Está en la página 1de 35

HPC MARKET

Ciencia, tecnología, negocios y ocios.

Trade Lane Megacities. Pensando nuestro tiempo: las formas de ver y hacer política
(clasista, identitaria, populista y de gran hombre).

[Advertencia inicial para nuevos lectores. Este blog nació para publicar entradas relacionadas con el proyecto de investigación y empresarial vinculado
a las patentes USA nº 8266089 B2 de 11 de septiembre de 2012 y su continuation nº US 9697464 B2.

También como entretenimiento, para despejar la mente de tanto abstruso cálculo y tanta reflexión abstracta, publicamos de vez en cuando (más hace
años que en los dos últimos años) entradas con otro tipo de contenidos de nuestro interés, mucho más terrenales y concretos (historia, geografía, ciencias
sociales, temas culturales etc…), en general bajo el epígrafe Trade Lane Megacities. Esta entrada es de este segundo tipo de contenido y el lector
interesado en contenidos relacionados con el proyecto de investigación se la puede saltar].

Como siempre, coloreamos las notas que rompen el discurso principal del color azul. Hemos pasado 4 notas que eran demasiado extensas a un punto
final.

1.Introducción.

Esta entrada es hija de la anterior (https://ireneses.wordpress.com/2019/09/07/trade-lane-megacities-pensando-nuestro-tiempo-la-ultima-crisis-de-la-


modernidad-liberal/). En esa entrada anterior, que se derivaba de lecturas veraniegas, entre otras cosas hemos intentado comprender fenómenos
políticos, en teoría pasados como el fascismo (sobre el que hemos hablado en varios puntos) o presentes desde hace tiempo en otras zonas, y de plena
actualidad en sociedades en los que no se conocía o no tenía ninguna fuerza, como Europa: ha el populismo. En una nota de la última entrada hemos
intentado comprender éste último fenómeno, sobre el que se habla mucho desde hace varios años y que no comprendíamos bien (ahora creo que lo
comprendemos mejor).

En general nos gusta primero reflexionar sobre un tema y luego leer la literatura correspondiente. Llevábamos ya un cierto tiempo intentando
comprender el neopopulismo. Hace unos meses ya hicimos una entrada al respecto (https://ireneses.wordpress.com/2018/12/06/trade-lane-megacities-el-
nuevo-populismo-identitario/) y queda claro (no la he releído) que, aunque el nombre que dimos al fenómeno, populismo identitario, (que por otra
parte he visto que ya se usaba antes por otros) es adecuado (es otra forma alternativa de decir nacionalpopulismo, aunque más general), al momento de
redactar esa entrada, todavía no entendíamos bien el fenómeno.

Pero lo que sigue no se debe todo a nuestras propias reflexiones de hace meses y de ahora, ni mucho menos. Llevamos décadas leyendo sobre Ciencias
Sociales en general (incluimos la historia), tema que cuanto más tiempo pasa, más nos apasiona. Más en concreto para el tema que nos ocupa en esta
entrada, hace años (cuando ocurrió en España el acontecimiento político llamado Plan Ibarretxe, momento en el que, aunque uno no sea nacionalista
español, es decir españolista, como cualquier otro ciudadano español (no españolista), se pudo sentir el nacionalismo de alta intensidad, se sintió una
emoción como de agresión, como de sentirse rechazado; recientemente ha vuelto a suceder con la acometida de los catalanes independentistas) nos
interesamos por el nacionalismo y leímos bastante al respecto, hasta que finalmente un libro de Ernst Gellner nos hizo ver la luz (hace un par de días
leía el primer capítulo de un buen y recomendable libro de Álvarez Junco, destacado científico social español sobre el nacionalismo, Dioses Útiles (2016);
en este capítulo nos informa muy claramente sobre el desarrollo de las teorías sobre el nacionalismo, del primordialismo al modernismo, y califica lo que
hicieron Gellner y otros autores, de revolución en relación al estudio de este tema). Este verano hemos leído bastante sobre fascismos (para una buena
visión general de este fenómeno que vaya más allá de lo puramente histórico, hemos encontrado altamente informativo el libro de Payne, Los
Fascismos, aunque es irregular). Y por nuestro interés en el populismo, sobre el que no hemos podido documentarnos por estar ocupados en otros
temas, recientemente hemos hojeado muy por encima (en librería) algunos libros (que listamos en la entrada anterior) y ayer leído, también por encima
algunos artículos (que vamos a leer en profundidad hoy).

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD


Y realmente lo que finalmente nos hizo ver la luz (si es que la hemos visto, cosa que no estará clara hasta que leamos la mejor literatura al respecto) fue
una combinación de nuestras reflexiones (las primeras no desatinadas, pero muy parciales, casi puntuales, sobre el fenómeno), una pregunta derivada
de éstas y el siguiente extracto obtenido de un artículo tras una búsqueda en internet que intentaba contestar a esta pregunta. Damos más detalles sobre
este recorrido con la esperanza de que el lector experimente la misma sensación de ¡¡ Eureka !! que tuvimos nosotros al leer el extracto. Habíamos
llegado a la conclusión de que hacer populismo es salirse del eje izquierda-derecha al que estamos acostumbrados en las sociedades occidentales,
digamos avanzadas. En el populismo, en vez de una visión digamos horizontal (izquierda-derecha), lo que se da es una visión vertical, arriba-abajo (la
élite dominante arriba, y abajo el pueblo indiferenciado). Pero por otra parte encontrábamos que había formas de salirse del eje, a las que aunque se las
pueda poner la etiqueta de populistas, por ejemplo los otros partidos, o en la prensa (la etiqueta descalifica), en realidad no lo son, pues la forma en las
que se salen del eje no es del tipo arriba-abajo. Un ejemplo es el nacionalismo. Esta es la pregunta: ¿ es el nacionalismo un populismo ?. Y tras la
búsqueda en internet llegamos a este extracto. Copiamos de la entrada anterior (disculpas por la autocita, aunque sobre todo lo es del extracto):
» ¿ Se trata entonces (el nacionalismo) de un populismo ? (http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/7427).

Las diferencias entre ambos conceptos también se pueden identificar y resaltar desde una perspectiva espacial u orientacional, al mirar la arquitectura del populismo
y el nacionalismo como si se estructurase en torno a un eje abajo/arriba (poder vertical) y un dentro/fuera (horizontal – identidad y territorio)
respectivamente».

En el enlace de la pregunta se puede ver la fuente del extracto. A partir de aquí ya copiamos literalmente, lo que habíamos escrito en la nota anterior.
Este último extracto es altamente clarificador y añadiendo adicionales consideraciones nos permite obtener un esquema general que permite describir y
explicar la fenomenología observable con respecto a las formas de hacer política (la del eje izquierda-derecha, populismo, nacionalismo etc…a
continuación les vamos a dar otros nombre más técnicos), actual y diría que también algunas formas del pasado. Incorpora algunas de las ideas
anteriores (es decir de las reflexiones sobre el populismo que reflejamos en la entrada anterior) y las combina con otras de cosecha propia que se llevan
madurando años, no publicadas anteriormente.

2.Formas de hacer política: clasista, identitaria, populista y de gran hombre.

Según todo lo que vamos diciendo, hay al menos tres formas de hacer política (y pensamos que tiene que haber una más aunque es más propia de
algunas sociedades tribales que de sociedades modernas).

2.1 Forma política de tipo clasista.

Lo que hemos llamado eje izquierda-derecha es la forma clasista de hacer política y se da en sociedades modernas bien desarrolladas dónde la sociedad
civil es de tipo individualista y está organizada por clases, con continuidad entre una y otra, de tal manera que todo individuo tiene un cierto horizonte
de ascenso social (puede progresar socialmente, cambiando de clase), ya que el escalón superior al que aspira es accesible.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD


En esta forma de hacer política, el debate clasista es de tipo ideológico, en el cual predominan las consideraciones socio-económicas (la izquierda se
centra en la igualdad de oportunidades, a la que se intenta llegar por medio de medidas redistributivas y la derecha en la eficiencia económica). Para
este tipo de sociedades la democracia parlamentaria es perfectamente adecuada. Presenta la mejor manera de resolver los problemas en sociedades
clasistas.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/704590.jpg)

La forma política de tipo clasista tiene buenos fundamentos teóricos, se comprende bien y es sobre lo que trata la mayoría d ela literatura sobre
democracia, parlamentarismo, sistemas de partidos etc….Remitimos al lector a toda esta literatura.

2.2. Forma política identitaria.

También está la forma identitaria de hacer política, en la que lo primordial no es la clase (la posición que uno ocupa en un sistema de intercambio) sino
la pertenencia al grupo: quien está dentro y quien está fuera, quien pertenece a la comunidad y quien no. Visualmente esta forma se puede describir más
que como un eje como un círculo. Se ve a la sociedad civil no como un sistema de intercambio sino como un sistema de cooperación, como una
comunidad organizada. Si se pertenece a la organización, se está dentro, se tienen lo privilegios del ciudadano. Si no, se está fuera.

La forma identitaria de hacer política se puede concretar de diferentes maneras en función del criterio o combinación de criterios o identidades que se
tome para definir la pertenencia: pueden ser identidades biológicas y entonces el extremo es el racismo, pueden ser identidades sociológicas, y
entonces el extremo es el clasismo (el sistema comunista bolchevique era identitario clasista pues o eras proletario, o estabas fuera de la comunidad); no
se confunda esta forma identitaria de clasismo con el propio de la forma clasista, que no es excluyente: pertenecer a cualquier clase del eje no te excluye
de la comunidad), pueden ser identidades culturales (la lengua) y entonces en el extremo se cae en el nacionalismo, o pueden ser identidades
ideológicas no vinculadas a la clase (por ejemplo la religión) y entonces en el extremo eres fundamentalista.

Vamos a desarrollar un poco con ejemplos el tema del fundamentalismo: las sociedades islámicas no laicas son un ejemplo (Turquía tras Ataturk ha sido
un país dónde predominaba entre la población la religión islámica pero laico y por lo tanto no fundamentalista; esto está cambiando ahora; tras la caída
del Imperio Otomano, en todo Oriente Medio emergieron sociedades dónde predominaba la religión islámica pero no eran fundamentalistas); España
en sus momentos de nacionalcatolicismo son otro ejemplo (el último período nacionalcatólico ha sido el franquismo en alguno de sus períodos); hay
más ejemplos: Tibet es o ha sido una sociedad fundamentalista de tipo budista; si no estoy equivocado, el nacionalismo Hindú tiene componentes
fundamentalistas, y, no conozco bien el caso, no se si al Israel actual se le podría calificar de fundamentalista).

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD


Normalmente se confunde o se llama a todas las formas identitarias de hacer política con el nacionalismo, que es solo una de las formas en las que el
identitarismo político se puede concretar, la más habitual por ser consideradas algunas de las otras actualmente mal vistas (no políticamente correctas:
racismo, fundamentalismo, clasismo). Y de hecho el nacionalismo, de entre los problemas políticos identitarios, es el más compleja de resolver.

Lo que no está del todo claro (con la excepción de los nacionalismos), en el sentido de que se pueda predecir el resultado final, es en que condiciones
sociológicas pueda emerger la forma política identitaria, y por qué a veces adopta una concreción (racismo, nacionalismo etc…) y en ocasiones otra.
Seguramente este tipo de forma de hacer política emerge cuando se intenta construir un Estado en un territorio que incluye poblaciones con múltiples
identidades (la India es un ejemplo extremo dónde hay todo tipo de identidades; que suerte: ¡¡ tienen de todo !! :-); sin embargo esta unidad política, bajo
un trasfondo hinduista común, ha conseguido construir una democracia bastante estable; no vamos a estudiar este caso en profundidad en esta ocasión),
surgiendo un tipo u otro de identitarismo en función de las divisiones que existan.

Nota. Sobre el nacionalismo hindú compré y leí un libro hace años: Hindú. Nacionalismo religioso y política en la India Contemporánea. 2004. Eva
Borreguero. Lo compré y leí en 2005 (he visto que está completamente anotado) y realmente no recuerdo su contenido. Aunque a veces es complejo
separar fenómemos que mezclan varios componentes, estamos defendiendo que la política basada en una identidad religiosa es fundamentalismo, no
nacionalismo. En una nota al final hablamos con más detalle sobre fundamentalismo. Tal y como venimos de comentar en la India hay todo tipo de
identidades que dividen a la población (raciales, sociológicas, culturales-lingüísticas e ideológicas), incluidas unas identidades sociológicas muy
marcadas, heredada del sistema de castas, no presentes en otras zonas. Por ello es una zona a la vez muy compleja e interesante de estudiar.

Todo investigador se encuentra en su vida con un problema que lo supera. Que no puede abordar. Que no puede comprender. Para nosotros este
problema ha sido India. Por su complejidad, por nuestra parte aunque disponemos de algunos libros sobre su historia y otros temas, que hemos leído,
nunca hemos abordado su estudio en profundidad, especialmente su proceso de modernización e historia contemporánea, que es sobre lo que hablamos
en esta entrada. Fin de nota.

La forma nacionalista tiene a su vez al menos dos modos: el defensivo y el ofensivo. El defensivo surge cuando la comunidad, la nación, siente la
amenaza de desintegración (por ejemplo cuando emerge un nacionalismo de corte centrífugo). Y el ofensivo surge cuando la comunidad, la nación tiene
oportunidad de expansión (por ejemplo de las fronteras, pero hay otras modalidades de expansión más modernas).

Para nosotros (así interpretamos la teoría modernista de Gellner y otros, y creo que esto ya lo hemos comentado en otras entradas) el nacionalismo
periférico (como el caso catalán en España) emerge cuando las diferencias lingüísticas son fuente de desigualdad de oportunidades reales lo cual está
en contradicción con lo que se proclama en las Constituciones. Esto es clave para comprender estos fenómenos: la existencia de diferentes identidades
no tiene porque ser necesariamente un obstáculo para la convivencia política. Sólo lo es cuando dan pie a desigualdad de oportunidades reales, a
discriminaciones reales. Repetimos, la diferencia de identidad no se convierte en problema político mientras no sea causa de desigualdad de
oportunidades. Cuando esto ocurre las medidas a las que se suele recurrir en ocasiones son la discriminación positiva. Las políticas de discriminación
positiva serían el equivalente en sociedades de política identitaria a las políticas de redistribución de ingresos en sociedades con política de tipo clasista.

Nota. ¿ Es posible que la desigualdad de oportunidades no explique la politización de todos los fenómenos identitarios ?. De momento no conozco
excepción. Pero consideraciones de seguridad personal también podrían estar detrás de algunos fenómenos. Fin de nota.

Según hemos visto en la anterior entrada, los fascismos pueden entrar dentro de esta forma identitaria de ver y hacer la política. En Alemania el
fascismo se concretó en una combinación de nacionalismo y racismo, con ciertos tintes de clasismo (no en vano se llamaba nacionalsocialismo), en Italia
fue más bien puramente nacionalista, combinándose también con consideraciones clasistas, y el fascismo español fue nacionalista y fundamentalista
(nacionalcatolicismo; Hitler y Mussolini que veían a sus movimientos como modernos o modernizadores y vanguardistas no comprendían bien,
despreciaban esta combinación del fascismo español (veían el catolicismo como algo retrogrado), que por cierto se dio también en otros países.

La forma política identitaria no es del todo nueva, pero si que están apareciendo desde hace décadas fenómenos nuevos relacionados con ella. Diría que
a diferencia de la forma clasista, se comprende peor y no se han encontrado soluciones satisfactorias para los problemas que presenta, con lo que en
ocasiones las situaciones terminan en guerras o situaciones de violencia. Como varios de lo problemas identitarios tienen relación con la relación de
pertenencia o contrucción de una comunidad política, en muchas ocasiones es complicado establecer una forma política clasista sana cuando existen
problemas identitarios no resueltos. Lo normal es que cuando estos surgen con fuerza (caso de nacionalismos centrífugos) se paralice la política clasista
y todo se centre en resolver previamente este problema.

Al final de la entrada, en el punto 3, hemos compilado varias notas que tratan sobre todo de política identitaria: en la primera hablamos del
fundamentalismo y de los problemas identitarios en Oriente Medio. En la segunda hablamos sobre España y sobre los problemas identitarios de la UE.
Y en la tercera vemos algunas bases de datos sobre temas económicos y políticos que permiten analizar las políticas de tipo populista e identitarias.

Nota (12 de septiembre). Identidad, de Fukuyama.

El último libro de Fukuyama se llama Identidad . (https://www.planetadelibros.com/libro-identidad/290798) La demanda de dignidad y las políticas de
resentimiento y explora estos temas. No lo he leído. Mucha gente entiende las políticas de redistribución pero no las de discriminación positiva cuando
se basan en el mismo principio que es el de corregir una desigualdad de oportunidades. Quizás sea más complicado implementar unas que otras. No
tengo ni idea al respecto. Y me temo que en EEUU, dónde es ciudadano Fukuyama, no «entienden» ninguna de las dos. Quizás en el país vecino,
Canadá, las entiendan mejor. Lo cierto es que las políticas de discriminación positiva identitarias, van en contra del individualismo que es la base del
liberalismo. Fin de nota.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/1546535236_703894_1546538375_noticia_normal.jpg)

Forma en base a estatus o populista.

Y está la forma en base a estatus (en general llamada populista) de hacer política. En este caso se hace política, se intenta movilizar a las masas, en
función de su estatus (es decir de la posición que uno ocupa en un sistema de poder: dominador o dominado). El populista ve la sociedad como un
sistema de poder en el que o eres del grupo dominante (que controla el poder político y gracias a ello se beneficia del económico) o eres de los
dominados (el indiferenciado pueblo).

Diría que este tipo de política (y aquí retomamos una de las anteriores reflexiones desarrolladas en la entrada anterior) se da en sociedades dónde
efectivamente no existe una estructura social desarrollada con clases organizadas de forma continua, si no una estructura social dicotómica entre una
oligarquía político-económica, que tiene un estatus diferente (ya que ocupa la posición de poder en el sistema de dominio) y el resto, el pueblo (la plebe,
los súbditos). La movilidad social es imposible en estas condiciones y el horizonte vital del pueblo es ser dominado. Pese a que formalmente se hable de
igualdad de derechos políticos y existan las instituciones de la democracia parlamentaria, el pueblo se ve como un grupo dominado y la única vía de
cambio (ascenso social) es el asalto al poder. Las elecciones se plantean como asalto al poder. Y en los casos extremos, cuando se llega al poder, lo
primero que se intenta hacer es adoptar medidas para perdurar, para evitar que el nuevo grupo de dominados pueda hacer lo mismo. El caso de
Venezuela es un buen ejemplo. Es decir esta forma puede acabar derivando en regímenes autoritarios.

Entonces, y aquí es donde entra otra de las reflexiones de los anteriores puntos, ahora mismo en los países mediterráneos de occidente (Gracia, Italia,
España), en los que por diversos motivos (avance tecnológico, globalización que se concreta en deslocalizaciones e inmigraciones) se está
experimentando un desclasamiento de la sociedad civil, digamos privada (y por lo tanto una disolución de la pre-existente estructura de clases),
tenemos una situación propicia al populismo, lo cual explica la emergencia de partidos de este tipo. La casta (élite, dominadores etc…) serían los
políticos, la clase alta (que está navegando sin problemas las turbulencias debidas a las globalización y cambio tecnológico) y los funcionarios, (que
pese a las turbulencias y crisis, mantienen sus privilegios; este tema lo hemos estudiado hace años y publicamos algunas entradas al respecto: pese a la
que está cayendo en el sector privado, los funcionarios en España y otros países como Francia, Italia etc….tienen un salario medio más elevado que el
salario medio del sector privado). La clase política de estas sociedades mediterráneas sigue con una visión bau (business as usual), con una forma de
hacer política basada en clases, cuando estas están gradualmente desapareciendo. El que no se ha desclasado conoce casos en su entorno y ve el riesgo.

La forma de política populista también tiene un cierto pedigree o trayectoria histórica pero es una novedad (la fuerza que está cogiendo) en Occidente.
Su expansión, a juzgar por la cantidad de libros que se han publicado al respecto en los 3 o 4 últimos años (muchos de ellos entre los publicados en
España o en castellano los hemos listado en la entrada anterior) ha causado impacto en la ciudadanía. Entiendo que esto es así no solo en España.
Aunque a veces se mezcla con problemas identitarios, la forma populista no tiene porque centrarse en temas de pertenencia y por lo tanto se tiene que
considerar como una forma política alternativa a la clasista y normal en naciones bien constituidas (sin problemas identitarios). Por lo que venimos
explicando está claro que dadas las condiciones, cualquier sociedad se puede transmutar, en un momento dado de la forma clasista a la populista. Y está
claro que un régimen populista, pese a la connotación negativa de la etiqueta, no tiene pq ser negativo, sino que puede impulsar un cierto cambio social.

Nota. En la entrada anterior comentábamos sobre la inteligencia de la sociedad. Como reacciona inmediatamente ante los acontecimientos. En España
esto se ha puesto de manifiesto en la alteración del sistema de partidos, justo en la medida en la que se tenía que alterar. Todavía hay clase media, de
izquierdas y de derechas y por lo tanto los partidos tradicionales se mantienen. Pero han entrado dos partidos, que en parte beben del desclasamiento y
en parte de otros problemas (tanto a la derecha y a la izquierda del problema catalán). Fin de nota.

¿ Populismo pre-moderno ?

Diría, que dentro de esta forma populista de hacer política pueden entrar en algunos casos sociedades de la Antigüedad, Edad Media y del Antiguo
Régimen (o primera Edad Moderna). La sociedades pre-modernas estaban en general (no siempre, por ejemplo no lo eran las repúblicas comerciales)
organizadas en base a estatus, y por lo tanto no es de sorprender que se pudiesen dar este tipo de forma política. La sociedad medieval es de tipo
corporativo (concretamente estamental) y la clave de boveda política de todo el sistema era el Rey: el Rey repartía privilegios y títulos, convocaba Cortes
(para obtener impuestos básicamente) y las guerras civiles eran prácticamente siempre por motivos dinásticos (sucesiones etc…). Esto no quiere decir
que no hubiese revueltas populares, pero el objetivo de estas no era, hasta el final, cuando ya cambió la estructura social y el traje institucional del
Antiguo Régimen quedó pequeño, obtener el poder. ¿ No puede ser que algunas de las guerras dinásticas adoptasen algunas de las formas del
populismo, intentando captar fuerzas más allá de las ideologías digamos legítimas, para asaltar al poder ?. Por ejemplo los casos en los que los
aspirantes justifican su lucha en base a la ilegitimidad biológica (argumento propio de la era post-verdad, pues no se podía demostrar entonces de
ninguna manera). No es imposible. Pero el populismo encaja más en sociedades antiguas como las del Imperio Romano, con plebe y aristocracia. De
cualquier manera, el populismo, como tal debe de ser considerado, al igual que el nacionalismo, como una forma moderna de hacer política (de la
segunda modernidad) que requiere de unas instituciones democráticas, con elecciones. Entonces solo desde un punto de vista muy abstracto se podría
hablar de un populismo pre-moderno. En este caso tendría que haber unas formas aceptadas como normales (legítimas) que el populismo intentaría
forzar (sin llegar a caer en la ilegitimidad, el populismo no es golpismo). En fin, un tema a estudiar con más detenimiento.
Obviamente lo que estamos presentando es un esquema muy abstracto y general. Al igual que la política identitaria o clasista, el populismo se puede
concretar de diversas manera. Como de momento no hemos leído la literatura relevante nos falta casuistica y no vamos a profundizar en esto, que es
clave. Pero si vamos a terminar este apartado con varias preguntas:

–una primera pregunta importante es si éste está abocado necesariamente al autoritarismo e inmovilismo o puede haber movimientos populistas que
sean fuente de cambio social, digamos positivo (que puedan generar crecimiento económico etc…), sanear una situación y decaer cuando la sociedad
esté saneada. Podemos hablar de los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador que a veces se mencionan como populistas. Nosotros de momento no los
clasificamos como tal, ya que no hemos estudiado este tema en detalle.

Parece que hay un cierto consenso en considerar que el caso de Venezuela ha sido un fracaso (para su población en general, para el pueblo). No conozco
bien el caso (no lo he estudiado) y no se si el consenso está en lo correcto. Pero conozco mejor los casos de Ecuador y Bolivia (he trabajado en los dos
países y tuve que estudiarlos, sobre todo su estructura económica) y para nada se puede aplicar este calificativo (fracaso) a la gestión de los dos líderes
del MAS (https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_al_Socialismo_(Bolivia)) y de AP (https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Pa%C3%ADs).
Concretamente en Bolivia, me dio la impresión de que la élite económica en general está (o estaba cuando yo estuve) satisfecha con el régimen de
Morales y los datos aparentemente acompañan (digo aparentemente pq tras leer el artículo y ver la imagen no me queda claro como se expresan algunos
datos).

