Está en la página 1de 8

Informe de laboratorio 1

Daniel Torres González


Manuel Vergara
(9 marzo 2023)

Resumen— III. OBJETIVOS


Este informe de laboratorio documenta los procedimientos, los
Identificar los elementos y componentes más importantes del
cálculos y las simulaciones realizadas para solucionar una
Software de simulación MATLAB, en la solución de
serie de ejercicios con los cuales se busca identificar los
problemas relacionados con la teoría de señales y sistemas.
elementos y componentes más importantes del Software de
simulación MATLAB para así comprender cómo se construye
Comprender cómo se construye una señal, sus propiedades
una señal, sus propiedades relevantes, e implementación en el
relevantes, e implementación en el software MATLAB.
software repasando los conceptos básicos de variable compleja
y algebra lineal.
Familiarizarse con el entorno de programación de MATLAB.
Palabras clave—MATLAB, señal, Variable
Implementar algunas rutinas con el software de simulación,
donde se apliquen los conceptos de la teoría básica en señales.
I. NOMENCLATURA
Repasar los conceptos básicos de variable compleja y algebra
 Z= Impedancia.
lineal implementando algunas rutinas en el software
 R= Resistencia.
designado.
 L= Inductancia.
 C= Capacitancia. IV. CERTIFICADOS
 Vf= Voltaje fuente máxima.
 ω = Frecuencia angular
MATLAB Onramp.
II. INTRODUCCIÓN

E STE documento se encuentra basado y regido bajo el


formato Institute of Electrical and Electronics Engineers,
(IEEE), realizado en el procesador de texto, Microsoft Word,
con fuente ´´Time New Romance´´.

Hoy en día, el uso del software de simulación es necesario


para la resolución de problemas relacionados con la teoría de
señales y sistemas. MATLAB es una herramienta altamente
utilizada tanto en la industria como en la investigación, debido
a su capacidad de simular sistemas complejos y resolver
problemas de ingeniería. Es importante identificar los
elementos y componentes más importantes del software,
comprender cómo se construye una señal, sus propiedades
relevantes, e implementación en el software MATLAB.
Además, es importante familiarizarse con el entorno de https://matlabacademy.mathworks.com/progress/
programación de MATLAB para ser capaz de implementar share/certificate.html?id=ce7081de-2c55-47b1-b08e-
algunas rutinas con el software de simulación, donde se 97ddd0f2811e&
apliquen los conceptos de la teoría básica en señales. Por
último, es necesario retomar los conceptos básicos sobre
variable compleja y álgebra lineal. El conocimiento del
software de simulación es una herramienta esencial para
cualquier ingeniero o científico que busque resolver problemas
relacionados con la teoría de señales y sistemas en sus áreas de
trabajo o investigación.

J. Espinosa y B. Triana son estudiantes del Programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Salle, Bogotá D.C., Colombia (correos e.:
jespinosa21@unisalle.edu.co; bstriana71@unisalle.edu.co).
2

SIMULINK Onramp.
Para hallar el módulo de A entonces:

|M odulo de A|= √32 + 42

¿ √ 25

¿5
Para hallar el ángulo de A entonces:

−1 −4
Angulo de A=tan ( )
−3

¿ 53.1 º
Demostración en Matlab.

Primero se creó un código en el cuál podamos graficar nuestro


número complejo A.
https://matlabacademy.mathworks.com/progress/
share/certificate.html?id=2a143293-269d-470f-ae42-
e4d0fa5d33ea&

V. EJERCICIO 1

Grafique en MATLAB/SIMULINK el siguiente número


complejo 𝐴 = −3 − 𝑖4 también grafique su forma polar.

Descripción y definición.

Tenemos un número complejo:


𝐴 = −3 − 𝑖4, donde 𝑖 es la unidad imaginaria.
Como podemos observar en el Workspace se creó una variable
Un número complejo es un número que se expresa en la forma llamada A que sería nuestro número complejo, otra variable x
a + bi, donde a y b son números reales y i es la unidad la cuál corresponde a la parte real de A y por último la
imaginaria, que se define como la raíz cuadrada de -1. Un variable y que corresponde a la parte imaginaria de A. Al
número complejo se caracteriza por tener una parte real y una correr el código en el software nos da como resultado la
parte imaginaria, los cuales se pueden representar en el plano siguiente gráfica.
complejo, donde el eje x representa la parte real y el eje y
representa la parte imaginaria.

