Está en la página 1de 34

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

QUITO METROPOLITANO

CUADERNO DIGITAL DE LA ASIGNATURA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA I

Lcda. Raquel Crespo

JENNIFFER OSORIO MOREIRA

ABRIL 2023-SEPTIEMBRE 2023

2
CONTENIDO
INDICACIONES GENERALES ............................................................................................... 5

CONTENIDOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 6

SEMANA I ................................................................................................................................ 7

DIA I: Nociones básicas de la estimulación temprana 24-04-2023 ....................................... 7

DIA II: Estimulación prenatal 25-04-2023 ............................................................................ 8

DIA III: Estimulación prenatal II 26-04-2023 ..................................................................... 11

DIA IV: Estimulación prenatal III 27-04-2023 .................................................................... 12

SEMANA II ............................................................................................................................. 14

DIA I: Día del trabajo 01-05-2023 ....................................................................................... 14

DIA II: Estimulación prenatal IV 02-05-2023 ..................................................................... 15

DIA III: Estimulación Prenatal: El Parto 03-05-2023 .......................................................... 16

DIA IV: Sensopercepción Visual y Auditiva 04-05-2023 ................................................... 20

SEMANA III ............................................................................................................................ 22

DIA I: Sensopercepción Visual 08-05-2023 ........................................................................ 22

DIA II: Sensopercepción Auditiva 09-05-2023 ................................................................... 22

DIA III: Sensopercepción Táctil 10-05-2023....................................................................... 23

DIA IV: Sensopercepción Gustativa 11-05-2023 ................................................................ 24

SEMANA IV ........................................................................................................................... 25

DIA I: Sensopercepción Olfativa 15-05-2023 ..................................................................... 25

DIA II: Relación Sensopercepción Olfativa y Gustativa 16-05-2023.................................. 25

DIA III: Sala Sensorial 17-05-2023 ..................................................................................... 26

DIA IV: Proyecto Final 18-05-2023 .................................................................................... 28

REFLEXIONES: .................................................................................................................. 28

CONCLUSIONES DE APRENDIZAJE: ............................................................................ 28

PROYECTO DE APLICACIÓN DE A ASIGNATURA ........................................................ 30

3
OBJETIVO DE PROYECTO DE APLICACIÓN .................................................................. 30

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO .............................................................................. 30

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 34

Índice de Figuras
Ilustración 1 ............................................................................................................................... 7

Ilustración 2 ETAPAS DEL EMBARAZO ............................................................................... 9

Ilustración 3 ESTIMULACIÓN PRENATAL......................................................................... 12

Ilustración 4 ESTIMULACIÓN INTRAUTERINA ................................................................ 15

Ilustración 5 TRABAJO DE PARTO ...................................................................................... 16

Ilustración 6 PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN ......................................................................... 20

Ilustración 7 SENSOPERCEPCIÓN VISUAL ........................................................................ 22

Ilustración 8 SENSOPERCEPCIÓN AUDITIVA ................................................................... 22

Ilustración 9 SENSOPERCEPCIÓN TÁCTIL ........................................................................ 23

Ilustración 10 ACTIVIDAD AUTÓNOMA: Sensopercepción táctil ...................................... 23

Ilustración 11 SENSOPERCEPCIÓN GUSTATIVA ............................................................. 24

Ilustración 12 ACTIVIDAD AUTÓNOMA: Sensopercepción Gustativa .............................. 24

Ilustración 13 SENSOPERCEPCIÓN OLFATIVA ................................................................ 25

Ilustración 14 SENTIDO DEL GUSTO .................................................................................. 26

Ilustración 15 SENTIDO DEL OLFATO ................................................................................ 26

Ilustración 16 SALA SENSORIA ........................................................................................... 27

Ilustración 17 Material didáctico sensopercepción gustativa y olfativa .................................. 33

4
Índice de Tablas
Tabla 1 UNIDADES DIDÁCTICAS ......................................................................................... 6

Tabla 2 COMPETENCIAS ........................................................................................................ 6

INDICACIONES GENERALES

• Respetar el formato establecido por el docente.

• Las imágenes tienen que ir con descripciones y fuentes, con normas APA 7ma

edición.

• El presente documento tiene por defecto configurado los diferentes recursos de

normas APA, en la sección de estilos, usarlos para los diferentes, temas y subtemas

desarrollados en clase, además de los márgenes y encabezados y pies de página.

• La fuente de letra es 12 y estilo Times News Román.

• Como recurso estratégico puede usar organizadores gráficos, resúmenes, análisis y

síntesis, puede incluir además capturas de sus anotaciones en físico.

• Debe existe un orden coherente dentro de la estructura del cuaderno.

• Generar reflexiones por parte del estudiante en relación a la asignatura y sus

contenidos.

• Puede anexar preguntas y respuestas dirigidas de relevancia, consideradas dentro de

la clase como parte de su aprendizaje.

• Incluye información por iniciativa propia del estudiante

• Genera correcciones de trabajos o pruebas dentro del cuaderno generando un

aprendizaje significativo.

• Conclusiones de aprendizaje por unidad.


5
• No existe un número de páginas especifico, todo dependerá del aprendizaje del

estudiante.

CONTENIDOS ESPECIFICOS

Tabla 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Tabla 2 COMPETENCIAS

6
SEMANA I

DIA I: Nociones básicas de la estimulación temprana 24-04-2023

La Educación o Estimulación Temprana es un conjunto de técnicas de intervención educativas


que pretende impulsar el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño durante la etapa
infantil (de 0 a 6 años).

Su metodología didáctica se asienta en dos principios básicos:

• Estimular y potenciar las capacidades y destrezas que muestra el niño


• Compensar o prevenir cualquier déficit en su neurodesarrollo

Ilustración 1

¿Por qué empezar a educar a niños tan pequeños?