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/imagen-lt-economia-bolivia-130219-001.jpg)

Fuente: https://www.latercera.com/pulso/noticia/radiografia-la-gestion-economica-boliviana-medio-ano-electoral/526603/
(https://www.latercera.com/pulso/noticia/radiografia-la-gestion-economica-boliviana-medio-ano-electoral/526603/)

Son tres países bastante parecidos en su estructura económica, bastante dependiente de los hidrocarburos (el que menos Ecuador, que tiene una
economía más diversificada) y entiendo que esto es lo que impulsó socialmente a sus movimientos, populistas o no, al poder (creo recordar que estudié
este tema y hay una cierta asociación entre lo uno y lo otro: importante dependencia de un país de una commodity exportable y un determinado tipo de
regímen político, que algunos califican de populistas). Lo cierto es que los tres líderes llegaron al poder por elecciones democráticas, realizando
posteriormente modificaciones en la Constitución. He visto, sobre Bolivia, que actualmente hay un cierto malestar por el tema de los mandatos. Y
Ecuador enfrenta ahora mismo un importante problema de deuda pública (https://www.efe.com/efe/america/economia/la-economia-ecuatoriana-entre-
necesidad-de-reformas-y-el-desasosiego-social/20000011-4017798#). El sector público creció bastante durante el mandato de Correa. En fin lo dejamos
para un estudio más detallado en otra ocasión.

En la imagen siguiente la estructura del sector exportador ecuatoriano.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/800px-tree_map_exports_2009_ecuador.jpeg)
Más detalles sobre el desarrollo económico (medido por la renta per capita) de estos países y otros desde 1980 en la nota 4 al final de la entrada.

–una segunda pregunta, que seguramente el lector se haya hecho ya es, primero si existe un populismo de derechas (¿ cual sería entonces el arriba y
abajo ?) y segundo, como es posible que, si lo que define al populismo es salirse del eje izquierda-derecha, haya populismos de izquierda y de derecha.
Son dos buenas preguntas para las que de momento no tenemos respuesta.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/populismo-2.jpg)

Forma Gran Hombre (no tengo de momento mejor nombre).

En teoría tiene que haber un cuarto tipo de hacer política. Aquella que ve la política como una forma de competición: la sociedad no es un sistema de
intercambio, no es un sistema de cooperación, al cual se pertenece o no, no es un sistema de dominio, es un sistema de competición, constituida por dos
grupos rivales en competición y accede al poder el grupo que gana la competición. Lo que tiene el individuo que ha ganado una competición no es
influencia (que es lo que se tiene en una posición dominante en un sistema de intercambio), no es poder (que es lo que se tiene cuando se está en una
posición dominante en un sistema de dominio), autoridad (idem en un sistema de cooperación), sino que tiene prestigio. (esto es lo que primariamente
adquiere alguien que haya ganado una competición). No tengo ahora mismo ningún ejemplo explícito de este tipo de hacer política en sociedades
modernas, pero si recuerdo haber leído algo al respecto en literatura antropológica: las sociedades de tipo gran hombre
(https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_hombre_(antropolog%C3%ADa)).

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/gorila-barcelona-sants-300x300.png)

Otras.

Lo descrito son las formas más básicas que se pueden combinar de diferentes maneras para obtener formas más complejas. Hoy por ejemplo se habla de
nacionalpopulismo, como concepto aplicable a algunos de los movimientos actuales.

3.Notas finales.

En este punto incluimos varias notas en las que se desarrollan los siguientes temas. Son las siguientes:

Nota final 1. Identitarismo: algunos comentarios sobre fundamentalismo. Modernidad en Oriente Medio.

Nota final 2. El problema identitario de España y el problema identitario de la UE.

Nota final 3. Algunas estadísticas: desarrollo económico (PIB per cápita, según FMI) en regiones sobre las que hablamos en la entrada. Bases de datos
sobre temas de violencia política (guerras, guerras civiles, golpes, insurrección, terrorismo…) y política identitaria.

Nota final 1. Identitarismo: algunos comentarios sobre fundamentalismo. Modernidad en Oriente Medio.

Si bien comprendo bien el fenómeno del nacionalismo, no me pasa lo mismo con los problema políticos asociados a identidades biológicas (por ejemplo
el racismo) e ideológicas de tipo religioso. En esta nota hacemos algunos comentarios sobre fundamentalismo. La nota es más de recopilación y síntesis
de información, en base a lecturas, que de análisis teórico.

a) Nacionalcatolicismo.

Nacionalcatolicismo en España.
Algunos de los autores que han contribuido a lo largo de la historia española a la construcción intelectual del nacionalcatolicismo son Jaume Balmes
(por otra parte muy destacado filósofo; a este respecto podemos mencionar una de sus obras: El Protestantismo comparado con el Catolicismo, en sus
relaciones con la civilización), Donoso Cortés (hay que destacar su obra Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1851), Cándido
Nocedal (https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ndido_Nocedal) y los neos (https://es.wikipedia.org/wiki/Neocat%C3%B3lico) en general, Menéndez
Pelayo (al margen de ideologías, sin duda un auténtico genio), Vázquez de Mella (ideologo del Carlismo; a destacar en este contexto El ideal de España,
los tres dogmas nacionales) o Ramiro de Maeztu (a este respecto hay que destacar su obra Defensa de la Hispanidad). Hay muchos más, pero quizás
los mencionados sean los más destacados. Algunos como Balmes y Donoso tuvieron impacto a nivel europeo. Esta corriente nacionalista española en
ocasiones ha sido la predominante, pero ni mucho menos la única. Hay al menos otra corriente de carácter, digamos, progresista que atraviesa todo el
XIX para llegar casi hasta hoy. Del contraste entre las dos arranca la idea de las dos españas, que hay tenido bastante fortuna.

Nacionalcatoliscismo en otros países.

España no ha sido la única unidad política en la que el nacionalcatolicismo ha sido una corriente con fuerza.

Loris Zanatta
Loris Zanatta es profesor de Historia de América Latina en la
Universidad de Bolonia, Italia. Publicó libros y artículos en
diversas revistas de Europa y Latinoamérica. Entre sus obras se
destacan Del Estado liberal a la nación católica. 1930-
1943 (Buenos Aires, 1996), Perón y el mito de la nación católica.
1943-1946 (Buenos Aires, 1999), Historia de la Iglesia
argentina (con R. … Sigue leyendo

El Historiador

b) Historia contemporánea de Oriente Medio (zona otomana, zona yemno-omaní y Arabia nuclear). Fundamentalismo y fundamentalismo Islámico.

b0) Fundamentalismo en general, Islamismo, Terrorismo en general, Terrorismo islámico. Bibliografía impresionista.

El fundamentalismo es una de las formas en las que la religión puede relacionarse con la política. Puede ser defensivo, en cuyo caso hablamos de un
grupo religioso, minoritario en una unidad política, que intenta defender su identidad frente a desigualdad de oportunidades o agresiones. O puede ser
ofensivo en cuyo caso, en el extremo, se intentar que todos los preceptos de un credo religioso o una parte de ellos se impongan como ley civil en una
unidad política.

Como cualquier movimiento político puede actuar mediante diferentes estrategias, más o menos legales y pacíficas (creación de partidos políticos,
participación en elecciones….) o ilegales y violentas (uno de cuyos extremos sería el terrorismo).

No conviene por lo tanto confundir fundamentalismo con terrorismo. Ni tampoco, Islam con islamismo. El Islam es una religión, como otra cualquiera, y
el islamismo es el fundamentalismo propio de los que siguen la religión islámica. Si afirmamos que, al igual que la mayoría de los comunistas en la
guerra fría no tenían nada que ver e incluso rechazaban las acciones terroristas de grupos de extrema izquierda, la mayor parte de los islamistas no
tienen nada que ver con las actividades violentas que ejecutan grupos que enarbolan la bandera del fundamentalismo islámico, seguramente no nos
equivocamos. Pensemos que también existe un fundamentalismo católico todavía muy activo en España y 100% pacífico y por lo tanto perfectamente
aceptable. Pero estamos tan imbuidos de estos valores que parece que este ismo siempre es un problema de los otros.

Para que quede claro, el que escribe estas lineas es irreductible ateo desde los 12 años, cuando ya empecé a razonar con criterio propio sobre estos temas.
Antes fui creyente y se lo que puede sentir un creyente. Por lo tanto he visto las dos orillas. Y no tiene duda de que morirá con esta misma posición, la
del ateo. Pero no ateo activista (considero que hay mejores maneras de invertir mi tiempo) e incluso respetuoso con cualquier creyente de cualquier
religión. Ésta me interesa como fenómeno humano y tengo algo de literatura al respecto.

Dicho esto vamos a explorar el tema en todas sus dimensiones. Un problema que hemos encontrado es que la mayor parte de la literatura se centra en
los islamistas violentos, adulterando de alguna manera el tema.

Bibliografía sobre fundamentalismo en general.

Si bien el problema identitario del nacionalismo tiene mucha literatura y de calidad, abordado desde diferentes ciencias sociales, disponiendo de teorías
que explican bien el fenómeno, y diría que lo mismo pasa con el populismo, tal y como hemos visto en la entrada anterior, parece que no pasa lo mismo
con el fundamentalismo.

O al menos yo no conozco cuales son las obras de referencia que aborden el fenómeno con toda su generalidad, tanto en lo geográfico (no centrándose
solo en el islamismo y especialmente en el terrorismo islamista; también hay fundamentalismo de otras religiones, incluso violento) como en lo temporal
(fundamentalismo pre-moderno y moderno).

Bibliografía sobre islamismo.

Como vamos a ver, el islamismo se da en diferentes grados. Si se ha publicado bastante más sobre islamismo, pero de nuevo no he encontrado
demasiado con el enfoque que busco. Casi todo lo que se ha publicado es o bien a golpe de actualidad, como efecto del último atentado, lo cual es lógico
por las emociones y alarma social que causan este tipo de incidentes, y muy vinculado a éste, o bien más centrado en los musulmanes emigrantes,
presentes en Europa. Es por lo tanto más literatura sobre terrorismo que sobre fundamentalismo islámico osobre el Islamismo en Europa.
De lo publicado en español, hay un libro que parece destacable, se cita bastante, pero que no he leído: Umma: el integrismo en el Islam, 2002, de
Antonio Elorza. Otra especialista española es Gema Martín Muñoz, con múltiples publicaciones sobre la historia reciente del Islam o la actualidad.
Destacaríamos como relevante para esta entrada su libro El Estado Árabe: crisis de legitimidad y contestación islamista. 2000. Interesante por la fecha
pues es anterior al 11-S. También podemos mencionar al teólogo Juan José Tamayo. de quien podemos mencionar a su libro Islam. Cultura, religión y
política de 2009. Ha habido una cierta polémica entre algunos de estos tres autores. No estamos siendo exhaustivos.

Y otros autores en la misma línea de otros países que hayan estudiado el Islam político, son Olivier Roy (una reseña de uno de sus libros
(https://www.theguardian.com/books/2004/nov/13/highereducation.news) dónde se muestran algunos de sus puntos de vista, aunque tiene unos años
ya), o Gilles Kepel en Francia, Bernard Lewis en UK. De este último tengo un libro que compré, conjuntamente con otros sobre el Islam a raíz del 11-S.
Todos, incluido el de Lewis (Los árabes en la historia), son más de tipo histórico que de análisis de la actualidad y por lo tanto no tratan del Islamismo.
Hemos realizado múltiples entradas sobre Oriente Medio en el blog, casi siempre sobre temas geográficos o históricos.

En este documento, que seguramente se publicó en 2003 cuando estaba candente el 11-S hay bastante bibliografía sobre el tema, toda ella publicada en
castellano. Aparecen algunos de los autores sobre los que hemos hablado.

Haz clic para acceder a antecedentes.pdf


(https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Bibliotecas/Subtema%20BPM/Centros%20interes%20y%20guias/Centros%20interes/TierraSanta/Arch

Es seguro que tiene que haber importantes especialistas en EEUU sobre este tema (Oriente Medio e Islam en la actualidad) pero ahora mismo no sabría
mencionar ninguno.

Terrorismo en general.

Y se ha publicado también bastante sobre terrorismo en general y terrorismo islámico en concreto, pero desconozco si hay algún libro de referencia al
respecto.

Sobre el terrorismo en general, para ver brevemente la historia del fenómeno, se puede mencionar a las cuatro oleadas sobre las que habla Rapaport
(https://en.wikipedia.org/wiki/David_C._Rapoport):

https://www.researchgate.net/publication/286896869_The_four_waves_of_modern_terror_International_dimensions_and_consequences
(https://www.researchgate.net/publication/286896869_The_four_waves_of_modern_terror_International_dimensions_and_consequences)

–la oleada anarquista, (1880-1920) con ciertos tintes internacionales y que tuvo lugar en la época de la primera globalización, un anarquismo enraizado
en la lucha de clases y que desapareció completamente del mapa;

–la oleada vinculada al colonialismo / descolonización (la época de los Movimientos de Liberación Nacional, 1920-1960). Las primeras organizaciones
y/o acciones terroristas en Oriente Medio comenzaron en esta oleada: acciones de los Hermanos Musulmanes contra los británicos en Egipto en la
década de los 40; FLN en Argelia, fundado en 1954 (hay una buena película de Pontecorvo sobre esta guerra de liberación); Fatah, activa en Palestina y
que luego se integrará en la OLP.

–la oleada impulsada por la extrema izquierda (1960-1990, aprox). Según este investigador, el detonante de esta oleada fue, en primer lugar, la Guerra
de Vietnam (1955-1975) y en segundo lugar y más adelante, la emergencia de la OLP, con varias organizaciones en su órbita, entre otras Fatah,
mencionada anteriormente, que se integró en ella. El terrorismo en este período adoptó básicamente dos formas, la lucha de clases, en la que grupos de
extrema izquierda estaban activos en países occidentales (en España en este sentido tuvimos al GRAPO entre otros) y la mezcla de nacionalismo y
extrema izquierda, continuando en cierto modo con los movimientos de liberación nacional, pero ahora de nuevo en países occidentales en territorios de
dudosa calificación como colonias (en este sentido en España tuvimos a ETA), aunque no siempre. Esta oleada está sin duda vinculada a la Guerra Fría.
La OLP fue clave en este período ya que entrenaba a otros grupos en sus campamentos del Líbano. Cuando fue expulsada de este país en 1982 tras la
invasión de Israel, a lo que hay que sumar la mejora en la cooperación policial internacional con la creación de la Europol (1975) y otras organizaciones,
esta tercera perdió fuerza hasta desaparecer. La OLP se integró en instituciones como la ONU y fue nombrada por la Liga Árabe el representante oficial
en el conflicto Árabe-Israeli. En Oriente Medio además de la OLP se fundaron en este período el iraní PMOI del tipo lucha de clases, en 1975 el armenio
ASALA, movimiento de liberación irredentista y en 1978 el conocido PKK, por citar a los más activos o conocidos.

–la actual oleada, parece que impulsada por el fundamentalismo religioso, cuyo nacimiento Rapaport data en 1979, seguramente vinculado a la Guerra
de Afganistán y/o a la Revolución iraní. Confirmado, pero añade también a los acuerdos de Camp David y el hecho de que este año se inauguraba un
nuevo siglo islámico. Comenta que esta oleada ha estado dominada por fundamentalismos de diverso tipo, sobre todo islámicos. Un caso no vinculado
al Islam es el de los Tigres Tamiles, que emergieron cuando los budistas de Sri Lanka quisieron convertir el Estado en confesional budista. Esto originó
un movimiento de secesión por parte de este grupo (interesante: ¿ hay cuestión lingüística implicada ?). Tras la revolución Irán impulsa terrorismos
chiita en Oriente Medio: Líbano, Irak, KSA, Kuwait…).También hubo terrorismo sunita en otros países.

Hay que señalar que movimientos terroristas de tipo nacionalista estarán presentes en todas las oleadas. Esto indica que el problema que motivó seguir
esta vía violenta no se ha resuelto de manera satisfactoria y en cada oleada el terrorismo nacionalista se ha adaptado y ha adoptado el discurso propio
de la oleada en curso.

Todas estas oleadas se pueden relacionar con los problemas que genera el proceso de modernización. En un punto posterior de esta nota vamos a ver
que esto es así también con respecto a la última oleada (en la que a su vez, pensamos, se pueden distinguir varios períodos).

Un libro que explora la primera oleada anarquista, que tuvo mucho peso en España (que ha sufrido todas las oleadas), desde el punto de vista histórico
es El Nacimiento del Terrorismo en Occidente: anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria. Avilés y Herrerín (editores). Para la situación a finales
de los 90 se puede ver un curioso libro (http://www.repositorio.cenpat-
conicet.gob.ar/bitstream/handle/123456789/447/manualDeTerrorismoInternacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y) al que he tenido acceso en una
biblioteca, de 1997. Sin mayor elaboración teórica, es una especie de catálogo de organizaciones terroristas de diverso tipo activas en la segunda mitad
del XX. Su autor (https://stonecenter.tulane.edu/articles/detail/198/Colin-M.-MacLachlan). Casi todas son de fundación posterior a 1960. En España un
especialista en temas de terrorismo de la oleada actual es Fernando Reinares.

Según este gráfico extraído de wikipedia cada oleada está siendo aparentemente (habría que hacer análisis estadísticos para determinarlo) cada vez más
intensa y mortifera. No se si los datos son correctos ni la fuente de la que los ha extraído wikipedia. Parece que en los datos de 2012 en adelante están
incluyendo incidentes más propios de una guerra, como algunos de los actos de ISIS. lo cual podría explicar la subida.

https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_major_terrorist_incidents (https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_major_terrorist_incidents)
(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/800px-terrorist_incidents_worldwide.svg_.png)Terrorismo fundamentalista e islámico.

Es el tipo de terrorismo que está protagonizando esta última oleada. Se ha publicado mucho, de desigual calidad. Comentamos algo al respecto en la
líneas que siguen. Tiene varias manifestaciones: desde las más localizadas y vinculadas a un fenómeno muy concreto de tipo nacionalista (por ejemplo
Hamás, vinculado al problema de Palestina y que se suma en este a otras organizaciones con los mismos objetivos pero no fundamentalistas, sino
nacionalistas laicos como Al-Fatah), en cuyo caso no está claro si el fenómeno es más nacionalismo que fundamentalismo (es decir un nacionalismo que
instrumentaliza al fundamentalismo, como medio, para conseguir sus fines hasta los más dispersos en objetivos y geografía, pero con objetivos
claramente fundamentalistas (Al-Qaeda), pasando por fenómenos nuevos de bastante impacto que uno dudaría en calificar como terroristas (nos
refererimos al fenómeno de ISIS) y cuyo objetivo es muy concreto: constituir un Califato (lo cual difiere de otros movimientos que lo que reclaman es la
aplicación de la sharia en Estados-Nación de la región ya constituidos. Aunque inicialmente ISIS estaba integrada o tenía algún vinculo con Al Qaeda,
rápidamente se desvincularon, por no compartir métodos ni estrategias.

b1) Historia contemporánea de Oriente Medio: hasta el período de entreguerras.

El colapso otomano.

Actualmente el concepto de fundamentalismo se asocia sobre todo con los países Islámicos. Sin embargo es aquí reciente. Y su emergencia reciente es lo
que hay que explicar. Nosotros no tenemos ninguna explicación.

Nótese que toda esta zona está teniendo una historia contemporánea bastante agitada. Estoy ahora leyendo sobre historia política moderna y
contemporánea del Imperio Otomano (he leído bastante sobre prehistoria, Antigüedad, Edad Media y Moderna en la zona y casi nada sobre
contemporánea) las unidades políticas que nacieron en su seno y en todo Oriente Medio: Egipto de los Jedives (semi-independiente desde aprox 1800,
pero teóricamente bajo la soberanía otomana e influencia británica), Grecia (independiente desde aprox 1830, con ayuda de las potencias europeas,
especialmente los británicos), Bulgaria, Rumanía, Serbia (proceso comienza en 1870), Turquía (desde 1914 aprox con la emergencia de la revolución
nacionalista de Ataturk, un nacionalismo defensivo y modernizador), Iraq y Siria (entre 1918 y 1945 aprox, combinando cada uno de ellos el territorio
de tres vilayets otomanos), Líbano (1943), Jordania (entre 1925 y 1950), Israel (1948; la Ilustración judía o Haskalá
(https://es.wikipedia.org/wiki/Haskal%C3%A1) tuvo lugar durante todo el sXIX, liderada inicialmente por Mendelssohn, el sionismo había nacido a
finales del XIX liderado por Herzl, y la política británica pro migraciones judías a Palestina se desarrolló a partir de 1917 e intensificó a partir de 1945, ya
impulsada por EEUU ), etc….En todos los territorios árabes el Imperio Otomano se experimentó una Ilustración árabe, llamada Al-Nadah
(https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Nahda), durante toda la segunda mitad del XIX, que fue el preludio de los nacionalismos en la zona.

Con respecto al Imperio Otomano recordemos que tuvo un primer período reformista desde arriba, llamado Tanzimat desde 1839 hasta 1876. El culmen
es la Constitución de 1876 que establece un régimen de «monarquía» parlamentaria. Por la guerra con Rusia duró poco tiempo. Entre 187¿? y 1908 se re-
establece un régimen absolutista. En 1908 la presión del movimiento de los Jóvenes Turcos hace que se restablezca la constitución de 1876. Por el camino
se han perdido ya múltiples territorios. La guerra con Rusia se «resuelve» con el Tratado de Berlín, que supone importantes pérdidas para los otomanos.
Y supone el comienzo del problema armenio (parte del territorio que se entrega a los rusos son tradicionales provincias armenias; además en este
congreso empiezan las reclamaciones armenias de autonomía, apoyadas por los europeos, pese a que tampoco los armenios estuviesen concentrados en
una provincia; no mucho más tarde empezaría el nacionalismo armenio militante, con organizaciones como Hentchak y Dashnak). En fin empieza el
típico proceso de movimiento de liberación nacional-represión por parte de las autoridades, todo ello observado por las potencias europeas con
simpatías por los armenios. En esta dinámica hubo importantes masacres de Armenios entre 1894 y 1896 en varios eventos. Tras el re-establecimiento de
la Constitución de 1876 empieza un periodo turbulento en la política interna: contra-revolución y nueva revolución que depone al Sultán para imponer
uno nuevo, Mehmet II.

Saudíes-wahabíes vs. Rashidíes.

Al margen del Imperio Otomano tenemos Arabia (usado aquí como concepto geográfico), dónde este no tenía presencia salvo en el Hejaz y Yemen, con
sus respectivos Vilayets. En la Arabia nuclear durante el período de la segunda modernidad Europea transcurrieron las luchas (que duraron
prácticamente todo el XIX) entre saudíes y rashidíes) y que acabaron con la emergencia de Arabia Saudí, que por su alianza con los wahabíes, tiene un
fuerte componente religioso. Todo esto con la intervención de otomanos, británicos y omaníes.

Omaníes-Ibadíes.

La región sobre la que vamos a hablar en este epígrafe tiene varias particularidades con respecto a las anteriores: su espacio es el Índico y es una zona
de Arabia dónde no tuvo influencia alguna del Imperio Romano (o mínima). Realmente Omán, como Portugal es uno de los extremos de Eurasia.
Casualmente sus historias estuvieron entrelazadas.

Omán, y este tema es poco conocido (para mi al menos, y eso que hemos escrito largo y tendido sobre imperios marítimos; aquí se nos nota la visión o
punto de vista occidental: nunca había visto este imperio desde este punto de vista), en paralelo con la expansión europea y con la expansión otomana,
consiguió construir un importante imperio marítimo Islámico, complementario al Otomano en el Índico. Y como este fue sufriendo una merma
progresiva de sus territorios hasta llegar a la situación actual.
(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/250px-empire_of_oman.svg_.png)

Como se ve los omaníes controlaban el Golfo Pérsico (https://en.wikipedia.org/wiki/Omani_Empire), control que en diferentes momentos del tiempo
tuvieron que «compartir» con portugueses y británicos (Omán fue protectorado británico entre 1891 y1951). No me queda claro si el Imperio Omaní está
considerado como uno más de los llamados imperios de la pólvora (https://en.wikipedia.org/wiki/Gunpowder_empires) o su carácter era diferente. Al
parecer era un imperio basado en un potente sector naval militar. Sus barcos eran dhows armados con cañones, pero no disponían de artillería terrestre
potente. How strong was their Navy/Army? It was decent, in the Indian Ocean the navy was only second to the British, the Millitary was good enough to
Defeat the Persians on many battles and siege/defeat the Portuguese in East Africa,in terms of actual numbers the Omani Navy in the 19th Century had about 100
Warships outfitted with 30-74 Cannons and a couple hundred small Trading Ships (for the Trade in India,Africa (http://i.viglink.com/?
key=51ec8487d755bbbbeaa64e94f20871aa&insertId=01f601b4f4ca52b0&type=H&mid=38543&exp=60%3ACI1C55A%3A3&libId=k0kznwr80101b100000DAbokpt1x3
omani-empire.32400%2Fpage-
2&v=1&iid=01f601b4f4ca52b0&opt=true&out=http%3A%2F%2Fclick.linksynergy.com%2Flink%3Fid%3Dje6NUbpObpQ%26offerid%3D305620.5530752971%26ty
1%2526storeId%253D10751%2526catalogId%253D10051%2526partNumber%253D9780545277471%26mid%3D38543&ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%
Es bien conocido que los persas prácticamente no desarrollaron su sector naval. Durante la Edad Media hubo en el Golfo Pérsico otra potencia
talasocrática, el Reino de Ormuz, que controlaba el paso por el estrecho.

