Está en la página 1de 125

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE M O N T E R R E Y

C A M P U S MONTERREY

DIVISIÓN DE G R A D U A D O S E INVESTIGACIÓN
P R O G R A M A DE G R A D U A D O S EN INGENIERÍA

LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

EN LA C I U D A D DE MONTERREY

TESIS
PRESENTADA C O M O REQUISITO P A R C I A L P A R A
OBTENER EL G R A D O A C A D É M I C O DE

M A E S T R O EN C I E N C I A S
ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA AMBIENTAL

DANIELA EDITH R A M O S LÓPEZ

SEPTIEMBRE DE 1994
AGRADECIMIENTOS

A mis padres:
Por otorgarme siempre su apoyo y confianza, y por haber sido factor clave
en la terminación de este trabajo.

A mis hermanos:
Por su cariño para conmigo, y sobre todo por las horas de desvelo que les
ocasioné en la elaboración de esta tesis.

A Dios:
Por brindarme la oportunidad de llegar al final de una meta más en mi
vida, y por la seguridad de contar con su amor y su paz en todo momento.

Al Centro de Desarrollo Biotecnológico:


Por permitirme colaborar en el Proyecto de Reciclaje de Residuos Domésticos
durante 1991 y 1992, el cual me brindó la oportunidad de desarrollar mi
trabajo de tesis.

Al Ing. Jerónimo Martínez:


Por su ayuda en la definición del tema de tesis y la confianza depositada en
mi trabajo, mi capacidad y mi esfuerzo.

Al Ing. Ignacio Lujan:


Por su paciencia y su dedicación, así como por el empeño que puso en
guiarme para poder finalizar este trabajo.

Al Dr. Francisco Lozano García:


Por su apoyo y constante ánimo en la realización de esta tesis, así como por
su comprensión en momentos de difíciles.

Al Dr. Gerardo Mejía Velázquez:


Por sus valiosos comentarios y aportaciones, los cuales consideré
completamente, y me permitieron pulir mejor mi trabajo.
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

CONTENIDO

I. Introducción 1
1.1 Antecedentes 1
1.2 Objetivos y alcances del trabajo 4

1.3 Características de la zona de estudio 5


1.4 La problemática de los RSM en otros países 8
1.5 La problemática de los RSM en otras ciudades de México 11
1.6 Legislación ambiental mexicana relativa a RSM 24

II. Sistema Actual de Limpia en Monterrey. 25

2.1 Recolección 25

2.2 Disposición Final 28

2.2.1. Estación de transferencia "San Bernabé" 28

2.2.2. Relleno Sanitario en Salinas Victoria 29

III. Proceso General de Generación de los RSM. 31


3.1 Clasificación básica de los residuos 31
3.2 Desarrollo General del Proceso 33

IV. Caracterización de los RSM de la Ciudad de Monterrey. 39

4.1 Estudio realizado por SIMEPRODE 39


4.2 Estudio realizado por el Centro de Desarrollo Biotecnológico 42

4.3 Validación de resultados obtenidos por el CDB 44

4.4 Presentación de los resultados de generación per-cápita 48


4.5 Presentación de los resultados de composición de basura 54

V. Alternativas de tratamiento de los RSM. 56

5.1 Introducción 56

5.2 Clasificación de los sistemas de tratamiento 56

5.2.1. Conforme al tipo de proceso 57

5.2.2. Conforme a los propósitos del tratamiento 58


5.2.3. Conforme a lo habitual de su aplicación 59

Ii
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

5.3 Criterios de Selección para sistemas de tratamiento 61

5.3.1. Incineración 63

5.3.2. Relleno Sanitario 70


5.3.3. Recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables 83

VI. Comparación de las alternativas. 87


6.1 Incineración 87
6.2 Relleno Sanitario 90
6.3 Recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables 91
6.3.1 Requerimientos de equipo de separación de materiales 91
6.3.2 Requerimientos de espacio en el almacén y bodega 92

VII. Comentarios y Conclusiones. 94

VIII. Bibliografía 96

IX. Apéndices 100

ii
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Características de Zonas aptas para Urbanización 6


Tabla 1.2 Usos del Suelo urbano en el AMM, 1986 (hectáreas) 7

Tabla 1.3 Evolución urbana del AMM 7


Tabla 1.4 Composición de los RSM (% en peso) en diversos países 9
Tabla 1.5 Cantidad de Sistemas de tratamiento utilizados en

diversos países 10
Tabla 1.6 Clasificación de los Residuos Sólidos Municipales 12
Tabla 1.7 Volumen estimado de generación de RSM por zona a

nivel nacional 1991 14


Tabla 1.8 Volumen estimado de generación de RSM por zona a

nivel nacional 1992 14


Tabla 1.9 Situación Nacional de manejo y disposición final
de los Residuos Sólidos Municipales 1992 16
Tabla 1.10 Composición en subproductos de los RSM por zonas (%) 16
Tabla 1.11 Rellenos sanitarios que reúnen los criterios de SEDESOL

para ser clasificados como tales 18

Tabla 1.12 Plantas de tratamiento de RSM 19

Tabla 3.1 Composición de los RSM de la Zona Metropolitana de Monterrey 35

Tabla 4.1 Resumen de los Resultados del Análisis Estadístico.


Estudio de caracterización realizado por SIMEPRODE 41

Tabla 4.2 Peso volumétrico "in situ" por estrato socio-económico 41


Tabla 4.3 Composición de la basura por estrato socio-económico 42
Tabla 4.4 Resumen de resultados de generación per-cápita 48
Tabla 4.5 Resumen de Resultados por el método #2 52

Tabla 4.6 Generación per-cápita diaria para distintas regiones 52

Tabla 4.7 Composición de la basura por estrato socio-económico 55

Tabla 5.1 Adecuación de los tipos generales de suelo como material


de cubierta 72

iii
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Zonificación de la República Mexicana, según características

de los Residuos Sólidos Municipales 17

Figura 2.1 Delegaciones de Servicios Públicos de la Ciudad de Mty 26

Figura 2.2 Sistema de Recolección y Disposición Final de los RSM

de la Ciudad de Monterrey 30

Figura 3.1 Fases en el Proceso de los Residuos Sólidos Municipales 34

Figura 5.1 Incinerador de Cámara Sencilla 66


Figura 5.2 Incinerador tipo retorta 67
Figura 5.3 Incinerador Tipo en Línea 68
Figura 5.4 Incinerador de aire controlado 69

Figura 5.5 Incinerador de horno rotatorio 69

Figura 5.6 Ciclo Hidrológico 78


Figura 5.7 Método de área 81

Figura 5.8 Método de trinchera 81


Figura 5.9 Método combinado 81
Figura 5.10 Arreglo particular de un sistema de separación de

materiales mezclados 86

¡V
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1.1 Producción de basura Mundial en 1990 (MM de toneladas) 9

Gráfica 1.2 Producción de basura en México (MM de toneladas) 13

Gráfica 1.3 Producción de basura por día en México 1990, Miles de Tons. 15

Gráfica 4.1 Promedio total vs. estrato socioeconómico (Método #1) 49


Gráfica 4.2 % de basura generada por estrato (Método #1)
No ponderado por densidad 50

Gráfica 4.3 Ciclo semanal de generación de basura por estrato 51

Gráfica 4.4 Promedio total vs. estrato socioeconómico (Método #2) 53


Gráfica 4.5 % de basura generada por estrato (Método #2)

No ponderado por densidad 54

v
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

I. INTRODUCCION.

1.1 Antecedentes.

El problema de la eliminación de los residuos sólidos municipales no es nuevo,


ya que el hombre por su naturaleza es un productor de residuos. E s indudable que en
épocas prehistóricas se vio obligado a mudarse de lugares que habitaba debido a la
excesiva acumulación de todo tipo de residuos sólidos, incluyendo las basuras.

Hace tiempo se demostró que el individuo no puede eliminar los residuos sin
crear ciertas molestias intolerables para la sociedad urbana. Al crecer los pueblos y
convertirse en ciudades, y las ciudades en grandes urbes, el tratamiento de los
residuos sólidos se convirtió, inevitablemente, en una función de las autoridades
locales, y como la mayoría de los habitantes de la ciudad no tenían ningún interés por
los residuos una vez que los habían perdido de vista, las autoridades no tenían
generalmente más alternativa que verterlos en el suelo en una determinada zona.

De este modo, como existía resistencia para gastar dinero en materiales que se
habían desechado como inútiles, el primer criterio que se desarrolló al seleccionar un
método de eliminación de residuos fue que tenía que ser barato. El rápido avance de
las normas sanitarias y el mayor conocimiento de la relación entre los factores
ambientales y la sanidad pública han ayudado a modificar los criterios de
aceptabilidad hasta el punto que ya no es posible defender los métodos primitivos de
tratamiento en base solamente a sus bajos costos.

Al aumentar la población de un área metropolitana, el número de vertederos


a c e p t a b l e s dentro o cerca de ella disminuye hasta c a s i d e s a p a r e c e r . Las
c o n s e c u e n c i a s sanitarias ambientales de un mal servicio de limpieza de la
comunidad llegan mucho más lejos que la estética y las molestias. L a recolección y
tratamiento de residuos sólidos implican grandes riesgos contra la salud.

t^l Tratamiento de los Residuos Urbanos. Institute for Solid Wastes of American Public Works
Association. Traducido por Francisco Sanabria Celis. Instituto de Estudios de Administración
Local. Madrid, 1976.

Página 1
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

La elevación del nivel de vida y el aumento de la producción afectaron de


muchas maneras al problema del tratamiento de los residuos sólidos. No sólo el
volumen de residuos aumenta, sino que sus características cambian constantemente.

En los últimos años se hace destacar, entre los aspectos más importantes de la
protección y conservación del medio ambiente que han sido objeto de atención por la
mayoría de los países en el mundo, la necesidad de actuar para resolver los
problemas derivados de la recolección, tratamiento y eliminación de los residuos
sólidos urbanos, tomando en cuenta que la producción de éstos está relacionada
directamente con toda la economía nacional y las formas de comportamiento de la
gente.

Actualmente se generan en América Latina un promedio de 250,000 toneladas


por día de residuos sólidos, los cuales hay que recolectar, transferir, tratar y disponer
sanitariamente para evitar el deterioro del ambiente y mantener los estándares de
salud pública entre la población. [2]

Los residuos sólidos son generados en una gran variedad de fuentes


productoras, destacándose por su importancia las siguientes: casas-habitación,
comercios, industrias, hospitales, mercados, centros de servicio, laboratorios, centros
de reunión, oficinas, etc., generándose una gran diversidad de residuos tanto por sus
características físicas, físico-químicas y biológicas, las cuales se van haciendo más
complejas y difíciles de tratar y disponer.

Debido al acelerado crecimiento en los últimos años dé las ciudades, los


problemas de contaminación ambiental asociados con el mal manejo de los residuos
sólidos, se han tenido que enfrentar a serios problemas entre los que destaca la
contaminación de agua, suelo y aire, así como el incremento de infecciones
transmitidas por agentes de carácter biológico que se depositan en los lugares donde
se almacenan estos residuos.

[2]
Memorias del Curso "Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales"
Ponencia presentada por el Ing. Jorge Sánchez Gómez. Palacio de Minería. México, D.F., 1992.

Página 2
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

En México, se generan más de 70,000 toneladas de basura por día que se


acumulan en tiraderos a cielo abierto. De estas toneladas generadas, solamente el
7 5 % s e recolecta, y de este total recolectado, sólo 20,000 son depositadas en un
relleno sanitario, t ]
3

E n las ciudades de México es común depositar la basura en un sitio


medianamente alejado de la urbe, sin someterla a ningún tratamiento. Esta actitud es
un reflejo de diversos factores entre los que destacan:

- la ignorancia sobre el riesgo potencial para la salud y para el bienestar de la


comunidad.
- el desconocimiento de las nuevas tecnologías que brindan diferentes
opciones para el aprovechamiento de residuos que no pueden ni deben
desaprovecharse.
- el bajo nivel cultural y cívico en promedio que poseen las comunidades de
nuestro país.
- una apatía del ciudadano y la actitud generalizada de los responsables de la
administración de servicios públicos de ignorar lo referente a la disposición de
basura hasta que ésta provoca serios daños en la salud de la comunidad o el
ambiente.

La idea de la recolección y tratamiento de los residuos sólidos municipales es


relativamente nueva en el mundo civilizado. Aunque el tratamiento mediante vertido y
cremación era conocido en las civilizaciones antiguas, la recolección y tratamiento
sistemáticos no eran corrientes ni siquiera en las principales ciudades del mundo
hasta bien entrado el siglo XIX.

Hasta entonces las ciudades arrojaban basuras y excrementos en las calles sin
pavimentar y en las calzadas. Incluso en la edad de oro en la Grecia antigua « las
calles estrechas y retorcidas de Atenas estaban llenas de desperdicios ». Lo mismo
era típico en las ciudades y villas europeas de la Edad Media. I ! 1

[3] Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


1991-1992. Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Ecología.

Página 3
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

El tratamiento de residuos quemándolos en vertederos al aire libre es anterior,


sin duda, a la historia escrita. La utilización de las basuras para la cría de cerdos y el
uso de residuos inorgánicos como relleno son también prácticas antiguas. S e han
encontrado trazas de mezcla de basuras y fangos de alcantarillas en las excavaciones
Kouloure en Cnosos, la antigua capital de Creta, que floreció hace unos cuarenta
siglos, y la eliminación de residuos enterrándolos, el precursor de los actuales
rellenos sanitarios, se remonta por lo menos a los tiempos bíblicos.

Los hornos para quemar residuos se diseñaron a fines del siglo XIX, la
reducción de basuras se introdujo en la década de los años 1880 y la trituración de
basuras se inició en los primeros años de la década de 1920.

Hoy en día, la basura constituye un problema de impacto ambiental,


socioeconómico, sanitario y cultural para la sociedad, por lo que no sólo el crear o
implementar sistemas óptimos para su tratamiento o disposición es suficiente, s e
necesita formar toda una visión integral de minimización y aprovechamiento de los
residuos, así como la conciencia de lo que este problema involucra: el consumismo
creado en la m i s m a s o c i e d a d , y la generación de d e s p e r d i c i o altamente
aprovechable.

Para efectos prácticos en lo futuro, dentro de este trabajo se referirá a los


Residuos Sólidos Municipales, con las iniciales R S M .