El número complejo 𝐴 se puede representar en el plano


complejo como un punto ubicado en el tercer cuadrante, con
una parte real de -3 y una parte imaginaria de -4i.

La forma polar es una representación alternativa de un número


complejo, que se utiliza en coordenadas polares. En esta
forma, el número complejo se expresa en términos de su
magnitud y su ángulo, en lugar de su parte real e imaginaria.
En lugar del plano complejo, se utiliza un diagrama polar, que
es un círculo con un radio que representa la magnitud y un
ángulo que representa el argumento del número complejo.
3

Como podemos observar en la gráfica el punto corresponde a


la parte real (-3) junto con la parte imaginaria (-4) por lo que
podemos afirmar que la gráfica y el código son correctos.

Ahora para graficar la forma polar de A se creó el siguiente


código: VI. EJERCICIO 2

Sea 𝑎 un número real. Si 𝑎 < 0. ¿Cuál es su forma polar?

Este caso va de la mano con el anterior solo que ahora con una
restricción pues a tiene que ser menos que 0 o en otras
palabras a es un número real negativo, su descripción y
definición matemática es la misma mencionada anteriormente.

Demostración en Matlab.

Ahora para graficar la forma polar de a se creó el siguiente


código:

Como podemos observar nuevamente en el Workspace se creó


nuevas variables donde r corresponde al módulo de A y theta
al ángulo de A ambas en su forma polar. Gráficamente el
resultado sería:

Como podemos observar en el Workspace, la variable x hace


referencia a nuestros números reales menores a cero (como
ejemplo va desde -1500 hasta 0, de 10 en 10). La variable y
serán la parte imaginaria de nuestros números reales a (va
desde -1500 hasta 1500 de 20 en 20).
4

La variable r halla el módulo de todos los posibles números


complejos formados por la variable x e y. La variable theta
hallara el ángulo nuevamente de los posibles números
formados. Dando como resultado la siguiente gráfica:

Como podemos observar primero se define los coeficientes del


polinomio los cuales es 1 por el término cuadrático, 0 por el
término lineal (no hay) y 1 por el término constante. Luego
Como podemos observar la forma polar de estos números sacamos las raíces de este polinomio, damos valores a x y por
tienen un comportamiento dónde su módulo oscila entre 1.5 y último graficamos. Nos da como resultado:
3.5 aproximadamente y sus ángulos oscilan en los 360º
formando esa especie de figura.

VII. EJERCICIO 3
Obtenga las raíces de la siguiente ecuación f ( x )=x 2 +1,
grafique la función en el plano real y en el plano complejo.

Descripción y definición.

La ecuación f ( x )=x 2 +1 no tiene raíces reales. Recordemos


el hecho de que cualquier número real al cuadrado es no
negativo, es decir, para cualquier número real x, x 2 ≥ 0 . Por lo
tanto, x 2+ 1≥ 1. Para cualquier x real, y por lo tanto, la
2
ecuación f ( x )=x +1 nunca se hace cero para cualquier x
real.

Sin embargo, podemos encontrar soluciones complejas para


esta ecuación. Una solución es x = i, donde i es la unidad
imaginaria definida como la raíz cuadrada de -1. Otra solución
es x = -i. Estos valores satisfacen la ecuación
2 2
f ( x )=x +1=i +1=−1+1=0
Demostración en Matlab.

Primero se creó un código en el cuál podamos demostrar y


graficar que este polinomio no tiene raíces reales.
5

En esta segunda gráfica podemos observar y confirmar que 1,370377−1, 37


este polinomio no tiene raíces reales pues se puede observar %= ∗100=0.27 %
1,370377
que no cruza en ningún momento el eje x tomando como valor
mínimo 1.01.