The Omani Empire (Arabic (https://en.wikipedia.org/wiki/Arabic): ‫ )اإلمبراطورية العمانية‬was a powerful maritime empire, vying with Portugal
(https://en.wikipedia.org/wiki/Portugal) and Britain (https://en.wikipedia.org/wiki/United_Kingdom) for influence in the Persian Gulf
(https://en.wikipedia.org/wiki/Persian_Gulf) and Indian Ocean (https://en.wikipedia.org/wiki/Indian_Ocean). At its peak in the 19th century, Omani influence or
control extended across the Strait of Hormuz (https://en.wikipedia.org/wiki/Strait_of_Hormuz) to modern-day Iran and Pakistan, and as far south as Cape Delgado
(https://en.wikipedia.org/wiki/Cape_Delgado). After the death of Said bin Sultan (https://en.wikipedia.org/wiki/Said_bin_Sultan,_Sultan_of_Muscat_and_Oman) in
1856 the empire was divided into two sultanates, an African section (Sultanate of Zanzibar (https://en.wikipedia.org/wiki/Sultanate_of_Zanzibar)) ruled by Majid bin
Said (https://en.wikipedia.org/wiki/Majid_bin_Said_of_Zanzibar) and an Asian section (Sultanate of Muscat and Oman
(https://en.wikipedia.org/wiki/Muscat_and_Oman)) ruled by Thuwaini bin Said (https://en.wikipedia.org/wiki/Thuwaini_bin_Said,_Sultan_of_Muscat_and_Oman).

La historia de las unidades políticas que vemos hoy en e la parte árabe del Golfo Pérsico es compleja y no la conozco bien. Parece que hubo una lucha
encubierta en la zona, de nuevo entre británicos, otomanos y omaníes, que tuvo como resultado la emergencia de las diferentes unidades políticas que
conocemos hoy. Kuwait nace de territorio otomano, de la fusión de nómadas (los Banu Utbah (https://en.wikipedia.org/wiki/Bani_Utbah); su filiación es
Anaza, Rabi´ah, Adnan y antes de llegar a Kuwait y Bahrein estaban se localizaban en el sur de Iraq) y varias familias comerciantes provenientes de
Basora (los llamados asil) y adopta la forma de una oligarquía comercial, con una cierta protección británica. Bahrein y Qatar tienen una historia similar
a Kuwait: estaban en manos persas hasta que cayeron en manos de los Banu Utbah. Pero en Qatar hubo una revuelta y cambió la dinastía. La nueva es
de los Al Thani (filiación también adnanita pero de otra rama: Tamim, Mudar (https://en.wikipedia.org/wiki/Mudar)[1]
(https://en.wikipedia.org/wiki/Banu_Tamim#cite_note-RoyalBlood-1), , Nizar (https://en.wikipedia.org/wiki/Nizar_(Ishmaelites)), Ma’ad
(https://en.wikipedia.org/wiki/Ma%27ad), son of Adnan (https://en.wikipedia.org/wiki/Adnan)).

El resto de unidades políticas del Golfo, fueron en algún momento territorio omaní: los diferentes emiratos de UAE (antes llamado Trucial Oman, the
name derived from the territories whose principal sheikhs had signed protective treaties (also known as truces, hence ‘trucial’) with the British government from 1820
until 1892. They remained an informal British protectorate until the treaties were revoked on 1 December 1971) y el propio Omán. ¿ Que interés podían tener los
británicos en toda esta zona ?. Tanto proteger a la joya de la corona, la India, como a las rutas que a ella llevaban y el comercio que todos estos países
desarrollaban con ella (con la joya). Proteger entre otras cosas de Rusia.

Toda la zona del Golfo Pérsico ha tenido una historia religiosa peculiar. Tuvo influencia una corriente religiosa heterodoxa, los Cármatas, y luego ha
tenido arraigo el jariyismo cuyos herederos actuales son los Ibadíes, todavía muy presentes en el Omán actual.
(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/800px-arabia_1914.png)

b2) Sociedad civil, política y religión en Europa y Oriente Medio.

Identidades religiosas en Occidente y Oriente.

Tanto en la Cristiandad como en el Islam, en la Edad Media, la identidad primaria (lo que definía la pertenencia a la comunidad) era la religión. Si eras
musulmán entonces pertenecías a la Umma, y tenías los privilegios de un musulmán. Si no lo eras, podías residir en el territorio de la Umma, pero
obtenías un trato de segundo orden en lo político y en lo fiscal. Sobre la presencia de miembros de terceras religiones en territorio de la Cristiandad
tenemos varios casos interesantes, en diferentes momentos históricos: España, sur de Francia, Sicilia y sur de Italia, y Balcanes. Y también de interés la
historia del judaísmo de la diáspora Europea. No conviene confundir lo que pasaba al respecto en épocas pre-modernas con lo que pasaba en el período
de la Modernidad. Todavía no tengo claro si las expulsiones de tiempos de los RRCC y posteriores en España son de tipo medieval epigonal (es decir si
España fue el último país en expulsar de pedazo de Cristiandad a miembros de terceras religiones) o un fenómeno moderno. No parece que los
historiadores se hayan puesto de acuerdo al respecto. Veo posible que la expulsión de los judíos sea epigonal y la de los moriscos moderna.

La Cristiandad sufrió varias crisis: primero, separación entre oriente y occidente (católicos y ortodoxos). Segundo separación entre norte y sur (católicos
y protestantes). En este último caso la convivencia entre los practicantes de ambas corrientes no fue sencilla, lo cual de alguna manera (compleja) facilitó
la formación de identidades nacionales (en el espacio protestante la iglesia se nacionalizaba. Es en este momento, el de la Reforma, cuando diría que
España se identifica fuertemente en lo político con el catolicismo. El resultado de la Reforma fue, en los países en los que se «sufrió», la privatización de
la religión. Ya no era una base válida para la comunidad. Salió del espacio público.

El Islam también ha sufrido importantes divisiones religiosas, casi desde sus orígenes. Pero no tengo claro cuales han sido ni sus causas, ni sus
consecuencias políticas.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/800px-islamic_branches.jpg)

Medio de vida en Occidente y Oriente y organización de la sociedad civil: ciudadanía vs. genealogía.
En este punto vamos a ser esquemáticos. Vamos a simplificar.

En el espacio del Islam además de ser diferente la religión también era diferente el medio de vida tradicional: contraste entre el agricultor europeo y el
nómada ganadero en Oriente Medio, África del Norte y Asia Central. Esto no quiere decir que en estas zonas no hubiese agricultores (sobre todo de
regadío pero también hay islotes de secano) y clases urbanas. Pero la proporción era muy diferente. Digamos que la sociedad islámica era más móvil que
la europea, más enraizada y territorial. En las sociedades de Oriente Medio, el ego se identifica con una tribu más que con un territorio, y la tribu tiene
territorios cambiantes. Hemos explorado este tema ya en anteriores entradas. Si en Occidente prima el concepto de ciudadanía, que como su propio
nombre indica es territorial (ciudadano de es el que reside en una determinada ciudad y cumple otras condiciones; en medios rurales la existía el mismo
concepto, la vecindad; el vecino era el «ciudadano» de un pueblo), en oriente tradicionalmente primaba el concepto de genealogía. Ciudadanía vs.
genealogía, este es una de las grandes diferencias que articulan la pertenencia en las sociedades occidentales y las de Oriente Medio. También hubo
genealogías en Occidente durante la Edad Media y primera Modernidad, en el ámbito rural, pero en la Edad Media estas estaban siempre vinculadas a
la jurisdicción (que no la propiedad) sobre un determinado territorio. Lo que se transmitía en ellas además de la sangre era la jurisdicción sobre un
territorio. Por lo tanto un estatus. Y en la primera Edad Moderna a esto se añade la transmisión de una propiedad territorial. El que no tenía jurisdicción
sobre un territorio o propiedad sobre un idem, no tenía genealogía. El ciudadano no tenía genealogía, pero tenía los privilegios de la ciudad. La
genealogía de Oriente Medio es puramente sanguínea y se expresa siempre por la filiación. Todo miembro de una tribu tiene una posición genealógica.
Este principio genealógico ha seguido vivo, con más o menos intensidad hasta hoy. Cierto que tiene muchas trampas pues clientes, libertos, incluso
tribus completas minoritarias etc…, podían acabar siendo miembros de una tribu, pertenecer a una determinada genealogía, sin necesidad de compartir
la sangre. El habitante de los núcleos urbanos en Oriente Medio, no perdía este contacto con la tribu. Los barrios se ordenaban por tribus. Cada tribu
podía tener una sección urbana y una sección rural agrícola y una sección nómada. Ya hemos comentado sobre esto en anteriores entradas.

Europa tuvo una organización tribal, pero Roma fue una gran trituradora de etnias en toda Europa (tribus). Tras Romas las etnias que articulaban la
Europa pre-romana habían desaparecido completamente, o mayormente. Parte de Oriente Medio estuvo romanizada, pero incluso esta parte, tras el
colapso de Roma y la Expansión Islámica (incluso ya antes, en periodo bizantino), se vio invadida por unidades tribales.

Entonces, la modernidad en Oriente Medio parte en esto de una materia prima bastante diferente: en Europa se parte de una sociedad civil corporativa
pero ya atomizada, todavía no individualista pero organizada en cuerpos compuestos por «individuos» desarraigados tribalmente. En Oriente Medio,
excepto en algunas zonas, se conserva la estructura tribal.

Algo de literatura sobre este tema.

–estoy buscando algún documento con datos cuantitativos: que proporción tiene la población digamos tribal sobre el total. Ya se sabe que definir que es
un tribu (y por lo tanto que individuo es tribal) no es sencillo….Veamos por países:

Turquía no es tribal, salvo quizás en la zona kurda y algunos otros islotes;

Israel / Palestina / Libano. Toda esta zona es bastante compleja a estos efectos y no la conocemos bien a este respecto. Por ello le vamos a dedicar un
poco más de espacio. Ocupa la zona montañosa y costera de Levante, más húmeda que la zona de interior, esteparia o desértica. Vamos a ver primero un
poco el tema territorial y administrativo. Todo este territorio perteneció primero al Imperio Otomano. La historia de esta zona durante el período
otomano es compleja y se puede ver con más detalle en esta entrada de wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_Palestine#Ottoman_era).
Nos centramos en el último período que va desde 1873 a 1920 cuando empieza el período, digamos, colonial:

In the reorganisation of 1873, which established the administrative boundaries that remained in place until 1914, Palestine was split between three major administrative
units. The northern part, above a line connecting Jaffa to north Jericho and the Jordan, was assigned to the vilayet of Beirut
(https://en.wikipedia.org/wiki/Vilayet_of_Beirut), subdivided into the sanjaks (https://en.wikipedia.org/wiki/Sanjak) (districts) of Acre
(https://en.wikipedia.org/wiki/Sanjak_of_Acre), Beirut and Nablus (https://en.wikipedia.org/wiki/Sanjak_of_Nablus).[272]
(https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_Palestine#cite_note-boundaries-272) The southern part, from Jaffa downwards, was part of the Mutasarrifate of Jerusalem

(https://en.wikipedia.org/wiki/Mutasarrifate_of_Jerusalem), a special district under the direct authority of Istanbul (https://en.wikipedia.org/wiki/Istanbul).[273]


(https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_Palestine#cite_note-273) Its southern boundaries were unclear but petered out in the eastern Sinai Peninsula and northern
Negev Desert. Most of the central and southern Negev was assigned to the vilayet of Hejaz (https://en.wikipedia.org/wiki/Vilayet_of_Hejaz), which also included the
Sinai Peninsula and the western part of Arabia..

Es decir lo que hoy es el par Israel / Palestina se dividía en tres vilayets, la zona al norte de una línea Jaffa-Jericó-Jordan pertenecía al vilayet de Beirut.
La zona central era una unidad administrativa de extraño nombre directamente dependiente de Estambul, y el sur, Sinai y Neguev pertenecían al
vilayet del Hejaz.

Y ya en la época de los Jóvenes Turcos la situación era la que aparece en el mapa siguiente.
(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/ottsyr19061914text.gif)

Nos olvidamos de la situación tribal del Vilayet de Siria, que veremos luego cuando hablemos de Jordania y Siria. Las zonas de Beirut y Jerusalem eran
dos zonas bastante poblada en tiempos otomanos (respectivamente la 4º y 7º de todos los territorios o sanjaks otomanos).

Si no estoy equivocado la estructura social en Líbano en tiempos otomanos era más parecida a la del resto del Mediterráneo que a la de la parte esteparia
y desértica del Oriente Medio: comunidades agrícolas y aristocracias rurales, oligarquías en las ciudades (por ejemplo las siete familias de Beirut).¿ Es
posible que esto sea herencia de tiempos de las Cruzadas o emergió posteriormente ?. De cualquier manera, en Líbano, ya en el XIX otomano y
actualmente, las identidades más relevantes a efectos políticos no son tribales sino religiosas. Ya en 1860 había conflictos sectarios
(http://countrystudies.us/lebanon/18.htm). La región o Sanjak del Monte Libano se creó por parte de los otomanos en torno a 1860, a petición de las
potencias occidentales, para proteger a los maronitas de las masacres a las que habían estado sometidos. ¿ Cuando emergió este sectarismo ?
Encontramos algo parecido al norte de Mesopotamia, con los Sirios, Arameos y Asirios. Muy interesante el contraste con la sociedad puramente tribal
que se da en otros ámbitos.

Este tipo de sociedad, diferente a la tribal de su entorno, organizada en torno a la confesionalidad fue emergiendo a lo largo del tiempo. Por ser zona
montañosa, muchas de las comunidades religiosas llegaron como deportados o refugiados. En otras entradas hemos llamado a toda esta franja , desde la
península de Sinai hasta Azerbayán en el Cáucaso, pasando por Levante, Armenia etc…, el Frente Occiriental. Aquí se encontraban diversos tipos de
unidades políticas: las que tenían el centro en el Nilo, las que tenían el centro en Mesopotamia (Bagdad)-Oeste de Irán (diferentes capitales), y las que
tenían su centro en Anatolia, en general en el entorno de Estambul. Es por lo tanto una zona muy fluida, con elevada rotación poblacional. La mayoría
de las comunidades religiosas que vamos a encontrar en la actualidad, se establecen prácticamente después de las conquistas islámicas y muchas de ellas
ya estaban establecidas cuando llegaron los Cruzados. Y cuando llegan estos ya existe un sistema político bastante fraccionado:

Haz clic para acceder a 9550829.pdf (https://core.ac.uk/download/pdf/9550829.pdf)

In the introduction to his translation of the chronicle of Ibn al-Qalanisi, Gibb distinguishes the six diffferent powers which competed for lordship and territory directly
before the coming of the First Crusade.1 He identifijies long-established rulers, i.e. (1) the Shiite Fatimid dynasty, which had ruled Egypt since 969 and (2) local amirs,
judges (qadis) and tribal shaykhs of Arab descent. These were distinct from groups of recent arrivals in Syria, most importantly (3) the Seljuk princes from
Mesopotamia, which had been under Seljuk control from 1055, who started to penetrate Syria, (4) the Turkish amirs coming to Syria as tribal chiefs or Seljuk governors
and seeking to establish or extend autonomous rule and (5) independent Turcoman tribes, who came to Syria in the last third of the eleventh century in the course of the
Turkish migration westwards.2 Finally, the sixth power was the rural, urban and nomadic population of Syria itself, having greater or less political capacity. In towns,
this population was organized in the corporations, the militia (ahdath) and the magistrates, who participated in the newly awakened urban autonomy movement.3 In
the countryside, the population was organized in tribes and self-contained confessional communities. This variety of antagonistic actors stands at the end of a process
marked by the regionalization and particularization of the conditions of lordship in the Middle East.

From local chronicles, the autobiography of Usama b. Munqidh and Western sources further minor lords are
known at least by name. These include, for example, the amir families of Marda and Buhtur of the Lebanese Gharb, the Banu Muhriz of Qadmus, the lords of castles
whom the Franks encountered in central Syria and the amir ʿAmrun of Kahf in north Palestine and east of Jordan, called ‘the great countryman’ (grossus rusticus) by
the Franks.43 As well as Bedouin groups, self-contained settled religious minorities were of particular signifijicance as treaty partners or opponents; the Druze in Jabal
Summaq and southern Lebanon, Shiite Nusayris in Jabal Bahra and Christian minorities such as the Maronites in northern Lebanon.44 The regionalization of political
power since the Turkish invasions allowed these groupings to form more or less independent petty lordships in their regions. They did not always succeed in completely
freeing themselves from the local city-lords; their permanent pressure for autonomy is, however, a constant factor in the development of political relations among Syrian
states. The most signifijicant of these groups, were the Nizari Ismailis (‘Assasins’ or ‘Batiniyya’), which had split offf in 1094 from the Egyptian Fatimids and were
attempting to establish a foothold in Syria at the same time as the Crusaders

Aunque tiene ciertos antecedentes en la Antigüedad (la diferentes heterodoxias cristiana que surgieron a lo largo de la tardo antigüedad en todo el
Imperio Romano), la situación que vemos hoy data más bien de la Edad Media:

–los Tanúkidas (https://en.wikipedia.org/wiki/Tanukhids) árabes pre-islámicos de origen bastante desconocido (no está clara su filiación en la
genealogías árabes; posiblemente sean de origen Quda´a y por lo tanto, como ya hemos comentado en anteriores entradas, no sea posible su filiación ni
como Qahlanitas ni como Adnanitas), habrían llegado a la zona siro-levantina como una de las tribus árabes federadas de los bizantinos, antes que los
más conocidos Gasánidas y/o Lákmidas. Habrían adoptado el cristianismo en Siria, desde dónde migrarán al Líbano llamados por los abásidas,
estableciendo dinastías locales de Emires drusos que predominaron durante toda la baja Edad Media en la zona, interaccionaron con unos (francos) y
con otros. Serían las aristocracias predominantes en toda la zona del Líbano hasta la llegada de los Otomanos. Pero tampoco hay demasiada información
sobre ellos en su relación con Líbano.
For Makarem, the Druze are historically a military people: they descend from the Tanukhids, who came from the Aleppo region to Lebanon in 1017 because the Abbasid
authority wanted them to defend the Lebanese coast from the Byzantines. The Tanukhids embraced Ismaili Shi’ism and then Druzism, and continued to defend the
Lebanese coast and Beqaa valley for the following five centuries under the Fatimid, Ayyubid and Mamluk dynasties. Their military past explains the way in which their
leader became both a military and a political figure. The importance of land accompanies this type of military loyalty, particularly as the Druze were granted feudal
fiefdoms by the caliphates and local empires they defended.

–los maronitas seguirán en Siria la doctrina cristiana establecida por Heraclio (monotelismo) para superar otras heterodoxias (monofisismo), y tras una
historia compleja en Siria finalmente se tendrán que refugiar en el Líbano a partir en el siglo VI (según algunos y por lo tanto antes de la expansión
islámica o en paralelo a ésta), y en el VIIl según otros. Algo similar pasará con los Melkitas (religión de las poblaciones griegas) y los Mardaitas
(cristianos de origen persa llegados a la zona por motivos militares).

–Los chiitas del Líbano tienen diferentes orígenes: los de los puertos de la costa fueron árabes iraquíes deportados por los Omeya, o que se refugiaron
aquí; los drusos, que son una variante hereje de esta corriente provienen de la herejía que se origina con Hakim, Califa Fatimí y algunos de sus
seguidores que se tuvieron que refugiar en Líbano y aquí encontraron acogida entre los chiitas de la zona; los chíitas metualitas son originarios de Siria,
al igual que los alauitas, dónde siguen estando como minoría;

–con los Omeyas y sus jund sirios llegaron loa Qaisitas y Yemenitas, ambos árabes suníes. A estos se añaden otros suníes llegados con Mamelucos y
Otomanos que se establecerán en la costa.

–Con los Ayúbidas (descendientes de Saladino) llegarán poblaciones de etnia kurda. Los Mamelucos instalarán por motivos militares a la tribu Assaf
turcomana (https://en.wikipedia.org/wiki/Assaf_dynasty), que formará un emirato en la zona de Kersouan.

Está claro que los que dominaban se establecían en la costa y los refugiados más bien en las zonas montañosas del interior. Una vez establecida esta base
poblacional en la alta Edad Media, la dinámica posterior es mejor conocida. Tras la llegada de los Otomanos, decaen los emires Tanúkidas (que ya antes
habían abrazado la religión kurda y habían sido apoyados por los Mamelucos) y emergen como predominantes los emires drusos de la familia Maan
que predominaron en los siglos XVI y XVII.

Parece que no hay consenso sobre la historia libanesa. Por ejemplo los maronitas tienen una narrativa y los drusos tienen o proponen otra (
https://www.jstor.org/stable/40379029?seq=1#page_scan_tab_contents (https://www.jstor.org/stable/40379029?seq=1#page_scan_tab_contents) ), en la
cual los sucesivos emiratos drusos de la Edad Media estarían en el origen de la nación libanesa actual. Y lo cierto es que no se encuentra demasiada
información sobre la historia de lo que hoy es el Líbano durante la Edad Media (los supuestos emiratos de los Tanúkidas):
https://fr.wikipedia.org/wiki/Chefs_musulmans_face_aux_croisades (https://fr.wikipedia.org/wiki/Chefs_musulmans_face_aux_croisades) . Yo en parte
me estoy basando en un libro de Jean Pierre Alem (Le Liban, 3º edición de 1983), que tengo desde hace tiempo y me parece muy informativo. Y en
información diversa encontrada online. Hay un libro más reciente escrito por Xavier Baron, periodista especializado en Oriente Medio.

En fin, según la historiografía drusa, uno de los antecedentes del actual Líbano a la unidad política formada en esta zona por Fakhreddin II
(https://en.wikipedia.org/wiki/Fakhr-al-Din_II) Maan (Facardin para los europeos). Como este territorio estaba dentro del Imperio, a veces fue tolerado y
a veces reducido por los Otomanos. A los Maan les suceden como predominantes en la zona los emires Shihabs, originalmente sunitas, que
predominarán casi hasta que llegan los europeos (hasta 1841), pero siempre bajo la soberanía Otomana. Líbano no será independiente hasta el sXX.
Además de los emires hay que destacar como cargo, por debajo de estos, a los recaudadores de impuestos (los mouqataaji).

Unas líneas sobre las familias, digamos, aristocráticas libanesas: a lo largo del tiempo, con el título de Emir tenemos a los Tanukh y a sus descendientes
los Buhtur, Maan, Shihabs (o Chehab), Arslan (drusos del Gharb) y Abillama; con el título de Jeque (que se aplica en general al jefe de una tribu, pero no
está claro que haya tribu en estos casos), tenemos a los Joumblatt (drusos de origen kurdo, de Alepo, señores de Chouf), Khazen (maronitas, señores en
el Kesrouan), los Hobeiye o los Gemayel.

La fecha de 1841 es significativa para el Líbano pues hay importantes cambios políticos: se retira el Jedive de Egipto de la zona. Caen los Chehab, aliados
del Jedive y los Otomanos suprimen el Emirato. Empiezan los conflictos entre las diferentes confesiones de los que la culminación llegará en 1860. El
período entre 1840 y 1860 se conoce en Líbano como de grandes conflictos religiosos (al igual que el posterior de 1975-1991, con la Guerra del Líbano).

The Culture of SectarianismCommunity, History, and Violence in Nineteenth-Century Ottoman Lebanon

https://www.ucpress.edu/book/9780520218468/the-culture-of-sectarianism (https://www.ucpress.edu/book/9780520218468/the-culture-of-sectarianism)

Makdisi argues that sectarianism represented a deliberate mobilization of religious identities for political and social purposes. The Ottoman reform movement launched
in 1839 and the growing European presence in the Middle East contributed to the disintegration of the traditional Lebanese social order based on a hierarchy that
bridged religious differences. Makdisi highlights how European colonialism and Orientalism, with their emphasis on Christian salvation and Islamic despotism, and
Ottoman and local nationalisms each created and used narratives of sectarianism as foils to their own visions of modernity and to their own projects of colonial,
imperial, and national development. Makdisi’s book is important to our understanding of Lebanese society today, but it also makes a significant contribution to the
discussion of the importance of religious discourse in the formation and dissolution of social and national identities in the modern world.