1.2 Objetivos y alcances del trabajo.

El objetivo de la presente tesis, se puede desglosar en tres puntos:

1) presentar un panorama global del problema que representan los residuos


sólidos municipales para la comunidad de la ciudad de Monterrey,

2) analizar los diferentes aspectos que involucra la implantación de soluciones


alternas para su tratamiento y minimización, y

3) estudiar su impacto en el medio ambiente.

Página 4
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Todo esto resulta del conocimiento previo del carácter industrial de la Zona
Metropolitana de Monterrey, lo cual ha ocasionado una alta tasa de crecimiento de su
población, llevándola a contar en la actualidad con el 8 5 % de la población de todo el
estado de Nuevo León. W

Esto trae consigo muchos problemas sociales y de infraestructura entre los que
se incluye la disposición de todos los residuos, residuos que s e incrementan
proporcionalmente al incremento de la sociedad de consumo. Por todo esto, se puede
reconocer que la basura es un importante factor de contaminación del medio
ambiente, de la calidad de vida y de la salud de las personas.

Este trabajo presentará, mediante un análisis básico de la problemática de los


R S M en la ciudad de Monterrey, aquellas alternativas para su tratamiento más
adecuado y su mejor disposición, a fin de minimizar su impacto al medio ambiente.

1.3 Características generales de la zona de estudio.

El estado de Nuevo León se localiza en la parte nororiental de la República


Mexicana entre los paralelos 27°48' y 23°09' de la latitud norte y los meridianos
98°16' y 101°13' de longitud, al poniente de Greenwich. I ) 5

Tiene una superficie de 64,555 k m , integrado por 51 municipios, agrupados en


2

7 regiones geo-económicas. Su clima es muy variado, debido a que al estado lo cruza


la Sierra Madre Oriental, prevaleciendo en la parte norte y oriente del estado el tipo
estepario de lluvias escasas.

Los suelos típicos son semiáridos, asociados con vegetación desértica. La


mayor parte de los suelos son delgados y de texturas gruesas o con subsuelos duros
y poco permeables.

I1
4
XI Censo General de Población y Vivienda 1991, Instituto Nacional de Estadística General e
Informática, 1991.
lJ 5
Síntesis Geográfica del Estado de Nuevo León. INEGI, 1991.

Página 5
• M n H M i ^ H n a c a La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Estas características convierten al suelo del Area Metropolitana de Monterrey


(AMMj en un elemento adverso para la conservación del medio ambiente; la poca
permeabilidad unida a la escasez de agua, originan la sequedad del suelo y por ende
la dificultad para mantener áreas verdes, ya que las especies vegetales dominantes
están supeditadas a la disponibilidad del agua y al grosor y fertilidad del suelo.

En la tabla 1.1 se presentan las características de las z o n a s aptas para la


urbanización de acuerdo a sus condiciones topográficas, edafológicas, al clima, la
hidrografía, usos del suelo y vegetación predominante. Dichas zonas s e encuentran
localizadas en el municipio de Escobedo, norponiente del A M M , oriente y norte de
Guadalupe, sur, norponiente y norte de Apodaca, sur de Gral. E s c o b e d o y algunas
secciones de Juárez.

Tabla 1.1
Características de Zonas aptas para Urbanización l l 6

Zonas que no son aptas:


1, Pendiente ligeramente convexa y abrupta mayor de 15%.
2. Suelo altamente orgánico con espesor mayor de 50 cm.
3. De uso agrícola y vegetación; agricultura de riego: agrícola, frutícola.
agricultura de temporal, bosque de galería y vegetación riparia.
4, Suelos expansivos y corrosivos.

Zonas medianamente aptas:


1. Pendiente de 0-2%.
2. R o c a s sedimentarias.
3. Pastizales.

4. S u e l o s granulares sueltos y suelos dispersivos.

Zonas aptas:
1. Pendientes de 2 a 1 5 %
2. Suelo altamente orgánico con espesor menor de 50 c m .
3. Matorral Submontano, espinoso e inerme.

En 1986, del total de 36,097 hectáreas de suelo urbano del A M M , el 65.6% se


dedicaba a uso habitacional; el 13.7% a uso industrial; el 9 . 1 % a equipamiento y el
11.6% a vialidad maestra y primaria. Esta información se presenta en la tabla 1.2, que
aparece a continuación:

• Plan Director de Desarrollo Urbano del Area Metropolitana de la Cd. de Monterrey 1988-2Ü1Ü.
Monterrey, Nuevo León, 1988.

Página 6
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Tabla 1.2

Usos del suelo urbano en el AMM, 1986 (hectáreas) I ] 6

Total uso
Municipio Area Urbana Vivienda Industria Equipamiento Vialidad

AMM 36,097 23,669 4,934 3,287 4,207


100.00% 65.60% 13.70% 9.10% 11.60%

Monterrey 12,563 8,592 1,221 1,420 1,330


34.80% 36.30% 24.75% 43.20% 31.61%

La situación actual del suelo en las diversas regiones del estado depende de la
utilización que s e le está dando al mismo. En el caso de las zonas urbanas, la alta
concentración poblacional ha ocasionado una saturación en el uso habitacional, aún
en aquellas áreas donde el suelo no es apto para edificaciones. En la tabla 1.3 s e
puede observar cual ha sido la evolución del A M M en cuanto a densidad de
población.

Tabla 1.3

Evolución Urbana del AMM t l 7

AÑO Población Superficie Densidad

No. de Hab. (hectáreas) Hab/ha

1943 241,257 3,022 79.83


1953 443,592 4,774 92.92
1963 850,668 7,630 111.49
1980 2'504,804 22,000 113.85
1986 2'867,497 36,097 79.44

I!
7
Plan Director de Desarrollo Urbano del A M M 1988-2010,1988. Plan Director de la Subregión
Mty, 1970. Depto. del Plan Regulador del Gobierno del Edo. de Nuevo León.

Página 7
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

El Area Metropolitana de Monterrey, está comprendida por los municipios de


Monterrey, Guadalupe, San Nicolás de los Garza, Juárez, Apodaca, Escobedo, Santa
Catarina y S a n Pedro Garza García.

La ciudad de Monterrey, con una superficie territorial igual a 781.44 k m , posee


2

de acuerdo al XI Censo General de Población y Vivienda 1990, un total de 1'069,238


habitantes, lo cual representa un 3 5 % de la población total del estado. Monterrey, es
hoy el centro industrial, comercial y cultural más importante del norte del país.

E s esta ciudad y su área conurbada un centro de producción industrial


compleja y diversa, fabricándose ladrillos, acumuladores, productos de cerámica,
industria c e r v e c e r a , producción de cemento, refrescos, metálica, siderúrgica,
maquinaria y equipo, etc.; existen también otras industrias: automotriz, textil, de la
construcción, eléctrica y electrónica, entre otras.

1.4 La problemática de los RSM en otros países.

A partir de la década de los 60's se comenzó a investigar sobre el desarrollo de


sistemas de tratamiento que sirvieran como alternativa a la disposición final de los
R S M , incrementando así la concientización pública referente al agotamiento de
recursos y de la creciente contaminación ambiental.

La tabla 1.4 y la gráfica 1.1, muestran un estado general de la situación de los


R S M en diferentes países en el mundo, mientras que la tabla 1.5 presenta los
tratamientos que se utilizan para su minimización.

Página 8
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Tabla 1.4

Gráfica 1.1

Producción de Basura Mundial 1990 (MM de toneladas)

TOTAL = 770 MM Tm./año - 0.4 kg/hab-día - 5200 MILLONES DE HABITANTES

Página 9
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Analizando la gráfica 1.1, que se refiere a la producción de basura a nivel


mundial, se observa que U.S.A cuenta con la generación máxima de R S M , la cual
asciende a 200'000,000 toneladas (200 M M de toneladas), mientras que Bélgica
presenta la generación mínima la cual es de 7'000,000 toneladas al año.

México produjo en el mismo año, un poco más de 22 M M de toneladas de


basura, ubicándose así entre los países de menor generación anual a nivel mundial.

Por otro lado, el promedio de generación de basura por habitante a nivel


mundial es de 0.4 kg/hab-día, que comparado con el promedio a nivel nacional, se
tiene que este es de aproximadamente 0.7 kg/hab-día.

Tabla 1.5

Cantidad de Sistemas de Tratamiento utilizados en diversos países [9]


PAIS Composteo Incineración Reiieno Otros
Sanitario (recuperación
do materiales)

Austria 17 3 517 2
Dinamarca 6 42 - 7
España 40 10 - -

Francia 90 284 341 135


Italia 11 96 16 2
Japón - 1916 2439 -

Noruega 5 50 315 10
Portugal 2 - 19 -

Suecia 12 25 400 -

USA 2 141 8872 47

International Overvievv on Solid Waste Management, Luca B o n o m o and A . E . Higginson.


Academic Press, 1988.

Página 10
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey • • • — ^ —

1.5 La problemática de los RSM en otras ciudades de México.

La contaminación ambiental es uno de los problemas más graves que hoy en


día afecta a nuestro país. A pesar de los esfuerzos que pueblo y Gobierno han
realizado para combatir este problema, los resultados obtenidos s o n poco
halagadores, porque el problema sigue agudizándose.

Los residuos sólidos generados por el desarrollo sociotecnológico de México,


no pueden ser absorbidos o disipados rápidamente por el ambiente, provocando
cambios drásticos en el mismo. E s necesario que los residuos sólidos generados en
cualquier localidad s e agrupen en función de las fuentes generadoras que los
producen.

Esta forma de agruparlos da pauta para determinar sus parámetros cualitativos


y cuantitativos tales como cantidad, volumen, densidad, porcentaje de humedad, tipos
de materiales de que se componen, etc.; lo cual permite contar con indicadores que
orienten las diversas alternativas de tratamiento por tipos de residuos, amén de
establecer un manejo más adecuado.

En la tabla 1.6 se presenta la clasificación por tipo de fuente generadora, así


como el listado de subproductos correspondientes.

Página 11
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Tabla 1.6

[10] Dirección General de N o r m a t i v i d a d A m b i e n t a l , Instituto N a c i o n a l de Ecología, S E D E S O L ,


1992, actualizado por la Dirección General de Servicios Urbanos, D D F , 1992.

Página 12
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Tomando en cuenta el censo de población en México (INEGI, 1990), se debe


atender a una población de 82,763,740 habitantes que genera 57,935 Tm./día de
R S M , con lo que s e a l c a n z a un total de 21'146,275 millones de Tm./año,
aproximadamente.

Gráfica 1.2

Producción de Basura en México


Millones de Toneladas

En la gráfica 1.2 se observa el incremento en la generación de R S M en México


de 1982 a 1994 y una proyección para el año 2000. S e mantiene cierta constancia
desde 1982, incrementándose a partir de 1990, y proyectándose un incremento
alarmante para el año 2000.

Para caracterizar el territorio nacional de acuerdo con la generación de los


R S M , el país se ha dividido en cuatro zonas y el Distrito Federal, cuya generación de
R S M puede apreciarse en la tablal .7 y la tabla 1.8:

Página 13
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Tabla 1.7

Volumen estimado de generación de RSM


por zona a nivel nacional 1991 []
n

Tabla 1.8

Volumen estimado de generación de RSM


por zona a nivel nacional 1992 [11]

La gráfica 1.3, presenta la producción de basura por día en México durante


1990; los tres primeros lugares les correspondieron al D.F. con más de 11,000
toneladas; el Estado de México con 10,000 toneladas, y Jalisco con un poco más de
5,000 toneladas; contrastantemente, Campeche es la entidad federativa que menos
basura produce, teniendo una generación de 1,000 toneladas diarias.

[11] Dirección General de Normatividad Ambiental. Instituto Nacional de Ecología.


SEDESOL.,1992.

Página 14
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Gráfica 1.3

Producción de Basura por día en México, 1990


Miles de Toneladas

TOTAL = 62,000 Tm./día - 0.7 kg/hab-día - 85 MILLONES DE HABITANTES

La eficiencia de los sistemas es mediana de acuerdo a la tabla 1.9, y s e estima


en una recolección de 42,746 Tm./día, que significa 7 0 % del total; de éstas, 18,381
Tm./día son dispuestas en 97 sitios controlados (43% de la recolección) y el resto
(24,365 Tm./día) se depositan en tiraderos a cielo abierto.

Página 15
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Tabla 1.9 ["]

Situación nacional de manejo y disposición final de los RSM 1992*


Cantidad % Miles
Tm./día Tm./año
Generación de residuos (estimada) 61 066 22 289
Eficiencia de los sistemas:
- Recolección 2
42 746 70 15 602
- Relleno sanitario 3
18 381 43 6 709
- Tiradero a cielo abierto 4
24 365 57 8 893
* Estimado sobre una población de 84 419 013 habitantes.
2
del total generado, 7 0 % se recolecta.
3
del total recolectado, 4 3 % se dispone en rellenos.
4
del total recolectado, 5 7 % se dispone en tiraderos.

De acuerdo a la división geográfica del país mostrada en la figura 1.1, se puede


observar que la composición de residuos es variada, tal como se muestra en la tabla
1.10:
Tabla 1.10

Composición en Subproductos de los RSM por zonas (%) l l


12

SUBPRODUCTOS FRONTERIZA NORTE CENTRO | SUR


Cartón 3.01 4.28 4.16 4.51
Residuos finos 4.68 9.71 6.28 6.37
Hueso 0.52 0.59 0.94 0.61
Hule 0.71 0.78 0.90 0.31
Lata 3.13 2.46 2.10 2.80
Material ferroso 0.51 0.46 0.86 1.37
Material no ferroso 0.22 0.57 0.45 1.00
Papel 11.36 9.17 8.80 6.90
Pañal Desechable 4.96 2.59 2.79 4.01
Plástico película 2.68 3.79 3.32 3.96
Plástico rígido 2.80 2.38 1.96 2.38
Residuos J a r d í n 15.35 7.48 6.95 7.88
Residuos Alimentos 25.72 37.56 38.20 41.06
Trapo 2.52 1.94 2.00 1.25
Vidrio de color 3.98 3.36 2.86 3.95
Vidrio Transparente 4.22 4.27 4.15 4.28
Otros 13.63 8.61 14.36 9.23
Totales 100.00 100.00 100.00 100.00

t^ l
2
Dirección G r a l de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Dirección de Operación,
S E D U E . 1990

Página 16
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

• Rellenos Sanitarios.
S e encuentra actualmente en revisión, la clasificación de ¡os 97 sitios
controlados como rellenos sanitarios realizada en un estudio inicial. Hasta ahora, sólo
11 reúnen diversos de los criterios para ser considerados como tales. Estos han
enfrentado una serie de problemas técnicos y administrativos municipales, lo que ha
dificultado su operación y manejo de manera efectiva.