En los primeros años de la infancia, el cerebro del niño tiene una alta capacidad para crear
nuevos circuitos neuronales en base a los nuevos aprendizajes y las experiencias vividas. Es lo
que se conoce como plasticidad cerebral.

Este sería el principal objetivo de la intervención educativa temprana: “entrenar” y estimular


el cerebro en el momento crítico en que el niño empieza a pronunciar sus primeras palabras, a
desplazarse y a explorar el mundo por sí mismo.

7
Beneficios de la Educación Temprana

• Mejora la capacidad de concentración, memoria y creatividad del niño: tres pilares para
un buen aprendizaje.
• Impulsa sus competencias psicomotoras. No olvidemos que motricidad y lenguaje van
de la mano durante el neurodesarrollo.
• Facilita la adquisición del lenguaje: articulación del habla, comprensión y expresión
oral, capacidad de retener más vocabulario.
• Despierta en el niño el interés por explorar y aprender y, todavía más importante, va
a disfrutar aprendiendo.
• Establece las bases para una rutina de trabajo que le ayudará a su inclusión en la etapa
escolar. El niño será mucho más autónomo tanto en el aprendizaje como en el cuidado
personal.
• Favorece las habilidades sociales del pequeño (empatía, asertividad, convivencia…) y
su buena adaptación al entorno.
• Sobre todo, refuerza la autoestima.

El desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 0 a 5 años es muy importante para las
diferentes etapas del crecimiento, y a la vez importante para la adquisición de habilidades y
destrezas las mismas que aportarán para el desarrollo general del niño (a). Este periodo es
importante debido a que el desarrollo del cerebro dentro de estas edades es el eje primordial
para la adquisición de conocimientos. Los primeros cinco años de vida se caracterizan por tener
un alto grado de plasticidad neuronal, el mismo que permite la adquisición de funciones básicas
como el control postural, la marcha o el lenguaje. En varias investigaciones realizadas se ha
demostrado que la Estimulación Temprana ha ayudado significativamente al desarrollo
psicomotriz de los niños y niñas, permitiendo desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, físicas y psíquicas.

DIA II: Estimulación prenatal 25-04-2023

La estimulación prenatal se compone de diversas técnicas y ejercicios con los que se


puede trabajar el desarrollo del cerebro del feto, ya que se ha observado que aumenta las
conexiones neuronales. Éste es su principal objetivo, pero con estas acciones también se

8
consigue el desarrollo físico, emocional y social del bebé, así como la vinculación afectiva con
los padres.
Para que la estimulación prenatal tenga los máximos beneficios, además de incidir en los
sentidos y emociones del bebé, se debe trabajar el bienestar de la futura mamá, pues su estado
afectivo influirá directamente en el desarrollo del feto. Asimismo, es importante que
el padre esté implicado en esta labor, por lo que, desde el primer momento, la mujer debe
hacerlo partícipe del embarazo y de la evolución del bebé.

Ilustración 2 ETAPAS DEL EMBARAZO

Cuidados en el embarazo
Tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide, comienza un proceso que dura
alrededor de cuarenta semanas: el óvulo fecundado anida en el útero de la madre donde, poco
a poco, se transforma en embrión y, posteriormente, en feto. Durante estos nueve meses, el
cordón umbilical y la placenta unen al feto con su madre, cuyo cuerpo se va modificando en
paralelo al desarrollo de su hijo.
Por ello, conviene prepararse e incorporar ciertas medidas referentes a la alimentación, el
sueño, el ejercicio u otros hábitos cotidianos con el fin de que se den las máximas garantías de
que el embarazo llegue a buen término.
En todo caso, siempre será el ginecólogo o la matrona los profesionales encargados de abordar,
junto a la futura madre, el estilo de vida saludable que esta debe seguir.

¿Cómo debe ser la alimentación durante el embarazo?


9
En cualquier etapa de la vida es importante alimentarse de forma equilibrada, y más en
el momento del embarazo, ya que aumentará la vitalidad de la gestante, mitigará las molestias
típicas y redundará en el buen desarrollo del feto. Por tanto, lo más importante es mantener una
dieta variada y que incluya todos los nutrientes básicos. En concreto: un consumo abundante
de frutas, verduras, legumbres, cereales de grano entero y frutos secos; ingesta moderada de
lácteos, pescado, huevos y carne; el aceite de oliva como grasa principal; abundante
hidratación; poca sal; y control en el consumo de bebidas excitantes como café, té y refrescos
de cola.
Así mismo, resulta muy importante cocinar los alimentos de manera adecuada, esmerar la
higiene al manipularlos e ingerirlos bien hechos. No pueden comerse carne, pescado o huevos
crudos o poco hechos; embutidos y quesos poco curados, jamón serrano o patés; lácteos y
quesos no pasteurizados; hay que lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas, y tener
especial cuidado con el pescado y el marisco.
Por último, debemos saber que el embarazo no implica que la mujer coma por dos, como se
suele decir; ni siquiera que coma más cantidad, sino que lo haga con mayor frecuencia. En
general, lo recomendable es que la futura madre engorde entre nueve y doce kilos en esta etapa;
de ellos, la mitad corresponden al bebé, al líquido amniótico y a la placenta.

¿Se puede practicar ejercicio durante el embarazo?


No sólo se puede, sino que es muy beneficioso practicar ejercicio físico moderado durante el
embarazo, siempre que no exista ninguna contraindicación. Todas las actividades deportivas
que no impliquen movimientos bruscos o un gran esfuerzo físico son altamente recomendables,
pues mejoran el tono muscular, facilitan la digestión, mejoran la circulación y evitan un
aumento de peso excesivo por parte de la mujer.
Por ejemplo, se puede nadar o pasear una media hora al día. También pueden realizarse
ejercicios específicos de cervicales, hombros, piernas y pectorales para relajar la tensión
muscular y preparar el cuerpo para el parto. Además, existen centros donde se imparten clases
de pilates y yoga específicas para embarazadas.