Al final uno se identifica con aquello que le ofrece protección (seguridad física) y sustento (medios de vida). En ocasiones lo que proporciona esto es una
sociedad clasista individualista, pero en otros casos son comunidades de tipo tribal y en ocasiones son comunidades de tipo más religioso. Al
establecimiento de este confesionalismo que a veces deriva en sectarismo no es ajeno el sistema de dhimníes que hacía a toda una colectividad
responsable del pago de impuestos.

Pero vamos a abrir un breve paréntesis para ampliar esta temática con un horizonte de más largo plazo. Durante el Bronce, la religión se identifica con
una tribu o con una ciudad estado, ambos con territorios de pequeñas dimensiones, cada uno con sus propios dioses. Era una sociedad con poco
movimiento (por las limitaciones tecnológicas del Bronce) y las religiones son muy locales. Tras el corte tecnológico del Hierro, hay mucha más
movilidad, las comunidades locales anteriores empiezan a conocer de manera masiva migraciones y emergen religiones que intentan superar las
divisiones tribales, crear comunidades más amplias no basadas en el vínculo tribal o de pequeños territorios. Esto vale claramente también para el
Judaísmo, aunque este no busca la universalidad. Por sus documentos, parece una religión que se basa en genealogías tribales, que trata de unir tribus
de diverso origen, con medio de vida nómada, las tribus de Israel, con el fin de conquistar un territorio, la tierra prometida, no una ciudad sino un
Reino, en el cual poder sedentarizarse. O bien tribus de diverso origen, que ya estaban en ese territorio habiendo llegado en diferentes momentos, con
diferentes religiones (pensemos en el modelo del Líbano, en un profeta que hoy quisiese unir a los diferentes pueblos del Líbano) y se las quiera unir. Es
posible que no fuesen capaces de ponerse de acuerdo en quien lideraría al nuevo Reino unido y dejaron el tema del liderazgo para el futuro, de ahí el
mesianismo, elemento que se comparte con otras religiones (por ejemplo los chiitas tienen un concepto similar el Mahdi, posiblemente por los mismo
motivos: hay que recordar que nacieron en una crisis por el liderazgo; y hay más ejemplos). El Cristianismo (y otras más o menos contemporáneas) ya
busca la universalidad. Con la llegada del Mesías intenta cerrar lo que en el Judaísmo quedaba abierto, lo que se dejaba para un futuro indeterminado: la
llegada del Mesías y con el la sociedad más perfecta posible en la tierra, el Reino de Dios. Esta llegada implica que la situación ya no es mejorable. Ya no
puede haber una religión mejor (en esta tradición) que el Cristianismo. Universal, omnicomprensiva de toda la humanidad y perfecta. Como diría
Bueno, cierre categorial. La comunidad, en este caso universal, está por lo tanto cohesionada. Sin embargo enseguida empezaron a surgir heterodoxias y
herejías (entre otras las cristológicas) y en algunas zonas de Oriente Medio (por ejemplo el Líbano) se acabó en el sectarismo. En Occidente también
emergieron heterodoxias pero el catolicismo consiguió controlarlas durante siglos, hasta la Reforma, no sin esfuerzo claro. Recordemos la situación en
España durante el período visigodo, también pre-islámico. Finalmente, durante el período de la Reforma, Occidente cayó también en el sectarismo. Este
multiconfesionalismo es hoy mucho más acusado en EEUU, que sin embargo con un buen diseño institucional evitó caer en el sectarismo al no mezclar
los temas religiosos con la política. La situación en el momento y lugar de emergencia del Islam es una sociedad dual de tribalismo y sectarismo. Las
tribus de La Meca estaban en contacto tanto con sociedades árabes fuertemente tribales como las de el Nejd, como con sociedades fuertemente sectarias
como las cristianas (con sus variadas heterodoxias), las judías etc…del Levante y de Mesopotamia, así como con los persas que también abrazaban
diversas religiones. Es más hubo un momento en la época tardo-romana en el que empezaron a emerger una serie de unidades políticas, que no
podemos llamar Estados-Nación sino Reinos, en las que se combinaba un territorio, una lengua y una organización eclesiástica propia (dentro del
paraguas del Cristianismos etc…. Es decir a la vez que a partir del XIX se empiezan los procesos de construcción nacional en Europa, en el sIV en
adelante se empiezan a construir en esta zona Reinos de este tipo. Este es el contexto en el que nace el Islam, que es un intento de superar todas estas
divisiones de tipo sectario, tribal, político, que seguramente obstaculizaban el comercio a gran escala y generalizado (al menos de artículos de lujo)
propios del Hierro. El Islam es un nuevo intento, posterior al Cristianismo de superar estas divisiones y un intento más acabado en el sentido de que
incorpora mecanismos de creación de una comunidad universal que no tiene el Cristianismo (mecanismos que por cierto hoy se han convertido en un
problema…). Y de hecho durante varios siglos supuso un progreso en este sentido: se creó una comunidad mucho más extensa y global (y que abarcaba
más diversidad multicultural) que la había conseguido cimentar el Cristianismo, que casi no llegó a salir del ámbito mediterráneo. Pero finalmente
tampoco ha podido evitar el sectarismo, el fraccionamiento de la Umma. Lo que vemos actualmente en las sociedades de territorio islámico es que
persiste el tribalismo y el sectarismo. En definitiva, todas estas religiones que han pretendido ser universales y definitivas, al final siempre se han dejado
a gran parte de la humanidad fuera, y no han conseguido evitar el sectarismo dentro de la supuesta comunidad. Y esto es así porque quizás lo que sea
imposible sea el objetivo: las sociedades son necesariamente plurales y las soluciones que se encuentran a los problemas son siempre mejorables. No hay
un planificador perfecto que pueda prever todas las emergencias históricas que puedan aparecer en el futuro. Esto nos lleva y justifica de manera
natural, por un lado a la democracia (que permite la convivencia en sociedades plurales) y por el otro a la ciencia (un sistema de conocimiento siempre
imperfecto y abierto, que nunca pretende haber llegado al final, a la perfección), dos de los elementos clave de la modernidad. Y dos elementos que no
tienen por qué identificarse con Occidente: son meta-soluciones, marcos que permiten encontrar soluciones, de aplicación universal.

Para terminar con Líbano algunos enlaces adicionales:

The Buḥturids of the Garb. Mediaeval Lords of Beirut and of Southern Lebanon. Kamal S. Salibi. Arabica. T. 8, Fasc. 1 (Jan., 1961),

https://www.jstor.org/stable/4054971?seq=1#page_scan_tab_contents (https://www.jstor.org/stable/4054971?seq=1#page_scan_tab_contents)

A House of Many Mansions: The History of Lebanon Reconsidered. Escrito por Kamal S. Salibi. 1988

Una revisión de la historia contemporánea. Solo he leído el primer capítulo y explica muy bien la emergencia del Líbano independiente, impulsado
sobre todo por los maronitas con el apoyo de los franceses e incluyendo territorios que iban más allá de los territorios de influencia maronita, lo cual
chocó con el nacionalismo árabe. Exactamente lo mismo que pasó con Palestina, cambiando a los «personajes». En ese momento los árabes jugaron la
carta del nacionalismo árabe (no del islamismo) y reaccionaron de la misma manera con los dos territorios. No conozco la historia en detalle, los motivos
de por que se hizo esta partición, pero parece que las potencias europeas diseñaron la partición de todo este territorio ex-otomano como si no hubiesen
pasado casi 2000 años de historia. Por todo esto Líbano e Israel son dos países con un proceso de construcción nacional muy similares: impulsado solo
por una parte de la población y rechazado por otra. Lo cual puede ocurrir en los procesos de construcción nacional.

https://books.google.es/books?id=t_amYLJq4SQC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false (https://books.google.es/books?
id=t_amYLJq4SQC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false)

Un sitio web con bastante documentación sobre Líbano (de tipo local y seguramente vinculado a maronitas).

https://www.kobayat.org/documents.htm (https://www.kobayat.org/documents.htm)

En este sitio, las cruzadas varios enlaces sobre las Cruzadas y Libano.

https://www.kobayat.org/data/documents/crusades/index.htm (https://www.kobayat.org/data/documents/crusades/index.htm)

BEN YAHYA, Saleh. Tarikh Beyrouth, (L’Histoire de Beyrouth) (version arabe), (C’est
l’histoire de la famille émirale des Bohtor ou Tanoukh), Beyrouth, éd. Hours-Salibi, 1969,
284p.

Bridging the dichotomy: socio-economic change and class consolidation in Ottoman Beirut and Damascus. Una tesis muy interesante que nos muestra
un poco la realidad social de la zona a lo largo del XIX.

fle:///C:/Users/usuario/Downloads/b14304703.pdf (/Users/usuario/Downloads/b14304703.pdf)

Emergence et affermissement de l’entité libanaise dans les tourmentes du Proche-Orient : 1841-1991. Antoine Hokayem
(https://www.persee.fr/authority/264659) Cahiers de la Méditerranée (https://www.persee.fr/collection/camed) Année 1992 44
(https://www.persee.fr/issue/camed_0395-9317_1992_num_44_1?sectionId=camed_0395-9317_1992_num_44_1_1062) pp. 7-53. Fait partie d’un numéro
thématique : Liban 1992 (https://www.persee.fr/issue/camed_0395-9317_1992_num_44_1)

https://www.persee.fr/issue/camed_0395-9317_1992_num_44_1 (https://www.persee.fr/issue/camed_0395-9317_1992_num_44_1)

JOURNAL ARTICLE
The Changing Class Structure in Lebanon.

Fuad I. Khuri
Middle East Journal
Vol. 23, No. 1 (Winter, 1969), pp. 29-44
Muy interesante sobre la (falta de) estructura social en forma de clases en Líbano.

Artículo sobre los chiitas en Líbano de la Enciclopedia Iránica.

http://www.iranicaonline.org/articles/shiites-in-lebanon (http://www.iranicaonline.org/articles/shiites-in-lebanon)

Y un artículo sobre la política sectaria en Líbano. Fascinante este sistema político para cualquier estudioso de las ciencias sociales.
The Political (or Social) Economy of Sectarianism in Lebanon

November 7, 2017

Rima Majed (https://www.mei.edu/experts/rima-majed)

https://www.mei.edu/publications/political-or-social-economy-sectarianism-lebanon (https://www.mei.edu/publications/political-or-social-economy-
sectarianism-lebanon)

Volvemos al tema principal. El Estado de Israel a su vez, hoy no es tampoco tribal. Desde su creación en 1948 es más bien una sociedad de aluvión,
dónde han confluido inmigrantes de múltiples orígenes que han llegado en diferentes momentos, con un factor común religioso. Estos inmigrantes se
superpusieron a una sociedad civil ya establecida. ¿ Como era la sociedad del Sanjak de Jerusalem en tiempos de los Otomanos (hasta 1920) y luego en
tiempos del Mandato Británico de Palestina, (1920-1948) ?. ¿ Era de tipo tribal, de tipo sectario o confesional o como era ?. Veamos primero la cuestión
del territorio en tiempos del mandato.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/800px-palestineandtransjordan-es.svg_.png)

A través de wikipedia he visto que hay una información de origen censal (censo de 1922 y censo de 1931), en la que precisamente dividen a la población
por su tipo: ciudadana o urbana, rural (villages, entiendo que se refieren a la población de comunidades agrícolas) y tribal (que entiendo se refieren a
tribus de pastores más o menos nómadas). Si se ha de identificar a toda la población tribal con la población que habita en la areas tribales, entonces
suponían casi un 14% de la población total, suponiendo la población urbana casi un 35% y el restante 51% siendo rural (entendemos que básicamente
agrícola, con algo de ganadería estante). Muy interesante. A continuación algunos datos del censo de 1922.

https://archive.org/stream/PalestineCensus1922/Palestine%20Census%20%281922%29#page/n7/mode/2up
(https://archive.org/stream/PalestineCensus1922/Palestine%20Census%20%281922%29#page/n7/mode/2up)

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/palestine-census-1922_0007.jpg)Incluso nos indican las poblaciones de las zonas tribales (entiendo que se
refieren a las tribus, pero no lo tengo nada claro).
(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/palestine-census-1922_0044.jpg)

Con respecto a este cuadro se hacer el comentario siguiente en la introducción (copiamos sin corregir:
https://users.cecs.anu.edu.au/~bdm/yabber/census/PalestineCensus1922.pdf
(https://users.cecs.anu.edu.au/~bdm/yabber/census/PalestineCensus1922.pdf)):

The only section of the popuJation from which census statistics were not obtained was the Bedui.n tribes of Beersheba., The chiefs were unabl~ to convince their
tribesmen that. the ‘ / ~ object of · the Census was not for the purpose of enuute;ating . the . males with a view to military service, and the tribes, following the precedent
set, by those of Sinai Peninsula and of Egypt, could not be induced to fill in an amended fonn of schedule designed to suit the special requirements of the Beduin. As a
Ceu: us could not be obtained the number~ had to be arrived at by estimation. T o ru.sist in arriving at as accurate an estimate as possible the lists nf tithe payers were
~tilised. Tithe li ~ts exist frnm the year 19 18, and contain the name of eveq person wi.Jo pays tithe or who culti\’ates land within •be tribal areas of the sub-districts of
Beer,;heba, Gaza and H ebrun. The iuf()rmation supplied by the principal sheikhs, together with the experieuce of administrati’ r: officials iu the district, provided
information in regard to the numbers of families in each tnbe and sub-tribe, and from the figures thus submitt~d~the Beduiu population of the Southern Dis•rict was
calculated at 72,H9il. In the Baisan sub-district the tribes had submitted t•’ the nsuai :’r:Hsus jlf’)Ct>dnre so that for this area accurate figures are available. 1:1. i\s a f
heck upun the Beetsheba fig-ures the number of families and th<.> n umbers ol per- ~ou s per fam ily in the Haisan tribal area wer~ compared with the Beersheba fig
ures taken in l’OIIJ IIO Ctid as a basis the population of Reersheha » ·oul(i have been largely ncrea .~ed, but on the other hand the Baiss.n area 1″ 111 a :uore settkd
,·oudltlu n and is more deusdy populated. A somewhat lower ratio of mem bers of a famil\’ tu tithe payers was therefore adopted. The difference between the
prcwtst(lual estimate » f the population made by the District Governor in 1921 , aud the fig ures thu, arri,·ed at f.,r the Reershl!ba sub-district in the census may appear
some•vhat h~gh. but there can be ro doubt that the former estimate was much ,oo low. The Ottomau authorities in 1914 placed the tribal population of
Beersbeba at 55,000, and since that date there has been a migration of tribes from the Hejaz and So utheru Transjo’rdan into t!Je Beer.,hc~Ja area matnh· as a
result of a succession of ail-equate rainfalls and ·rf pressure exencd b\’ otht•r tribes east of the River Jordan.

Y nos informan sobre las lenguas que se hablaban. Algunas de las zonas ya eran bastante multiculturales.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/palestine-census-1922_0058.jpg)

Parece que se puede concluir que ya en 1922 la sociedad de Palestina no era especialmente tribal, y tenía ya un grado elevado de urbanización.

En el de 1931, ya no hablan de población tribal sino de nómadas. Entiendo que son términos intercambiables de un censo a otro. La población nómada
ya no llega al 7% del total y se concentra en el distrito sur (casi el 90% de ella) y el resto en el distrito de Jersusalem (el del centro). Muy pocos en el norte.
Residual. Dentro del distrito sur, de nuevo más del 80% (47000 de 57000) de los nómadas se encuentran en el subdistrito de Beersheba.
Haz clic para acceder a PalestineCensus1931.pdf
(https://ia600304.us.archive.org/18/items/CensusOfPalestine1931.PopulationOfVillagesTownsAndAdministrativeAreas/PalestineCensus1931.pdf)

Podemos suponer que entre las dos fechas hubo algún tipo de política tribal, al igual que hicieron los franceses en el Maghreb, lo cual explica el cambio
de terminología y la disminución de la población. Como resultado de una ya escasa tribalización como punto de partida y la política presumiblemente
aplicada, la situación en 1931 es parecida a la de Argelia: escas población tribal en el sur que seguramente no tenía ningún peso político. Salvo que
posteriormente haya habido migraciones tribales al territorio, cosa que dudo, podemos concluir que la población de Israel / Palestina no es tribal.

El lector interesado en conocer cual ha sido el destino de los beduinos (poblaciones nómadas) del sur de Palestina (Neguev) puede ver este libro:

https://books.google.es/books?
id=mZbMCQAAQBAJ&pg=PA33&lpg=PA33&dq=palestinian+tribes+census+1922&source=bl&ots=IqzD1FGMqt&sig=ACfU3U0Zi0W7_2ULvXbcHl9TUx7
(https://books.google.es/books?
id=mZbMCQAAQBAJ&pg=PA33&lpg=PA33&dq=palestinian+tribes+census+1922&source=bl&ots=IqzD1FGMqt&sig=ACfU3U0Zi0W7_2ULvXbcHl9TUx7

Algunos datos: en 1947, en las vísperas del establecimiento del Estado de Israel, había 95000 beduinos divididos en 96 clanes diferentes. Las principales
tribus eran Tarabin (unos 33000), Tiaha (unos 27000), Azazmah (unos17000), Hanagrah (unos 8000), Gubarat (unos 4500) y Saidin, menos de 1000.
Todavía en ese momento se les reconocía (por las autoridades británicas) la propiedad de sus tierras, pese a no haberlas registrado, lo cual exigían
diferentes legislaciones emitidas por otomanos y luego por británicos. Esto parece sugerir que no hubo una especial política tribal durante el Mandato o
aunque la hubiese no se implementó del todo.

Si que la hubo una vez se estableció el Estado de Israel. Nos la explican en el libro enlazado. Con la guerra de 1948 muchos se exiliaron o fueron
expulsados y en 1951 quedaban unos 13000 divididos en 17 clanes. No se reconocieron las propiedades de tierras que no estuviesen registradas. Los
beduinos fueron instalados en la zona de Syag. Actualmente (2014) hay unos 224000, a los que a la mitad se les ha asentado en pueblos, otros viven en
las grandes ciudades y unos 60000 viven en pueblos ilegales no reconocidos oficialmente. Para más detalles se puede ver esta entrada de wikipedia.

https://en.wikipedia.org/wiki/Negev_Bedouin (https://en.wikipedia.org/wiki/Negev_Bedouin)

Parece que los beduinos del Neguev tienen una cierta relación o que hay una cierta continuidad entre ellos y los que ocupan el Sinai, en Egipto. Y de
hecho parece que la situación de los beduinos en los dos países es similar: aunque hay un problema político beduino, las «tribus» beduinas del Sinai y
del Neguev no controlan para nada la política en sus respectivos territorios. Finalmente aunque está claro que los beduinos del Neguev se consideran
árabes, no me queda claro si también identifican con la nacionalidad palestina o constituyen una identidad diferente a estos. Por lo que dicen en el
artículo de wikipedia serían una identidad diferente.

Por otra parte, la impresión es que aunque Israel no es una sociedad tribal si que existe un cierto sectarismo. No me queda claro si en este Estado la
religión es una cuestión privada o se ha llevado a la arena política. Hay que ver la distribución de la población por religiones y el sistema de partidos. En
Israel el 75% de la población es de religión judía o se considera vinculado a este grupo religioso de alguna manera, lo cual es una mayoría étnica
bastante sustancial, lo cual hace complicado el sectarismo (que se da más cuando las poblaciones de las diferentes religiones están más o menos
equilibradas). Del 25% restante, la mayoría son musulmanes suníes (de etnia árabe, pero divididos entre los campesinos y los nómadas beduinos, como
hemos visto, que constituyen dos identidades diferentes), también hay drusos (2% de la población total) y pocos chiitas. Un 2% de la población total son
cristianos, divididos a su vez en múltiples denominaciones (católicos, asirios, maronitas, arameos, coptos, armenios etc…). Parece que los temas
identitarios indirectamente ligados a la religión (sionismo-antisionismo; el sionismo no es una religión pero es una identidad nacional basada en una
identidad religiosa) si tienen un cierto peso en el sistema de partidos (https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_political_parties_in_Israel
(https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_political_parties_in_Israel) ), superpuestos a temas clasistas. El enlace describe la situación actual, dónde vemos
un sistema bastante fraccionado. Ignoro si ha sido así a lo largo del tiempo. Teniendo en cuenta el desequilibrio poblacional entre religiones diría que
difícilmente se puede hablar de sectarismo interreligioso. Pero también hay divisiones doctrinales religiosas dentro del judaísmo que se trasladan al
sistema político (haredíes, mizrachi…). Es un sistema bastante complejo. Al final no me queda claro si en esto la situación es más parecida a la de Egipto
(con sustanciales minorías religiosas) que a la de Líbano. Vemos a continuación la situación en Egipto.

Egipto no es en su mayor parte tribal: el 90% de la población es egipcia; tiene una considerable minoría religiosa de coptos (en torno a un 10%), que se
distinguen solo por su religión (son cristianos) y no se si también por su lengua; y luego tiene otras minorías étnicas urbanas descendientes de
emigrantes que no se deben de considerar tribus (turcos, armenios, griegos, judios, libaneses, sirios etc…). Y tiene otras minorías que posiblemente si
tengan una estructura tribal: bereberes de Siwa, Nubios, Beja, Beduinos en varias zonas y Dom (gitanos egipcios). Pero todos estos tribales son muy
minoritarios en comparación con el total de la población. Lo que si es todavía egipto es muy rural.

Tunez no tampoco es tribal. Tiene algunas bolsas de bereberes pero mínimas. Son unos 200.000 y suponen como mucho un 2% de la población.
Throughout North Africa the population originally was made up of tribes, the basic unit of social organization for both Berbers and Arabs. In the 1980s a number of
tribes were still to be found
in rural parts of Algeria and Morocco, but in Tunisia they had all but disappeared. The foreign influences that had made the Tunisian society a cosmopolitan one at an
early date had operated also to break down tribal organization, and under the French administration a deliberate and at least partially successful effort was made to
bring the primarily nomadic tribal people into the mainstream of national life. Tribal shaykhs were made civil servants, and tribespeople were encouraged or coerced into
becoming sedentary farmers. Soon after independence the remaining tribal lands were nationalized. In the 1980s a few tribes and remnants of tribes were still to be
found in the more remote central and southern parts of the country, but the tribal system, as a significant element in the
Tunisian social complex, had given way to more modern forms of organization.

Marruecos. Muy buen artículo.

Incluido en el libro:

David M. Hart (http://www.lahistoriatrascendida.es/documentos/personajeshistoricos/Hart.pdf) : Tribe and Society in Rural Morocco

Según el autor, Marruecos ya no se puede considerar un país tribal, aunque lo fue durante gran parte del sXX.

https://pdfslide.net/documents/tribalism-the-backbone-of-the-moroccan-nation.html (https://pdfslide.net/documents/tribalism-the-backbone-of-the-
moroccan-nation.html)

Although the situation has become considerably modified today, it is a central fact of Moroccan political sociology under colonialism that prior to 1912 (and again, with
admittedly gross oversimplification, the pre-1912
years may be regarded, for present purposes, as the ‘zero point’ in question) and the establishment of protectorates (of unequal size) by France and Spain, the country
was more or less divided up according to three basic axes: an Arab-Berber axis, an urban-tribal axis and, somewhat more tenuously, a makhzan-siba axis. While bearing
in mind that this whole frame of reference happens to represent a colonialist viewpoint, it seems nonetheless pertinent to consider, briefly, each of these in turn.

This article, originally entitled Tribalism: The Skeleton in the Moroccan Closet, was first written as a public lecture in 1964, then cursorily revised in 1966, and then it
lay fallow and forgotten in a desk drawer until further and more extensive revision, as well as the present update and change of title, were undertaken both in 1987 and
again in 1997.

One may well ask: How does tribalism in Morocco, or its vestiges, fit into all this? In one sense, certainly, it no longer does so at all, in that it can now effectively be
labelled as ‘historical’, simply because it has ceased to exist as such. It has, in fact, gone a couple of rungs further up the ladder to become regionalism instead – while
the agnatic lineage has shown tendencies to disintegrate into a mere collection of related nuclear families. Regionalism is, indeed, a considerably bigger issue today than
ethnicity, although members of the three major Berber dialect groups still tend, and strongly so, to see themselves as somewhat apart from the rest of the country,
particularly in the Rif.

