Está en la página 1de 5

Novena sesión

LAS RELACIONES DE
AMISTAD Y DE PAREJA
DURANTE LA ADOLESCENCIA

Objetivo

Al finalizar esta sesión reconocerás los principales cambios en las relaciones de amistad
y de pareja durante la adolescencia y sus implicancias.

Actividades previas

1. ¿Has escuchado que los y las adolescentes “se mueven en grupitos”?


¿Qué piensas de ello?

2. ¿Existen dichos “grupitos” en la escuela donde enseñas? ¿Qué


características los reúnen o diferencian? ¿Qué aspectos positivos y
negativos encuentras en ello?

3. ¿Has escuchado que los y las adolescentes viven controlados por sus
hormonas y que buscan pareja solo para satisfacer sus deseos? ¿Qué
opinas de esta creencia?

4. Respecto a las parejas de enamorados de estudiantes en tu escuela,


¿existe alguna política?, ¿alguna regulación?, ¿qué opinas de ello?

1
Probablemente, la adolescencia es el momento de la vida en el cual las amistades
cobran mayor importancia. En su intento por formar una identidad e independizarse de
su familia, el o la adolescente buscará pasar más tiempo y compartir sus vivencias con
personas de su edad (Santrock, 2006). Como hemos discutido antes, la adolescencia
es una etapa en la que se experimentan muchos cambios en poco tiempo; un proceso
complejo que puede llegar a ser estresante. Para lidiar con esta readaptación a uno
mismo, el o la adolescente buscará compartir sus pensamientos y sentimientos con
personas que también los estén experimentando; es decir, con sus pares (Craig y
Baucum, 2009; Papalia et al., 2011).

El grupo de pares durante la adolescencia es una importante fuente de apoyo y


comprensión. Las investigaciones empíricas han identificado que, en este momento del
ciclo vital, las conversaciones de contenido íntimo con amigos y amigas se incrementan
drásticamente (Santrock, 2006). Asimismo, se ha encontrado que los y las adolescentes
pasan aproximadamente 50% de su tiempo con sus amigos y amigas, 20% con sus
familias y el resto de tiempo lo pasan a solas (Craig y Baucum, 2009).

En el grupo de pares, los y las adolescentes encuentran


afecto, comprensión y una guía para ir construyendo su
identidad. Con los amigos y amigas se observan y prueban
distintas ideas, conductas y maneras de ser; además, ser
parte de un grupo permite al adolescente desarrollar un
sentido de pertenencia y una identidad grupal, lo cual
contribuye con su bienestar (Papalia et al., 2011).

Una preocupación constante del mundo adulto es que los y las adolescentes “se desvíen
por el mal camino por culpa de las malas amistades”. El grupo de pares, efectivamente,
es muy influyente durante esta etapa. Pero, su influencia puede ser tanto negativa
como positiva; es decir, el grupo de pares puede llevar al adolescente a participar en
actividades riesgosas, pero también puede incentivar comportamientos prosociales en
ellos y ellas (Santrock, 2006). Por ello, si bien durante esta etapa los y las adolescentes
son más influenciables y están más expuestos a actividades riesgosas, ello no sucede en
la mayoría de casos ni es inevitable.

Ahora bien, aunque los y las adolescentes suelen acudir a sus amistades para pedir
consejos, la familia aún tiene un lugar muy importante en sus vidas. Se ha encontrado
que ellos y ellas conversan con sus familias sobre todo acerca de su educación, sus
finanzas y sus planes profesionales (Sebald, 1989). Por otro lado, hay que considerar
que los estudios mencionados se han llevado a cabo con adolescentes occidentales
de culturas urbanas. Entonces, si bien hay una tendencia a compartir más tiempo con
las amistades en esta etapa, ello no sucede con todos los y las adolescentes, pues las
demandas de sus contextos también influirán en los lazos que construyen, cómo invierten
su tiempo y con quiénes comparten sus preocupaciones.

2
También en la adolescencia, aparece la preocupación por las relaciones de pareja.
Al inicio de esta etapa, los y las adolescentes buscan pareja considerando aspectos
superficiales como el atractivo físico o el estatus que tendrán dentro de su grupo social
al empezar a salir con alguien (Papalia et al., 2011; Santrock, 2006). La pareja, en la
adolescencia temprana, es alguien con quien pasar momentos de diversión. Conforme
se avanza en esta etapa, la pareja se percibe de manera distinta y va cumpliendo
distintas funciones. Los y las adolescentes medios y tardíos empiezan a fijarse en la
personalidad, los intereses de la otra persona e incluso empiezan a hacer planes a largo
plazo. Tener relaciones de pareja durante esta etapa permite al adolescente probar
distintas maneras de ser, aprender a lidiar con los conflictos propios de las relaciones,
saber más de su capacidad de amar y ser amado. Contribuye con la construcción de
identidad y es un ensayo para poder construir lazos de intimidad, una tarea que será
central en la adultez.