Tabla 1.11

Rellenos sanitarios que reúnen los criterios de


S E D E S O L para ser clasificados como tales t 1 n

• Plantas de tratamiento.
Actualmente se cuenta con cuatro plantas de tratamiento o de reciclo-composta
en el país, existiendo hasta 1992 una planta en Monterrey, la cual dejó de operar por
un siniestro, contando con una capacidad instalada de 120 Tm./día.

La Dirección General de Servicios Urbanos del D F reporta la existencia de


otras plantas en Toluca, Estado de México, y en Villahermosa, Tabasco.

- E n los rellenos de reciclo-composta se han enfrentado una serie de


problemas técnicos y administrativos constantes.
- La venta de la composta no ha tenido la aceptación esperada, por lo que se
ha almacenado por mucho tiempo en los espacios físicos de las plantas.

Página 18
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

En la tabla 1.12, se muestran las plantas de tratamiento de R S M localizadas en


nuestro país:

Tabla 1.12

Plantas de tratamiento de RSM Ui]


ESTADO 1 LOCALIDAD Capacidad Producción Porcentaje
Instalada Actual actual en
(Tm./día) (Tm./día) proceso
D.F. C d . de México 750 225 30
Jalisco Tonalá 600 180 30
Oaxaca Oaxaca 200 20 10
Yucatán Mérida 200 50 25

A continuación se presentan algunos casos específicos de comunidades en


México, y sus dispositivos de tratamiento y disposición para los R S M :

1.- Morelia, Mich.


A mediados de los ochentas, la ciudad de Morelia Michoacán contaba con
equipo estándar para la recolección de la basura; sin embargo, el crecimiento de la
ciudad y la falta de atención por parte de las autoridades municipales propició que el
problema se transformara en caos: los habitantes de la ciudad fueron acumulando su
basura en las esquinas debido a la ausencia o el retardo de los camiones
recolectores, t !13
I l
14

E s t a situación originó el descontento de la población. Al instalarse la


administración municipal correspondiente al período de 1987-1990, ésta trató de
implantar medidas para el control de la situación.

[13] Residuos Sólidos en Morelia: U n enfoque emprendedor para el reciclaje de residuos. Ing. Juan
Rafael M o r a Aguirre. Revista I M I Q M a r z o - A b r i l de 1990, págs. 5-8.
Antecedentes de Separación de Basura en México. Lic. Jaime Bonilla Ríos. Centro de Desarrollo
Biotecnológico, ITESM. Verano de 1991. Resumen.

Página 19
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Estas consistieron fundamentalmente en la instalación de contenedores de


basura en puntos estratégicos en donde la población podía depositar su basura sin
esperar al camión recolector. Esto sólo eliminó al principio el mal aspecto ocasionado
por los montones de basura acumulados; al cabo del tiempo, la basura voivió a
acomodarse alrededor de los contenedores, resultando una inversión inútil.

Al entrar la nueva administración municipal a principios de los noventas,


decidieron atacar el problema de raíz. A iniciativa de un grupo de particulares, el
Ayuntamiento Municipal decidió otorgar la concesión de la recolección de los residuos
a una empresa particular, entre cuyos socios incluía a los antiguos pepenadores. Las
medidas adoptadas por este grupo fueron las siguientes:

1) Concientización de la población del problema de la basura.


2) Instalación de Centros de Acopio en diferentes partes de la ciudad para que
la gente pueda depositar ahí sus residuos ya separados.

C a b e mencionar que el sistema de recolección tradicional aún funciona. Esto


se debe a que el cambio todavía no es total. Sin embargo, las medidas fueron
llevadas de esta forma, para desalentar la combinación de residuos mediante el retiro
de basureros públicos, el cobro del servicio de recolección y la aplicación de fuertes
multas para quiénes tiran basura en la vía pública.

2.- Ciudad Juárez, Chih.


El problema principal que enfrenta la ciudad radica principalmente en los
tiraderos, más que acumulación en calles o barrios. En la década de los ochentas, el
servicio de recolección era el tradicional, por lo que dentro de la ciudad ocurría la
"desaparición" de la basura, es decir, un proceso de pepena realizado por el personal
de recolección municipal. l l
14

Recientemente, los pepenadores se organizaron en una cooperativa que vende


hasta el 5 % de los residuos que llegan diariamente al tiradero. Dicha basura es
enviada a lugares tan lejanos como Guadalajara, Querétaro o la misma ciudad de
Monterrey.

Página 20
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

3.- San Luis Potosí.


El c a s o de S . L . P . es muy interesante en su propio contexto. A finales de los
ochentas, y aún y cuando no se contaba con una situación tan crítica como la de la
C d . de Morelia, una serie de empresarios se pusieron de acuerdo para terminar con
cualquier problema que la basura pudiera ocasionar. La estructura que s e siguió para
la recolección y venta es el mismo que en Morelia, e inclusive una organización
denominada OperAcción Nueva Vida es la encargada de coordinar el programa en
ambas ciudades.

Lo peculiar del caso de S . L . P . es el hecho de que la coordinación estuviera en


manos de la Iniciativa Privada y el Gobierno. E s muy probable que se apruebe una
Ley denominada "de Limpieza" cuyo fin es apoyar a los industriales que se dediquen
al procesamiento e industrialización de desechos.

S e preven estímulos fiscales como la exención por 10 años del Impuesto


Predial para personas que establezcan centros de acopio de materiales reciclables,
que fomente la formación de grupos y asociaciones dedicados a la educación y
difusión de estos tópicos, entre otras varias posibilidades. Al parecer, existe buena
respuesta y puede que s e a un modelo nacional para el inicio de este tipo de
programas.

4.- Ciudad de México.


El c a s o de la ciudad de México es muy especial. En la capital, el servicio de
recolección es bastante aceptable.

Sin embargo, s e producen grandes volúmenes de basura. Durante 1993 s e


estimó que en la Ciudad de México se generan cerca de 11 mil Tm./día de basura, de
las cuales cada habitante es responsable de producir más de un kilogramo.

Si s e considera el total de la Zona Metropolitana de la C d . de México (ZMCM),


el volumen asciende a cerca de 19 mil Tm./día, y para el año 2000 se calcula que se

Página 21
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

producirán 25 mil Tm./día, de las cuales 4 8 % corresponderán al D.F. y 5 2 % a los


municipios conurbados. l l l l
15 16

El gobierno de la ciudad de México ha integrado un complejo sistema de


equipos, vehículos e infraestructura para el manejo integral de los R S M , con 20 mil
trabajadores, 235 barredoras, 1,900 vehículos recolectores, 13 estaciones de
transferencia, tres sitios de disposición final, una instalación de recuperación y
composteo y una planta de incineración.

Asimismo, se ha prestado atención prioritaria a la disposición adecuada de los


R S M , por lo que en los últimos años se han clausurado siete tiraderos a cielo abierto
que representaban focos de contaminación del ecosistema urbano, destacando el de
Santa Cruz Meyehualco, con una área de 150 H a donde fueron depositados por 50
años la mayor parte de los residuos generados en la ciudad; igualmente, fue
clausurado el tiradero de Santa Fé, con una extensión de 60 H a que operó
aproximadamente por 40 años.

f P a r a sustituirlos, se han construido dos grandes rellenos sanitarios que


permiten disponer cerca del 9 0 % de los residuos sólidos. C a d a proceso de clausura
se ha acompañado de programas de regeneración y restauración urbana y ambiental,
por lo que la ciudad ha recuperado aproximadamente 230 H a rehabilitadas en áreas
verdes y parques recreativos.

Por otro lado, una fuente viable de minimización y reutilización de material


proveniente de la basura, es representada por la pepena; sin embargo, el porcentaje
rescatable vía pepena se reduce al 4 0 % del total generado. Este se maldistribuye
entre comercializadores privados, recolectores del D.D.F. y controladores de los
tiraderos.

l^^i Basura de Oro: S O N O C O . Joaquín Ortíz de Echavarria. Revista Expansión. México, D.F.,
Diciembre 19 de 1990.
[16]
¿Un negocio en la basura? Joaquín Ortíz de Echavarria. Revista EXPANSION. México D.F.,
Octubre 2 de 1991.

Página 22
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

El deficiente sistema que se tiene implantado en la C d . de México, ocasiona


que menos del 3 0 % de la basura se quede en alcantarillas y terrenos baldíos. Del
7 0 % restante, la tercera parte no se puede rescatar, ya que está destruida o en vías
de putrefacción.

Los únicos esfuerzos que se han dado en pro de mejores sistemas para el
manejo y disminución de los residuos sólidos, son de colonos que en su afán de
cuidar su comunidad se han organizado en campañas en contra de la basura y a
favor de la separación. Uno de los casos más notorios es el de C d . Satélite, en el Edo.
de México.

5.- Navojoa, Son.


C e r c a de 25,000 Tm. anuales son sepultadas en el relleno sanitario de esta
localidad. Sin embargo, la batalla permanente contra la basura, misma que algunos
han convertido en un negocio lucrativo, no ha permitido terminar con los lunares de
desperdicios que aparecen por todas partes. í l 14
I!
17

A pesar de los esfuerzos que se hacen por parte de las autoridades para hacer
más eficiente la recolección de basura, estos son insuficientes. S e estima que los
navojoenses producen entre 75 y 80 toneladas diarias de basura, mismas que no son
recolectadas eficientemente, lo cual da lugar al surgimiento de basureros
clandestinos.

Ante la crisis en los servicios públicos, la nueva administración se dio a la tarea


de recolectarla, utilizando no sólo las unidades del Ayuntamiento, (tan sólo cinco),
sino también otras de particulares.

[17] Relleno Sanitario: El cementerio de la basura. Cuauhtémoc Mávita E. Verano de 1991. Noticia
Local de Navojoa, Son.

Página 23
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

1.6 Legislación Ambiental Mexicana relativa a RSM.

En lo que respecta a normatividad, en México han sido publicadas 17 normas


oficiales que s e refieren a la disposición de residuos sólidos. De acuerdo a la Ley del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la disposición final de los residuos
sólidos que no sean peligrosos, sólo podrá ser autorizada por la Secretaría. E n este
caso, el interesado en realizar la disposición de estos residuos deberá obtener una
autorización, presentando con anterioridad su solicitud, describiendo el tipo de
residuo que desea disponer así como su composición, volumen, origen, frecuencia de
producción, proceso que va a emplear para la disposición y la delimitación del área
del terreno que se pretende utilizar para disponer los residuos.

En el caso de los municipios, los sistemas de recolección de R S M s e ajustarán


a lo dispuesto por el reglamento correspondiente a cada municipio, de tal forma que
se prevenga y evite la contaminación.

El manejo integral de los residuos sólidos municipales confronta una grave


situación ante la necesidad de establecer un sistema tarifario autosuficiente, a fin de
que el manejo de los residuos permita ofrecer un servicio eficiente, oportuno y
organizado. Por tal motivo, en la actualidad se realizan estudios para la elaboración
del sistema mencionado.

Página 24
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

II. SISTEMA ACTUAL DE LIMPIA EN MONTERREY.

El municipio de Monterrey dispone de un total de R S M que alcanza las 1300


Tm./día lo que supone 474,500 toneladas anuales, de residuos municipales
domiciliarios mientras que de carácter comercial, son un promedio de 250 Tm./día, lo
que da un promedio de RSM/día de 1500 toneladas.

Esta cantidad constituye un grave problema difícil de solucionar en la mayoría


de los casos, y costoso en su totalidad.
Esto es debido a:
• L a irregularidad en cuanto a la generación diaria por habitante, y a que
ésta oscila entre los 0.45 y 0.7 kg., según la zona, el estrato socioeconómico
y la época del año.
• La variación en cuanto a la generación por épocas (verano, navidad, fines
de semana), que conlleva a-diferentes rangos de generación de basura en
el municipio.
• S u composición que está evolucionando negativamente, al incrementarse
la producción de plásticos, en su mayoría no biodegrables y por lo tanto,
difíciles de integrar en cualquier proceso de tratamiento.

E n la actualidad el servicio municipal de limpia es el que se encarga de ^


sostener el proceso de recolección y transporte a las estaciones de transferencia,
mientras que el S i s t e m a Metropolitano de P r o c e s a m i e n t o de Desechos
( S I M E P R O D E ) , se encarga de la disposición final de los R S M .

2.1 Recolección.
El sistema municipal de recolección, cuenta con cuatro e s t a c i o n e s o
delegaciones para sus servicios, tal y como se muestra en la figura 2 . 1 : 1 ! 18

- Delegación Poniente
- Delegación Norte
- Delegación Centro
- Delegación Sur

I**]
1
Entrevista con el Lic. Mario Quintanilla Vázquez. Director General del Departamento de
Servicios Primarios del Municipio de Monterrey. Monterrey, N.L. Marzo de 1993.

Página 25
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Figura 2.1 Delegaciones de Servicios


Públicos de la C d . de Monterrey

Página 26
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Dichas delegaciones se encuentran coordinadas por la Delegación General de


Servicios Primarios, la cual cuenta para este servicio con un total de 162 camiones,
teniéndose un porcentaje de uso del 9 5 % , es decir, se tienen en servicio 154
camiones, y el resto en mantenimiento. Estos camiones dan servicio a un total de 492
colonias, dando con ésto, trabajo a 180 choferes y más de 500 ayudantes.

El casco urbano de la ciudad de Monterrey es profundamente horizontal (por


tratarse de vivienda individual). Esto hace que el equipo de recolección tenga que
recorrer grandes distancias para cumplir su cometido. Las rutas de recolección se
organizan por colonias. C a d a dos colonias se atienden por un vehículo, ya s e a en
turnos de tarde o en días alternos. El tiempo de recolección empleado es de 6
horas/turno. Dependiendo del sector de la ciudad al que se recolecte se dispone de
una frecuencia que oscila entre 2-4 veces/semana. Esta periodicidad se exceptúa en
el cuadro principal de la zona centro, la cual es diaria y nocturna.

Además del servicio que presta el gobierno municipal, existe recolección


privada por parte de camionetas y de pequeños carros de tracción animal, cuyo
beneficio está en la separación de subproductos tales como cartón, metal y ciertos
plásticos como el polietileno.