Argelia.

https://journals.openedition.org/cdlm/4013 (https://journals.openedition.org/cdlm/4013)

Y más relevante.

Gérer la tribu ? Le traitement du fait tribal dans l’Algérie indépendante (1962-1989)

Yazid Ben Hounet


Il faut préciser en premier lieu que l’État algérien s’est constitué sur les ruines de la tribu. Un rapide survol de l’élaboration de la nation algérienne suggère en effet que
le développement de l’État et du nationalisme algérien ne s’explique pas par des logiques tribales. Contrairement à ce que Michel Seurat (1989) observait pour la Syrie,
la caṣaḅîyya tribale n’est pas explicative de la construction de l’appareil d’État en Algérie. S’il existe, dans l’appareil d’État, une solidarité de corps, celle-ci doit être
cherchée au sein des clans du Front de libération nationale (fln) ou de l’Armée de libération nationale (aln) (Addi 1995).

Les tribus de la région d’Ain Sefra et des autres régions du Sud n’ont de fait pas d’emprise directe sur l’État parce qu’elles ne représentent qu’une part très minoritaire
de la population algérienne, massivement implantée au Nord, mais aussi parce qu’elles forment de petites entités et n’ont pas ou presque pas contribué au
développement des mouvements politiques algériens et au processus de formation de l’État algérien. De fait, l’État influe plus sur les tribus que celles-ci n’influent sur
lui. Si elles peuvent avoir une influence, celle-ci est très localisée.

De manière générale, depuis l’indépendance et jusqu’au début des années 1990, le fait tribal fut perçu comme un archaïsme social préjudiciable pour l’Algérie. La
politique socialiste et nationaliste du parti unique fln et de l’État supposait la lutte contre les « archaïsmes » et les divisions pouvant exister au sein de la nation.
Toutefois, même s’il était vu comme nuisible, le fait tribal n’a jamais été réellement combattu. Compte tenu des circonstances historiques, il n’avait que peu de poids au
sein de la nouvelle société algérienne. Aujourd’hui encore, les organisations sociales de type tribal semblent assez minoritaires en Algérie et localisées principalement
dans les régions des Hautes Plaines et du Sahara.

Enfin, si les tribus n’ont pas eu un rôle important dans l’avènement et la construction de l’État algérien contemporain, elles constituaient toutefois des entités avec
lesquelles il fallait œuvrer. Les tribus et les solidarités tribales demeuraient en effet des forces à ménager, à contrôler et parfois à utiliser, ce que faisaient assez bien le
parti unique et les autorités politiques. L’avènement du pluripartisme, à partir de 1990, entraînera localement un renouveau des luttes sociales et politiques, comme ce
fut le cas en d’autres endroits d’Afrique (Leservoisier 2003), exacerbant à la fois les compétitions entre fractions et tribus mais rendant l’influence tribale moins
efficiente qu’auparavant.

Se puede concluir que aunque puedan existir todavía hoy algunas tribus en Argelia (país inmenso), su peso en los acontecimientos políticos actuales
sería pequeño.

Se puede ver también este otro artículo:

L’ALGÉRIE DES TRIBUS. Le fait tribal dans le Haut Sud-Ouest contemporain. Yazid Ben Hounet. 2009

fle:///C:/Users/usuario/Downloads/9782296229426_extrait.pdf (/Users/usuario/Downloads/9782296229426_extrait.pdf)

Introduction.
Parler de tribu à propos de l’Algérie actuelle peut surprendre au premier abord. Ce pays, contrairementà d’autres – au Proche et au Moyen-Orient -, n’est pas connu
pour présenter des réalités tribales. Plus encore, il est largement admis que les tribus y furent détruites par l’État colonial puis par le régime socialiste volontariste du
nouvel État indépendant – en particulier sous la présidence de Houari Boumediene. Si, en dépit de cette vision assez répandue, cette étude porte tout de même sur ce
sujet dans le contexte de l’État algérien contemporain, ce n’est pas par envie de renouer avec une certaine anthropologie coloniale (Lucas et Vatin, 1975 ; Vatin, 1983:
19-56), intéressée par les objets considérés coutumiers et propres à la culture autochtone – vision essentialisante s’il en est -, ni de lancer un discrédit sur la société
algérienne en la rejetant dans son aspect tribal. Si la tribu dans l’Algérie actuelle est le sujet de cette étude, c’est parce qu’elle y est encore un référent identitaire
important, en particulier dans les régions qui durant la période coloniale appartenaient aux Territoires du Sud. Cette réalité est peu connue parce que les
études sur l’Algérie portent essentiellement sur les régions du Nord, largement plus peuplées, complètement (ou presque) détribalisées, mais aussi parce que ce sujet fut
longtemps taboul. Le choix de cette recherche fait suite à une surprise. Parti en 1998 à ln Salah2 pour y effectuer une exploration pour une éventuelle étude sur l’élevage
pastoral et les formes actuelles de nomadisme, je fus, sur place, étonné par l’importance de la référence aux liens tribaux dans les représentations et pratiques sociales.
Cette « surprise-découverte» fut par ailleurs confirmée en
d’autres endroits du Sud algérien où j’ai pu séjourner, notamment au Gourara, dans le Haut Sud-Ouest, dans le Mzab et dans le Hoggar. Les personnes rencontrées,
bien que se reconnaissant citoyens algériens, se définissaient souvent en fonction de leur appartenance tribale. Cette réalité me parut d’autant plus étonnante que les
identités tribales sont dans le Nord quasi inexistantes; comme s’il existait deux Algérie(s) – celle du Nord où les identités tribales n’existent plus et celle du Sud où les
appartenances et clivages tribaux sont encore présents. C’est à la suite de cet étonnement et des interrogations que celui-ci a suscité que j’ai décidé de mener une enquête
sur la place et le rôle de la tribu dans
l’Algérie actuelle.

Está claro que al igual que Roma fue un triturador de tribus para gran parte de Europa, Francia lo fue también para esta zona del norte de África en
tiempos de los Imperios Europeos (Argelia (1830-1962, departamente francés; previamente Argelia había sido territorio del Imperio Otomano), Túnez
(1883-1956, ex-territorio del Imperio Otomano), protectorado), Marruecos (1912-1956, protectorado sobre todo francés y español al norte y al sur,
previamente había sido reino independiente)). Notese que Roma tuvo también presencia en esta zona, pero siempre a nivel muy superficial (costero), sin
intervenir en territorios más de interior. Algunas de las tribus bereberes se derivan de este período. Y posteriormente hubo migraciones de tribus
bereberes provenientes del este, y de tribus árabes. El estado tribal que encontramos en el XIX se deriva de todos estos procesos.

Libia. Los italianos se empezaron a implicar en Libia a partir de 1911. Hubo una resistencia por los locales (impulsada primero por los Otomanos y
luego liderada por la Cofradía o Hermandad islámica sufi Senussi; de nuevo la asociación entre religión y política) que duró hasta 1932. De este conflicto
italo-libio se derivó la 1º Guerra de los Balcanes, preludio de la IGM. A partir de 1934 hubo un gobernador italiano. En 1943 ya era de los aliados. La
presencia italiana cesa en 1947. Entonces, en comparación con los territorios franceses mencionados, la presencia italiana en Libia fue menor tanto en lo
territorial como en lo temporal. En lo territorial con los italianos se unieron territorios dispares lo cual puede explicar la variedad étnica que
encontramos hoy. Pero ¿ sigue siendo Libia hoy en día un país tribal ?. The tribe (qabila) in Libya should not be understood as an ancient and static social
structure but rather as an everchanging entity which can include a wide range of social organisations. There are over a hundred tribes in the country, with 30 key
players. The majority (90%) of Libyans are a mix of Arab or ethnic Arabs and Berber.7 The nomadic Tuareg, the Tebus in the south and the Amazighs are
minority tribes.
At present, around 90 percent of the total population is linked to a tribe, while only 10 percent are not tied organically to any tribe, notably in the
northern Libyan cities.8 The two most important Arab tribes and
the most influential come from the Arabic peninsula: these are the Beni Salim tribe, which installed itself in Cyrenaica and on the eastern coastal region of Libya, and
the Beni Hilal tribe, which historically occupied the
western region around Tripoli. The Amazigh are estimated at 200,000 members and
they mostly inhabit the mountains of Djebel Nefoussa and the coastal town of Zuwara.9

Libyan tribes in the shadows.


CRU Policy Brief of war and peace. Febrero 2019.

Haz clic para acceder a PB_Tribalism.pdf (https://www.clingendael.org/sites/default/files/2019-02/PB_Tribalism.pdf)

Libia no solo es un país tribal sino que tiene tribus pertenecientes a diferentes raíces étnicas (tubu, tuaregs, amazigh o bereber y las que son mezcla de
árabes y bereberes). Ya hicimos hace años una entrada en profundidad sobre este tema. Según nos comentan en el artículo durante los siglos los
otomanos no tocaron la estructura tribal (realmente, el Imperio Otomano más que multiétnico, o además de, era multitribal) y solo lo intentaron durante
el período tanziymat.

In order to weaken tribal identities, the authorities encouraged Libyans to relocate to Ottoman administrative centres in northern Libya. The Ottoman endeavour to
centralise power and reduce the importance of patronage relationships in Libya ended with the beginning of Italian colonisation in 1911. The Italians at first
reintroduced tribal
autonomy in order to counter Ottoman administrative structures, and they used tribal councils to manage and govern their newly colonised territory. However, tribal
autonomy under the Italians was short lived. In 1935, the three regions that make up modern Libya – Tripolitania, Fezzan and Cyrenaica – were brought under direct
Italian control. In an attempt to put a blueprint on Libya and break tribal power and authority that could undermine their rule, the Italians chose to govern their Libyan
territory directly instead of depending on traditional authorities. Furthermore, Italian occupation was characterised by a closed governance system dominated by Italian
officials, that discouraged local political participation. Consequently, the exclusion of tribes from governance strengthened tribal affiliations and kinship structures
instead of consolidating the Italian adiministration’s power base. This can be seen in the Cyrenaica tribes’ decision to support the Sanusi resistance campaign against
colonial rule, which contributed to Libya gaining independence as a constitutional monarchy in 1951.

Y en el período posterior, con los regímenes de Senussi y Gadafi,

However, the Sanusi monarchy lacked the administrative capacities necessary to govern Libya after it achieved independence in 1951. Therefore, it had to rely on a
formal framework of patronage in which tribes
and clans were used to support the king’s rule and implement policies in turn for privileges. From the late 1950s, when oil was discovered, the wealth of oil rents
allowed King Idris to further expand his government’s
reach by promoting tribal elders to senior administrative positions and by forging
alliances with prominent tribes in Cyrenaica, Tripolitania and Fezzan – until his overthrow by the young General Gaddafi in 1969. The systems of favouritism and
patronage enabled the co-optation of tribes into the
state, maintaining its longevity, although only up to the point when excluded tribes came to reject this model. Thus, rather than ensuring the inclusion of all tribes and
minorities in a representative state, the topdown governance approach used partial co-optation of tribes to foster stability in the short run.13

When Gaddafi staged his military coup against the King Idris, he claimed that his objective was to bring an end to the monarchy’s favoritism. In the first ten years of his
rule, Gaddafi relied on popular support and the support of the Free Unionist Officers14 to maintain his revolution. Gaddafi attempted to discredit tribalism in favour
of a unified national Libyan Arab identity and improved socio-economic conditions and livelihoods.15 However, when he failed to deliver his revolutionary promises, his
popularity waned. Consequently, he changed his tactics and turned to tribal chiefs to ensure the regime’s survival. Gaddafi adopted a strategy of ‘divide and rule’ –
reflective of both his need for tribal support and his fear of the tribes’ potential power. Revolutionary Committees16 were used to create rifts and splits among families
and regions by exploiting loyalties and identities and by favouring certain less influential tribes
over those that had enjoyed high leverage under the monarchy.

Nótese que un sistema basado en tribus no suele ser meritocrático pues en la tribus rige el principio de senioridad (manda aquel al que le toca por rango
de edad). Y como se ve por la situación actual, cuando lo que hay es una sociedad civil organizada en tribus, crear un equilibrio entre las partes puede
no ser sencillo. Las tribus no fueron responsables inicialmente de los acontecimientos en Libia durante la primavera árabe aunque si de su desarrollo
posterior.

Jordania. Jordania es un ejemplo de país con cierta estructura tribal, sin recursos naturales destacables, pero que ha sido pacífico en las última décadas,
aunque sin prácticamente crecimiento económico. Además es un país muy urbanizado: más del 90% de la población vive en ciudades. Compárese con
egipto en que el que menos de un 50% vive en ciudades. En cierto modo es un caso singular. En esta tesis intentan explicar pq, pese a ser tribal (notese
que prácticamente todas las tribus son árabes y profesan el islamismo, ha sido tan pacífico. Interesante por la bibliografia que comentan.

Tribes and States in the Middle East Is Tribalism Driving Middle Eastern Countries to Endless Violence or Can It Be a Factor of Political Stability and
Peace?
https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/68920/Gacem%2C%20Rajaa-s2171120-MA%20Thesis%20POWE-2019.pdf?sequence=1
(https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/68920/Gacem%2C%20Rajaa-s2171120-MA%20Thesis%20POWE-2019.pdf?sequence=1)
Siria. Vamos a ver cual es la situación con respecto al tribalismo y con respecto al sectarismo en este país. Como Líbano Siria es un país bastante diverso
en cuanto a religión:
(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/711px-syria_ethnoreligious_map.png)

El tema es mucho más complejo que lo que aparece en la imagen. Más complejo porque por un lado, la realidad religiosa aparece bastante simplificada
en la imagen, y por el otro en esta imagen se mezcla la religión con la etnia / lengua, lo cual ocurre en la realidad. En esta otra página web se pueden
obtener diversos mapas mucho más detallados sobre identidades culturales, étnicas, religiosas etc… en toda esta zona.

http://gulf2000.columbia.edu/maps.shtml (http://gulf2000.columbia.edu/maps.shtml)

A diferencia de Líbano, y de manera parecida a Israel con el judaísmo, hay una mayoría clara, en este caso de musulmanes Sunitas (aprox 67%) siendo
pocos los chiitas (3%). Las diferentes denominaciones cristianas suponen en torno a un 12% de la población pero están muy divididas (igual que sucede
en el Líbano, excepto que los maronitas que constituyen una minoría bastante sustancial: In Lebanon, there are 12 different officially recognized Christian
denominations: Maronite Catholic, Greek Orthodox, Melkite Catholic, Armenian Orthodox, Syrian Catholic, Armenian Catholic, Syrian Orthodox, Roman Catholic,
Chaldean, Assyrian, Coptic, and Protestant). Hay un tercer tipo de religiones, las llamadas Yaznádicas, que no se pueden clasificar ni como cristianas ni
como islámicas, sino que se originan en un sincretismo entre religiones mesopotámicas y persas pre-islámicas. Dentro de este grupo tenemos al
Yazidismo, al Yarsanismo o al Alevismo. Este tipo de religiones han emergido en poblaciones kurdas y se han ido extendiendo a otras zonas. Y hay un
cuarto tipo, muy destacable en Siria, que a veces se clasifica como chiita y a veces no, el de los alauitas (también presentes en Líbano, aunque en menor
medida) que suponen casi un 12% de la población Siria y además están muy concentrados en la zona geográfica de costa y montaña. Es decir hay una
especie de Líbano alauita. Los cristianos están también concentrados en las montañas del oeste, que separan a las estepas de la costa, pero en la vertiente
este. Los alauitas son una derivación del chiismo que emergió en el s IX y cogió fuerza al ser la religión oficial, o al menos apoyada por una unidad
política típica del Frente Occiriental, que duró más de un siglo (195-1002) y cubría prácticamente toda la actual Siria y norte de Iraq. Desaparecieron ante
la expansión de los Fatimitas en la zona y sus remanentes se refugiaron en la zona montañosa y costera.

De hecho en Levante hay un arco geográfico que podemos denominar el arco de la «herejía» dónde vamos a encontrar a todas las poblaciones
practicantes de religiones minoritarias. Este arco empezaría en el Hauran, en las montañas hoy llamadas Djebel Druze, dónde se han refugiado algunos
drusos, luego va hasta Galilea, y recorre la costa desde Galilea hasta el norte y luego va por toda la frontera entre Siria y Turquía y éste país e Iraq. Sobre
algunos de los cristianos de Iraq ya hablamos en una entrada del pasado verano. Era geográfica e histórica pero nos llamó la atención la existencia en
determinadas zonas de cristianos sirios, arameos y asirios, con un tipo de nacionalismo muy especifico, muy centrado en la religión. Al leer sobre Líbano
he visto que no es nada específico sino bastante generalizado en toda esta zona. ¿ Y por qué se han concentrado en este arco ?. Algunas son corrientes
religiosas que nacieron antes de la expansión islámica, en tiempos cuando el Oriente Medio o era bizantino o era sasánida. Y esta arco se encuentra justo
en la frontera entre estos dos Imperios que imponían su propia religión. Ya en este momento emergió una cierta diversidad religiosa. En el Imperio
Bizantino había una religión oficial, lo que luego se ha venido en llamar el cristianismo ortodoxo que, como el catolicismo en su ámbito geográfico,
perseguía a las heterodoxias y herejías. Pero este arco pertenecía al Frente Occiriental, territorio dónde el control bizantino era más laxo o cambiaba de
manos. Posteriormente siguió existiendo por siglos el Imperio Bizantino con la misma política de homogeneidad religiosa y el Imperio Sasánida se vio
desplazado por los Califatos Islámicos. Los omeyas fueron tolerantes. Las persecuciones contra cristianos y heterodoxias islámicas fueron más acusadas
con los Abásidas, que tenían su capital en Bagdad. De nuevo todo este arco fue frontera (montañosa) o zona que cambiaba de manos. Entonces algunas
denominaciones religiosas heterodoxas o directamente herejes o consiguieron mantenerse en esta zona, alejada y fronteriza entre dos centros
homogeneizadores como Constantinopla y Bagdad, a los que luego podemos añadir el Cairo. Y otras que fueron surgiendo, se fueron refugiando en
este arco, sobre todo en zonas montañosas más o menos inaccesibles (y por lo tanto poco interesantes para las grandes potencias de la zona). Así hasta
hoy. Por ejemplo a los drusos los encontramos en el Hauran, en Galilea y en el Monte del Carmelo, en los Altos del Golan, en la zona de Wadi al Taym y
en el Monte del Líbano. Como se ve Siria es diversa desde el punto religioso, pero ¿ se queda esta diversidad en el ámbito privado o se ha insertado en la
política ?.

Tribalismo en Siria: el fenómeno del tribalismo es diferente al fenómeno de la diversidad religiosa y su incursión en política. Algunas de las etnias tienen
una organización tribal: sobre todo parte de los árabes, parte de los kurdos y parte de los alauitas. También está presente alguna tribu turcomana. Se
trata quizás de uno de los aspectos menos estudiados del reciente conflicto que tiene lugar en ese país, teniendo en cuenta que la población tribal asciende a un 12-17%
del total.

Un artículo sobre el tema de las tribus en Siria con mapa y con bibliografía al final.

Tribalismo en el conflicto de Siria: el contrato tribal (http://www.descifrandolaguerra.es/tribalismo-en-el-conflicto-de-siria-el-contrato-tribal/)

Iraq. En Iraq la situación también es compleja. Con respecto a la religión, los datos varían según la fuente, pero parece que la mayoría de la población
religiosa (hay una proporción elevada de irreligiosos, pero el % que he visto me sorprende: 35%) es musulmana y dentro de los musulmanes hay una
mayoría chiita pero no apabullante (estaría en torno al 70%). El resto sería sunitas.

Por otra parte el país hay importantes diferencias étnicas (árabes y kurdos): A report published by the European Parliamentary Research Service
(https://en.wikipedia.org/wiki/European_Parliamentary_Research_Service) suggests that in 2015 there was 20 million Arabs (15 million Shia
(https://en.wikipedia.org/wiki/Shia) and 9 million Sunni (https://en.wikipedia.org/wiki/Sunni)); 8 million Sunni Kurds (https://en.wikipedia.org/wiki/Kurds) (plus
500,000 Shia Feylis (https://en.wikipedia.org/wiki/Feylis) and 200,000 Kaka’i (https://en.wikipedia.org/wiki/Kaka%27i)); 0.5 million Iraqi Turkmen/Turkoman
(https://en.wikipedia.org/wiki/Iraqi_Turkmen); 1 million Black Iraqis (https://en.wikipedia.org/wiki/Afro-Iraqi); 500,000 Christians
(https://en.wikipedia.org/wiki/Christians)[46] (https://en.wikipedia.org/wiki/Demographics_of_Iraq#cite_note-46) (including Chaldeans, Syriacs
(https://en.wikipedia.org/wiki/Syriacs), Assyrians (https://en.wikipedia.org/wiki/Iraqi-Assyrians), Armenians (https://en.wikipedia.org/wiki/Armenians_in_Iraq) and
Arab Christians); 500,000 Yazidis (https://en.wikipedia.org/wiki/Yazidis); 250,000 Shabaks (https://en.wikipedia.org/wiki/Shabaks); 50,000 Roma
(https://en.wikipedia.org/wiki/Gypsies_in_Iraq); 3,000 Sabean-Mandaeans (https://en.wikipedia.org/wiki/Mandaeism); 2,000 Circassians
(https://en.wikipedia.org/wiki/Circassians_in_Iraq); 1,000 Baha’i (https://en.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%A1%27%C3%AD_Faith); and a few dozen Jews
(https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_the_Jews_in_Iraq).[ (https://en.wikipedia.org/wiki/Demographics_of_Iraq#cite_note-EPRS-47)

Y sería bastante tribal, con unos niveles que también me sorprenden: At least three-quarters of the Iraqi people are members of one of the country’s 150
tribes. Iraq’s society is very feudalistic, with most of the population identifying him/herself with one tribe. Tribes have become an increasingly important part of Iraqi
society. Even those Iraqi citizens without a tribal background often turn to neighborhood shaykhs for representation or assistance with the government.The tribe is an
extremely important factor in Iraq, even in a republic. Se debe de tomar este dato con bastante precaución.

Para no extendernos demasiado sobre un país bien conocido en estos aspectos, en conclusión sobre Iraq, dos divisiones importantes: la religiosa (que no
se identifica con etnia, ya que si bien los kurdos son sunitas, lo que les diferencia de sus vecinos iraníes, los árabes pueden ser los sunitas y chiitas) y la
étnico-cultural (aquí lengua se identifica con etnia: árabes y kurdos) y dentro de cada una de las dos principales etnias, división tribal. Como se ve hay
un cierto equilibrio étnico religioso: 9 millones de árabes sunitas + 8 millones de kurdos sunitas = aprox 17 millones de «herejes», es decir
chiitas+cristianos etc….Sin embargo desde que tras el fin del Mandato, se intento construir un Estado-Nación ha aparecido un separatismo kurdo. Hasta
los últimos acontecimientos ha sido el problema identitario dominante, y seguro que no ha desaparecido.

Conclusiones generales de este punto y bibliografía: Hemos descrito la organización social (si tribal o de otro tipo) y la situación identitaria de varios
países de Oriente Medio. A este respecto, y aunque muchas veces se les mete en un mismosaco, no hay 2 países iguales. Cabe preguntarse si en algunos
de ellos, la democracia liberal tal y como la conocemos en Occidente, cuyo presupuesto es una sociedad individualista, sea el tipo de sistema político
más adecuado.

Algo de bibliografía:

—Gellner, E. (1990). Tribalism and the State in the Middle East. Los Angeles: University of
California Press, pp.109-126

Gellner destacado investigador sobre el nacionalismo y que también ha escrito un libro sobre populismo, según se ve también exploró este tema del
tribalismo.

–En este artículo parecen vincular de alguna manera tribalismo con islamismo:

The Tribalism Index: Unlocking the Relationship Between Tribal Patriarchy and Islamist Militants

https://www.researchgate.net/publication/273247727_The_Tribalism_Index_Unlocking_the_Relationship_Between_Tribal_Patriarchy_and_Islamist_Milit
(https://www.researchgate.net/publication/273247727_The_Tribalism_Index_Unlocking_the_Relationship_Between_Tribal_Patriarchy_and_Islamist_Mili

Por lo que he leído no me queda claro el mecanismo según el cual tribalismo e islamismo están relacionados. El tribalismo suele ser un problema para el
crecimiento económico por la propiedad colectiva que existe.
P.C. Salzman es otro de los autores que ha publicado sobre este tema del tribalismo en Oriente Medio.
Es autor de un libro sobre el tema
Culture and Conflict in the Middle East is a 2008 book.
Y a continuación un artículo suyo.
https://www.meforum.org/5924/tribalism-middle-east (https://www.meforum.org/5924/tribalism-middle-east)
Medio de vida contemporáneo.