¿Qué hábitos son perjudiciales?


No hay ninguna cantidad de alcohol ni ningún tipo de bebida alcohólica que pueda considerarse
segura durante el embarazo, por lo que lo más recomendable en esta etapa es abandonar su
10
consumo por completo. El alcohol que consuma la madre llega al bebé a través de la placenta
y existe el riesgo de que pese menos al nacer, crezca más despacio o presente problemas
congénitos, además de que podría causar problemas al desarrollo del embarazo.
Por otro lado, fumar en esta etapa es muy peligroso para el feto, que queda expuesto a la acción
de más de siete mil sustancias tóxicas. Por tanto, este es un buen momento para que la madre
deje de fumar. Además, debe mantenerse alejada de los ambientes cargados de humo.

DIA III: Estimulación prenatal II 26-04-2023


¿Qué es la sexualidad?

La sexualidad es una dimensión central del ser humano que está presente en todas las
etapas de la vida incluyendo la primera infancia y la niñez; sin embargo, es durante la
adolescencia y la juventud en la que se toman decisiones importantes al respecto.

¿Qué es la educación integral en sexualidad?

Es un proceso educativo basado en los derechos humanos y con perspectiva de género


que integra aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad en la que se
proporciona información científicamente adecuada al desarrollo evolutivo y cognoscitivo de
cada persona.

Su objetivo es proveer a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de conocimientos, habilidades,


actitudes y valores que les empoderen para cuidar su salud, bienestar y dignidad; entablar
relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su
propio bienestar y el de otras personas y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo
de su vida.

¿Quiénes somos responsables de esta educación?


Las personas adultas en las familias, docentes y autoridades a nivel federal, estatal y
municipal debemos garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes conforme
lo descrito en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que refiere en
el Derecho a la Protección de la Salud y a la Seguridad Social que se debe desarrollar:

11
atención sanitaria preventiva; así como orientación a quienes ejerzan la patria potestad, tutela
o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva.

Asimismo, el Derecho a la Educación señala que se debe promover la educación integral en


sexualidad conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez de las niñas,
niños y adolescentes que le permitan ejercer de manera informada y responsable sus
derechos.

¿Qué ideas debemos evitar respecto a la educación integral en sexualidad?

Las personas adultas podemos guiar a la niñez y adolescencia a resolver sus


inquietudes acerca de la sexualidad con respuestas adecuadas a la edad y desarrollo cognitivo
para evitar que sean presa de la desinformación y mitos que les pueden generar prejuicios y
estereotipos

DIA IV: Estimulación prenatal III 27-04-2023


Comunicarte y jugar con tu bebé desde que está en el útero tiene muchas ventajas para
su salud física y psíquica, y le prepara para adaptarse a su nueva vida. Te explicamos en qué
consiste la estimulación prenatal. Además realizaremos un seminario sobre estimulación
prenatal y musicoterapia en el que te explicaremos qué ocurre al poner en práctica las siguientes
técnicas.
En el segundo y tercer trimestre del embarazo las técnicas de estimulación prenatal se realizan
directamente para trabajar las capacidades sensoriales del feto, y se trabajaría la estimulación
de los sentidos del bebé.

Ilustración 3 ESTIMULACIÓN PRENATAL

12
A las 16 semanas de gestación el feto ya puede percibir luces brillantes, con lo cual se puede
comenzar la estimulación visual. Al cuarto mes ya están bien desarrollados los sentidos de tacto
y gusto del bebé. Y, a partir del quinto mes se comenzará con las técnicas auditivas.
Lo recomendable es alternar los ejercicios, así se debería ir combinando según consideremos,
sin perder de vista que “el estímulo más relevante es comunicarse con el bebé, hablarle y
mandarle mensajes positivos sobre la espera. Asimismo, es crucial crear un clima adecuado,
tranquilo, feliz y agradable en la familia, destaca la psicóloga general sanitaria Belén Diéguez.
Claro que el inicio de una nueva vida puede comportar bastante estrés para los futuros padres,
ya que estos no sólo deberán adaptarse al embarazo, sino a la posterior organización de la vida
familiar y laboral con un recién nacido. Pero a pesar de ello, el contacto físico con tu bebé, tu
voz, la música clásica, entre otras cosas, le ayudará a regular sus emociones y le proporcionará
un equilibrio psicológico, haya nacido o no.

Estimulación Auditiva
Escuchar música a un volumen adecuado ayuda a que el feto conecte con el mundo
exterior, y a fomentar el aprendizaje y el desarrollo del intelecto. Dependiendo del tipo de
música el bebé se comportará de una manera u otra. “Escuchar música suave lo tranquiliza, la
instrumental es la más aconsejable; la música barroca aumenta la concentración y la música
más intensa, por ejemplo rock, le excita.
Hablar con el bebé varias veces al día, por ejemplo, por la mañana y por la noche, y un tiempo
más dilatado después de comer. Esto estimularía los sentidos, además de desarrollar su
inteligencia y trabajar el vínculo afectivo. “Hablarle al bebé de lo querido y esperado que es y
transmitirle que se le espera con cariño y que es una llegada deseada, le va a repercutir
positivamente en el desarrollo, en la inteligencia, sobre todo emocionalmente; además se va a
tener un bebé más tranquilo”, puntualiza la experta.
Escuchar sonidos de la naturaleza. La mayoría de las veces la rutina del día a día nos priva de
sonidos de nuestro entorno. Ser consciente de los sonidos y los silencios ayuda al feto a
conectar con el mundo exterior, de tal manera que cuando nazca la adaptación será más sencilla.
Es una preparación al nacimiento.