Síntesis

● En la adolescencia, las relaciones de amistad cobran una especial importancia.

● El grupo de pares influye mucho en el desarrollo adolescente. Esta influencia puede


ser negativa o positiva.

● En la adolescencia surge la preocupación por las relaciones de pareja. La manera en


que estas son percibidas y experimentadas cambia conforme se avanza en esta etapa.

● Tanto las amistades como la pareja contribuyen con el proceso de formación


de identidad adolescente. Son espacios donde el o la adolescente encuentran
apoyo y en el que pueden ganar múltiples aprendizajes.

Para la acción

1. ¿Has notado que tus estudiantes han formado “grupos de amigos y


amigas”? ¿Cómo son estos grupos? ¿Hay conflictos entre ellos? ¿Qué
podrías hacer para promover una convivencia armoniosa?

2. ¿Has notado que hay preocupación por tener pareja en tus estudiantes?
¿Se conversa del tema en el aula? ¿En qué momentos podrías hacerlo?
¿Cómo podrías acompañar a tus estudiantes desde tu curso en las
preguntas que puedan ir teniendo acerca de las relaciones de pareja y
del enamoramiento?

3. ¿Cómo podrías promover desde la docencia que tus estudiantes afiancen


sus lazos de amistad, pero al mismo tiempo logren aprender a convivir e
interacturar con diversos compañeros y compañeras?

3
4. Una estrategia muy valiosa para el desarrollo de habilidades sociales
es el trabajo en equipo. Prueba que tus estudiantes formen sus propios
equipos para algunos trabajos y prueba también en otras ocasiones
organizarlos tú. Implementa una estrategia de coevaluación en el trabajo
en equipo de modo que las y los estudiantes ejerciten su capacidad
de retroalimentarse y poner en práctica habilidades sociales, tales
como la asertividad en la interacción grupal. Desarrolla actividades de
competencia en equipo y actividades donde estos equipos no compitan
entre sí, sino que lo hagan con respecto a su desempeño.

Otros recursos

Aquí una valiosa discusión, conceptualización y ejemplos sobre el trabajo en equipo


elaborados por los hermanos Johnson, dos de los teóricos más importantes sobre el tema:
http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-
cooperativo-en-el-aula-Johnsons-and-Johnson.pdf

Para ejemplos, definiciones, glosarios y estrategias de trabajo en equipo, en esta página


del Instituto Superior Tecnológico de Monterrey en México encontrarás muy valiosa
información: http://sitios.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/3_1_2.htm

Para estrategias, técnicas, formatos y modelos de evaluación del trabajo en equipo,


revisa: “La evaluación del trabajo en equipo. Aspectos a tomar en cuenta” de Pease,
María Angélica (2011) en la revista En Blanco y Negro de MAGISPUC, volumen 2 número
1, editada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y disponible aquí:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/1483

Por lo general, los medios de comunicación muestran imágenes que representan


poco las vivencias de la adolescencia peruana respecto a las relaciones de pareja.
Una posibilidad muy interesante es permitir que las y los adolescentes discutan estas
imágenes desde sus experiencias de enamoramiento y relaciones de pareja y/o desde
las ideas que van forjando sobre las relaciones. Utiliza dos visiones muy diferentes sobre
las relaciones de pareja; por ejemplo, un capítulo de “La rosa de guadalupe” y una
película como “Thirteen”.

O pídele a tus estudiantes que traigan a clases videos, imágenes, textos, canciones
que ellos creen que no representan (que no muestran la realidad de) las relaciones de
pareja. Realiza una discusión controversial en equipos en la que cada grupo defienda
por qué la pieza que les ha tocado es la peor representación de las relaciones de pareja
y enamoramiento en la adolescencia peruana. Luego pídeles que establezcan cómo sí
son las relaciones de pareja en su comunidad entre adolescentes.

Enlace de “La rosa de Guadalupe”:


https://www.youtube.com/watch?v=e1mIGI5QYcw

4
Referencias

● Craig, G., y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson Educación.

● Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2011). Psicología del desarrollo. México D.F.:
McGraw-Hill.

● Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo. El Ciclo Vital. Madrid: Mc Graw Hill.

● Sebald, H. (1989). Adolescents’ peer orientation:changes in the support system suring


the past three decades. Adolescence, 940-941

También podría gustarte