Otra diferencia con respecto al medio de vida, contemporáneo no tradicional, es que varios de los países de la zona,no todos, tienen un perfil de país
dependiente de una commodity exportadora. Esto determina bastante su estructura económica y su posición en la geopolítica global, siendo similares
en esto a algunos países de Latam. Aquí el fenómeno se da en un grado más extremo. En la imagen siguiente la estructura del sector exportador del
KSA.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/768px-saudi_arabia_export_treemap.png)

Todo esto hace que la materia prima para construir el Estado Nación en Oriente Medio era muy diferente a la materia prima para construirlo en Europa
(nómadas Islámicos vs. agricultores Cristianos). De hecho en Europa el nacionalismo emergió de manera, digamos, natural. A este respecto (más
agrícola de secano que nómada) Turquía es más parecida a Europa que a Oriente Medio.
b3) Historia desde el colapso del Imperio Otomano. Tres zonas diferentes. Islamismo. Califato-Umma vs. Estado-Nación.

Comentarios previos o visión antes de documentarnos.

El fundamentalismo actual de las sociedades islámicas es un fenómeno relativamente reciente, que ya decimos no comprendemos bien…Parece que
cuando una sociedad islámica entra en crisis de comunidad en vez de caer en el nacionalismo (cosa que ocurre en Europa) cae en el fundamentalismo (¿
o en el tribalismo ?. ¿ Que tipo de identidad es el tribalismo: biológica, sociológica ?). Por otra parte, si en los países «fundamentalistas» católicos el
ejército actúa como defensor de las esencias tradicionales, en los países islámicos ocurre todo lo contrario: el ejército es el defensor de la modernidad y
actúa en contra del fundamentalismo.

Redacción tras una primera documentación.

Tras leer sobre estos temas, ya tengo una visión del tema bastante más clara que antes. En base a este visión vamos a redactar los siguientes puntos que
no obstante se deben de considerar provisionales, pues pueden contener algunas imprecisiones con respecto a los datos que se mencionan. Estamos
intentando comprender la política de la zona, que todavía no comprendemos al 100% y nos seguimos documentando al respecto.

En los puntos que siguen vamos a describir la situación hasta 2010. La Primavera Árabe, a la que admito que no le prestamos ninguna atención en su
momento, ha causado un gran impacto en la región: entre otras cosas ha terminado con regímenes que llevaban décadas gobernando, como el de Gadafi,
Mubarak, Saleh, Ben Ali y otros. Pero lo que ha pasado en la última década es complejo y no lo vamos a tratar. Realmente no se como está la situación.

Estoy viendo que la emergencia del fundamentalismo islámico está claramente vinculada al proceso de modernización en esta zona. Para ver este tema
es mejor:

–distinguir entre territorios ex-otomanos nucleares (Turquía), territorios ex-otomanos periféricos y territorios que no han pertenecido a este Imperio
(es decir Marruecos, Arabia, Países del Golfo Pérsico, Yemen o Irán). Como vamos a ver el proceso de modernización en cada una de estas tres zonas ha
sido (está siendo) diferente.

–tener en cuenta que hay varias corrientes islamistas (el islamismo es fundamentalismo basado en la religión Islámica), que tienen diferente peso en
función de la zona por ejemplo el salafismo o fundamentalismo radical (más propio de los territorios ex-otomanos) y el wahabismo o integrismo (más
propio de los territorios no otomanos). Luego vemos más en detalle las diferencias entre integrismo islámico y fundamentalismo radical.

–tener en cuenta que hay identidades religiosas islámicas tradicionales no vinculadas al islamismo que siguen activas (o que se pueden utilizar
políticamente todavía hoy), como la identidad sunita, chita y otras.

Desarrollo histórico e integrismo islámico en Turquía.

Turquía desde 1924 se desvincula completamente de su pasado adoptando una forma de Estado-Nación moderna (similar a las occidentales), incluido el
laicismo, e inicia un proceso de modernización que se puede considerar a culminado con éxito. Ha conseguido construir una nación, una democracia, un
período largo de paz y ha tenido un importante despegue económico que sigue hasta hoy. En esto es la excepción en Oriente Medio. Aunque sigue
teniendo algunos problemas identitarios (nacionalismo kurdo), hasta recientemente no ha tenido problema de Islamismo. ¿ Se puede hablar de un
retroceso a este respecto en la última década ?. No lo sabemos: hay que estudiar este tema en detalle. (http://asianews.it/noticias-es/Turqu%C3%ADa:-
aumenta-el-n%C3%BAmero-de-los-que-se-declaran-ateos-45956.html) En cualquier caso, el tipo de islamismo que está emergiendo en Turquía es el
integrismo nacionalista, que acepta la nación y se integra en las instituciones.

El dato es el resultado de un sondeo conducido recientemente por la sociedad demoscópica turca Konda, difundido por la DW alemana, según el cual el número de
aquellos que declaran profesar el credo musulmán ha caído del 55% al 51%. Esto significa que en la Turquía neo-otomana de Tayip Erdogan -que basa su política en los
principios morales de la fe musulmana- crece la huida hacia el ateísmo. Se considera que esto es una reacción a la política de corte religioso del omnipotente presidente,
que es aplicada sobre todo en la administración pública.

Diría que Egipto e Israel son otros dos casos de relativo éxito en el proceso de modernización en los territorios ex-otomanos. Hablamos sobre ellos en el
punto siguiente.

Desarrollo histórico y fundamentalismo islámico en territorios ex-otomanos periféricos hasta 2010: salafismo.

Los territorios otomanos están geográficamente en contacto directo con Occidente y por lo tanto han sentido la presión de la modernización de manera
más acusada. Esto es más acusado en Turquía, pero ocurre por igual en las zonas ribereñas del Mediterráneo.

Dentro de los territorios otomanos, la corriente islamista de mayor influencia nace inmediatamente tras colapsar el Imperio Otomano. Este colapso
ocurre entre 1908 (Revolución de los Jóvenes Turcos) y 1924, cuando se aprueba la nueva constitución de Turquía y Kemal accede definitivamente al
poder). Imperio y Califato quedan descabezados. Turquía se centra en construir su Estado-Nación en base a sus territorios nucleares anatólicos. Todos el
resto de su Imperio queda en manos de potencias occidentales, que tampoco saben muy bien que hacer con todos este territorio. Se lo reparten.

[En lo que sigue aplicamos los términos reaccionario y progresista sólo con intención descriptiva, tal y como los hemos definido en la entrada anterior;
sin ninguna intención valorativa y mucho menos despectiva].

Es en este contexto de colapso del orden anterior y de dominio extranjero en el que emergen en Egipto (por entonces una monarquía más o menos
independiente) los Hermanos Musulmanes, como asociación islámica con una ideología reaccionaria, que se implica entre otras cosas en la asistencia
social (caridad). Propugnan la recreación de un Califato teocrático «internacional». Esto quiere decir que rechazan la forma moderna del Estado-Nación
en Oriente Medio. No se si está entre los objetivos de esta organización, ya desde su nacimiento, la expansión internacional a territorios no
islámicos. Son entonces en todo equivalentes a lo que fueron en su momento los reaccionarios occidentales que querían volver a sociedades del tipo
monarquía absoluta (como los diferentes grupos monárquicos) e integristas desde el punto de vista religioso (ultracatólicos). Enseguida cogen fuerza (2
millones en Egipto en pocos años) y empiezan a mover masas. Desde 1924 sus intelectuales de mayor peso son los egipcios Al Banna y Qutb.

A esta afirmación del Islam, con rechazo de la modernidad e intento de recreación un Califato que rechaza al Estado-Nación como forma política válida
para las regiones dónde predomina el Islam o que aplique la sharia y que disuelva a los diferentes Estados-Nación que emergieron en la región y que
además promueva su expansión (la del Califato) global, se le llama salafismo.

Siempre se menciona como precedentes del fundamentalismo o integrismo islámico actual, además de a Banna y Qutb, a los siguientes intelectuales
(entre otros, tampoco somos expertos):
–Ibn Taymiyia (1263-1328). Del sXIII y XIV. Lo interesante de este autor, al margen de sus contenidos es que escribe en la época de mayor colapso del
Islam, tras haber los mongoles invadido y ocupado la zona y haber abolido el Califato Abásida (sunita). Al parecer tuvo un impacto limitado hasta su re-
lectura hace décadas.

–Abd al Wahab (1703-1792). Del XVIII y por lo tanto contemporáneo con la Ilustración europea. Impulsó un rigorismo integrista. Está vinculado a la
expansión saudí o viceversa. Realmente si uno lee sobre historia del Islam, se ve claramente que la religión se ha utilizado continuamente en el período
pre-moderno, en guerras políticas, territoriales y dinásticas. Muchas nuevas unidades políticas y dinastías se fundaron en base a movimientos religiosos
dentro del Islam. Ya bastante antes de los Saudíes. De hecho el Islam en sus inicios fue una religión vinculada a una unificación tribal y expansión
política. Teniendo la sociedad civil una organización tribal, parece que una de las maneras de superar el obstáculo tribal a una acción política colectiva es
la religión. No debe de sorprender por lo tanto la interacción religión-política en toda esta zona. De alguna manera el actual fundamentalismo retoma
esta tradición adaptándola a los tiempos modernos. Arabia Saudí, con potente músculo financiero, ha tratado de extender por medios pacíficos el
integrismo de Wahab (mediante edición de sus obras, construcción de mezquitas, madrasas etc…) por todo el ámbito islámico, pero por razones obvias
el wahabismo no es salafista.

–intelectuales activos en el Imperio Otomano como Al-Afghani (1838-1897), el egipcio Abduh (1849-1905) o Rashid Rida, pero claramente la ideología
de éstos, por el momento y el carácter (afirmación del Islam pero también intento de conciliar el Islam con la Modernización, no rechazo de la
modernización), es de otro tipo. A esto se les ha calificado más adecuadamente como reformistas, tradición intelectual que continuó y continua hasta
hoy con el cristiano sirio Antún (1874-1922) o el indo-pakistaní Fazlur Ramah (1919-1988). Todos ellos ven posible la convivencia entre religiones y del
Islam con la Modernidad. Sobre esta corriente ha escrito también Tariq Ramadán muy conocido en Francia.

–Abul Ala Mawdudi (1903-1979). Es un pensador bastante completo que ha abordado todos los aspectos (incluyendo la economía) de una sociedad.
Fundó una asociación o hermandad musulmana muy potente en Pakistán: Jamaat-e-Islami fue fundada en 1941..

En definitiva la dinámica es muy similar a la que ocurrió en otros territorios sujetos al proceso de modernización. En los años 20 y 30 del XX, en todas las
unidades políticas que emergen tras el colapso del Imperio Otomano en Oriente Medio, encontramos la misma situación sociológica: una élite
modernizadora y una masa tradicional (cuyos rasgos desconozco de momento; imagino que sería en parte urbana, en parte agrícola rural, en parte
tribal, con proporciones diferentes según la zona), anclada en el pasado, que será la que nutra al islamismo. Entre estas dos corrientes, las élites digamos
progresistas, que quieren ir demasiado rápido con el proceso modernizador pero sin tener fuerza para mover a toda la sociedad y los, digamos,
islamistas reaccionarios, que quieren ir hacia atrás, hacia un Califato similar al de la Edad de Oro islámica, finalmente se instalan en el poder primero
monarquías hashemitas o de otras dinastías, más bien artificiales que, en general, no consiguieron arraigar (Hejaz, Jordania, Iraq; solo se mantuvo
hasta hoy la de Jordania), y segundo, fuerzas militares, independientemente de su ideología, conservadoras y autoritarias en sus acciones, que lo que
hacen es intentar realizar un proceso de construcción nacional en sus respectivos territorios (sin abandonar del todo la carta del panarabismo), mantener
el orden y en algunos casos, intentar una modernización de baja intensidad, siempre manteniendo a raya a los islamistas, a los que reprimen. Naser-
Sadat-Mubarak (1954-2011) en Egipto, los Kuatli-Hafiz-Atassi-Asad en Siria (1958-actualidad), y Arif-Hussein (1958-2003) en Iraq, representan a este
tipo de regimenes autoritarios basados en parte en la fuerza militar. Se pueden mencionar regímenes similares en Argelia (Ben Bella-Boumedienne-
Benjedid-Bouftelika, con una década de guerra civil entre islamistas y militares en el gobierno; este régimen ha durado hasta 2019 hasta el impasse de
hoy), Túnez (Bourguiba-Ben Ali (1957-2011)) y Libia (reino de los Senussi, desde 1950 hasta 1969 –>Gadafi desde 1969 hasta 2011).

Esta solución (autoritarismo conservador basado en la fuerza militar) es exactamente la misma que la que se adoptó en la misma época en otros países
que partían de una situación similar: países en vías de modernización pero sin tener todavía la estructura social (una potente clase media) adecuada, de
otras zonas. Podemos poner como ejemplo España (dónde las fuerzas progresistas eran los comunistas y los fascistas y las reaccionarias las fuerzas
monárquicas y el nacionalcatolicismo; el régimen de Franco primero parece que intentó seguir un modernismo fascista, para caer finalmente en un
autoritarismo más bien pragmático) y múltiples países de Latam (Argentina puede ser otro buen ejemplo).

En todos estos otros países (no de Oriente Medio), al menos en los que han conseguido una modernización, las fuerzas reaccionarias son ya cosa del
pasado (podemos mencionar de nuevo a España; queremos decir que se ha aceptado completamente el kit de la modernización, cada cual teniendo en
privado las creencias que quiera tener). Pero al no haberse modernizado las sociedades de Oriente Medio (en otro punto hemos visto, nos referimos a los
países periféricos ex-otomanos, su escaso o nulo avance en relación a la renta per cápita en las últimas 4 décadas). Esto explica en parte la fuerza que
puede tomar el islamismo en ocasiones. La última acometida, adoptando una forma (conquista de territorios, potente financiación) que no se había visto
antes, ha sido el Estado Islámico (ISIS).

En esta zona se puede destacar a Egipto que, en las últimas décadas (hasta 2010), se ha centrado más en la modernización que en los conflictos. Los ha
tenido, pero no han sido largas guerras desarrolladas en el interior del país (1948 Guerra con Israel; 1951, 1956, Crisis de Suez, cuyo desenlace fue
favorable a Egipto; 1967, 69-70,73 Conflictos con Israel, perdida del Sinai; 1979 Acuerdo de Paz y recuperación del Sinai, que le costó la vida a Sadat;
entre 1993 y 1998 han sufrido al grupo islámico terrorista Al Gama´al al Islamiyya) ni nada que haya paralizado la actividad económica. Gracias a todo
esto, parecía que por fin estaba despegando. No se como está ahora mismo la situación.

Israel es otra de las unidades políticas que habiendo emergido en este periodo en esta zona, ha conseguido un cierto éxito en su proceso de
modernización: tiene su nación, su democracia y su crecimiento económico. Emerge en 1948: la realidad es que es un Estado-Nación nuevo que no se
puede considerar sucesor de los anteriores reinos de la zona en el Hierro y en la Antigüedad, como se lee en algunas partes. Pero lo cierto es que
también son nuevos, más o menos del mismo período, el resto de unidades políticas de la zona. Tan nuevos como lo es el Estado-Nación Turquía con
respecto al previo Imperio Otomano. Ojo, hablamos de novedad de unidades políticas, no de poblaciones, sociedad civil y propiedades. La emergencia
de este Estado es una de las fuentes de conflicto en la zona, pero no la única. En fin parece que Israel, como Turquía, arrastra importantes y serios
problemas identitarios de diferente tipo no resueltos. No conozco bien el caso como para comentar sobre fundamentalismo religioso en Israel, tanto
judío como islámico, así que lo dejamos aquí.

Resumiendo: en territorios ex-otomanos no nucleares lo que encontramos es una confrontación entre el nacionalismo laico pro-modernizador más bien
elitista y un islamismo radical de tipo salfista. Hasta finales de los 60 predominará el nacionalismo, y ya durante la década de los 70 empezará a crecer y
a radicalizarse el fundamentalismo. Acontecimientos relacionados con el conflicto árabe-israeli no son ajenos a esta radicalización.

Desarrollo histórico y fundamentalismo islámico en territorios no otomanos (Marruecos, Irán, Afganistán, Países del Golfo, Arabia Saudí, Omán,
Yemen) hasta 2010.

Todas estas zonas no pertenecían al Imperio Otomano y por lo tanto no se vieron afectadas por el colapso de este Imperio. En la mayoría de los
regímenes actuales de esta zona (con la excepción de Irán y Yemen, de los que hablamos más adelante) hay una continuidad con los que había en el siglo
XVIII y hay una cierta prosperidad económica propiciada por la disponibilidad de recursos naturales (hidrocarburos). Lo que vemos es la combinación
de una modernización desde arriba (dónde ha sido posible por contar con los medios financieros) con regímenes tradicionales similares a los
absolutistas del XVIII en Europa que no han supuesto una ruptura. Es una modernización muy parcial: muy avanzada en lo económico, pero poco o
nada avanzada en todo lo demás (política, conocimiento, demografía).
Con respecto a la relación de la religión con la política, ninguna de estas unidades políticas ha abandonado nunca la confesionalidad y en la mayoría
rige una cierta ley islámica y por lo tanto el islamismo tiene menos sentido. Ya tienen lo que reclaman los islamistas en otras zonas. Lo que vemos más
bien son corrientes religiosas de tipo integrista, que encajan bien con el tradicionalismo de los regímenes políticos, y vinculadas a las diferentes unidades
políticas: wahabismo en Arabia Saudí, ibadismo en Omán etc….Es decir una especie de combinación de la identidad nacional vinculada a una
dinastía, con una identidad religiosa particular, siempre de tipo integrista. Es decir tradicionalismo político y religioso.

¿ Puede funcionar una combinación entre ultra-modernismo en algunos aspectos con el ultra-tradicionalismo en otros ? Es complicado responder a esta
pregunta. En UK por ejemplo el cambio ha sido bastante gradual y mantiene bastantes survivals del régimen anterior, aunque parecen ya más
honoríficos que otra cosa. Pero no se si la situación es comparable. No parece que los cambios radicales en esta región sean para ir a mejor, ya que los
que se pueden acabar beneficiando son los que uno menos se espera.

La situación con respecto al desarrollo económico en Arabia Saudí, Países del Golfo y Omán ya la hemos visto en otro punto y está más o menos clara.
Al menos hay bonanza económica. Vamos a ver con más detalle otros casos casos que conozco peor y están en los extremos geográficos: Yemen, Irán,
Marruecos.

Yemen tiene historias diferentes según la región. El norte tuvo una historia más o menos independiente desde 1638, momento en el que se expulsa a los
otomanos. El territorio pasa a ser de Wilayet o provincia otomana a Reino. En ese momento y hasta 1962 se instala una dinastía que que llevaba
vinculada al poder en Yemen del Norte casi 1000 años, con interludios de todo tipo. En 1962 hay un Golpe de Estado militar y tras una Guerra Civil que
dura hasta 1967 se instaura un régimen militar cuyo último representante hasta 2011 fue Saleh. No tengo mayor noticia sobre este régimen militar, pero
parece similar a los de las repúblicas establecidas en Egipto o Irak.

El sur a su vez estaba dividido en varias unidades políticas. Una de ellas, el puerto de Aden, vinculada al Imperio Británico desde 1839 de diferentes
maneras (Settlement, Province, Colony o State), acaba predominando en toda la zona, estableciendo un protectorado en su hinterland (el de Aden) y
Hadramaut, seguido, en este mismo territorio, de una Federación de Sultanes, parecida a la que se estableció en los EAU, pero sin mayor continuidad.
Tras una guerra de liberación nacional en la etapa de descolonización de los 60, se instaura un Régimen comunista. Tras el colapso de la URSS, se acaba
uniendo con el norte en 1990, con el que ha tenido una misma trayectoria histórica hasta hoy.

En lo religioso es un país dividido en 2, ya que prácticamente la mitad es sunita y la otra mitad chita. Y parece que esto está teniendo un cierto
protagonismo en los últimos tiempos pero desconozco el mecanismo que domina todo esto.

Marruecos es una isla en medio del Atlántico y es el que menos se ha visto afectado por los acontecimientos políticos de todo tipo. Es la ventaja o
desventaja de estar en un extremo. En esto es bastante parecido a España. Tiene continuidad de régimen desde hace siglos y ha gozado de una relativa
paz desde hace décadas. En el país se sigue desde hace décadas la práctica de la modernización desde arriba, sin que realmente se haya visto de
momento un gran despegue económico, al menos en términos de renta per capita. Solo desde 2011 se dispone de democracia. Sigue siendo un Estado
confesional.

Irán. Este caso es especialmente complejo e importante. Por su población Irán, conjuntamente con Egipto, es una de las potencias de la región. En Irán
nace otra corriente fundamentalista, en este caso chiita que es la que protagoniza la Revolución iraní de 1979. No parece que se pueda enmarcar ni
dentro del salafismo yihadista ni dentro del integrismo tradicionalista. El mayor intelectual de esta tradición ha sido el Ayatola Jomeini, que a su vez
estuvo influenciado por autores islamistas como Mauwdudi, sobre el que hemos hablado antes (tradujo muchas de sus obras al persa) y autores que
combinan islamismo con teorías modernas occidentales, como Al Shariati.

Que de este último autor se haya dicho que es el ideologo de la Revolución Iraní ya nos indica en que se diferencia esta corrientes islamista de las
señaladas anteriormente: Shariati sought to revive the revolutionary currents of Shiism (https://en.wikipedia.org/wiki/Shia_Islam).[12]
(https://en.wikipedia.org/wiki/Ali_Shariati#cite_note-ostovar-12) His interpretation of Shiism encouraged revolution in the world, and promised salvation after death.
[13] (https://en.wikipedia.org/wiki/Ali_Shariati#cite_note-milani-13) Shariati referred to his brand of Shiism as «red Shiism»
(https://en.wikipedia.org/wiki/Red_Shi%27ism_vs._Black_Shi%27ism) which he contrasted with non-revolutionary «black Shiism»
(https://en.wikipedia.org/wiki/Red_Shi%27ism_vs._Black_Shi%27ism) or Safavid Shiism (https://en.wikipedia.org/wiki/Safavid_conversion_of_Iran_to_Shia_Islam).
[14] (https://en.wikipedia.org/wiki/Ali_Shariati#cite_note-14) His ideas have been compared to the Catholic Liberation Theology
(https://en.wikipedia.org/wiki/Liberation_Theology) movement founded in South America by Peruvian Gustavo Gutierrez
(https://en.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Gutierrez) and Brazilian Leonardo Boff (https://en.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Boff).

Some Scholars like Elizabeth F. Thompson try to envisage some similarities between Shariati and his role in the Islamic revolution in Iran with Sayyed Qutb’s role in
Egypt. One similarity is that both of them paved the way for the imminent revolution in Iran and Egypt. Both desired of Islamic cultural dominance. Both were fans of
being revolutionary about ruling values and norms. They considered Islamism (https://en.wikipedia.org/wiki/Islamism) a third way between those of
America and the Soviet Union. At the same time they were not wholly utopian and they were partly Islamic.[clarification needed
(https://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Please_clarify)] Of course there are differences between them – Shariati was a leftist while Qutb was a conservative.

No se debe de olvidar que la construcción de los Estados-Nación en esta región nace en el periodo de Entreguerras y Guerra Fría (el que en la entrada
anterior hemos llamado de alternativas a la modernidad liberal. Si algunos de los regímenes nacionalistas árabes (el Egipto de Nasser, Iraq y Siria del
Baath, Yemen de Saleh, Argelia y quizás otros) tenían un tinte socialista y algunos de ellos tenían buenas relaciones diplomáticas con la URSS, y otros,
más bien aliados con EEUU siguieron un camino tradicionalista, el islamismo de la Revolución iraní tuvo un tinte colectivista, que se diferencia del
integrismo wahabi, que sería, digamos, más de derechas (altar, trono y territorio, y por lo tanto subsuelo; es decir el Dios, Patria Rey de los carlistas) y de
corrientes salafistas que rechazan cualquier tipo de ideología occidental, sea de izquierdas o de derechas y buscan una sociedad propiamente y
puramente islámica. Este colectivismo y su contraste con el tradicionalismo wahabi (dentro del cual estaría la defensa de la propiedad privada)
explicaría el enfrentamiento contemporáneo entre sunitas y chitas. Es una interpretación a modo de la zona del enfrentamiento que existía en todo el
mundo entre los dos bloques.