13
Estimulación Táctil
• Acaricia la barriga con las palmas de las manos.
• Toca la barriga con los dedos en distintas posiciones.
• Masajea la barriga con los nudillos mediante movimientos circulares.
• Juega con el bebé. Cuando el bebé da una patadita se le puede contestar presionando
suavemente en la zona donde ha dado el golpe. Así se crea una interacción, y además
se trabaja el vínculo.
• Utiliza distintas texturas, pasar un cepillo de cerdas o un pincel suave.

Estimulación motora
Con estas técnicas se trabaja sobre todo el equilibrio mediante las diferentes posturas
corporales de la madre, y la percepción y discriminación del movimiento, para que el bebé sea
capaz de diferenciar cuándo la madre está en movimiento y cuándo parada.
• Balancéate en una mecedora.
• Practica natación
• Realiza bailes lentos y suaves

Estimulación visual
Juegos con una linterna. Con la linterna encendida, acércala y aléjala de la tripa. También
puedes hacer movimientos suaves para que el bebé pueda seguir la luz.
Destaparse la barriguita unos segundos para tomar el sol.
Con estos ejercicios se trabaja la estimulación cognitiva, se estimula la retina ocular con el fin
de que se vaya adaptando a la luz, y se le prepara para el nacimiento porque se trabaja para
que distinga entre la claridad de fuera de la tripa y la oscuridad que existe en el vientre.
También se estimula su curiosidad y la atención.

SEMANA II

DIA I: Día del trabajo 01-05-2023

Día libre por día del trabajador.

14
DIA II: Estimulación prenatal IV 02-05-2023

ESTIMULACIÓN INTRAUTERINA DEL BEBÉ


Estimular al bebé desde el embarazo es muy positivo para su desarrollo físico y social.
Lo más importante de la estimulación intrauterina no es crear niños con más habilidades o
desarrollar sus potenciales, sino la comunicación que desde el comienzo de la gestación se va
estableciendo entre padres e hijos y el gran vínculo afectivo que se produce.
A las pocas semanas de gestación el bebé es capaz de percibir los estímulos que vienen desde
el exterior y, por lo tanto, nos puede oír, sentir, incluso distinguir sabores, por ello podríamos
realizar actividades que desarrollen sus sentidos y resulten placenteras para él como oír música,
bailar suavemente, etc.

Ilustración 4 ESTIMULACIÓN INTRAUTERINA

Además de desarrollar sus sentidos, logramos que el bebé se sienta seguro, querido y
acompañado, pues desde las primeras semanas de gestación nos estamos comunicando con él
y creando un fuerte vínculo afectivo, que él percibe perfectamente.

15
Los efectos de la estimulación son muy positivos en el desarrollo del feto. Se ha demostrado
que cuando un bebé es estimulado durante el embarazo, éste nace con más habilidades que si
no se le estimulara.

DIA III: Estimulación Prenatal: El Parto 03-05-2023


El trabajo de parto es una experiencia única. A veces termina en cuestión de horas. En
otros casos, el trabajo de parto pone a prueba la energía física y emocional de la madre.

No sabrás cómo se desarrollará el trabajo de parto y el parto hasta que sucedan. Sin embargo,
puedes prepararte entendiendo la secuencia típica de los eventos.

Trabajo de parto temprano

La primera etapa del trabajo de parto y el nacimiento se produce cuando empiezas a


sentir contracciones persistentes. Estas contracciones se vuelven más fuertes, más regulares y
más frecuentes con el tiempo. Hacen que el cuello del útero se expanda (se dilate) y se ablande,
además de acortarse y afinarse (borrarse) para permitir que el bebé entre en el canal de parto.
a primera etapa es la más larga de las tres etapas. En realidad, se divide en dos fases: el inicio
del trabajo de parto y el trabajo de parto activo.

Ilustración 5 TRABAJO DE PARTO

Inicio del trabajo de parto

Durante el inicio del trabajo de parto, el cuello del útero se dilata y se borra. Es probable
que sientas contracciones leves e irregulares.

16
A medida que el cuello del útero comienza a abrirse, podrías notar una secreción rosada clara
o ligeramente sanguinolenta de la vagina. Esto es probablemente el tapón mucoso que bloquea
la abertura del cuello del útero durante el embarazo.

¿Cuánto tiempo dura?: el trabajo de parto prematuro es impredecible. Para las madres
primerizas, la duración promedio varía de horas a días. Suele ser más corto en los partos
posteriores.

Lo que puedes hacer: para muchas mujeres, el inicio del trabajo de parto no es especialmente
incómodo, pero las contracciones pueden ser más intensas para algunas. Trata de mantenerte
relajada.

Trabajo de parto activo

Durante el trabajo de parto activo, el cuello del útero se dilatará de 6 a 10 centímetros y las
contracciones se volverán más fuertes, más cercanas entre ellas y regulares. Podrías tener
calambres en las piernas y sentir náuseas. Es posible que sientas que rompes la fuente, si es
que no lo has hecho ya, y que tengas un aumento de la presión en la espalda. Si aún no te has
dirigido a tu centro de trabajo de parto y parto, este es el momento.

No te sorprendas si tu entusiasmo inicial disminuye a medida que el trabajo de parto progresa


y las molestias se intensifican. Pide analgésicos o anestesia si lo deseas. El equipo de atención
médica colaborará contigo para tomar la mejor decisión para ti y tu bebé. Recuerda que eres la
única que puede juzgar tu necesidad de aliviar el dolor.

Cuánto dura: el trabajo de parto activo suele durar de 4 a 8 horas o más. De media, el cuello
del útero se dilatará aproximadamente 1 centímetro por hora.