SEGUNDO PROCEDIMIENTO
Con el objetivo de hallar los valores de resistencia e
inductancia de la bobina, se graficó un diagrama fasorial para
proceder con su respectivo análisis.
VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

PRIMER PROCEDIMIENTO
Lo primero que se realizó fue medir el voltaje en la resistencia
para cada valor de corriente que se mostraba en el multímetro.
V3
Experimenta
l Teórico V2 VL
i (A) V (V) V (V) α
π-α
0,137 29,98 29,181 V1
0,274 57,56 58,362 i VR
0,411 88,34 87,543
0,548 115,92 116,724
0,685 146,71 145,905 Los datos conocidos son los obtenidos con los multímetros,
0,822 174,29 175,086 siendo estos el voltaje de la fuente, el voltaje en la resistencia
y el voltaje en la bobina.
0,959 205,07 204,267
1,096 232,65 233,448 RESISTENCIA BOBINA FUENTE AC
1,233 263,43 262,629 # de
1,37 291,01 291,81 medición
Tabla 1: Valores de corriente y voltaje en la resistencia. (Voltios) V1 V2 V3
1 13,2 2 14,09
Luego de realizar la tabla con las mediciones, se hizo una
gráfica para mostrar la relación entre corriente y voltaje. 2 28,2 4,1 30,1
3 42,1 5,5 44,8
4 56,4 6,8 59,8
5 70,9 8 75,1
6 85,1 9,2 90,1
7 99,4 10,4 105,1
8 113,6 11,6 120
9 128,1 12,8 135,7
10 142,1 13,9 150,2
Tabla 2: voltajes medidos en el laboratorio.

El primer dato necesario es el ángulo α, para obtenerlo se


realiza la ley de coseno teniendo en cuenta los voltajes
Gráfica 1: relación lineal de corriente y voltaje en la medidos.
resistencia 2 2 2
−1 −V 3 +V 1 +V 2
α =cos ( )
P=VI 2∗V 1∗V 2
P=399 , 77Potencia del circuito
Una vez obtenido α, se utiliza su ángulo suplementario para
PRIMER PROCEDIMIENTO analizar el triángulo rectángulo relacionado directamente con
los valores de la bobina.
Error relativo: Para hallar V R y V L se utilizan funciones trigonométricas.
6

V R=V 3∗cos ⁡(π−α ) 10 667,14 11,46845 46,14


V L=V 3∗sin ⁡(π −α ) Tabla 4: valores de corriente, resistencia e inductancia en la
bobina.
Todos los valores obtenidos se muestran en la tabla 3

# de
medición α (rad) π-α (rad) VR (V) VL (V)
1 1,9652 1,1764 0,7685 1,8465 IX. SIMULACIÓN
2 1,9892 1,1524 1,6660 3,7463 Para la simulación se utilizó el valor de voltaje más alto
3 2,0279 1,1137 2,4273 4,9354 utilizado y por resultante, los valores dependientes de este.
4 2,0429 1,0987 3,0926 6,0561
5 2,0762 1,0654 3,8731 7,0000 V3 150,2 V
6 2,1006 1,0410 4,6496 7,9386 R1 213 Ω
7 2,1077 1,0339 5,3194 8,9367 R2 11,46845 Ω
8 2,1132 1,0284 5,9880 9,9350 L 46,14 mH
9 2,1669 0,9747 7,1859 10,5926 Tabla 5: valores utilizados en la simulación.
10 2,1537 0,9879 7,6510 11,6048
Tabla 3: valores de ángulos y voltajes calculados

Una vez obtenidos los datos del voltaje individual que se


encuentra en la resistencia y el inductor de la bobina, se
procede a hallar la corriente que circula por ellas, y gracias a
que se encuentran en serie, la corriente que circula por la
resistencia y el inductor es la misma.
Para esto se utiliza el valor de la resistencia conocida como
base junto con el voltaje que se encuentra en ella, el cual fue
medido y se encuentra en la tabla 2.
V1
i=
213 Ω
Obtenida la corriente, se utilizan fórmulas para hallar la
resistencia e inductancia de la bobina.
VR
R=
i
VL
L=
ωi
Los datos calculados de corriente, resistencia e inductancia se
encuentran en la tabla 4.
BOBINA Figura 3: simulación del circuito de la bobina.
# de
medición i (mA) R (Ω) L (mH) Se obtuvieron valores muy similares a los calculados.
1 61,97 12,40061 79,03
2 132,39 12,58330 75,06 Teórico Simulado
3 197,65 12,28072 66,24 VR 7,651 V 7,65035 V
4 264,79 11,67932 60,67 VL 11,6048 V 11,6044 V
Tabla 6: Valores de voltaje teórico y simulado de la resistencia
5 332,86 11,63557 55,78 y el inductor de la bobina.
6 399,53 11,63763 52,71
7 466,67 11,39864 50,80 X. MONTAJE
8 533,33 11,22755 49,41 Para realizar la práctica de laboratorio, fueron necesarios los
siguientes elementos:
9 601,41 11,94853 46,72
Elemento Cantidad Marca Capacidad
7