Nótese que el que encontremos regímenes similares, conservadurismo tradicionalista y autoritario, en algunos países del Mediterráneo como España y
Portugal y algunos países de Oriente Medio como Arabia Saudí o Marruecos y otros, no es asunto casual. No estamos diciendo que el bloque capitalista
provocase estos regímenes. Emergieron naturalmente en estas zonas y por ser la época de la Guerra Fría la potencia predominante en el bloque
capitalista decidió que era mejor dejarlos tal cual. No había garantías de que si se instalase una democracia en ellos no podrían terminar en una
democracia socialista, aliada en el otro bloque. Por lo tanto les ayudaron a mantenerse tal cual.

Por su parte tampoco es casual el régimen que se implantó en Irán en 1979, no su implantación se hizo sólo por procesos puramente internos al margen
de la Guerra Fría. La URSS hacía frontera con Irán. En 1978 había habido un Golpe de Estado en la vecina Afganistán impulsado por el PDPA un partido
comunista revolucionario (la llamada Revolución Saur). Y en el propio Irán había un importante activismo comunista interno. Y de hecho los
comunistas colaboraron en la Revolución de Irán. Todo esto explica el régimen que emergió, combinando el colectivismo comunista (para neutralizar a
la cuestión social muy viva en el país), con el islamismo (para diferenciarse de la URSS; de no darle este barniz islamista podían haber acabado como
una República Soviética, más como estuvo a punto de pasarle a Afganistán).

Afganistán.

Este país se sale un poco del ámbito geográfico que nos hemos marcado pero conviene revisar brevemente su historia reciente, ya que es relevante. Lo
hemos mencionado varias veces en el punto anterior sobre Irán…En 1826 finaliza el Impero Afgano de los Durrani y comienza un régimen monárquico
con una nueva dinastía, la de los Barakzai, que con intermitencias e intervenciones exteriores reinarán hasta 1973. Con respecto a las intervenciones
exteriores este país fue uno de los escenarios del Gran Juego, entre Rusia y los británicos en tiempos de la IGM. En el s XX los Barazkai inician un
programa modernizador, enfrentándose además a varios problemas: discutas fronteras con Pakistán que fomentan el irredentismo (hay importantes
poblaciones pashtun en Pakistán) por su parte y tensiones étnicas. La vecindad con la URSS hace que haya importante activismo comunista. En 1973 hay
un Golpe de Estado, impulsado por un primo del Rey. Se constituye una república. Todo esto está apoyado por el PDPA, el partido comunista del país.
Y en 1978 acontece la llamada Revolución Saur, liderada por el PDPA. Afganistán había caído en la órbita del bloque soviético, aunque sin ser integrada
en la URSS. Debido a los desórdenes del régimen del PDPA y temiendo la intervención occidental, la URSS invade el país en 1979. El mismo año de la
Revolución Iraní. Precisamente a raíz de la intervención soviética y la subsiguiente guerra (1979-1989) empieza a coger más fuerza el islamismo.
Afganistán es un país multi-étnico y además cada etnia tiene una organización multi-tribal. El factor común entre todas ellas (las diferentes etnias y
tribus) es el Islam y seguramente esto se utilizó como eje de la resistencia nacional. En este contexto emergen los conocidos muyahidines, milicias
yihadistas. Y en su apoyo acude EEUU que los financia y provee de armas, gracias a lo cual se gana la guerra. En el gobierno desde 1986 hasta 1992 el
comunista Najibulá, pero con un gobierno comunista dividido. Hay varios golpes. Y los insurgentes, aunque también divididos en diferentes facciones,
siguen la lucha, conquistando importantes ciudades. En 1992 ya ha cesado el apoyo de la URSS a unos y el de EEUU a otros. Najibulá dimite y se inician
negociaciones bajo el amparo de la ONU. Pero el país entra en división y en caos. Por una parte la zona norte, controlada por los muyahidines y que se
ha venido en llamar Estado Islámico de Afganistán:

The main forces involved during that period in Kabul, northern, central and eastern Afghanistan were the Hezb-i Islami (https://en.wikipedia.org/wiki/Hezb-
i_Islami) of Gulbuddin Hekmatyar (https://en.wikipedia.org/wiki/Gulbuddin_Hekmatyar) directed by Pakistan, the Hezb-i Wahdat (https://en.wikipedia.org/wiki/Hezb-
i_Wahdat) of Abdul Ali Mazari (https://en.wikipedia.org/wiki/Abdul_Ali_Mazari) directed by Iran, the Ittehad-i Islami (https://en.wikipedia.org/wiki/Ittehad-
i_Islami) of Abdul Rasul Sayyaf (https://en.wikipedia.org/wiki/Abdul_Rasul_Sayyaf) supported by Saudi Arabia, the Junbish-i Milli
(https://en.wikipedia.org/wiki/Junbish-i_Milli) of Abdul Rashid Dostum (https://en.wikipedia.org/wiki/Abdul_Rashid_Dostum) backed by Uzbekisten, the Harakat-i
Islami (https://en.wikipedia.org/wiki/Harakat-i_Islami) of Hussain Anwari and the Shura-i Nazar (https://en.wikipedia.org/wiki/Shura-i_Nazar) operating as the
regular Islamic State forces (as agreed upon in the Peshawar Accords) under the Defence Ministry of Ahmad Shah Massoud
(https://en.wikipedia.org/wiki/Ahmad_Shah_Massoud).

Como se ve continua la intervención extranjera, ahora más bien local. Y en el sur aparecen los Talibán que se hacen con varias zonas en 1994. En 1996 los
Talibanes conquistan Kabul, cayendo en sus manos más del 70% del territorio. Establecen el Emirato Islámico de Afghanistán. Tras el 11S de 2001, y
ante la negativa de los Talibanes de entregar a Bin Laden y de desmantelar los campamentos de Al-Qaeda, organización responsable del atentado, EEUU
decide intervenir. Este período entre 1992 y 2001 se considera como de guerra civil en Afganistán. Y el posterior desde 2001 hasta 2016 de guerra entre
EEUU (respaldado por una coalición internacional) y los Talibanes. En 2001, en paralelo a la guerra se creó un gobierno auspiciado por la coalición
internacional, el de la República Islámica de Afganistán que ha tenido hasta este momento 2 presidentes, el conocido Presidente Karzai y el Presidente
Ashraf Gani Ahmadzai. Al día de hoy (septiembre de 2019), la guerra continua.

By August, the Taliban controlled more territory than at any point since 2001.[167]
(https://en.wikipedia.org/wiki/War_in_Afghanistan_(2001%E2%80%93present)#cite_note-167) The Washington Post
(https://en.wikipedia.org/wiki/The_Washington_Post) reported that the US was close to reaching a peace deal with the Taliban and was preparing to withdraw 5,000
troops from Afghanistan.[168] (https://en.wikipedia.org/wiki/War_in_Afghanistan_(2001%E2%80%93present)#cite_note-168) The same month, however, it was later
confirmed that some Taliban leaders, including Taliban emir Hibatullah Akhunzada’s brother Hafiz Ahmadullah and some other relatives,[169]
(https://en.wikipedia.org/wiki/War_in_Afghanistan_(2001%E2%80%93present)#cite_note-telegraphspeaks-169) were killed in a bomb blast at the Khair Ul Madarais

mosque, which was located in the Quetta suburb of Kuchlak and had long served as the main meeting place of members of the Taliban.[170]
(https://en.wikipedia.org/wiki/War_in_Afghanistan_(2001%E2%80%93present)#cite_note-brotherkilled-170)[170]
(https://en.wikipedia.org/wiki/War_in_Afghanistan_(2001%E2%80%93present)#cite_note-brotherkilled-170)[169]
(https://en.wikipedia.org/wiki/War_in_Afghanistan_(2001%E2%80%93present)#cite_note-telegraphspeaks-169) In September, the US canceled the negotiations

En este punto cabe hacerse dos interrogantes: ¿ cual ha sido el rol de las etnias y tribus en los conflictos ?. ¿ Cuales son las raíces ideológicas de los
Muyahidines y de los Talibanes?. Cuales son las similitudes y diferencias de estas corrientes islamistas con las que hemos comentado anteriormente ?

Añadido 9 de octubre 2019. Pakistán, un par de libros.


On this site, we only use cookies and similar tools (collectively,
"cookies") to provide services to you, including authenticating you,
preserving your settings, and delivering content. Other Amazon sites
and services may use cookies for additional purposes; to learn more
about how Amazon uses cookies, please read the Amazon Cookies
Notice.

BUY ON AMAZON SHARE FREE PREVIEW

Reseña del libro anterior.

https://www.theguardian.com/books/2011/may/01/pakistan-hard-country-anatol-lieven-review
(https://www.theguardian.com/books/2011/may/01/pakistan-hard-country-anatol-lieven-review)

On this site, we only use cookies and similar tools (collectively,


"cookies") to provide services to you, including authenticating you,
preserving your settings, and delivering content. Other Amazon sites
and services may use cookies for additional purposes; to learn more
about how Amazon uses cookies, please read the Amazon Cookies
Notice.

BUY ON AMAZON SHARE FREE PREVIEW

Sunitas y Chiitas.

Esta división religiosa del Islam existe casi desde su nacimiento. Tras una aparente inocua cuestión genealógica (no parece que haya grandes diferencias
doctrinales) el enfrentamiento entre estas dos corrientes ha renacido en diferentes ocasiones. En ocasiones parece que lo que había detrás era un
problema de identidad étnica, habiendo sido el chiismo la corriente predominante entre los persas y el sunismo la corriente predominante entre los
árabes. Pero hay que recordar que los Fatimies eran chiitas. El tema es complejo e igual no lo estamos caracterizando bien.

El caso es que hoy este contraste está muy activo, se expresa en la rivalidad entre Arabia Saudí e Irán y marca el ritmo de los acontecimientos en Oriente
Medio en los últimos tiempos. Es una tema cuyo origen y desarrollo no conozco bien, pero está claro que explica algunos de los últimos acontecimientos.
Ya hemos visto en el punto anterior que es posible que en esta última recreación tenga raíces ideológicas muy contemporáneas.

En este artículo de la BBC (https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160104_sunitas_chiitas_diferencias_iran_arabia_saudita_aw) nos explican (de


manera un tanto superficial pero clara) las consecuencias políticas actuales de esta división:

En los países gobernados por sunitas, los chiitas por lo general se cuentan entre los más pobres de la sociedad y se ven a sí mismos como víctimas de
opresión y discriminación. Y algunos extremistas sunitas también han llegado a predicar odio hacia los chiitas.La revolución iraní de 1979, por su parte, lanzó
una agenda islamista radical de vertiente chiita que vino a retar a los gobiernos sunitas conservadores, particularmente en el Golfo Pérsico. Y la política de
Teherán de apoyar a partidos y milicias chiitas más allá de sus fronteras fue compensada por los estados del Golfo con más apoyo a gobiernos y movimientos sunitas en
el exterior. Durante la guerra civil en Líbano, los chiitas adquirieron protagonismo gracias a las actividades militares de Hezbolá. Y extremistas sunitas, como los
Talibán, han hecho lo propio en Pakistán y Afganistán, donde a menudo atacan los lugares de culto de los chiitas.

Salafismo: tradición vs. modernización; Califato basado en sharia-Umma tribal vs. Estado de derecho-Nación individualista.

La ideología islamista salafista tiene dos componentes:

–el primero es su posicionamiento claramente anti-modernización; su énfasis en el contraste modernización vs tradición, que se ha conseguido
identificar con el contraste Occidente-Islam.

Nótese que a este respecto el fundamentalismo islámico de tipo salafista cae en, lo que pensamos es, un error o falacia, en el que caen muchos otras
corrientes de pensamiento anti-modernización: considerar que el proceso de modernización es algo propio de occidente en vez de considerar que es un
proceso universal por el que tiene que pasar cualquier sociedad cuando se dan las condiciones, siendo esto así incluso para las sociedades que se
encuentran en Oriente Medio. De esto es muy culpable en parte Occidente, al querer apropiarse de procesos naturales y por lo tanto universales, solo
por haber sido los primeros en experimentarlos. Es decir se confunde modernización con occidentalización, cuando no es necesariamente lo mismo.

–el segundo es su anti-nacionalismo dentro del territorio del Islam, lógico teniendo en cuenta que su objetivo es nada menos que el Califato global o al
menos operativo en toda la región Mena y Asia Central. Es decir restaurar el binomio Califato-Umma con la geografía de la Edad de Oro, como sustituto
a la división en Estados-Nación (bien nacionalistas, bien tradicionalistas) que existe actualmente.

Sin embargo, una restauración del binomio Califato-Umma con disolución de los Estados-Nación, incluso aunque se realizase, no parece que resuelva
del todo a problemas identitarios que preceden al proceso de modernización: seguirán existiendo identidades étnico-culturales como la árabe, persa,
turca, bereber que la fraccionarán etc…; seguirá existiendo el tribalismo dentro de cada una de estas identidades étnico-culturales; seguirá existiendo
identidades religiosas como la sunita, chita e ibadita y otras; y seguirá existiendo, y nos salimos de la política identitaria, un fuerte contraste entre élites
y pueblo. A este respecto nos planteamos una serie de preguntas para las que no tenemos respuesta: ¿ Que respuesta da el salafismo a este tipo de
problemas ? ¿ Quizás en una eventual Umma no se verían como problemas ?. ¿ No lo eran ya antes de iniciarse el problema de modernización y por lo
tanto la anterior Umma no fue capaz de resolverlos ?. Respuestas complicadas de responder. De momento no tenemos respuesta. A este respecto cabe
preguntarse sobre la posición del Corán con respecto a las tribus, ya que el Islam nació en un contexto tribal. Tema complejo que no conocemos bien. En
este resumen de un libro español (http://www.geocities.ws/dchacobo/Martin.PDF) muy relevante para los temas sobre los que hablamos (El Estado
Árabe: crisis de legitimidad y contestación islamista) nos hablan sobre ello.

Al margen de sus posiciones ideológicas diría que en el salafismo se dan dos corrientes. Ambas comparten objetivos pero difieren en las estrategias para
llegar a ellos: el salafismo moderado y pacifista, que de momento admite tácticamente la división en Estados-Nación, se integra en cada uno de estos en
sus instituciones, y participa en ellas políticamente formando partidos y participando en elecciones. Normalmente cuando ganan no les dejan gobernar.
La otra corriente es el salafismo yihadista, que adopta métodos violentos y se manifiesta en dos vertientes, la exterior (que estaría representado por Al-
Qaeda, con acciones internacionales) y la interior (que estaría representado por ISIS, con su reciente actuación).

Y dentro del islamismo tenemos la tercera corriente, la revolucionaria chiita, ya comentada en un punto anterior. Y hay otros grupos islamistas
radicales, como los Talibanes sobre los que no hemos hablado.

En la imagen siguiente resumimos como vemos las diferentes formas en las que se manifiesta el Islam político, que se opondría, en Oriente Medio, a las
corrientes modernistas. La imagen muestra las categorías, pero lo que nos gustaría es poder cuantificarlas. Diría que una sustancial mayoría de las
personas que pertenecen a la religión islámica se pueden clasificar dentro de la categoría de no fundamentalistas, tanto los que están en la zona de
Oriente Medio (u otras zonas islámicas) como los que están en el exterior. Pero hay minorías fundamentalistas que hacen mucho ruido. Como vamos a
ver luego, los datos de encuestas de 2018-2019 indican que casi un 20% de los individuos de MENA manifiestan que son irreligiosos. Luego un 80%
serían irreligioso. Si restamos un 10% que puedan practicar diferentes religiones al Islam, nos quedaría que en MENA aproximadamente un 70% profesa
la religión del Islam (este es un dato medio: por ejemplo en Turquía solo son un 50%. Más complicado es concretar cuantos de estos son no
fundamentalistas. Depende de los países. Luego vamos a ver a algunos datos y artículos al respecto.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/formas-islam-polc38dtico-1.png)

Si la importancia que cobraron el wahabismo y la revolución iraní se podían enmarcar en el contexto de la Guerra Fría, la caída del muro primero facilitó
la emergencia de corrientes salafistas que mostraban su hostilidad contra una modernidad liberal triunfante (que se pone de manifiesto con la
emergencia de Al-Qaeda) y la caída de Lehman Brothers (sobre las tres caídas que han marcado el período más reciente de nuestra historia ver la
entrada anterior), que ha mostrado las debilidades del liberalismo (¿ inviabilidad ?) ha impulsado a corrientes como ISIS. En efecto, ya si las ideologías
que han movido el mundo exterior desde la IGM ya no funcionan, ya no son paradigmaticas ni siquiera en Occidente, parece que tiene sentido impulsar
lo propio: el modelo Califato-Umma.

Algunos enlaces sobre estos temas.

Una serie de artículos sobre ISIS en The Conversation.

https://theconversation.com/au/topics/understanding-islamic-state-24785 (https://theconversation.com/au/topics/understanding-islamic-state-24785)

The Evolution of the Salafi-Jihadist Threat Current and Future Challenges from the Islamic State, Al-Qaeda, and Other Groups. A report of the CSIS
Transnational Threats Project. Nov 2018.
Haz clic para acceder a 181221_EvolvingTerroristThreat.pdf (https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-
public/publication/181221_EvolvingTerroristThreat.pdf)

Una ensayo sobre la confrontación entre Islam y Occidente, sobre modernización y tradición en AEON.

What is the muslim world ?

Islamists and Western pundits speak of ‘the West’ and ‘the Muslim world’ but such tribalism is dangerous colonial propaganda

https://aeon.co/essays/the-idea-of-a-muslim-world-is-both-modern-and-misleading (https://aeon.co/essays/the-idea-of-a-muslim-world-is-both-modern-
and-misleading)

Cuadernos de Estrategia 173. La Internacional Yihadista. Instituto Español de Estudios Estratégicos. VVAA. 2015.

Haz clic para acceder a CE_173.pdf (http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_173.pdf)

Resumen y conclusiones.

La zona de Oriente Medio es compleja. A un complicado, inacabado e insatisfactorio (realmente, con excepciones, poco ha traído la modernización a los
ex-países del Imperio Otomano en términos de incremento de renta per cápita y a los otros países, los incrementos en renta per cápita no reflejan del
todo la distribución real) proceso de modernización hay que sumarle, primero lo heredado, las divisiones o problemas identitarios tradicionales
heredados del período pre-moderno (culturales o lingüísticos, religiosos, tribales…), segundo, lo que no puede cambiar, la localización de la región en
una zona de paso clave (factor logístico) y tercero, lo que cambiará gradualmente, la existencia en la región en gran abundancia de un recurso estratégico
como los hidrocarburos (factor recursos).

Estos dos últimos elementos (factor logístico y factor recursos) hacen que los conflictos de la región, que existirían de cualquier manera por los
problemas identitarios tradicionales y por lo complicados que pueden ser los procesos de modernización (más en general de cambio social), se vean
amplificados por la intervención de diferentes potencias internacionales. El último conflicto en Siria, en el que han intervenido múltiples partes, es una
prueba de cuan complejos pueden llegar a ser los conflictos en la zona. Y parece que las intervenciones extranjeras, ya desde los años 20 se han dirigido
más a la protección de sus propios intereses que a generar crecimiento económico en la zona (hablamos de los países ex-otomanos), que realmente sería
lo que abriría la puerta a la solución.

Para determinar el efecto de estos componentes, se podría realizar un estudio comparativo:

–con el sudeste asiático, que en gran parte profesa el Islam pero no dispone de tantas reservas de hidrocarburos, para ver el peso del factor logístico.

–con zonas islámicas, con hidrocarburos pero sin ocupar una zona logística central, como podría ser Irán.

–con determinadas zonas del África subsahariana, islámicas pero sin ocupar una zona central a efectos logísticos en el planeta y sin disponer de
importantes recursos naturales. Zona a determinar con más precisión, pero podría ser la zona saheliana de interior.

–con zonas ricas en hidrocarburos sin ser centro logístico ni profesar mayoritariamente la religión islámica. Zona a determinar.

–con zonas con elevada dosis de problemas identitarios, pero sin profesar la religión islámica mayoritariamente. La India podría ser una zona
interesante a efectos comparativos. Nótese que de hecho la India fue una unidad política islámica (Imperio Mogol), y muy parecida en todo al Imperio
Otomano.

Si nos olvidamos de las intervenciones de potencias extranjeras, la política local parece estar dominada por problemas identitarios, sobre todo en gran
parte de la zona ex-otomana (esto parece una particularidad de todos los territorios ex-otomanos, pues lo mismo sucedió con los Balcanes):

–en su versión nacionalista (que se pone de manifiesto en los procesos de construcción de Estados-Nacionales, procesos todavía vivos en algunos casos
como el palestino o en todos los países con etnia kurda, otros y felizmente terminados en otros, a con el problema palestino o el kurdo) y el parece
focalizar

–en su versión fundamentalista modos defensivo y ofensivo. En este caso el debate modernización-tradición (lo que en Europa se llamó revolución-
reacción en todas sus dimensiones) parece monopolizar las discusiones.

Centrarse en los problemas identitarios quiere decir no centrarse en los problemas de desarrollo económico (cosa que solo algunos países han realizado
en la zona), lo cual ha tenido como consecuencia un intento de modernización con escaso o nulo crecimiento económico (en término de renta per cápita).

Parece que hubo un viraje desde el nacionalismo, predominante hasta finales de los 60 hacia el fundamentalismo
(https://www.files.ethz.ch/isn/103377/2007_03_movislamistas.pdf) predominante a partir de entonces. Por otra parte, en general, los problemas políticos
identitarios, dónde está en juego la pertenencia o no a una comunidad o el trato desigual cuando lo que se afirma formalmente es la igualdad son los que
levantan más emociones. En este caso la acción política ha adoptado estrategias violentas (terrorismo), como intento de solución a los dos tipos de
problemas señalados.

El terrorismo y otro tipo de acciones violentas se han manifestado de varias maneras en relación a estos problemas identitarios, implementando de
manera violenta estrategias bien conocidas de creación de una comunidad, de solución de problemas identitarios: de manera clásica (una organización
con el fin de liberar a un territorio) en relación, por ejemplo al problema de Palestina, por citar el más conocido; a la manera de Al Qaeda, identificando
el tema tradición-modernización con el tema Occidente-Islam, es decir afirmando a la comunidad propia mostrando hostilidad hacía el otro; y a la
manera de Isis, cohesionando la comunidad propia con la idea del Califato, confrontando a éste con los procesos de formación del Estado-Nación.

Como a la Primavera Árabe no le he prestado demasiada atención al tema del ISIS, pensando que sería un fenómeno con poco fuelle, como finalmente
ha resultado ser. Me llamó la atención pero finalmente no le dediqué tiempo, no tanto por falta de atención sino por falta de tiempo. No comprendía
bien la política actual de la zona (ahora creo que mejor, aunque todavía con muchas lagunas) y no tenía tiempo para invertir. Pero, tras todas estas
lecturas, aunque sigo sin comprender el carácter de la Primavera, me queda claro cual era la intención del grupo que entró en acción después, el ISIS. Y
claramente la idea no era destruir las columnas de Palmira. Como primer intento de ejecución de un Califato contemporáneo anti-nacionalista (es
decir en contra de los Estados-Nación del mundo árabe), que era el objetivo, la idea ya está ahí. Una ejecución aparentemente poco inteligente, o que
no finalmente no ha tenido la acogida o el apoyo masivo que esperaban. Si el problema ha sido este y no la falta de inteligencia (me refiero a la
declaración aboliendo a todos los Estados-Nación de la zona, lo cual le creó a todos los enemigos posibles), ha quedado claro que la llamada del
presunto Califa, de momento no ha tenido un respaldo masivo. Pero, repetimos, la idea está ya en la arena política de la zona y quizás haya otros
intentos mejor diseñados.
Realmente me falta conocer datos cuantitativos sobre el Islamismo en el mundo islámico. No se que seguimiento puedan tener (que proporción
suponen) entre todos los que siguen la religión del Islam (muchos de estos estarán a favor de un Estado laico, como pasa con muchos católicos). Y de
éstos islamistas, desconozco cuantos puedan ser «nacionalistas», es decir se encuentren cómodos con sus respectivos Estados-Nación, siempre y cuando
se imponga la sharia dentro de las fronteras de su territorio, y no quieran un Califato, y cuantos tienen como objetivo un Califato sin Estados-Nación
islámicos. Sin disponer de esta información, que creo es clave, es imposible saber por dónde van los tiros. Sobre que los islamistas son abundantes no
hay ninguna duda, pues si les dejasen estarían gobernando en países como Egipto, Argelia y otros. ¿ Pero son nacionalistas o pro-Califato ?. Otro dato
clave que me falta es conocer el carácter de la Primavera Árabe.

Actualización 20 de septiembre.

Vamos a compilar algunos datos de fuentes que no sean ni periódicos ni libros, sino más bien artículos académicos y datos en base a encuestas de
opinión científicas. Como se va a ver la imagen que presentan los medios y las editoriales (a través de sus publicaciones no se corresponden del todo con
la realidad). La realidad no vende…

a) Primavera árabe.