Lo que puedes hacer: busca el aliento y el apoyo de tu asistente de parto y del equipo de
atención médica. Prueba las técnicas de respiración y relajación para aliviar el malestar. Usa lo
que aprendiste en la clase de preparación para el parto o pide sugerencias al equipo de atención
médica.

A menos que necesites estar en una posición específica para permitir una vigilancia estrecha
de ti y de tu bebé, considera estas maneras de promover la comodidad durante el trabajo de
parto activo:

17
• Cambia de posición.
• Rueda sobre una pelota de goma grande (pelota de nacimiento).
• Toma una ducha o baño caliente.
• Camina y detente a respirar durante las contracciones.
• Realiza un masaje suave entre contracciones.
Si necesitas tener un parto por cesárea, tener comida en el estómago puede generar
complicaciones. Si el proveedor de atención médica cree que podrías necesitar una cesárea,
puede recomendarte pequeñas cantidades de líquidos claros, como agua, hielo, paletas de
helado y jugo, en lugar de alimentos sólidos.

La última parte del trabajo de parto activo (a menudo llamada transición) puede ser
especialmente intensa y dolorosa. Las contracciones se acercan entre ellas y pueden durar de
60 a 90 segundos. Sentirás presión en la región lumbar y el recto. Informa al proveedor de
atención médica si sientes la necesidad de empujar.

Si quieres empujar, pero no estás completamente dilatada, el proveedor de atención médica te


pedirá que no lo hagas. Empujar demasiado pronto puede hacer que te sientas cansada y que se
te hinche el cuello del útero, lo que puede retrasar el parto. Jadea o respira para superar las
contracciones. La transición suele durar de 15 a 60 minutos.

Etapa 2: el nacimiento de tu bebé

Ya es la hora Darás a luz a tu bebé durante la segunda etapa del trabajo de parto.

Cuánto dura: puede tomar desde unos pocos minutos hasta unas pocas horas o más traer a tu
bebé al mundo. Puede tomar más tiempo para las madres primerizas y las mujeres que han
recibido una epidural.

¿Qué puedes hacer?: empujar El proveedor de atención médica te pedirá que hagas fuerza
hacia abajo durante cada contracción o te dirá cuándo empujar. O se te puede pedir que empujes
cuando sientas la necesidad de hacerlo.

Cuando llegue el momento de empujar, puedes probar diferentes posiciones hasta que
encuentres la que se sienta mejor. Puedes empujar mientras estás en cuclillas, sentada o
arrodillada, incluso sobre las manos y las rodillas.

18
En algún momento, es posible que se te pida que empujes con más suavidad o que no empujes
en absoluto. Esto les da a tus tejidos vaginales tiempo para estirarse en lugar de desgarrarse.
Para mantenerte motivada, puedes preguntar si te permiten tocar la cabeza del bebé entre tus
piernas o verla en un espejo.

Después de que salga la cabeza del bebé, el resto del cuerpo del bebé seguirá de inmediato. Si
es necesario, se despejarán las vías respiratorias del bebé. Si has tenido un parto sin
complicaciones, es posible que el proveedor de atención médica espere de unos segundos a
unos minutos antes de cortar el cordón umbilical. Retrasar el pinzamiento y el corte del cordón
umbilical después del parto aumenta el flujo de sangre rica en nutrientes desde el cordón y la
placenta hasta el bebé. Esto aumenta las reservas de hierro del bebé y reduce el riesgo de
anemia, lo que favorece un desarrollo y crecimiento saludables.

Etapa 3: Expulsión de la placenta

Después de que nazca tu bebé, probablemente sentirás una gran sensación de alivio. Puedes
sostener al bebé en tus brazos o sobre tu abdomen. Disfruta del momento. No obstante, están
pasando muchas cosas. Durante la tercera etapa del trabajo de parto, expulsarás la placenta.

Cuánto tiempo dura: la placenta suele desprenderse en 30 minutos, pero el proceso puede
durar hasta una hora.

Lo que puedes hacer: ¡relájate! A estas alturas, es probable que dediques toda tu atención al
bebé. Puede que no te des cuenta de lo que pasa a tu alrededor. Si lo deseas, intenta amamantar
a tu bebé.

Seguirás teniendo contracciones leves, menos dolorosas y muy seguidas. Las contracciones
ayudan a que la placenta se desplace hacia el canal de parto. Te pedirán que empujes
ligeramente una vez más para expulsar la placenta. Es posible que te administren medicamentos
antes o después de la expulsión de la placenta para estimular las contracciones uterinas y
minimizar el sangrado.

El proveedor de atención médica examinará la placenta para asegurarse de que esté intacta.
Cualquier fragmento restante debe extraerse del útero para evitar el sangrado y las infecciones.
Si te interesa, pide ver la placenta.

19
Después de que expulses la placenta, el útero continuará contrayéndose para regresar a su
tamaño normal.

Es posible que un miembro del equipo de atención médica te masajee el abdomen. Esto puede
ayudar a que el útero se contraiga para disminuir el sangrado.

El proveedor de atención médica también determinará si es necesaria la reparación de algún


desgarro en la zona vaginal. Si no te aplican anestesia, recibirás una inyección de anestésico
local en el área que se va a suturar.

DIA IV: Sensopercepción Visual y Auditiva 04-05-2023

PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN
Von Helmholtz propuso la teoría que las percepciones surgen de un proceso de
inferencia inconsciente, las combinaciones de sensaciones se asocian por repetición a un nuevo
objeto externo y a la memoria conservada.

Ilustración 6 PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN

El perceptor compara las sensaciones presentes con las almacenadas igual que una
computadora procesa los datos e infiere que las sensaciones presentes son similares a las
sensaciones almacenadas provocadas por objetos equivalentes. Von Helmholtz afirmó que las
percepciones son las únicas representantes internas de los objetos externos, desde el punto de
vista empírico, los receptores son la única puerta para la transmisión hacia el interior de la
información externa. La psicología se interesa en la percepción y sensación porque tienen
numerosas aplicaciones prácticas.