Aún y a pesar de haberse ampliado el sistema de limpia en colonias populares,


un 10% de la basura recogida es de calles y avenidas. Por otro lado, se realizan
servicios especiales de recolección para mercados, programándose recolección
especial en estas zonas, o en circunstancias y eventos especiales. Además, también
hay recolecciones especiales diarias en vías de intensidad comercial, especialmente
la ejercida a través de la venta ambulante. De manera habitual, el personal que
recoge la basura efectúa "rebusca" o pepena de la basura mientras el camión va
realizando su recorrido. S e estima que se separa de la basura inicial
aproximadamente un 1/8 del residuo.

Actualmente se cuenta con 112 contenedores, con una capacidad promedio de


6 m^, los cuales están destinados tanto a recolección comercial como de zonas
domiciliarias muy alejadas de las rutas de recolección, así como a programas
municipales de separación de residuos inorgánicos, como lo es el Programa de
Reciclaje Piloto en la Delegación Poniente de Monterrey.

Página 27
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

La recolección de comercios, especialmente los grandes y medianos, e s


privada y pagada por los interesados. La empresa encargada de prestar este servicio
es F I D E L I M O (Fideicomiso de Limpieza de Monterrey), mientras que el servicio
domiciliario es gratuito para los vecinos en todos los casos.

2.2 Disposición Final.


Para la disposición final de los R S M se cuenta con un departamento autónomo
creado por iniciativa del Gobierno del Estado de Nuevo León, S I M E P R O D E (Sistema
Metropolitano de Procesamiento de Desechos), cuyas funciones están amparadas
legalmente en varios artículos de la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Nuevo
Leóni !1 9

Este departamento se encarga del proceso de eliminación controlada de los


R S M , mediante la transferencia de dichos residuos desde estaciones especialmente
construidas para este fin en un relleno sanitario localizado en Salinas Victoria.t ] 20

2.2.1 Estación de Transferencia "San Bernabé".


E s t a instalación actúa como un centro de transferencia de los R S M
recolectados por el servicio municipal a los trailers que los trasladarán hasta el
relleno sanitario localizado en el Municipio de Salinas Victoria. Estos trailers
reciben los R S M al situarse debajo de unas tolvas de hormigón c u y a s
dimensiones coinciden con las de la caja del mismo.
Esta caja es abierta superiormente y puede estar recibiendo residuos de hasta
tres camiones a la vez. Durante el traslado al vertedero la carga se protege
mediante unas rejillas que se abaten sobre ella.
L a estación de transferencia " S a n Bernabé" está situado al noroeste de
Monterrey, transfiriendo los residuos del centro, oeste y noroeste de la ciudad.
E n ella operan 12 trailers, los cuales transportan c a d a uno 20 ton/viaje y
realizan 4 viajes al día. El resto de los R S M son transferidos en la estación
localizada en el municipio de Guadalupe.

[19]
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León y su
Reglamento. Gobierno del Estado de Nuevo León. Monterrey, 1993. Título V, página 109.
Escuela Práctica: Impacto Ambiental en la Industria del Estado de Nuevo León.
Centro de Estudios Estratégicos, 1992. (Proyecto Piloto para el mejoramiento del A M M )

Página 28
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

En dichas estación de transferencia se reciben los R S M en sus diversas facetas


cobrándose un total de N$40.00/tonelada de residuo. En c a s o de que el
municipio decida llevar los R S M al relleno sanitario ubicado en las afueras del
Municipio de Salinas Victoria, N.L., el costo disminuye a N$25.00/Tm. de R S M .

2.2.2 Relleno sanitario en Salinas Victoria.


Este relleno sanitario, localizado en el km. 10.5 de la carretera Monterrey a
C o l o m b i a , en el municipio de Salinas Victoria, empezó a funcionar en
septiembre de 1990, con una capacidad total de 213 Ha.
El vertido se realiza mediante un sistema de fosas que tienen unas
dimensiones aproximadas de 350 X 50 X 7 m. L a superficie total por fosa,
considerando las áreas de acceso y las separaciones entre ellas, es de 1.5 Ha.
Cuando finaliza el relleno se eleva unos tres metros más sobre el nivel del
suelo por lo que el volumen final alcanza los 175,000 a 180,000 m 3
por fosa.
L a densidad del relleno es superior a los 650 k g / m , la cual aumenta al
3

producirse la pérdida de g a s e s de fermentación y de agua, así como la


compactación por presión lo que favorece el depósito de las basuras
superiores y las máquinas cargadoras compactadoras; esta densidad tiende a
aproximarse a los 750 k g / m 3
y en años sucesivos podría incrementarse. La
vida del vertedero fue estimada por S I M E P R O D E en 25 años en base a
proyecciones de incremento de los R S M diarios.

El proceso de recolección, transferencia de los R S M , y la disposición final es


mostrado en la figura 2.2.

Página 29
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

III. PROCESO GENERAL DE GENERACION DE LOS RSM.

L a generación de los R S M está directamente ligada con el nivel de vida, el


desarrollo industrial y por consiguiente, con la economía, por lo que las características
de los R S M tales como composición, volumen y peso, dependen también de estos
factores.

3.1 Clasificación básica de los residuos.

S e entiende como residuo, todo aquel material o elemento que tras su


producción, manipulación, o uso, no posee valor de mercancía en unas condiciones
históricas, técnicas y económicas determinadas.

La clasificación básica de residuos que se propone, ha tenido en cuenta tanto


la procedencia, como la naturaleza de los distintos residuos.

A. Residuos Urbanos.
S e incluyen aquí todos los residuos que se general en la actividad doméstica,
comercial y de servicios, así como los procedentes de la limpieza de calles, parques y
jardines.

A. 1 Residuos Domiciliarios.
Residuos sólidos generados en la actividad doméstica, como residuos de
cocina, restos de comida, papeles, vidrio, material de empaque y demás bienes
de consumo que son adecuados por su tamaño para ser recolectados por los
servicios municipales normales.

A.2 Residuos Voluminosos.


Residuos sólidos de origen doméstico, tales como muebles, grandes aparatos
domésticos, etc.; que debido a sus dimensiones no son adecuados para ser
recogidos por los servicios municipales normales, pero que pueden ser
eliminados junto con los residuos domiciliarios.

Página 31
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

A.3 Residuos Comerciales y de Servicios.


R e s i d u o s generados en las distintas actividades c o m e r c i a l e s (tiendas,
mercados, almacenes, centros comerciales, etc.), y del sector de servicios
(bancos, oficinas, centros de enseñanza, etc.)

A. 4 Residuos de Limpieza Varia.


Residuos sólidos procedentes de la actividad de limpieza de calles y avenidas,
del arreglo de parques y jardines (hierba cortada, hojarasca, troncos, ramas,
etc.)

B. Residuos Inertes.
S o n los residuos procedentes del derribo de cualquier clase de construcción o
demás obras civiles.

C. Residuos Específicos.
S o n residuos con características muy diversas que se generan en el medio
urbano y cuyas formas de recolección y tratamiento varían también sustancialmente.
Son los que se indican y definen a continuación:

C. 1 Residuos Sanitarios.
Residuos generados en la actividad sanitaria, bien s e a de hospitales, clínicas,
farmacias, o en la práctica médica privada. Por su naturaleza se dividen en:
- Residuos sanitarios asimilables a urbanos
- Residuos Farmacéuticos
- Residuos específicamente sanitarios

C. 2 Restos de mataderos.
Son los residuos generados en la matanza de animales destinados al consumo
humano.

D. Residuos Industriales.
Están incluidos aquí todos los residuos que directa e indirectamente se generan
en la actividad industrial.

Página 32
La problemática de ios Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

D. 1 Residuos industriales asimilables a urbanos.


Residuos que se producen prácticamente sin excepción en todas las industrias
(en los comedores, servicios de empaquetación, limpieza de oficinas, etc.), y
que por sus características pueden ser tratados conjuntamente con los residuos
urbanos. En este grupo se pueden incluir: restos de comida, trapos, telas y
madera, cartones y papeles, recortes de plástico, residuos de animales, etc.

D.2 Residuos Industriales Inertes.


Residuos sin riesgos frente al medio ambiente y que por lo tanto pueden ser
utlizados directamente para el relleno de tierras, caminos, etc., pudiendo en
algunos casos, como metales, vidrio, etc., ser reutilizados.

3.2 Desarrollo General del Proceso.

El proceso general de los R S M , como se observa en la figura 3.1, comprende


las siguientes fases:
1) Generación
2) Depósito y pre-recolección
3) Recolección
4) Transporte
5) Tratamiento
6) Sellado

7) Recuperación del terreno según usos

1) Generación.

Durante el proceso de generación de R S M , dichos materiales son identificados


como productos de poco valor, por lo que se procede a ser dispuestos de alguna
forma típica.
Existen diversos factores que influyen en la cantidad de R S M generada.
Algunos de estos factores son: la localización geográfica, estación del año, frecuencia
de recolección, características de la población, actitudes de la población, legislación y
normatividad, existencia de métodos de reciclaje u otra técnica de recuperación de
materiales de desecho.

Página 33
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Figura 3.1 Fases en el Proceso de los Residuos


Sólidos Municipales

Página 34
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

En Monterrey se generan un promedio de 1500 toneladas diarias de R S M ,


teniendo un rango de 0.7-0.85 kg/hab-día de generación de R S M , siendo esta
generación determinada por las zonas de la población y las épocas en que se
producen, y la variación de producción por incremento de población de determinadas
áreas en verano y fines de semana, así como fin de año y navidad.

El contenido que presentan los R S M del Area Metropolitana de Monterrey, es


mostrado en la siguiente tabla:

Tabla 3.1

Composición de los RSM de la


Zona Metropolitana de Monterrey (%)
Porcentaje (%)
Desperdicio de alimentos 70.4
Papel y cartón 15.9
Plásticos 5.0
Vidrio 5.0
Latas o fierro viejo 1.6
Trapos 1.1
Otros 1.0
Fuente: S E D U E - S I M E P R O D E (1988)

2) Depósito y pre-recolección.
La concentración de residuos en lugares apropiados y de forma
adecuada, es una fase de primordial importancia para el conjunto del proceso.
Esta pre-recolección y depósito se puede efectuar, en el caso de los R S M , de
forma unifamiliar o por grupo de edificación.

En el caso de viviendas unifamiliares, la pre-recolección s e puede


efectuar de forma manual directamente en contenedores, cubos de plástico, etc.
En conjuntos habitacionales, como edificios de departamentos o
multifamiliares, la colección se realiza en grandes contenedores.

Página 35
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey
— — mmm La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey
Para las áreas comerciales, pueden disponerse unos contenedores
abiertos especiales en lugares donde no entorpezcan la circulación, siendo
retirados cuando están completamente llenos por camiones del sistema de
recolección. En las industrias, según su tipología, los R S M quedan dispuestos
en contenedores; en el caso de los hospitales y clínicas, se suelen seleccionar
y manipular bajo condiciones especiales, introduciéndose en contenedores
cerrados.

3) Recolección.
L a fase de recolección se puede llevar a cabo en las medianas y grandes
poblaciones diariamente, bien diurna o nocturna, con equipos que
normalmente constan de 3 ó 4 operadores y el conductor, cuando se necesitan
recolectar los R S M contenidos en pequeños cubos de plástico, o bolsas del
mismo material.
En estos núcleos urbanos pueden existir equipos de apoyo a la
recolección, cuya base son contenedores de mediana a gran capacidad que
son recogidos para ser vaciados por camiones destinados para ello y que
emplean un conductor solamente, o acompañados de uno o dos operarios, si
los contenedores son móviles.

4) Transporte.
El trayecto efectuado desde la recolección hasta poner los residuos en
disposición de ser tratados es a lo que se denomina transporte. Esta fase se
lleva a cabo por medio de vehículos que, en general, están diseñados para tal
fin.
Dependiendo del tipo y cantidad de los residuos, estos vehículos pueden
ser especiales, recolectores, etc. y todos ellos dotados con distintos sistemas de
compactación y descarga.
El transporte puede ser directo al destino de tratamiento o pasar por una
fase intermedia o estación de transferencia; en éste último caso los vehículos
de recolección depositan los residuos en ésta; posteriormente son trasladados
en contenedores de grandes capacidades al lugar donde se llevará a cabo la
disposición.

Página 36
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

S e denomina estación de transferencia a las instalaciones en donde se


hace el traslado de basura de un vehículo recolector a otro vehículo con mucha
mayor capacidad de carga. Este segundo vehículo, o transporte suplementario,
es el que transporta la basura hasta su destino final.í l l l
21 22

Estas instalaciones constan de una simple plataforma elevada dotada de


una rampa de acceso a un edificio de grandes dimensiones. Así mismo, el
traslado de la basura se puede hacer por gravedad o utilizando equipos
mecanizados.

Los vehículos recolectores que utilizan las estaciones de transferencia


s o n , generalmente, camiones compactadores, pero también pueden ser
camiones abiertos, camiones de carrocería fija, camiones porta-contenedores,
o carrozas de tracción animal. Para el transporte suplementario se emplean, en
su mayoría, camiones de gran capacidad tipo caja (semi-remolque), pero
también se pueden utilizar otros tipos de camiones así como otros medios de
transporte como el ferroviario o el acuático.

5) Tratamiento.
Entre los métodos de tratamiento de los R S M que en la actualidad se
están empleando, se pueden citar los siguientes:

a) Relleno sanitario controlado


b) Depósito de seguridad
c) Incineración
d) Compostaje
e) Reciclaje

Estos y otros tratamientos más serán explicados a profundidad en el capítulo V.

£1] Solid Wastes: Engineering Principies and Management Issues. Tchobanoglous G. Me Graw-Hill,
USA, 1977.
[22] Técnicas de higiene urbana: recogido y tratamiento de basuras, limpieza de las vías públicas.
Asociación General de Higienistas y Técnicos Municipales. Instituto de Estudios de
Administración Local. Madrid, España. 1977

Página 37
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

6) Sellado.
Los rellenos sanitarios de R S M , una vez agotada su capacidad deben
ser clausurados, anulando la recepción de los residuos, debiendo procederse a
su sellado; esto debe ser una operación sencilla, teniendo como objetivo la
optimización del área en los trabajos de recuperación.

Entre muchos factores s e ha de tener en cuenta, la superficie total


ocupada por los vertidos, así como el contenido de los mismos, la situación
respecto a núcleos de población, así como la geomorfología del lugar, la
hidrología superficial y subterránea^ pluviometría, aerología, etc.

7) Recuperación del terreno según usos.