Sobre la Primavera Árabe aparecen algunos datos en este muy interesante informe. En concreto un gráfico en el que aparecen las respuestas al
barómetro árabe (una encuesta períodica) de 2012-2014, a la pregunta de que les hizo salir a la calle: corrupción (67%), una mejor situación económica
(64%), más libertades civiles y políticas y emancipación de la opresión (45%). Se mencionan otras, con menor %.

Parece claro que los motivos principales no tienen nada que ver con la religión. Esto ya me aclara algunas dudas. En Egipto por ejemplo el movimiento
popular lo inició Al-Kefiya (Basta Ya), un movimiento joven y laico contra el corrupto régimen de Mubarak y se sumaron luego, en general a título
individual miembros de los Hermanos Musulmanes. Ambas partes compartían su rechazo al régimen dictatorial y corrupto. Estos movimientos tienen
por lo tanto similares motivaciones a los que soportan el neopopulismo en occidente.

Pero los resultados no están siendo los que se esperaban. Esta era la situación en 2016 según The Economist. https://www.economist.com/graphic-
detail/2016/01/11/the-arab-spring-five-years-on (https://www.economist.com/graphic-detail/2016/01/11/the-arab-spring-five-years-on)

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/spring.png)

Al quedar descabezados países como Libia o Yemen, con fuertes identidades religiosas (laicos vs islamistas), con sociedades civiles en parte tribales se
ha abierto un período de guerra civil altamente complejo, con varias partes en juego. Y lo mismo ha sucedido en Siria, no descabezada pero dónde la
debilitarse el régimen con las movilizaciones se han abierto oportunidades que las diferentes identidades en juego han aprovechado, llegándose a una
situación similar a los dos países señalados. La situación en Siria ha desestabilizado a su vecina Iraq.

En otros países como Egipto, dónde parece que la sociedad civil es menos tribal (hay presencia de tribus, pero estas tienen menos pesos en la población
y ocupan una posición más marginal), se derrocó al régimen, hubo apertura democrática pero al llegar los islamistas moderados al poder hubo un golpe
de estado militar para regresar a la situación anterior.

b) Islam, islamismo, salafismo y yihadismo.

Sobre el peso del islam, del islamismo y del salafismo, reseñamos a continuación algunos datos que hemos ido viendo:

–general. Relación entre creencia religiosa en el Islam y democracia. Religiosity and Perception About Compatibility of Democracy With Islam: Evidence From
the Arab World.

–general. 2018. Revisiting the Islamist–Secular divide: Parties and voters in the Arab world

https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0192512118784225 (https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0192512118784225)

–general. En todo Mena según el barómetro Mena en 2018-2019 el 18% declaran no ser religiosos.

https://academic.oup.com/ijpor/article-abstract/31/2/266/4951655?redirectedFrom=fulltext (https://academic.oup.com/ijpor/article-
abstract/31/2/266/4951655?redirectedFrom=fulltext)

–general. Sharīʻa, Islamism and Arab support for democracy,


Democratization, 26:2, 309-326,

https://doi.org/10.1080/13510347.2018.1527316 (https://doi.org/10.1080/13510347.2018.1527316)

Haz clic para acceder a Shar-a-Islamism-and-Arab-support-for-democracy.pdf (https://www.arabbarometer.org/wp-content/uploads/Shar-a-Islamism-


and-Arab-support-for-democracy.pdf)

–general: apoyo a los Hermanos Musulmanes. A more pertinent phenomenon, however, is the clear shift away from Islamist parties, whether in Sudan, Jordan,
Morocco, Tunisia or Egypt. Support for Muslim Brotherhood-inspired movements since 2012 is estimated to have dropped by no less than a 20-25% margin.
Whether tested on not, Islamists are perceived as having failed to deliver solutions or even embody hope in the region’s dim horizons. Reality check. The perception of
ineptitude and ideological rigidity has made Islamists a clearly less appealing alternative.

En este artículo nos hacen ver que no se debe de interpretar el apoyo a la sharia como un bloque monolítico y que se debe de matizar al respecto. Hay
muchas maneras de concretar este apoyo y no todas serían de tipo fundamentalista.

—Turquía. Este dato ya lo hemos reseñado antes. El dato es el resultado de un sondeo conducido recientemente por la sociedad demoscópica turca Konda,
difundido por la DW alemana, según el cual el número de aquellos que declaran profesar el credo musulmán ha caído del 55% al 51%. Esto significa que en la Turquía
neo-otomana de Tayip Erdogan -que basa su política en los principios morales de la fe musulmana- crece la huida hacia el ateísmo. Se considera que esto es una reacción
a la política de corte religioso del omnipotente presidente, que es aplicada sobre todo en la administración pública.

—Argelia. The Algerian civil war in the 1990s was fought between Islamist forces and their more secular opponents. In the two decades that have followed, this divide
remains stark. Roughly equal percentages of Algerians support and oppose a greater role for religion in public life. These are among the key findings from a nationally
representative public opinion survey conducted in Algeria by the Arab Barometer from 30 January – 18 February 2019

—Tunez. Roughly a third of Tunisians say they are ‘not religious’ including almost half of youth. El dato ha subido un 10% en 3 años. Este % sube a casi el 50%
entre los que tienen 18 y 29 años. Parece que la ireligiosidad crece entre los más jóvenes.

. Fin de actualización.

Sin conocer estos datos, todo es pura especulación, pero en lo que sigue vamos a construir, en base al supuesto de que el apoyo al Califato es masivo o
mayoritario, un posible escenario de ficción. ¿ Que pasaría si alguno de estos intentos tiene éxito ?. Obviamente es imposible saberlo. Vamos a ver un
posible escenario. Califato con capital en Bagdad y gobernadores en las diferentes provincias, desde el sudeste asiático hasta Marruecos. Obviamente
todos los recursos petrolíferos y rutas logísticas en manos del Califato (una gran parte de la ruta central, casi desde Gibraltar hasta el Estrecho de
Taiwan). Dependiendo de la actitud de los titulares del Califato, es posible que se quiera jugar la baza de desestabilizar a Occidente interrumpiendo el
comercio de hidrocarburos y bloqueando rutas (no se si esto sería sostenible desde el punto de vista económico para los titulares del Califato). Esto
significa guerra convencional, que posiblemente perdería el Califato. Es decir, todos los recursos hoy en manos de los nativos de la región, pasarían a
estar bajo control occidental. Tacho esta parte ya que no había tenido en cuenta que en un eventual Califato, como el que estamos contemplando, éste
dispondría no solo de los recursos naturales y del control de las rutas globales que pasen por su territorio, sino también del armamento disponible, entre
ellos el de Pakistan, que es una potencia nuclear. Esto cambia todo. No está claro el tema de la guerra convencional. Dejamos abierto el desenlace. En fin,
solo un escenario de los muchos posibles. Posiblemente no el más probable (pero creo que al menos sería un buen guión para una película…).

En cualquier caso: ¿ Habrán considerado este escenario aquellos que, en el propio Oriente Medio, alientan y financian determinadas actitudes islamistas
extremas ?. ¿ Piensan que van a poder mantener la situación bajo control, como en esta ocasión ?. No lo sabemos.

Bibliografía adicional. Para una periodización de la historia contemporánea (que se considera comienza en 1908 con la revolución de los Jóvenes
Turcos) de esta zona se puede ver este PDF (https://www.eldiplo.org/wp-content/uploads/2018/files/3614/7371/0122/fragmento-historia-cont-medio-
oriente.pdf) que es el índice de un libro reciente sobre este tema de la historiadora Leyla Dakhly. El punto de vista es el de la historia social, no
demasiado habitual en la zona sobre la que habla. Como bien dice, normalmente en esa zona el enfoque es más bien o de historia política o de
geopolítica. Dos reseñas del libro:

https://journals.openedition.org/remmm/10209 (https://journals.openedition.org/remmm/10209)

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/12024/DAKHLI%2C%20Leyla%20%282016%29%20Historia%20Contempor%C3%A1nea%20de%20Medio
sequence=3&isAllowed=y
(https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/12024/DAKHLI%2C%20Leyla%20%282016%29%20Historia%20Contempor%C3%A1nea%20de%20Medi
sequence=3&isAllowed=y)

. Fin de nota.

Nota final 2. El problema identitario de España y el problema identitario de la UE.

España.

Durante el proceso de construcción nacional el Estado-Nación que llamamos España no resolvió del todo la cuestión nacional. Hay territorios con
minorías (con respecto a toda España) culturalmente diferentes (con lenguas diferentes siendo en todo lo demás exactamente igual que el resto de los
españoles). País Vasco o Cataluña son dos ejemplos. El problema real es que en estos territorios se hablan lenguas diferentes a la mayoritaria. Luego este
problema se puede adornar con la historia mítica típica de los nacionalistas u otras actitudes victimistas, pero la causa del problema en el nacionalismo
es siempre lingüística.

Nos parece ingenuo, por parte de los independentistas catalanes considerar que España (y metemos dentro de este España sobre todo a todos los
catalanes que se sienten a gusto dentro del Estado-nación español, cantidad que puede variar con el tiempo, pero que estimamos debe de estar en torno
al 60% o 70%. ), va a ceder ese territorio por las buenas, con el que todos los ciudadanos españoles, nacionalistas o no, nos identificamos y del que todos
los ciudadanos españoles, nacionalistas o no, nos beneficiamos (por su ventajosa localización). Por lo tanto las dos partes tienen que aprender a convivir
en el territorio. Hay que encontrar soluciones pragmáticas. Teniendo en cuenta que, como estamos viendo, se trata de un problema identitario de tipo
cultural, una posible solución es del tipo discriminación positiva. Durante un período, a ciudadanos de estas dos regiones se les podría discriminar
positivamente. Es decir que paguen menos impuestos o reciban más subvenciones a cambio de que abandonen la oficialidad de sus respectivas lenguas
en sus territorios. De este modo, pensamos que en una generación como mucho habría desaparecido los correspondientes problemas. Obviamente
aterrizar esta idea tan general no parece que sea fácil…

Pensamos que este complejo problema que ha ido a más en los últimos años lo podría resolver mejor un partido de origen catalán (sea por técnicas de
discriminación positiva u otras), que pueda gobernar en toda España. Ahora mismo uno de esos partidos puede ser Ciudadanos, que es precisamente un
partido que nació en Cataluña a raíz de este problema. Los dos partidos que han gobernado España en las últimas décadas no han conseguido avanzar
nada.

UE.

En la UE pasa exactamente lo mismo. No es una Estado-Nación, pero se está yendo en esa dirección, sin que haya unidad cultural (lingüística). En un
contexto de modernidad, la creación de unidades políticas de mayor tamaño tiene lógica económica (economías de escala) y política (mayor seguridad
frente a otras unidades políticas de mayor tamaño. Ahora mismo no estoy seguro de que siga siendo el caso (para más detalles al respecto, ver la
entrada anterior). Vamos a asumir que así es, que sigue siendo conveniente crear uniones políticas de mayor tamaño como la UE.

Entonces el objetivo es conveniente, pero se está siguiendo una vía 100% incorrecta. Si se sigue en esta dirección se va a construir una unidad política
altamente problemática. Sin ningún futuro: el problema que tenemos en España, o el que existe en otras zonas con problemas de nacionalismos,
multiplicado por 10 o 20. Ya hicimos múltiples entradas al respecto hace años. Lo único que se ha «avanzado» desde entonces ha sido el Brexit. Es decir
el comienzo de la disolución de la unidad política. No va a ser la única salida. Al tiempo…

Aparentemente, este tema de las lenguas no supone un problema para nadie. Esto se puede ver en este reciente libro en el que se abordan, de manera
constructiva, todos los problemas de la UE para un futuro a corto plazo y ni siquiera aparece el tema de las lenguas.

https://www.planetadelibros.com/libro-la-union-hace-la-fuerza/291863 (https://www.planetadelibros.com/libro-la-union-hace-la-fuerza/291863)

Fin de nota.

Nota final 3. Nota final 3. Algunas estadísticas: desarrollo económico (PIB per cápita, según FMI) en regiones sobre las que hablamos en la entrada.
Bases de datos sobre temas de violencia política (guerras, guerras civiles, golpes, insurrección, terrorismo…) y política identitaria.

a) Desarrollo económico de algunas de las regiones sobre las que estamos hablando en la entrada.

Para analizar este tema vamos a utilizar la variable PIB per cápita. Con todo lo imperfecta e incompleta que pueda ser, y lo es, sobre todo incompleta
pues no mide aspectos importantes, al menos resume de manera sintética y clara el rendimiento económico de un país en un momento del tiempo. Para
establecer el desarrollo de esta variable a lo largo del tiempo en términos reales y hacer comparaciones pertinentes entre países hay que hacer sobre los
datos nominales corrientes (de cada año) dos correcciones: descontar la inflación y aplicar la «corrección» PPA. No vamos a tener en cuenta variaciones
en la población, tema que para algunos países es clave: Arabia Saudí ha multiplicado por tres su población, aunque no tengo claro si toda ella cuenta a
efectos del computo de la variable que nos ocupa.

Un par de entradas en las que nos informan sobre estos temas con un cierto detalle. La primera la teoría con algunos casos prácticos ficticios. Y la
segunda con ejemplos reales.

https://www.quora.com/How-do-I-convert-GDP-constant-2010-US-in-PPP-term-to-ensure-cross-country-comparability (https://www.quora.com/How-
do-I-convert-GDP-constant-2010-US-in-PPP-term-to-ensure-cross-country-comparability)

https://katalepsisblog.wordpress.com/2016/03/31/la-paradoja-del-pib-de-cuba/ (https://katalepsisblog.wordpress.com/2016/03/31/la-paradoja-del-pib-de-
cuba/)

Como se ve el tema es bastante técnico, complejo y los datos finales se han sometido a considerable cocina. Tenga esto en cuenta el lector al mirar los
gráficos que presentamos a continuación. Afortunadamente tenemos a FMI o el Banco Mundial que se encargan de facilitar los datos. Se puede utilizar
por ejemplo el FMI datamapper, que no conocía y está muy bien.

https://www.imf.org/external/datamapper/PPPPC@WEO/ARG (https://www.imf.org/external/datamapper/PPPPC@WEO/ARG)

Cualquier gráfico que construyas (simplemente seleccionando la variable, los años y los países) lo convierte en imágenes, que son las que aparecen a
continuación. En las tres imágenes (una para Latam, otra para algunos países de Oriente Medio y otra para los países balcánicos) hemos incluido a
España como referencia (con la crisis de 2008 entró en planicie y luego se recuperó; pero tardó bastante más en salir que otros países del mismo entorno,
por no hablar de EEUU que salió bastante antes. ¿ Motivo ? No sabemos). Y en la primera aparece también China, con un buen rendimiento y continuo.
Con respecto a Latam a destacar Panamá y Uruguay en lo positivo y Venezuela (desde 2103 o 2014 con caída en picado) y Argentina (última década
bastante plana). Ecuador ha crecido, pero menos que Perú o Colombia, que partían de un nivel similar en los 80. Bolivia partía de un nivel más bajo en
los 80 y ha tenido mejor comportamiento en la última década que en las anteriores.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/pib-per-capita-latam-desde-1980.png)

En Oriente Medio algunos crecimientos casi planos durante el período (se notan los continuos problemas políticos) y otros mejores. Una debacle, la de
Libia. Curva parecida a la de Venezuela.
(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/pib-per-capita-ppp-dolar-internacional-oriente-medio.png)

Para complementar el dato puramente económico que estamos mostrando se debe de leer este muy interesante artículo en el que repasan la situación
con respecto a otras variables en el mundo árabe. Muy informativo.

2019. Arab Human Development Report Research Paper. Leaving No One Behind: Towards Inclusive Citizenship in Arab Countries Empowered
lives.Resilient nations. Adel Abdellatif, aola Pagliani, Ellen Hsu

Haz clic para acceder a UNDP_Citizenship_and_SDGs_report_web.pdf (http://www.arab-hdr.org/UNDP_Citizenship_and_SDGs_report_web.pdf)

En los Balcanes, Grecia, Turquía, Rumanía y Bulgaria están convergiendo. La crisis afectó fuertemente a Grecia. Los países de la ex-Yugoeslavia,
lógicamente por lo problemas políticos, menores crecimientos.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/balcanes-pib-per-capita-desde-1980.png)

Una muy buena aplicación del FMI.

Una imagen del desarrollo de los precios del petróleo en un período similar al de los gráficos anteriores. Los países muy dependientes de los
hidrocarburos en su PIB son muy sensibles a las variaciones de este precio. Venezuela y Libia son dos de estos países.

(https://ireneses.files.wordpress.com/2019/09/1420576088_389011_1420584791_noticia_normal.png)

En la entrada anterior se puede ver una lista bastante completa de libros publicados recientemente sobre populismo en castellano. Ahora incluimos
algunos enlaces que hemos visto posteriormente:

—visto 15 de septiembre de 2019 en el blog MR. El próximo libro de Piketty, habla de temas muy relacionados con esta entrada, según nos muestra en
la siguiente presentación en forma de diapositivas. Según veo, la podría haber escrito él perfectamente….

Haz clic para acceder a Piketty2019MaxPo.pdf (http://piketty.pse.ens.fr/files/Piketty2019MaxPo.pdf)

b) Bases de datos de eventos políticos al margen de la democracia parlamentaria.

Una recopilación de bases de datos sobre eventos políticos.


b1) Conflictos políticos: violencia organizada con muertes (UCDP), es decir conflictos internacionales, nacionales o civiles y similares.

Si el FMI puede ser una buena fuente para desarrollo económico, para temas políticos, la información está más dispersa.

Para conflictos políticos una buena referencia es la base de datos de la Universidad de Uppsala llamada UCDP.

https://ucdp.uu.se/ (https://ucdp.uu.se/)

Solo tienen en cuenta eventos de violencia que hayan tenido como resultado al menos una muerte. Esto se deja fuera otro tipo de eventos que pueden
considerarse violencia (por ejemplo insurrecciones sin muertes pero con daños materiales), pero en algún punto hay que poner la frontera….

Hay una base de datos más específica para guerras a gran escala (con 1000 muertos o más en el evento). Se llama Correlates of War.

http://www.correlatesofwar.org/ (http://www.correlatesofwar.org/)

b2) Cambio violento de régimen político. Golpes de Estado y similares.

En la entrada anterior hemos visto que el Pronunciamiento y el Golpe de Estado eran acontecimientos políticos bastante habituales en España hasta
1936. Y luego hemos tenido varios eventos de este tipo, felizmente fracasados (en general solo se habla del 23F pero hubo más, abortados por las
autoridades). Nos preguntábamos si existía alguna base de datos sobre este tema. Existen pero todas las que he visto son de historia contemporánea (a
partir de 1945). La siguiente seguramente no es la mejor pero tiene cuadros y mapas que resumen la situación.

Base de datos de la Universidad de Florida.

Coups in the World, 1950-Present

https://www.jonathanmpowell.com/coup-detat-dataset.html (https://www.jonathanmpowell.com/coup-detat-dataset.html)

Latam, África (sobre todo en el África saheliana), Oriente Medio y Sudeste Asiático son las regiones dónde encontramos este tipo de eventos en el
período indicado. Desde los 90 este tipo de acontecimiento se concentra casi exclusivamente en África. Temporalmente vemos picos a finales de los 60, a
mediados de los 70 (crisis del petróleo), a principios de los 90 y a principios de los 2000. Tan habituales y ubicuos otrora, hoy se consideran de mal gusto
casi en todas partes. No obstante se siguen dando de vez en cuando, incluso en países dónde nadie los hubiese esperado: los más recientes siendo
sorprendentes en Tailandia o Egipto.

b3) Armamento (SIPRI).

Para todo lo relacionado con las armas (sin las cuales los eventos de conflicto político, incluida la guerra, serían muy diferentes), producción, comercio,
gasto por países etc… podemos mencionar al centro Sipri y a sus bases de datos.

https://www.sipri.org/databases (https://www.sipri.org/databases)

Editan un anuario, que no es barato.

https://www.sipri.org/yearbook/2019 (https://www.sipri.org/yearbook/2019)

Del anuario, sobre armamento nuclear, tema que últimamente nos interesa.

https://www.sipri.org/yearbook/2019/06 (https://www.sipri.org/yearbook/2019/06)

At the start of 2019, nine states—the United States, Russia, the United Kingdom, France, China, India, Pakistan, Israel and the Democratic People’s
Republic of Korea (DPRK, North Korea)—possessed approximately 13 865 nuclear weapons, of which 3750 were deployed with operational forces. Nearly 2000 of
these are kept in a state of high operational alert.

El 90 o 95% del armamento nuclear está en manos de EEUU o Rusia. Además de los 9 países mencionados tenemos a los host-states:

Belgium, Italy, Germany, the Netherlands and Turkey. These five NATO states are not nuclear-armed states but host American-owned nuclear weapons on their
territory, capable of being used by the air-forces of the host countries. The other NATO states – as well as Japan, South Korea and Australia – are under extended-
nuclear deterrence (nuclear umbrella) relationships with the United States, but do not host US nuclear weapons on their soil.

Cabe preguntarse sobre el coste de ser una potencia nuclear de primer o segundo orden. Lo veremos en una entrada específica (ya hicimos una similar
sobre el coste de un cargamento petrolero (https://ireneses.wordpress.com/2013/01/26/peak-oil-cuanto-vale-la-carga-de-un-buque-petrolero/) que ha
tenido bastante éxito).

b4) Identidades.

Información general sobre bases de datos al respecto.

https://libguides.princeton.edu/politics/identity (https://libguides.princeton.edu/politics/identity)

Étnicas.

El concepto de etnia es complejo. Como estamos viendo a lo largo de la entrada una etnia (o tribu) se puede definir en base a aspectos de parentesco (por
la sangre) y por lo tanto sería una identidad biológica o en base a apectos culturales y sería una identidad cultural. Ambos casos y otros se dan en la
realidad, y en lo que sigue no me queda claro a que conceptos de etnia se refieren. Posiblemente a los dos.

Sobre identidades étnicas, desigualdad y conflicto político, se puede destacar a la base de datos EPR de ETH Zurich.

https://icr.ethz.ch/data/ (https://icr.ethz.ch/data/)

Dos libros que resumen las investigaciones de este centro.

https://icr.ethz.ch/research/ (https://icr.ethz.ch/research/)

El indice de uno de ellos, en el que exploran las relaciones entre el conflicto étnico por causas políticas , económicas (desigualdad) y la guerra civil.
Inequality, Grievances, and Civil War

1. Introduction 1

part i: theories and concepts


2. Inequality and Grievances in the Civil War Literature 11
3. From Horizontal Inequality to Civil War via Grievances 30

part ii: empirical analysis of civil war onset


4. Political Exclusion and Civil War 57
5. Economic Inequality and Civil War 93
6. Transborder Ethnic Kin and Civil War 119
7. Country-Level Inequalities and Civil War 143

part iii: beyond civil war onset


8. The Duration and Outcome of Civil Wars 171
9. Conclusions for Theory and Policy 205
References 227
Index

Y más bibliografía.

https://icr.ethz.ch/publications/ (https://icr.ethz.ch/publications/)

Religión y género.

Ver enlace principal al inicio.

b5) Bases de datos sobre sociedad actual, basadas en encuestas.

Arab Barometer.

Home (https://www.arabbarometer.org/)

The Arab Barometer is a nonpartisan research network that provides insight into the social, political, and economic attitudes and values of ordinary citizens across the
Arab world. We have been conducting high quality and reliable public opinion surveys in the Middle East and North Africa since 2006. We are the largest repository of
publicly available data on the views of men and women in the MENA region. Our findings give a voice to the needs and concerns of Arab public

Fin de nota.

Sponsored Content
Ropa íntima con precios que quizá merezcan la pena (busca aquí) Lencería | Anuncios de Búsqueda | Sponsored
(https://track.perpetual-track.com/840d0fa8-96d2-4146-93a7-6d63dd1c8730?
source_id=$source_id$&section_id=$section_id$&publisher_id=$publisher_id$&title=Ropa+%C3%ADntima+con+precios+que+quiz%C3%A1+merezcan+l

Elige la mejor oferta de proyecto solar para tus tierras. Alquilerterreno | Sponsored
(https://www.alquilerterreno.es/?utm_source=outbrain&utm_medium=cpc&utm_campaign=ES%20-%20Alquilerterreno%20-%20Desktop%20-%20RON&

Office 2021 – Lifetime License ps.sbs | Sponsored


(https://ps.sbs/p/1/?utm_source=ob&obOrigUrl=true)

This entry was posted on septiembre 11, 2019 at 10:50 am and is filed under CIENCIA, CIENCIAS SOCIALES, Desarrollo económico., TRADE LANE
MEGACITIES. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.


Entries (RSS) and Comments (RSS).

También podría gustarte