20
SENSOPERCEPCIÓN VISUAL
La percepción visual es aquella sensación interior de conocimiento aparente, resultante
de un estímulo o impresión luminosa registrada por los ojos. Por lo general, este acto óptico-
físico funciona de modo similar en todas las personas, ya que las diferencias fisiológicas de los
órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción.
Las principales diferencias surgen con la interpretación de la información recibida, a causa de
las desigualdades de cultura, educación, inteligencia y edad, por ejemplo. En este sentido, las
imágenes pueden “leerse” o interpretarse tal como un texto literario, por lo que existe en la
operación de percepción visual la posibilidad de un aprendizaje para profundizar el sentido de
la lectura.
SENSOPERCEPCIÓN AUDITIVA
El sentido del oído es más primitivo que el de la vista. El oído humano dispone de
30.000 fibras nerviosas y es capaz de distinguir unas 340.000 frecuencias diferentes. Su
sensibilidad es muy superior a la del ojo. El órgano del oído nos permite, además de escuchar
los sonidos, ser conscientes de nuestra posición en el espacio y de nuestros movimientos;
controla nuestro sentido del equilibro y nuestra capacidad para realizar movimientos
coordinados.
El sonido llega a nuestro cerebro a través de este órgano que oye todas las señales
acústicas, las clasifica y analiza, las compara con la base de datos sonoros que almacena en la
memoria, las reconoce e identifica. Todo ello se hace a nivel inconsciente, y sólo aquellas
configuraciones sonoras que el subconsciente considera importantes se envían a la atención
consciente. Entonces es cuando oímos. El oído está relacionado con la memoria auditiva: el
cerebro registra el estímulo sonoro, conserva su recuerdo a corto y a largo plazo y recupera la
información en el momento necesario. La memoria auditiva, como la visual, es global más que
analítica: conservamos la imagen sonora con todos sus elementos interrelacionados (melodía,
ritmo, timbre, intensidad)

21
SEMANA III

DIA I: Sensopercepción Visual 08-05-2023


La percepción visual es aquel proceso por el cual
nuestra conciencia incorpora los estímulos sensoriales
recibidos desde objetos, situaciones o hechos y
convierte esas sensaciones en una experiencia de
interpretación significativa.
La percepción visual es aquel proceso por el cual
Ilustración 7 SENSOPERCEPCIÓN VISUAL nuestra conciencia incorpora los estímulos sensoriales
recibidos desde objetos, situaciones o hechos y
convierte esas sensaciones en una experiencia de interpretación significativa.

DIA II: Sensopercepción Auditiva 09-05-2023


Los procesos de
sensopercepción auditiva son similares
a los de la visión. El recién nacido no
suele oír, aunque el oído irá afinando su
capacidad progresivamente, haciendo
que el bebé sea sensible a la intensidad

Ilustración 8 SENSOPERCEPCIÓN AUDITIVA de los sonidos. Los ruidos fuertes y


estridentes les provocan malestar, y
sonidos como la voz de su madre o la música relajante les tranquiliza.
Al igual que en la percepción visual, los niños muestran preferencia por determinados sonidos
sobre otros, especialmente por la voz humana. A los 3 o 4 meses ya son capaces de identificar
voces, y de reconocer la de su madre. La madurez auditiva completa se produce en torno a los
4 o 5 meses.

22
DIA III: Sensopercepción Táctil 10-05-2023
Los rincones de aprendizaje, conocidos
también como sectores, son espacios delimitados
que están implementados con diversos
materiales relacionados con el área
correspondiente a cada rincón. En ellos los niños
se organizan en pequeños grupos para realizar
diferentes actividades en forma simultánea, estas
Ilustración 9 SENSOPERCEPCIÓN TÁCTIL
actividades son espontáneas y netamente
lúdicas.

A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes
habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología
activa que permite a los niños ser los constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede
ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del Periodo Juego-Trabajo que conlleva
toda una planificación.

ACTIVIDAD AUTÓNOMA

Ilustración 10 ACTIVIDAD AUTÓNOMA: Sensopercepción táctil

23
DIA IV: Sensopercepción Gustativa 11-05-2023

El ser humano habita un universo


químico y depende de las claves de la naturaleza
para satisfacer sus necesidades básicas. La
sensopercepción gustativa es fundamental para
la vida pues proporciona, entre otros aspectos,
la capacidad de percibir las sustancias que
Ilustración 11 SENSOPERCEPCIÓN GUSTATIVA
ingresan al organismo. La sensación gustativa
depende en primer término de la presencia de
estructuras especializadas llamadas botones gustativos, que en el ser humano se localizan
principalmente en la cavidad bucal. La odontología actual requiere del estudio del sentido del
gusto, considerando los estímulos, los quimiorreceptores, sus mecanismos de transducción y
su compleja conectividad, pues constituye un modelo que permite comprender como se
integran las diversas funciones que desarrolla el sistema estomatognático desde un nivel
molecular.