L a recuperación de los terrenos destinados a vertido, debe estar
contemplada en el proyecto inicial de construcción, puesto que la técnica de
almacenamiento y el tratamiento están en relación directa con la utilización
prevista.
En algunos casos la recuperación se realiza de una forma paralela a la
explotación, existiendo varias zonas de vertido, de tal manera que en el
momento que se anula la recepción de residuos en alguna de ellas, se procede
a la inmediata recuperación de acuerdo con los estudios o proyectos previos
realizados, en los que se habrá tenido en cuenta, los puntos mencionados
anteriormente.

Página 38
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

IV. CARACTERIZACION DE LOS RSM DE LA CIUDAD DE MTY.

A fin de contar con una caracterización adecuada de los residuos generados en


Monterrey y su área conurbada, el Centro de Desarrollo Biotecnológico del I T E S M ,
revisó el estudio que S I M E P R O D E ya había realizado durante 1988, a fin de realizar
de nueva cuenta un estudio de campo a menor escala que la que hizo S I M E P R O D E ,
pero de acuerdo a un procedimiento similar para corroborar los estimados arrojados.
A continuación, se presenta un resumen de ambos estudios:

4.1 Estudio realizado por SIMEPRODE.

El estudio desarrollado por S I M E P R O D E consistió básicamente de los


siguientes puntos:
a) Delimitación de las zonas de estudio:
estratos socioeconómicos alto, medio y bajo.
b) Determinación de la producción per-cápita de los R S M .
c) Composición cualitativa y cuantitativa de los R S M .
d) Obtención del peso volumétrico "in-situ" de los R S M .

Estos objetivos se llevaron a cabo en un tiempo de 7 días, durante los cuales se


realizaron las siguientes actividades:
a) Recolección de los R S M , generados en las casas habitación seleccionadas
en las zonas de estudio, con base a un muestreo aleatorio simple.
b) Cuantificación del peso de los R S M recolectados en un sitio previamente
localizado, para conocer la generación de basura diaria por elemento o casa
habitación.
c) Obtención de la generación diaria de R S M per-cápita por casa habitación,
con base a su número de habitantes.
d) Vaciado, reunión y homogenización de los R S M diariamente.
e) Obtención de una muestra mediante el método de cuarteo de al menos 50
kilogramos de R S M , para seleccionar los subproductos, realizando cuando
mucho tres operaciones de cuarteo.
f) Determinación del peso volumétrico de los R S M .

Página 39
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

g) Selección de los subproductos contenidos en la muestra de R S M , con base


a una clasificación previamente establecida y siguiendo las N T E de la S E D U E .
h) Cuantificación del peso de los subproductos obtenidos de la muestra de
RSM.
i) Cálculo del porciento en peso, de cada uno de los subproductos
seleccionados, con respecto al peso de la muestra.

Para desarrollar el estudio se seleccionaron las siguientes zonas:


Estrato Socioeconómico Bajo: Colonia Granja Sanitaria
- Estrato Socioeconómico Medio: Colonia Mitras Norte
Estrato Socioeconómico Alto: Colonias Fuentes del Valle y Del Valle

La recolección de las muestras se llevó a cabo durante el mes de agosto de


1985. P a r a la toma de muestras, se visitaron las casas seleccionadas por el método
de números aleatorios, a fin de recoger los R S M que hubieran generado el día
anterior al día de visita; simultáneamente, s e entregó una bolsa de polietileno para
que almacenaran los R S M de ese día.

E s necesario aclarar, que dos días antes de e m p e z a r formalmente la


cuantificación de residuos para el estudio, se entregó a las personas una bolsa de
polietileno, a fin de asegurar que no existieran residuos generados en un lapso mayor
a un día. A partir del segundo día, los R S M recolectados fueron identificados y
a l m a c e n a d o s para tratamiento posterior. U n a v e z recolectados los residuos
generados al día anterior, se procedía a pesarlos en una báscula de precisión mínima
de 10 gramos. El peso se registraba en una cédula diseñada para este fin.

El peso volumétrico "in-situ" se realizó con un tambo de lámina con capacidad


de 200 litros en el cual se depositaban los R S M de las muestras hasta llenarlo de
manera completa. Posteriormente, se dejaba caer el tambo desde una altura de 10 cm
para asentar los productos sin comprimirlos; después, se volvía a llenar el espacio
sobrante y s e repetía la operación.

Finalmente, se pesaba el tambo lleno de residuos y s e registraba el valor, a fin


de pesar luego el tambo vacío, y poder así determinar su tara.

Página 40
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

El peso volumétrico se determinaba restando: el peso del tambo lleno de


residuos sólidos menos la tara del tambo, dividiendo el resultado entre el volumen del
tambo.
Los principales resultados obtenidos se reportan en las tablas 4.1, 4.2 y 4.3:

Tabla 4.1

Resumen de los Resultados del Análisis Estadístico


Estrato S o c i o : Tamaño de Elementos Jamaño Generación Desviación
económico la muestra rechazados definitivo de Per-cap'ta estándar
(viviendas) (viviendas la muestra kg/hab-día kg/hab-día
(viviendas)

Bajo 91 2 89 0.333 0.208

Medio 87 0 87 0.511 0.267

Alto 85 3 82 0.536 0.257

Tabla 4.2

Peso volumétrico "in-situ" por estrato socio-económico (kg/m ) 3

Estrato socio-económico alto 156.21

Estrato socio-económico medio 153.57

Estrato socio-económico bajo 181.43

Página 41
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Tabla 4.3

Composición de la basura por estrato socio-económico

Estrato Socio-económico Alto


Desechos Orgánicos 59.53 %
Papel y Cartón 17.12
Vidrio 12.72
Plásticos 7.24
Metales 3.38

Estrato Socio-económico Medio


Desechos Orgánicos 62.99 %
Papel y Cartón 19.93
Vidrio 7.79
Plásticos 6.78
Metales 2.51

Estrato Socio-económico Bajo


Desechos Orgánicos 61.74 %
Papel y Cartón 20.68
Vidrio 8.00
Plásticos 6.82
Metales 2.76

4.2 Estudio realizado por el Centro de Desarrollo Biotecnológico.

El C D B del ITESM realizó un estudio similar al desarrollado por S I M E P R O D E ,


sólo que a menor escala, siendo el procedimiento básico el siguiente:

a) Delimitación de las zonas de estudio por estrato (alto, medio, bajo).


b) Determinación de la producción per-cápita de los R S M .
c) Determinación de la composición cualitativa y cuantitativa de los R S M .

De igual forma, se asignó una semana para período de muestreo, durante la


cual se realizaron las siguientes actividades diarias:

Página 42
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

a) Recolección de los R S M , generados en las casas habitación seleccionadas


de las zonas de estudio, con base en un muestreo aleatorio simple.
b) Pesada de los R S M recolectados en un sitio previamente localizado, para
conocer la generación de la basura diaria por elemento o casa habitación.
c) Obtención de la generación diaria de R S M per-cápita por casa habitación,
con base a su número de habitantes.
d) Vaciado y separación de los residuos recolectados diariamente.

El estudio s e realizó la tercera s e m a n a del mes de febrero de 1991.


Previamente a la semana de muestreo, se encuesto a los residentes de las colonias
seleccionadas a fin de verificar si estaban dispuestos a participar en el estudio; las
colonias seleccionadas fueron:

Estrato Socioeconómico Bajo: Colonia Nuevo Repueblo


Estrato Socioeconómico Medio: Colonia Valles del Contry
Estrato Socioeconómico Alto: Colonia Contry L a Silla

Después de efectuar el sondeo por medio de las encuestas, se contó con 21


familias de los estratos medio y alto que aceptaron participar, mientras que del estrato
bajo participaron 20 familias; para la evaluación final, se tuvo que desechar las
muestras de una de las familias del estrato bajo, debido a su escasa participación.

A las familias participantes, se les entregó una bolsa de polietileno para que en
ella depositaran sus R S M . El día 15 de febrero de 1991 se hizo el primer recorrido en
el cuál s e recogió la bolsa entregada el día anterior, al mismo tiempo que se
entregaba una nueva bolsa para la basura generada ese día.

L a primera muestra recolectada fue d e s e c h a d a sin ser procesada a fin de


asegurarse que no hubiese residuos de más de un día. C a d a bolsa recolectada fue
etiquetada con el número de aleatorio correspondiente a c a d a c a s a y con el nivel
socioeconómico al que pertenecía.

C a d a bolsa recolectada fue pesada por medio de dinamómetros que tenían


una sensibilidad de entre 20 y 100 gramos dependiendo de la capacidad (500, 2000
o 5000 gramos), registrándose luego todos los pesos en un cuadernillo de control.

Página 43
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Posteriormente s e separaba la basura por estrato, de acuerdo a la siguiente


clasificación: plásticos, vidrio, papel y cartón; metales y materia orgánica. Después, se
separaba el plástico en ocho tipos, entre los que destacan el polipropileno, el
poliestireno, el P V C , el P E T y otros. Otra actividad que se realizó sólo durante dos
días, fue el lavado del material plástico para determinar los contaminantes que tenía y
el peso real del plástico que había.

4.3 Validación de Resultados obtenida por el Centro de Desarrollo


Biotecnológico.

C o m o ya se comentó anteriormente, el estudio realizado s e llevó a cabo en


estratos socioeconómicos distintos durante siete días, utilizándose dos métodos
distintos para la presentación de los resultados, los cuales presentaron distintos
comportamientos, y c u y a diferencia s e b a s a principalmente en el método de
cuantificación estadística, obteniéndose así la media y la desviación estándar de los
resultados.

Los métodos empleados fueron los siguientes:

Método #1 Análisis por c a s a l !


2 3

El método obtiene la media de generación diaria per-cápita


obtenida para cada casa, mediante el siguiente procedimiento:
1) Cuantificación de la generación diaria per-cápita de cada c a s a ,
mediante la división del peso generado diario por cada habitación
entre el número de habitantes de la unidad habitacional.
2) Obtención de un promedio de generación per-cápita, durante
los siete días.
3) Promedio de las medias, a fin de obtener s u desviación
estándar ponderada.

De esta manera se obtuvo el siguiente formato para la tabla de resultados:

E ^l
2
Estudio para la predicción de generación de desechos sólidos. Bosco Romero, R.J. Tesis
para obtener el título de Ingeniero Civil-ESIA, I.P.M. México, D.F., 1980.

Página 44
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Donde: N [=] Número total de casas muestreadas


n¡ [=] Número de personas en casa "i" {i = [1 ,N]}
mj.j [= ] Gramos de basura registrados para la casa "i" {i = [1 ,N]},
en el día "j" {j = [1,7]}

Mediante la tabla de resultados anterior, s e obtiene la siguiente tabla de


generación per-cápita, lo cual representa el primer paso del método #1:

Donde: M y [=] Gramos de basura por habitante registrados para la casa


iijii

{ i = [1 ,N] }, en el día "j" {j = [1,7] }. Esto finalmente, se


representa de la siguiente forma:

M¡,j= m ¡ j / n¡ para j = [1,7]

A partir de esta tabla, s e generan los promedios mencionados en el segundo


paso del método #7:

Página 45
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

para i = [1,N]

Donde: [=] Promedio de generación diaria de basura para la c a s a " i "


[=] Siete días de muestreo (semana)

De esta forma, se producen una serie de promedios que van de la primera a la


última casa muestreada. A partir de estas " N " medias se obtiene entonces el promedio
de éstas, lo cual es el tercer paso del método #1:

(Media de medias)

Donde: Promedio de generación diaria de basura per cápita


ponderado por habitante / en cada casa.

C o n una desviación estándar ( S j ) í ^ igual a:


24

Método #2: Análisis por día.


El método obtiene la media de generación per-cápita-día obtenida
durante toda la semana, esto es:
1) Obtención de la generación diaria per-cápita, mediante la
división de la suma de toda la basura generada en un día (por
cada casa) entre el total de personas que habitan en las c a s a s en
las que se recolectó para cada estrato social.
2) Promedio de todas las medias diarias, y obtención de la
desviación estándar entre éstas.

[24]
Estadística. Murray R. Spiegel. Serie Schaum. Me Graw Hill Book Co. USA, 1971. Ecuación #12

Página 46
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Tomando en cuenta la tabla de resultados original, s e obtiene:

Donde: MT¡ [=] Suma de gramos recogidos el día "j" {j = [1,7]}


N [= ] Número de casas muestreadas
m¡j [= ] Gramos de basura registrados para la casa " i " { i = [1,N]},
e n e l d í a " j " { j = [1.7]}

Donde: jüLj [=] Gramos por habitante para el día "j" {j = [1,7] } (Media no
ponderada)
n¡ [=] Número de habitantes por casa "i" {i = [1 ,N]}

Donde: | i [=] Promedio global de generación de basura per cápita-diario


T

(no ponderado)
7 [= ] Siete días de muestreo (semana)

S T [= ] Desviación estándar entre medias diarias { üj para j = [1,7]}

Haciendo un análisis de ambos métodos, s e observa que en el método #1, la


media de medias es ponderada por el número de habitantes en cada casa, mientras
que en el método #2, ésta no es ponderada (lo que equivale a una suposición de que
cada c a s a tenía el mismo número de habitantes, correspondiendo esto al promedio
de habitantes por vivienda).

Página 47
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

El método #1 toma en cuenta cada casa como una muestra en particular,


suponiendo así que las casas muestreadas representan una población, donde la
diferencia entre éstas, es decir, la desviación estándar de las medias de cada casa,
representa los distintos hábitos de cada familia dentro de un mismo estrato. Por otro
lado, el método #2, toma una media menos precisa, globalizándola por medio de una
media no ponderada, y absorbiendo las diferencias entre los hábitos de una
comunidad.

C a d a uno de estos métodos es adecuado de acuerdo al objetivo de la


investigación: por ejemplo, si se requiere diseñar un sistema de recolección, los datos
necesarios para dicho diseño serán aquellos generados por el método #1, ya que de
la diferencia registrada entre las costumbres de cada individuo, dependerán
parámetros tales como: capacidad volumétrica de los camiones, número de camiones,
días de recolección, horas de recolección, número de personas, entre otros.

Por otro lado, si lo que se requiere es el diseño de una planta procesadora de


R S M , los resultados generados por el método #2 serán en cierta forma más útiles,
debido a que este método extrapola su resultado al ser globalizado por los totales (de
basura y de personas).