Fuente AC 1 DL 1013M2 OV-440V 7,65035−7,651


DE en AC; 0V- %= ∗100=0.0085 %
7,65035
LORENZO 240V en
11,6044−11,6048
DC %= ∗100=0.0034 %
Voltímetro 3 Fluke 179 0,1mV 11,6044
hasta 1000
V
Amperímetr 1 Fluke 179 0,1 mA XI. ECUACIONES UTILIZADAS


o hasta 10 A
Bobina 1 DELOREN P=1,1KW; Vf
I=
ZO DL V=220v- R
1022 230v, -Corriente máxima
I=2,5A-
4,7A Imax
Cable 10 Pomona Régimen I=
n+1
Pomona corriente: -Corriente dividida en 10 partes.
15 A
Vcoil A . C
Resistor 1 Lorenzo 123 Ω - R+ωj=
1050 Ω Icoil A .C
Inductor 1 Lorenzo 0,52H - -Impedancia circuito AC
4,46H
Condensado 1 Lorenzo 2µF-18µF Vcoil D .C
R=
r Icoil DC
Tabla 6: elementos utilizados en el laboratorio. -Resistencia circuito DC

IMPEDANCA TOTAL P=VI


V -Potencia.
Z=
I
150 ,2<0 ° XII. CONCLUSIONES
Zt= =225 ,14 Ω
0,66714 <0 °
En un circuito RL, independientemente del valor de la
resistencia e inductancia de la bobina, la tensión en el
IMPEDANCIA BOBINA inductor, siempre va a desfasar adelantándose con respecto a
V la tensión en el resistor. De igual manera, al manejar distintos
Z= valores de tensión en el circuito se evidencia que el valor de
I
desfase se hace mayor de manera proporcional al voltaje, pero
13.9< 0.98 rad
Zt= =208 m Ω< 0 , 98 rad siempre adelantado con respecto al resistor.
0,66714 <0 rad
Con las mediciones de los parámetros de corriente y tensión,
se puede establecer una relación lineal de la cual se puede
hallar el valor desconocido de la resistencia, esto debido a la
SEGUNDO PROCEDIMIENTO
Ley de Ohm, con la cual se podría hallar cualquier otro
En este parte del laboratorio, se montó un circuito con una
parámetro, inclusive teniendo unidades derivadas como la
resistencia y una bobina en serie, donde la bobina cuenta con
potencia. Esta linealidad entre estos componentes, permite
una inductancia y su respectiva resistencia.
averiguar con que parámetros estamos trabajando cuando estos
El objetivo es hallar los valores de resistencia e inductancia de
valores sean desconocidos,
dicha bobina, y para ello se hizo uso del diagrama fasorial, y a
partir de ahí se usaron cálculos trigonométricos.
Para poder corroborar los valores de inductancia y resistencia,
I. Referencias
se utilizaron los calculados en la simulación y luego se midió
[1] E. H. Miller, “A note on reflector arrays,” IEEE Trans. Antennas
el voltaje en cada componente, si los resultados son correctos, Propagat., to be published.
los voltajes de la simulación deben ser iguales o similares a los [2] J. U. Duncombe, “Infrared navigation—Part I: An assessment
medidos en el laboratorio. of feasibility,” IEEE Trans. Electron Devices, vol. ED-11, no. 1, pp.
34–39, Jan. 1959.
[3] DELORENZO. (2022 January). Turnkey solutions and devices.
Error relativo: [Online].Avaible e-mail:ventas@delorenzo.com.mx
[4]
8

Jhonatan Espinosa Saavedra: Nació en Bogotá,


Colombia, el 11 de marzo del 2000. Se graduó como
bachiller del Colegio Cooperativo de Timiza.

Brahian Triana: Nació en Guaduas


Cunidnamarca,Colombia, el 20 de marzo de 2004. Se
graduó como bachiller en el colegio Samper, tiene un
montón de técnicos que hizo porque se la pasaba
aburrido. Se encuentra cursando una carrera que
escogió porque le gusto el nombre y ya se quiere dar
de baja.

También podría gustarte