ACTIVIDAD AUTÓNOMA

Ilustración 12 ACTIVIDAD AUTÓNOMA: Sensopercepción Gustativa

24
SEMANA IV

DIA I: Sensopercepción Olfativa 15-05-2023

Los seres humanos poseen una relación de

reciprocidad e interdependencia con su entorno, por

esto, deben estar preparados para adaptarse a sus

continuos cambios. Para lograr captar las señales


Ilustración 13 SENSOPERCEPCIÓN OLFATIVA
químicas del ambiente, es de vital importancia el

sentido del olfato, ya que nos permite captar las sustancias dispersas en el aire y al percibir

estas señales, desarrollar conductas tendientes a lograr la supervivencia, como son el encontrar

fuentes de alimento y hábitat, así como conseguir la interacción social y reproducción. En los

mamíferos estas señales químicas son recibidas por dos sistemas olfatorios diferentes: el

sistema olfatorio principal y el sistema olfatorio accesorio o vomeronasal1. Desde un punto de

vista convencional, el sistema olfatorio principal es el responsable de la detección de odorantes

volátiles comunes, y el sistema olfatorio accesorio responde a las feromonas involucradas en

la comunicación social

DIA II: Relación Sensopercepción Olfativa y Gustativa 16-05-2023

El desarrollo olfativo, se da por etapas dentro del vientre materno, desde la tercera a

quinta semana se forma el olfativo que da paso al epitelio, las estructuras características de los

bulbos olfativos primarios están presentes desde la sexta semana de gestación y las células

receptoras aparecen de la novena a onceava semana (Schaal, 2016). Del mismo modo, el

desarrollo gustativo se presenta desde el periodo intrauterino, las papilas gustativas inician su

25
formación desde la sexta y séptima semana de gestación, siendo apenas una masa de bolsas

compactas y células penetradas por vasos sanguíneos y hebras musculares ocasionales, de la

décima a la doceava semana en la punta de la lengua hay numerosas papilas, estas se siguen

especializando y madurando hasta alrededor de las 20 semanas de gestación (Bradley & Stern,

1967). Reconocer el proceso biológico y neurofisiológico del gusto y del olfato, es el punto de

partida para entrar en un análisis profundo e integral.

Ilustración 14 SENTIDO DEL GUSTO

Ilustración 15 SENTIDO DEL OLFATO

Aspectos como los procesos psicoafectivos, recuerdos y huellas positivas o negativas

ancestrales, experiencias sensoperceptivas evocadas a través del gusto y el olfato. Un proceso

que parte de la interacción con sí mismo, como una expresión interoceptiva, que va más allá

de lo típicamente observable.

DIA III: Sala Sensorial 17-05-2023

Las salas multisensoriales son espacios agradables, accesibles física y cognitivamente, donde
se dispone de diversos estímulos para los diferentes sentidos. Estos estímulos, regulados y
26
controlables, permiten realizar una intervención terapéutica y educativa en el ámbito sensorial,
cognitivo, motor, social y emocional, desde muy diversos enfoques y con múltiples objetivos.

En una sala multisensorial encontramos estímulos controlados como: luces, música, objetos,
texturas, imágenes, sonidos, aromas, vibración, etc. Las salas multisensoriales permiten
experimentar estímulos muy primarios a través de elementos de gran versatilidad, como por
ejemplo: el tubo de burbujas, la fibra óptica, la cama de agua, la piscina de bolas, los
columpios, los elementos vibro-acústicos o las proyecciones.

Ilustración 16 SALA SENSORIA

Las salas multisensoriales permiten crear un ambiente ajustado a las necesidades e intereses de
cada usuario en todo momento, favoreciendo siempre su bienestar, así como un grado adecuado
de activación, propiciando la conexión, la comunicación y la motivación para la realización del
trabajo terapéutico, educativo o incluso lúdico. Es por ello que la estimulación sensorial es
óptima para el trabajo con los propios sentidos y para el desarrollo de otros aspectos cognitivos,
físicos o emocionales, o relacionales.

27
DIA IV: Proyecto Final 18-05-2023

GRUPO #3: Karin Lalngui - Kathery Olarte – Ximena Mañay – Jenniffer Osorio
El estudiante debe realizar las siguientes tareas:

• Realizar planificación sobre el tema sensopercepciones gustativa y olfativa.


• Preparar clase explicativa y didáctica.
• Realizar material de apoyo.

REFLEXIONES:

• La materia de Estimulación temprana es muy importante en nuestra carrera ya que

abarca muchos temas de los cuales debemos tener conocimientos para la aplicación en

nuestra vida como profesionales.

• Pude entender como funcionamos los seres humanos debido a nuestros sentidos y su

función en distintos aspectos de nuestra vida como en el estado emocional, en el

aprendizaje, en el ámbito alimenticio entre otras.

• Conocer el proceso de estimulación dentro gestación y en las primeras etapas de vida,

aprender la importancia y la forma correcta de realizarlo fue lo que me pareció más

interesante.

• Entender lo maravilloso que es el cuerpo humano y como es capaz de lograr tantas

cosas, incluso muchas que se convierten en imperceptibles ya que las hacemos de

manera automática.

CONCLUSIONES DE APRENDIZAJE:

Puedo concluir que estas cuatro semanas de aprendizaje han sido satisfactorias y muy

productivas, ya que no solo fuimos oyentes la licenciada, ya que por medio de actividades

28
didácticas nos hizo participes en todos los temas, dejando en mí una semilla sembrada para

seguir investigando sobre estos temas y seguir nutriéndome de conocimiento.

29
PROYECTO DE APLICACIÓN DE A ASIGNATURA

Caso Practico / Proyecto de Aplicación – Defensa/ Presentación Oral

OBJETIVO DE PROYECTO DE APLICACIÓN

Realizar actividades y materiales para estimulación de la sensopercepción gustativa y olfativa.

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

• Realizar planificación sobre el tema sensopercepciones gustativa y olfativa.


• Preparar clase explicativa y didáctica.
• Realizar material de apoyo.

