hoja: Portada con los datos personales (escuela, materia, profesor, tema
investigado, alumno/s, curso, división, fecha de entrega).

Segunda hoja: Índice.

Tercera hoja: Introducción. Explicación breve del tema que se va a tratar, los motivos de
elección del mismo y la estructura del trabajo en caso de investigación, los métodos
empleados y las dificultades que pudieran haberse presentado al realizar el trabajo.

Cuarta hoja y siguientes: Desarrollo del tema.

Conclusión: Visión personal o grupal de los resultados obtenidos en la investigación y


valoración de la actividad realizada.

Pág. 20
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

Apartados: Se incluyen cuando hay necesidad de presentar gráficos, mapas, recortes


periodísticos, datos estadísticos, etc., que ilustran el trabajo, aclarando siempre la fuente
de la cual han sido extraídos.

Última hoja: Bibliografía consultada: apellido y nombre del autor, titulo de la obra
(subrayada), editorial, lugar y fecha de edición. Confeccionar el listado según orden
alfabético de apellido de autor.

Actividades
Elabora los informes que te sean solicitados por la profesora.

Pág. 21
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

APUNTES

Tomar apuntes consiste en anotar las ideas principales de


un relato al mismo tiempo que éste tiene lugar.

Esta técnica funciona como una ayuda memoria de lo escuchado debido a que:
1. Su puesta en práctica exige que nos concentremos en el tema tratado para poder
encontrar el hilo conductor del mismo.
2. Una rápida lectura a las notas tomadas nos evita que olvidemos los temas centrales
que fueron tratados.

Es muy importante destacar que no se trata de copiar todo lo que se oye sino
solamente los conceptos centrales. Intentar anotar todo es, por un lado, imposible –a
excepción del uso de signos taquigráficos- porque no se puede escribir a la misma
velocidad con la que se habla. Por otra parte, no tiene sentido tomar nota textual de lo
dicho ya que intentarlo nos exigiría centrar la atención en retener todo lo que otro/s está/n
diciendo en vez de ocuparnos en razonar sobre lo que se dice y extraer los conceptos
centrales o novedosos que el discurso nos brinda.
De todos modos resulta conveniente ser ágil en la escritura dado que cuanto
menos tiempo empleemos en escribir, más tiempo nos quedará para pensar, razonar e
intervenir en el tema que se está tratando. Es por eso que en la toma de apuntes el uso
de abreviaturas –convencionales o personales- resulta de gran utilidad.
Una vez que los apuntes fueron tomados y durante el transcurso del mismo día,
hay que darles una lectura para ordenarlos y completarlos según la necesidad. Si esto no
se hace, con el correr del tiempo se recordará cada vez menos y las notas que fueron
tomadas podrán tornarse incomprensibles.
La capacidad de tomar apuntes se va adquiriendo con el tiempo y la práctica
continuada; se llega a hacerlo sin entorpecer la necesaria atención que debe prestarse al
total de la actividad que se realiza en clase.
El tomar apuntes mientras se sigue la lectura de un texto contribuye a fijar lo que
se lee, porque:
 para anotar, se necesita poner más atención
 porque van quedando registrados lo términos o conceptos claves del tema
 es una ayuda para la elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos

Consejos útiles
 Deben encabezarse con fecha y título de la clase.
 Deben estar ordenados, no todos mezclados en un cuaderno.
 No tomar apuntes en hojas sueltas.
 Es conveniente una carpeta con anillos y cartulinas divisorias por materias.
 Escribir los apuntes de un forma lo suficientemente legible para que pueda leerse
sin dificultad muchos días después de haberlos tomado.
 Es conveniente registrar en el cuaderno o carpeta de apuntes la bibliografía de
otros títulos o autores sobre la misma materia, para utilizarlos cuando se llegue al
trabajo de investigación o redacción de monografías.

Pág. 22
Metodología –
Prof. Capurata Carolina

 Cuando se use cuaderno de apuntes es aconsejable escribir solo en las páginas de


la derecha, a fin de poder transcribir en las de las izquierda los datos
complementarios que en adelante se obtengan, sean del profesor o de lecturas
personales.

Repaso de los apuntes


Debe hacerse de los apuntes tres repasos:
 El primero, inmediatamente después de la clase para hacer los agregados o
correcciones que convengan.
 El segundo, poco antes iniciar otro tema relacionado con el anterior.
 El tercero, dos o tres días antes de las pruebas o exámenes.

Actividades
1. Toma de apuntes de las lecturas que realizará el docente.

Pág. 23

También podría gustarte