4.4 Presentación de los resultados de generación per-cápita.

M E T O D O #1: ANALISIS POR CASA


Los resultados de generación diaria per-cápita obtenidos, s e muestran a
continuación en la tabla 4.4:

Tabla 4.4
Resumen de Resultados por el Método #1
Estrato S o c i o - Tamaño de Elementos Tamaño Generación Desviación
económico la muestra Rechazados definitivo de Per-cápita , estándar
la muestra kg/hab-día kg/hab-día

Bajo 20 1 19 0.519 0.323


Medio 21 0 21 0.469 0.262
Alto 21 0 21 0.489 0.310

Página 48
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Gráfica 4.1

Página 49
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Gráfica 4.2

Mediante la gráfica 4.3 se puede observar que la basura arrojada por la


población perteneciente a c a d a estrato socioeconómico durante una s e m a n a , s e
comporta cíclicamente, donde la contribución puntual más grande pertenece al estrato
socioeconómico alto.

Página 50
La problemática de ios Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Gráfica 4.3

M E T O D O #2: ANALISIS POR DIA:


A partir de las tablas de resultados originales se puede obtener la generación
per-cápita globalizada de cada día, resultando de éstas una media total con
una desviación entre ellas, la cual representará la diferencia de generación
entre días (ciclo semanal).

Los resultados se sumarizan en la tabla 4.5 que s e muestra a continuación,


para cada uno de los estratos, y en la tabla 4.6, para una población ponderada
por las densidades de población.

Página 51
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Tabla 4.5

Resumen de Resultados por el Método #2


Estrato S o c i o - Tamaño de Elementos Tamaño Generación Desviación
económico Rechazados definitivo de Per-cápita estándar
la muestra kg/hab-día kg/hab-día

Bajo 20 1 19 0.406 0.053

Medio 21 0 21 0.436 0.061

Alto 21 0 21 0.449 0.097

Tabla 4.6

Generación per-cápita diaria


para distintas regiones
kg/hab-día
Monterrey 0.421
Area Metropolitana de Mty 0.423

Estos valores de medias, son más representativos para una población que para
una casa individual (método #1), debido a que son una división de un total entre un
total.

En resumen, los resultados obtenidos por este método (#2) indicarán en forma
global la generación de basura total de una comunidad, y no se acercarán a la
generación que presenta una sola casa.

C o m o se puede observar en la gráfica 4.4, el comportamiento de ¡a generación


de basura aumenta conforme el ingreso percápita de la población; esto se debe al
poder adquisitivo de cada estrato socioeconómico.

Página 52 — n i
La p r o b l e m á t i c a de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Gráfica 4.4

Promedio Total vs. Estrato Socioeconómico


(Método #2)

Mediante la gráfica 4.5, se percibe que de la basura que arrojan tres personas
diariamente, cada una perteneciente a distinto estrato, el mayor porcentaje de ésta
habrá sido arrojado por la persona del estrato alto (34.76%), y así sucesivamente,
hasta el menor porcentaje correspondiente al estrato bajo (31.46%).

Esto resulta lógico debido al poder de adquisición de cada una de las tres
personas.

Página 53
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Gráfica 4.5

4.5 Presentación de los resultados de composición de la basura.

Dado que la composición de la basura no se midió para c a d a c a s a en


particular, sino que la basura total recolectada en cada día, se separó en sus distintos
componentes, se utilizará el análisis hecho por el método #2, o s e a que se supondrá
que cada casa generó el mismo porcentaje de cada especie en c a d a día, lo cual
indica que no existe ninguna desviación estándar en la composición de cada c a s a en
un mismo día.

Página 54
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

En las tablas del apéndice C , se muestra la composición de cada especie


identificada durante los siete días, mientras que en la tabla 4.7 se presenta la
composición de la basura por estrato socio-económico. Debido a que una
ponderación de porcentajes de estratos por medio de la generación diaria per-cápita
obtenida por el método #1, no es de utilidad para la interpretación de una población
global, s e utilizará la generación diaria per-cápita obtenida por el método #2
(mediante datos globales). De igual forma, todos los porcentajes de composición de
cualquier especie, están expresados en términos del porciento en peso.

Tabla 4.7

Composición de la basura por estrato socio-económico

Estrato Socio-económico Alto


Desechos Orgánicos 25
61.05 %
Papel y Cartón 20.17
Vidrio 8.74
Plásticos 7.14
Metales 2.90

Estrato Socio-económico Medio


Desechos Orgánicos 61.41 %
Papel y Cartón 21.14
Vidrio 6.93
Plásticos 6.98
Metales 3.54

Estrato Socio-económico Bajo


Desechos Orgánicos 67.49 %
Papel y Cartón 15.20
Vidrio 6.74
Plásticos 6.30
Metales 4.27

2 5
L a especie "Orgánico" consiste principalmente de residuos alimenticios; sin embargo, para la
caracterización se incluye en esta clasificación cualquier otro material, como: madera, pañales,
papel y toallas sanitarias, residuos de jardinería, etc., en resumen, cualquier material fuera de las
especies mencionadas durante este trabajo.

Página 55
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

V. A L T E R N A T I V A S DE TRATAMIENTO DE LOS RSM.

5.1 Introducción.

C o m o consecuencia del constante desarrollo industrial de los sistemas de


producción, desde hace algunas décadas se viene hablando del agotamiento de los
recursos energéticos disponibles en nuestro planeta, por lo que muchos especialistas
hablan de una escasez de energía y una creciente contaminación ambiental derivada
de la explotación de esos mismos recursos. Para tratar de dar solución a estas
preocupaciones, se han planteado varias opciones, entre las que principalmente se
pueden mencionar el uso de energías no convencionales y el tratamiento de los
residuos generados en los procesos de producción y consumo. Bajo este contexto se
hace necesario proponer una definición de tratamiento que pueda ser útil para los
propósitos de este trabajo:

Tratamiento: Es cualquier procedimiento al que se someten los R S M , mediante


el cual se modifican las características físicas, químicas y/o biológicas de dichos
residuos. En el caso del tratamiento se tienen tres condicionantes principales
para su desarrollo e implementación y éstas son:
a) las características físico-químicas y microbiológicas del residuo a ser tratado,
b) la disponibilidad de la tecnología para los tratamientos seleccionados y
c) el uso o la forma de disposición final a la que serán destinados dichos
residuos.

5.2 C l a s i f i c a c i ó n de los sistemas de tratamiento.

Los sistemas de tratamiento pueden clasificarse principalmente de tres formas:


a) conforme al tipo de proceso que involucren, es decir, físico, químico,
biológico y cualquier combinación de éstos;
b) conforme a los propósitos del tratamiento, esto es: recuperación y/o control
de riesgos ambientales y de salud o bien con la finalidad de prepararlos para
una disposición final adecuada;
c) conforme a la frecuencia de su uso en el mundo: convencionales y no
convencionales.

Página 56
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

5.2.1 Conforme al tipo de Proceso.

5.1.1.1 Procesos físicos de tratamiento.


Los procesos que se incluyen en esta clasificación son aquéllos que utilizan las
características físicas de los R S M para llevar a cabo una separación o bien una
concentración de sus constituyentes. Estos procesos se pueden clasificar en
tres grupos principales de acuerdo a las propiedades que resulten afectadas.
• Separación por gravedad
- Sedimentación
- Centrifugación
- Floculación
- Separación manual y mecánica
• Disolución
- Lavado de suelos
- Quelación
- Extracción líquido/líquido
• Reducción de tamaño:
- Compactación
- Trituración

5.2.1.2 Procesos químicos de tratamiento.


Estos procesos de tratamiento abarcan a los que aprovechan o afectan las
características químicas de los desechos. S e pueden mencionar los siguientes:
• Hidrólisis y fotolisis
• Oxidación
• Hidrogenación
• Cementado
• Vitrificación
• Polimerización

5.2.1.3 Procesos biológicos de tratamiento


L a degradación biológica de los órganos se ha dado de forma natural en
nuestro planeta desde tiempos inmemoriables, y se basan en la actividad de
bacterias, hongos y otros microorganismos que puedan ser aerobias o
anaerobias.

Página 57
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Los cultivos utilizados en los procesos de degradación biológica pueden ser de


microorganismos nativos, o bien selectivamente adaptados.
• Composteo
• Digestión anaerobia
• Biorecuperación

• Producción de proteínas para consumo animal

5.2.1.4 Procesos de destrucción térmica.


L a degradación térmica de los residuos presentan algunas limitaciones de tipo
ambiental que pueden resolverse con un costo adicional que tiene
posibilidades de ser recuperado mediante el aprovechamiento de la energía
resdiual del proceso.
• Incineración
• Pirólisis

5.2.2 Conforme a los propósitos del tratamiento.

5.1.2.1 Recuperación de materiales y reciclaje


• Separación manual y mecánica
• Trituración
• Compactación
• Cementado
• Composteo
• Digestión anaerobia
• Pirólisis
• Hidrólisis
• Producción de proteína para consumo animal

5.2.2.2 Recuperación de energía


• Digestión anaerobia
• Incineración

5.2.2.3 Preparación para una disposición final adecuada


• Incineración
• Pirólisis
• Quelación
• Lavado de suelos
• Floculación

Página 58
La problemática de los Residuos

• Sedimentación • Vitrificación
• Filtración • Polimerización
• Adsorción • Biorrecuperación
• Cementado

5.2.3 Conforme a lo habitual de su aplicación.

5.2.3.1 Convencionales
• Pirólisis
• Composteo
• Trituración
• Incineración
• Compactación
• Digestión anaerobia
• Separación manual y mecánica

5.2.3.2 No Convencionales
• Vitrificación • Quelado
• Polimerización • Hidrólisis
• Hidrogenación • Fotolisis
• Lavado de suelos • Oxidación
• Biorrecuperación • Cementado
• Producción de proteína para consumo animal

5.2.3.2 Sistemas no convencionales de tratamiento.


Entre las clasificaciones anteriores se encuentran algunos sistemas que aún se
encuentran en etapas de operación a nivel piloto y por lo mismo, únicamente
aceptan cantidades relativamente pequeñas de residuos, o bien de sistemas
altamente tecnificados cuyos costos de inversión resultan excesivamente altos,
imposibilitando así su implementación en forma masiva para muchos países y
que además encuentran una escasez de personal calificado para su operación
y mantenimiento, también como consecuencia de su carácter sofisticado.

S e describen a continuación, los más representativos:

Página 59
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Lavado de Suelos.
Este sistema de tratamiento es una extracción in-situ de compuestos orgánicos
e inorgánicos de suelos contaminados y consiste en el paso de un solvente a
través del suelo, utilizando un proceso de inyección/recirculación.
El solvente puede ser: agua, mezclas de agua con agentes tensoactivos, ácidos
o bases, agentes oxidantes o reductores.

Quelado.
U n a molécula quelante contiene átomos que pueden formar uniones de
coordinación con iones metálicos y así, varias moléculas quelantes pueden
rodear al átomo metálico impidiéndole la formación de sales iónicas que
puedan precipitarse. Este procedimiento es utilizado para mantener metales en
soluciones y facilitar su remoción.

Hidrólisis y fotolisis.
La hidrólisis es un proceso mediante el cual se rompen enlaces moleculares
agregando reactivos que pueden ser ácidos, bases o enzimas. Los productos
de la molécula rota pueden ser inocuos o bien tratados posteriormente y con
más facilidad para reducir su toxicidad.
La fotolisis es básicamente lo mismo, utilizando radiaciones (UV comunmente),
en lugar de reactivos.

Oxidación.
Esta tecnología está basada principalmente en el uso de agentes oxidantes
tales como peróxido de hidrógeno, ozono o hipoclorito para oxidar la materia
orgánica.

Cementado.
En este c a s o el desecho o suelo contaminado a tratar es mezclado con
materiales silíceos y un agente fijador como cal, cemento o yeso, resultando un
sólido, estable y seco. E s muy resistente a la lixiviación.

Vitrificación.
Este es un proceso en el cual los residuos son convertidos en una sustancia
vidriosa utilizando altas temperaturas.

Página 60
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

El proceso se lleva a cabo insertando electrodos de grafito en los residuos


previamente mezclados con material silíceo y haciéndoles pasar una corriente
alta.
El calor producido causa fusión de los silicatos que al solidificarse nuevamente
atrapan en su matriz los residuos. El producto final es similar a la obsidiana.

Polimerización.
La polimerización utiliza catalizadores para convertir monómeros o polímeros
de bajo grado en compuestos particulares de alto peso molecular que pueden
"encapsular" en su matriz diversos tipos de residuos.

Biorrecuperación.
La biorrecuperación es utilizada para tratar áreas contaminadas mediante el
uso de la degradación microbiana de tipo aerobio.
Generalmente los suelos o desechos son oxigenados mediante excavación y
volteo. L o s nutrientes y las bacterias s o n a d i c i o n a d o s artificialmente
(sembrados).

5.3 Criterios de selección para sistemas de tratamiento.

Por todo lo anterior, es conveniente considerar al momento de analizar la


posibilidad de introducir algún proceso de tratamiento en el sistema de aseo urbano,
los siguientes factores:
a) Las características de los R S M
b) La generación de los mismos
c) El destino de los productos resultantes
d) Disponibilidad de mercado si el punto anterior se refiere a comercialización
e) Costos de inversión requeridos y presupuesto disponible
f) Controles ambientales exigidos por la legislación vigente
g) Accesibilidad de partes y refacciones
h) Disponibilidad de personal calificado para operación y mantenimiento o
posibilidades de capacitación

Página 61
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

El tratamiento de los R S M se presenta como una alternativa frente a la


disposición final de éstos, ya sea en tiraderos a cielo abierto o bien en rellenos
sanitarios; primeramente, se tiene la elevación en los costos de disposición final de
los residuos sólidos, dada la cada vez mayor dificultad para obtener terrenos aptos
para ello cercanos a las ciudades, lo que ocasiona que s e tengan que recorrer
grandes distancias para transportar la basura a los sitios de disposición final.

S e tiene también la oposición de ciertos sectores de la población hacia esta


práctica, y a que a pesar de que en el diseño del relleno sanitario se consideren todas
las medidas para prevenir los impactos en la salud y en el medio ambiente, el hecho
de que la basura permanezca enterrada provoca cierta desconfianza en la comunidad
en cuanto a riesgos potenciales con el paso del tiempo.