PLANIFICACIÓN

Edad: 3-4 años

Subnivel: Inicial 2 - Subnivel 1


Tiempo: 30 minutos
Ámbito de desarrollo: Relaciones con el medio natural y cultural
Destreza: Reconocer diferentes elementos de su entorno natural mediante la discriminación
sensorial.
Objetivo general: Descubrir y reconocer los sabores y olores a través de los sentidos del gusto
y olfato.
Recursos:

• Sala – patio- parque


• Dinámica
• R/H
• Disfraz
• Material lengua y oído.
• Cartel
• Guanábana
• Papas saladas

30
• Fresa
• Limón
• Bufanda

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Inicio (Karin Lalangui)


Invito a los niños a sentarnos en la sala en forma de círculo.
Cantar la canción saludo “Hola, hola como están”
Realizar una dinámica Adivina ¿Quién soy, y para que sirvo?
Se les da conocer sobre el sentido del gusto y olfato.
Vamos hablar sobre los sentidos del gusto y el olfato
La lengua es el órgano del gusto por lo que con ella podemos saborear muchos
sabores conocidos con los que se identifica los alimentos son: dulce como una paleta, salado
como la sal, ácido como el limón y amargo el té de ruda, hay uno que se llama umami como
un helado rico de muchos sabores.
El olfato es uno de nuestros cinco sentidos, lo representa la nariz y aunque a veces no se le da
mucha importancia, lo cierto es que es mucho más importante de lo que creemos niños/as. Por
un lado, el olfato (nariz) está muy ligado al gusto (lengua), por lo que cuándo usemos mucho
el olfato y percibamos muchos olores definirá nuestra capacidad de percibir los diferentes
sabores. Así que, cuanto más estimulen el olfato ustedes niños, más se interesarán por las
diferentes comidas, y les parecerán muy ricas, mmmm.

Desarrollo parte 1 (Kathery Olarte)


Como lo explicó la maestra Karin, entonces ahora vamos a conocer de manera práctica el
sentido del gusto y el olfato, es por ello se pedirá a los estudiantes sentarse en el alrededor del
salón de clases, formaremos un círculo grande. La maestra Procederá a pararse en el centro
para tener su atención donde realizará la siguiente dinámica “Ordena lo que puedas” es así
como tendremos dos cartelitos uno que diga dulce y el otro salado, iremos mostrando a los
estudiantes la fruta y colocando en su lugar, mismo donde se pondrá una guanábana donde

31
percibirán el olor y degustaran para diferenciar el sabor que es dulce; en el sabor salado se
colocará una porción de papas saladas y tendrán que distinguir y percibir su olor.

Desarrollo parte 2 (Ximena Mañay)


Como explico la maestra Kathy ahora vamos a aprender la siguiente actividad “vamos a buscar
una bufanda que nos ayude para cubrirnos los ojitos”. De esta forma, tendremos que cubrirnos
los ojitos para adivinar qué es lo que vamos a probar, pues tendremos dos alimentos que deben
adivinar si son, ácido o es amargo, mostrare a los niños/as las frutas y verduras en su lugar,
colocaré en un plato el limón y otro la mora para que puedan percibir el olor y prueben para
que puedan diferenciar así el sabor acido del agrio.

Cierre (Jenniffer)
Hola mis pequeños, vamos a realizar una retroalimentación muy divertida sobre lo que
aprendieron con las otras profes.
Para empezar, les voy a mostrar unas imágenes y quiero que me digan cómo se llaman, ¿están
listos?
¿Saben cómo se llama esto que les estoy mostrando mis pequeños?… si, es la boca y recuerdan
que podemos hacer con ella? ¡Muy bien! Podemos probar alimentos y saborearlos. Y si les
muestro esta imagen que sabor les recuerda de cuando lo probaron. Si mis pequeños el sabor
es ácido y ese sabor ácido nos hace salivar, también muchas veces cuando probamos ese sabor
hacemos muchas muecas. Imaginen que están probando un limón, ¿Cómo se pone su carita
cuando prueban un limón muy ácido?
¡Ahora les voy a mostrar algo que yo sé que les gusta mucho y es un delicioso caramelo, levante
la mano a quienes les gustan los carameros! Cuando prueban un caramelo ¿qué sabor sienten
en su boquita? Si, el sabor dulce. Cuando yo pruebo algo dulce mi carita se pone feliz
¿Les voy a mostrar otra imagen y quiero que me digan cuál es su nombre? (proceder a sacar
imagen de nariz) perfecto mis pequeños es la nariz… quiero que me señalen dónde está su
nariz, MUY BIEN! ¿qué función tiene nuestra nariz?, huele y percibe olores. muchas veces
olores que nos gustan mucho y otros que no tanto, así como nos contaba la profe Karin de los
olores feos, cuando olemos algo que nos desagrada cómo hacemos? ¿les cuento que mi olor
preferido es cuando mi mamita prepara un delicioso pastel.

32
Recuerden mis pequeños el sentido del gusto y el olfato siempre van de la mano, es por eso
que muchas veces cuando percibimos un olor, es como si ya lo hubiésemos probado. Muchas
veces los olores y sabores nos traen hermosos recuerdos de momentos bonitos que hemos
pasado. Es por eso que el olor y sabor del pastelito de mi mamita siempre me reconforta y me
trae hermosos recuerdos.

Levante la manito quien nos quiera contar ¿cuál es el olor que más le encanta?
Muy bien mis pequeños, gracias por la atención y no olviden que nuestro cuerpo y todos sus
sentidos son maravillosos.

ANEXOS

Ilustración 17 Material didáctico sensopercepción gustativa y olfativa

33
BIBLIOGRAFÍA

MJ Aguilar Cordero, M Vieite Ravelo… - Nutrición …, 2012 - SciELO Espana

OA Rivera Mayo, TE Saltos Salazar - 2017 - repositorio.utc.edu.ec

A Fuentes, MJ Fresno, H Santander… - International journal of …, 2010 - SciELO Chile

A Fuentes, MJ Fresno, H Santander… - Revista médica de …, 2011 - SciELO Chile

ÁE Arenas Borrero - Psicopatología, 2010 - repositorio.konradlorenz.edu.co

34

También podría gustarte