Asimismo, debido a la degradación y escasez de los recursos naturales, así


como a la elevación en los costos de ciertas materias primas y energéticos necesarios
para la fabricación de productos diversos, s e considera a los R S M como una fuente
alterna de materia para algunos procesos de fabricación. Los objetivos del tratamiento
de los R S M pueden ser varios, contándose entre los más comunes los siguientes:

• Reciclaje de subproductos
• Reducción de volumen
• Recuperación de energía
• Eliminación de la peligrosidad de los residuos
• Facilitar su manejo

De acuerdo a la literatura consultada, y a las experiencias de manejo y


disposición de los R S M en otros países en el mundo, así como en otros estados de la
República Mexicana, se pueden establecer los tratamientos que más frecuentemente
se emplean para este problema, y en los cuales se profundizará a fin de establecer
cual de estas opciones es la más adecuada para las condiciones actuales de los R S M
en la ciudad de Monterrey. Dichas opciones son:

1) Incineración
2) Relleno Sanitario
3) Reciclaje de subproductos

Página 62
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

5.3.1 Incineración.

La incineración de los R S M es un proceso de tratamiento que consiste en la-


transformación de la fracción combustible de aquéllos en un producto gaseoso
(fundamentalmente bióxido de carbono y vapor de agua), y un producto sólido
relativamente inerte y libre de microorganismos compuesto por escorias y cenizas, en
base a una combustión controlada vía oxidación a altas temperaturas. En la práctica,
el producto gaseoso puede contener además otro tipo de compuestos, como son el
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre, ácido clorhídrico, etc. y
aún compuestos tóxicos como pueden ser las dioxinas y ciertos metales pesados. Por
su parte, las escorias generalmente están compuestas por materiales incombustibles,
tales como latas, piedras, vidrios, residuos de construcción, etc.

Mediante la incineración de los R S M , s e logran los siguientes objetivos


básicos:
• reducción de volumen
• destrucción de gérmenes patógenos e insectos en forma rápida y eficaz
• en ciertos casos, recuperación de energía

5.3.1.1 Parámetros involucrados en la incineración.


L a incineración de los R S M puede ser equiparada a un proceso de combustión
normal, en el cual el combustible utilizado es la basura municipal. Sin embargo, a
diferencia de un combustible tradicional, la basura presenta características en la
composición, compactación y dimensión de s u s c o m p o n e n t e s sumamente
heterogéneas, aunado a que contiene un alto grado de humedad y un cierto
porcentaje de materiales inertes o incombustibles.

H U M E D A D : El agua contenida en los residuos sólidos no solamente no aporta


calor, sino que lo toma de la combustión de éstos para su evaporación, por lo
que constituye un parámetro de suma importancia en la incineración. Entre más
humedad tenga el residuo a ser incinerado, mayor será la cantidad de
combustible que se requerirá para su incineración.
El contenido de agua de los residuos sólidos municipales es sumamente
variable, situándose por lo general en un rango que va del 2 5 % al 6 0 % en
p e s o , dependiendo de la fuente generadora, condiciones meteorológicas,
estación del año, etc.

Página 63
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Un factor que influye directamente en el contenido de humedad de los residuos,


específicamente en la temporada de lluvias, es el equipo utilizado para
almacenar y recolectar a aquéllos, dependiendo de que se trate o no de
contenedores y camiones recolectores cerrados.
La humedad contenida en los residuos puede ser disminuida en el proceso de
incineración, en la fase de precalentamiento utilizando para ello el calor de los
gases generados en el proceso de combustión.

MATERIAL INERTE: Este tipo de componente está representado


fundamentalmente por material mineral y metales diversos contenidos en los
residuos sólidos. El contenido en peso de este tipo de material se encuentra en
un rango del 15 al 40%. Aunque en este parámetro se encuentran incluidos
componentes como botellas, latas, entre otros, con frecuencia la mayor
proporción en peso se debe a cantidades importantes de e s c o m b r o s y
materiales de construcción, que se depositan indebidamente en contenedores
o en los camiones recolectores, lo cual a menudo daña los equipos de
recolección.
E s t e tipo de residuo c a u s a problemas en un s i s t e m a de incineración
convencional. Una vez en el horno de incineración, este material se dispersa en
la corriente de los gases de combustión, provocando que las superficies del
horno s e incrusten de escoria, io cual reduce la capacidad del horno para
funcionar apropiadamente.

P O D E R C A L O R I F I C O : El poder calorífico de un combustible (sólido o líquido),


se define como la cantidad de calor que se desprende por la combustión
completa de la unidad de masa correspondiente.
El combustible y el comburente son tomados a una presión y temperaturas de
referencia, y los productos de la combustión son llevados a la m i s m a
temperatura.
C u a n d o un residuo tenga un poder calorífico insignificante, la incineración no
podrá ser un método apropiado para su disposición. Los R S M con alto poder
calorífico son aquéllos que tienen más de 4,500 kcal/kg, mientras que un
residuo municipal de bajo poder calorífico es aquel que presenta un total de
1,400 kcal/kg.

Página 64
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

5.3.1.2 Tipos de Incineradores de RSM.


Los incineradores de R S M se cuentan entre los más difíciles de diseñar y
operar, debido a las características del material a ser incinerado.
Los incineradores que se utilizan para R S M son:
a) Incineradores de cámara sencilla
b) Incineradores de cámaras múltiples
c) Incineradores de aire controlado
d) Incineradores de horno rotatorio

a) Incineradores de cámara sencilla: Este tipo de incinerador consiste en un


contenedor de material refractario con una parrilla para la detención de los
R S M y una chimenea para la emisión de los g a s e s generados por la
combustión. Estos incineradores varían desde tambores de 200 litros y cestos
metálicos hasta el empleo de estructuras de concreto y material refractario con
cubierta metálica. Este tipo de equipos, generan humo en exceso y una alta
emisión de partículas. L a figura 5.1 presenta un incinerador de cámara
sencilla.t l
26

b) Incineradores de cámaras múltiples: Este tipo de equipo consiste en una


cámara primaria, la cual es utilizada para la combustión del desecho sólido; por
otro lado, cuenta con una cámara secundaria que proporciona el tiempo de
residencia y combustible auxiliar para lograr la combustión de los productos
gaseosos provenientes de la cámara primaria. Existen dos tipos básicos de
incineradores de cámaras múltiples: los sistemas de retorta y los sistemas en
línea. Las figuras 5.2 y 5.3 muestran estos sistemas de incineración.

c) Incineradores de aire controlado: Los sistemas incineradores de aire


controlado o pirólisis, se basan en la destilación destructiva de una material
sólido en presencia de calor y en ausencia de oxígeno estequiométrico. Esta
reacción es endotérmica, por lo que es necesario suministrar calor a la
reacción. En esta reacción, se forma un gas conteniendo metano, monóxido de
carbono y humedad.

t l
2 6
Handbook oí Incineration Systems. Calvin R. Brunner. Mcgraw-Hill. USA, 1991.

Página 65
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

El carbón residual contiene un poder calorífico. El "carbón" resultante e s a


menudo un líquido que contiene minerales, cenizas, compuestos inorgánicos y
carbón residual. L o s productos varían en composición de acuerdo a la
temperatura de la reacción, la presión presente en la cámara de reacción y la
cantidad de aire suministrado a la cámara.

Figura 5.1 Incinerador de Cámara Sencilla

Página £5
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Figura 5.2 Incinerador tipo Retorta

Las configuraciones típicas de este tipo de incineradores, se presentan en la


figura 5.4.

d) Incineradores de horno rotatorio: Un sistema de este tipo incluye equipo de


alimentación, de inyección de aire, un postquemador, un sistema de colección
de cenizas y el horno en sí, como se puede observar en la figura 5.5.
El g a s saliente del postquemador puede ser descargado directamente a un
equipo de limpieza de gases o puede ser pasado por un ¡ntercambiador de
calor para la recuperación de calor. E l horno presenta una serie de zonas en
las que pueden presentarse escapes de aire, por lo que s e mantiene una
presión negativa dentro del horno a fin de evitar la fuga de los gases de
combustión.l l27

£7] Rotary Kiln Incinerators: The Right Regime. Roy W. Wood, Robert. E. Bastían & Alfred Sigg.
Mechanical Engineering, September 1989.

Página 67
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

5.3.1.3 Ventajas de la incineración.


Este método de tratamiento se presenta como una alternativa interesante
cuando no hay disponibilidad de terrenos para sitios de disposición final, o bien éstos
se encuentran localizados a distancias considerables de las fuentes generadoras.
Entre otras ventajas se pueden mencionar las siguientes:
- permite una reducción del 80 al 9 0 % del volumen original de los R S M .
- Reducción del residuo inmediata, no requiere largos tiempos, de tratamiento.
- elimina completamente los microorganismos dadas las elevadas temperaturas
de combustión (800-900 °C) y tiempos de residencia (de 1-2 minutos
como mínimo, por lo general alrededor de treinta minutos).
- las condiciones climatológicas y meteorológicas no afectan el proceso.
- requiere de poco espacio, pudiendo localizarse dentro de una zona urbana.
- en ocasiones, la recuperación de energía es posible y esto ayudaría a reducir
los costos de operación.
- L a ceniza resultante de la incineración es estéril y no es putrescible.

Figura 5.3 Incinerador Tipo en Línea

Página 68
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Figura 5.4 Incinerador de aire controlado

Figura 5.5. Incinerador de horno Rotatorio

Página 69
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

5.3.1.4 Desventajas de la incineración.


La incineración no es un método perfecto, y por lo tanto, no es capaz de
resolver todos los problemas de los R S M ya que presenta algunas desventajas. Entre
las más importantes se pueden destacar:

- S e requiere de una elevada inversión de capital.


- Pérdida definitiva de material que pudiese tener otro uso.
- s e requiere de personal especializado para las actividades de operación y
mantenimiento
- durante la combustión se destruyen materiales potencialmente reciclables
- s e requiere de equipos para control de emisiones sumamente eficientes con
objeto de prevenir la contaminación ambiental
- se requiere siempre de la disposición final de las cenizas y escorias
- para residuos con bajo poder calorífico, no e s posible obtener una
autocombustión y es necesario utilizar combustible adicional

5.3.2 Relleno Sanitario.

Relleno sanitario es una técnica para la disposición de la basura en el suelo sin


causar perjuicio al medio ambiente y sin ocasionar molestia o peligro para la salud y
seguridad pública. Este método utiliza principios de ingeniería para la disposición de
los R S M en el suelo, en el cual los residuos son depositados, e s p a r c i d o s ,
compactados a su menor volumen posible y cubiertos de tierra al término de las
operaciones diarias o tan frecuentemente como s e a necesario. L a expresión de
relleno sanitario se extiende al sitio o terreno donde se ubicará la obra que tendrá que
realizarse para el establecimiento y operación del relleno.

Siendo el objetivo general el disponer en forma sanitaria y segura y al menor


costo los R S M , se puede considerar como objetivos específicos la recuperación de
áreas, construcción de parques y jardines, recuperación de biogas de acuerdo al
proyecto solicitado. E s necesario contar con un proyecto ejecutivo porque se trata de
una construcción a largo plazo, durante el cual s e cambian las personas y las
enseñanzas no escritas son fácilmente alteradas.

Página 70
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

5.3.2.1 Preselección del Sitio para el Relleno Sanitario.

En la preselección de sitios se deben considerar los siguientes aspectos:

5.3.2.1.1 Distancia al centro de gravedad de la población: Un relleno sanitario


bien operado no causa molestias, sin embargo es preferible ubicar el sitio fuera
de la mancha urbana, previniendo que al final de la vida útil del relleno, éste se
pueda usar como área verde.
S e recomienda que el sitio para el relleno sanitario esté cercano a la mancha
urbana (3 kilómetros mínimo y 12 kilómetros máximo) ya que se reducen los
costos de transporte y se asegura que los problemas operativos (ruido, tránsito,
etc.), no afectarán a la misma.

5.3.2.1.2 Material de c u b i e r t a : El relleno sanitario debe ser lo más


autosuficiente en tierra necesaria para su construcción como s e a posible. S i el
sitio no contará con tierra suficiente o no s e pudiera excavar, deberán
investigarse bancos de material para cobertura en lugares próximos y
accesibles tomando en cuenta el costo de transporte.

L a denominación de material de cubierta es dependiente de su posición en el


relleno; en este caso, se tienen tres tipos: la cubierta diaria, la intermedia y la
final.
L a cubierta diaria tiene como función control de insectos y roedores, evitar el
esparcimiento de los residuos, minizar las posibilidades de incendio y evitar en
lo posible la entrada de agua al estrado compacto de los R S M . El espesor de
esta cubierta se recomienda que s e a de 20 cm.
L a cubierta intermedia, además de tener las funciones de la cubierta diaria, es
necesaria para control de los gases y también actúa como superficie de
rodamiento, cuando se lleven las capas superiores del relleno.
E s t a cubierta no será menor de 30 c m . y deberá s e r objeto de un
mantenimiento continuo para reparar los posibles desniveles que se formaran
por los asentamientos del relleno.
El espesor de la cubierta final, es dependiente del uso final que se vaya a dar al
relleno sanitario.
A continuación se presenta la tabla 5.1 que muestra una comparación de los
diferentes factores a ser requeridos por el material de cubierta, y una
evaluación cualitativa:

Página 71
La problemática de ios Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Tabla 5.1

Adecuación de los Tipos Generales de Suelo como Material de Cubierta


Grava, Arena,
Función Grava Arcilla y Arena Arciila y Limo Arcilla
Limo Limo
Previene contra el albergue
de roedores y otros bichos B R-B B P P P
P R P B B ir
Evitar la salida de moscas
Reduce la entrada de
humedad al relleno P R-B P B-E B-E E
Reduce el movimiento de gas
ventilado a través del material P R-B p B-E B-E E
de cubierta
Proporciona aspecto
agradable y control de E E E E E E
papeles volantes

Crecimiento de vegetación P B P-R E B-E R-B


S e r permeable para ventilar
gases de descomposción E P B P P P
E Excelente R Regular
B Bueno P Pobre

5.3.2.1.3 Accesibilidad: Las condiciones de tránsito de las vías de acceso al


relleno sanitario afectan el costo global del sistema, retardando los viajes y
dañando vehículos. Es por esto, que el sitio debe estar de preferencia a corta
distancia de la mancha urbana y bien comunicado por carretera; o bien, con un
camino de acceso corto no pavimentado, pero transitable en toda época del
año.

5.3.2.1.4 Vientos dominantes: La ubicación del sitio deberá seleccionarse de tal


manera que los vientos dominantes soplen en sentido contrario a la mancha
urbana con el fin de evitar posibles malos olores; aunque si el relleno sanitario
opera correctamente, el factor "viento dominante", puede despreciarse.

5.3.2.1.5 Drenaje e Hidrología superficial: U n a parte de los problemas de


operación c a u s a d o s por la disposición de R S M son consecuencia de una
deficiente captación de agua de escurrimiento; partiendo de e s a base es muy
importante que el sitio seleccionado esté lo más lejos posible de corrientes
superficiales y cuerpos receptores de agua, y cuente con una adecuada red de
drenaje pluvial para evitar escurrimientos dentro del relleno sanitario.

Página 72
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

5.3.2.1.6 N e c e s i d a d e s de acondicionamiento: E n lo posible se tratará de


encontrar un sitio que requiera lo menos posible de obras de adecuación y
acondicionamiento, antes que inicie la operación del relleno sanitario, y a que
entre más trabajos de este tipo se requieran, mayor será el costo de inversión
de dicha obra de ingeniería.

5.3.2.1.7 Nivel de aguas freáticas: Un factor importantísimo que no se debe


dejar a un lado en toda preselección de sitios para el establecimiento de
relleno sanitario, es el hecho de evitar por todos los medios la afectación de la
calidad de las aguas del acuífero de la zona donde se ubica el sitio en cuestión.
Por esta razón, es deseable que el nivel freático se halle lo más alejado posible
del nivel del terreno natural de dicho sitio. Por otro lado, el monitoreo de la
calidad del agua freática y de acuíferos confinados en el área de infuencia del
relleno sanitario se convierte en un punto de s u m a importancia ya que
cualquier alteración en la calidad de la misma será un indicativo de posibles
fugas de contaminantes del sitio de disposición.
Asimismo, con los pozos de control se podrá determinar con mucha certeza si
la inclusión de los contaminantes proviene del relleno sanitario o de otra fuente
de contaminación.

5.3.2.1.8 Plan de desarrollo urbano de la localidad: El relleno sanitario se


localizará en un área permitida por la legislación territorial urbana, de
protección ambiental y de preservación de los recursos naturales.
El uso futuro del relleno sanitario será compatible con el plan o con el
desarrollo natural de la ciudad.

5.3.2.2 Selección del Sitio.


A continuación s e enumeran los aspectos a investigar para la a d e c u a d a
selección del sitio:

5.3.2.2.1 Tenencia de la tierra: En cualquier hipótesis, un proyecto de relleno


sanitario deberá iniciarse solamente cuando la entidad responsable del relleno
(municipio), tenga en sus manos el documento legal que la autorice a construir
sobre el terreno el relleno sanitario con todas las obras complementarias,
estipulando también e l período y la utilización futura u opciones.

Página 73
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Es muy usual que el municipio obtenga de particulares, el arrendamiento del


terreno para el relleno sanitario. En caso de que esto suceda, será necesario
siempre contar con un convenio o contrato firmado y debidamente legalizado
por ambas partes. Cuando el terreno s e a propiedad del Municipio, éste deberá
quedar debidamente registrado en el catastro de la propiedad, señalando que
será de uso restringido.

5.3.2.2.2 Topografía del sitio: El levantamiento topográfico es uno de los


principales factores para el diseño del relleno sanitario, y a que nos proporciona
información sobre los contornos de la superficie del terreno, lo cual nos
permitirá determinar la base del relleno sanitario.
E s preferible aquélla en que se logre un mayor volumen aprovechable por
hectárea, como puede ser el caso de minas abandonadas a cielo abierto, inicio
de cañadas, manglares contaminados y otros.

5.3.2.2.3 Estudio Geofísico: Este estudio tiene como fin determinar las
características geológicas y geohidrológicas del subsuelo.

Características geológicas. Un contaminante puede penetrar al suelo y llegar al


acuífero, contaminándolo y haciéndolo su vehículo, por lo tanto e s muy
importante conocer el tipo de suelo (estratigrafía), del sitio para el relleno
sanitario. Los suelos sedimentarios con características areno-arcillosas son los
más recomendables y a que son suelos poco permeables, por lo cual la
infiltración de líquido contaminante se reduce sustancialmente. Por otra parte,
este tipo de suelo es suficientemente manejable c o m o p a r a realizar
excavaciones, cortes y usarlo como material de cubierta.

Características Geohidrológicas. E s muy importante realizar un estudio


geohidrológico para conocer la profundidad a la que s e encuentra el a g u a
subterránea, así como la dirección y velocidad del escurrimiento o flujo de la
misma. S e deben solicitar datos geohidrológicos de la región a la dependencia
correspondiente (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos), con lo cual
es factible que no s e a necesario realizar el estudio. L a decisión de realizar o no
el estudio la deberá dar un técnico especialista en la materia.

Página 74
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Además de esto es conveniente realizar sondeos a cielo abierto con una


profundidad aproximada de 2.00 m. para la toma de muestras del suelo para
efectuar pruebas de laboratorio tales como:
a) Prueba de permeabilidad en el sitio
b) Granulometría del suelo
c) Peso volumétrico
d) Capacidad de intercambio catiónico

5.3.2,3 Parámetros de Diseño.

5.3.2.3.1 Generación Per-cápita: La cantidad de basura que debe ser eliminada


de cualquier comunidad depende de la población y de la contribución per-
cápita de basura.
L a generación per-cápita de R S M , es un parámetro que nos indica la cantidad
de residuos promedio que produce un habitante por día; este valor se ve
afectado por una serie de factores, tales como:
a) Climatología del lugar
b) Humedad relativa del ambiente
c) Actividades de la población
d) Costumbres y calidad de vida de los pobladores del lugar

Normalmente s e toma un promedio de la generación per-cápita de los


diferentes estratos socioeconómicos y se determina el índice de generación en
kg/hab/día; además, para proyectar este valor s e incrementa un 2 % anual en
base a disposiciones técnicas de S E D E S O L . Después de este índice es
multiplicado por la proyección de población y se determina la producción de
R S M y acorde con las disposiciones técnicas de S E D E S O L , a este valor se le
incrementa un 4 0 % por concepto de R S M generados en otras fuentes dentro de
la localidad.

5.3.2.4 Vida Util del Relleno Sanitario.

E s el tiempo total que estará en servicio el sitio s e l e c c i o n a d o para la


disposición de los Residuos Sólidos y generados en una población; este dato dará la
oportunidad de establecer las necesidades futuras para sitios destinados para relleno
sanitario.

Página 75
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

De la misma forma, será posible planear y llevar a cabo las modificaciones de


las rutas de recolección para que continúen siendo óptimas, así mismo s e podrán
llevar a cabo las adquisiciones de terrenos con anticipación.
Para determinar la vida útil de un relleno sanitario, intervienen principalmente:
a) los volúmenes disponibles para el depósito de los R S M ,
descontando el volumen ocupado por el material de cubierta
b) proyección futura de la población
c) índice de generación

5.3.2.5 Producción y control del lixiviado.

S e denomina lixiviado al líquido que se forma por el paso del agua de lluvia o
agua metabólica en el estrato de R S M que componen las celdas en el relleno
sanitario.
Debido a la importancia que representa el lixiviado como principal fuente
potencial de contaminación del subsuelo y los mantos freáticos y acuíferos a
continuación se analizan los factores que intervienen en su formación.

5.3.2.5.1 Precipitación Pluvial: E s uno de los factores más importantes que


permiten al contacto con los residuos sólidos, que se forme el lixiviado.

5.3.2.5.2 Infiltración: Es el proceso en el cual el agua de lluvia s e introduce de la


superficie al interior del suelo del material de cubierta y posteriormente al
estrato de residuos ahí depositados, iniciando así el primer paso para la
posterior formación de lixiviado.

5.3.2.5.3 Percolación: Es el movimiento vertical del agua a través del estrato de


residuos sólidos; este proceso está directamente relacionado con las
características contaminantes del lixiviado que s e produce, y a que al paso del
agua, algunos materiales se solubilizan y otros son arrastrados en suspensión;
estos materiales en conjunto proporcionan las c u a l i d a d e s altamente
contaminantes del lixiviado.

5.3.2.5.4 Evaporación: E s la humedad que retorna a la atmósfera; este proceso


natural ayuda a que s e a menor la producción del lixiviado.

Página 76
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Para que el lixiviado pueda producirse, además de los procesos que componen
el ciclo hidrológico mostrado en la figura 5.6, se necesita la presencia de otros tres
factores:
a) La capacidad de absorción de humedad que poseen los residuos.
b) La humedad que se produce en las actividades microbianas que se
desarrollan en la estabilización de la materia orgánica de los residuos
c) L a humedad que se desprende después de la estabilización del
sustrato orgánico ahí presente.

Página 77
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

5.3.2.6 Interfase de absorción

E s el espesor de suelo necesario entre la base de un relleno sanitario y el nivel


de aguas freáticas, para remover los contaminantes contenidos en el lixivado que
pudiera infiltrarse y contaminar el acuífero. Los suelos por lo general presentan un
gran potencial de retención de contaminantes debido a su buena característica de
intercambio catiónico, lo que provoca que los iones positivos presentes en el lixiviado
se adhieran al suelo, mecanismo conocido como adsorción y que juega un papel
principal para el diseño de la interfase.

5.3.2.7Métodos de Operación.

5.3.2.7.1 Tipo de Terreno: Existen a grandes rasgos cinco diferentes perfiles de


terreno que por sus características se prestan para la construcción y operación
de un relleno sanitario y por su topografía se clasifican en:

Plano. E s aquel terreno en el que se presentan pequeñas pendientes


como las mesetas y llanuras (0 a 5 % de pendiente).
Ondulado: S e consideran terrenos ondulados aquellos en los que la
pendiente no es continua, presentando partes planas y partes con
pendiente media como son los valles (5 a 10% de pendiente).
Escarpado: Presentan una pendiente muy fuerte (mayores del 10%) como
montañas, cerros, cañadas, etc.
Banco de
material de
préstamo: E s aquel terreno que se usó como banco de material y presenta
grandes oquedades que pueden ir d e s d e 5 a 15 m. de
profundidad.
Combinado: E s aquel que presenta 2 o más variantes de los terrenos arriba
descritos.

El procedimiento de construcción y método de relleno sanitario se seleccionará


una v e z conocido el perfil del terreno disponible, que podrá ser de trinchera, área y/o
una combinación de ambos.

Página 79
La problemática de- ios Residuos Sólidos en la Ce!, de Monterrey

5 . 3 . 2 J . 2 Método de área: El método es similar al de trinchera, y consiste en


depositar los residuos sobre el talud inclinado; éstos son compactados en
capas inclinadas de 60 c m . para formar la celda que después s e cubre con
tierra. Las celdas se construyen inicialmente en un extremo del área a rellenar y
se avanza hasta terminar en el otro extremo, de acuerdo a la figura 5.7.
Este método se puede usar en cualquier terreno disponible como inicio de
cañadas, terrenos planos o depresiones; un punto importante en este método,
es que para que el relleno s e a económico, el material de cubierta debe
transportarse de lugares cercanos a éste.
P a r a que s e cumpla la condición de relleno sanitario, es necesario que al
finalizar el trabajo diario se deben cubrir las celdas para evitar: la proliferación
de fauna nociva, malos olores que invadan todo el sector y que los residuos
sean llevados por el viento fuera del terreno.

5.3.2.7.3 Método de Trinchera: Consiste en depositar los residuos sólidos sobre


el talud inclinado de la trinchera (talud 1:3), donde s o n e s p a r c i d o s y
compactados con el equipo adecuado en capas, hasta formar una celda que
después será cubierta con una frecuencia mínima de una v e z al día,
esparciéndolo y compactándolo sobre el residuo. La figura 5.8 muestra este tipo
de relleno sanitario.

5.3.2.7.4 Métodos c o m b i n a d o s : En algunos c a s o s , cuando las condiciones


geohidrológicas, topográficas y físicas del sitio elegido para llevar a cabo el
relleno sanitario son apropiadas, se pueden combinar los dos métodos
anteriores; por ejemplo, se inicia con el método de trinchera y posteriormente se
continúa con el método de área en la parte superior, como se aprecia en la
figura 5.9.
Otra variación del método combinado, consiste en iniciar con un método de
área, excavando el material de cubierta de la base de la rampa, formándose así
una trinchera, la cual servirá también para ser rellenada.
Los métodos combinados son considerados los más eficientes ya que permiten
ahorrar el transporte del material de cubierta (siempre y cuando exista éste en
el sitio) y aumentan la vida útil del sitio.

Página 80
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Figura 5.7
Método de Area

Figura 5.8
Método de Trinchera

Figura 5.9
Método Combinado

Página 81
•M^MBBMMMBaMMEKn La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

5.3.2.8 Control de Biogas.

Después que los residuos sólidos han sido depositados en el relleno sanitario,
se inicia una serie de procesos bioquímicos que en un tiempo determinado,
dependiendo de la composición, humedad y pH, estabilizarán dichos residuos. Uno
de los subproductos más sobresalientes de estos procesos es el biogas. Este es una
mezcla de gases compuesta principalmente por metano y dióxido de carbono,
complementada con la presencia de óxido de nitrógeno y ácido sulfhídrico.

En resumen, se pueden mencionar las características esenciales para el diseño


de un relleno sanitario el cual cubra eficientemente las necesidades de disposición de
los R S M [28] [29]
:

a) L a ubicación del relleno sanitario debe encontrarse cercano al núcleo


urbano a ser atendido, en promedio a unos 7 kilómetros de la comunidad
urbana que atenderá.
b) Que el sitio s e a lo suficientemente accesible para facilitar el depósito de los
residuos en el lugar
c) Que el sitio de ubicación del relleno permita su utilización por largo plazo, de
preferencia superior a diez años.
d) Que el terreno deseado para la ubicación del relleno sanitario se encuentre
en un área permitida por la legislación territorial y de protección ambiental.
e) Q u e el establecimiento del relleno sanitario, no afecte la calidad de las
aguas del acuífero de la zona donde se ubica el sitio en cuestión.
f) Que el relleno sanitario cuente con una adecuada red de drenaje pluvial
para evitar escurrimientos dentro del relleno sanitario.
g) Que el terreno ofrezca suficiente tierra para cobertura, en cantidad y calidad
adecuada, dentro de las cercanías del sitio.

Criteria of appropriate sites for treatment of municipal solid wastes. Maria


Elektorowicz, John Hadjinicolaou, Raumond N . Young. Geotechnical Research Centre,
McGill University. Waste Management. 9th World Clean Air Congress. Volume 1. 1992.
Estudio de la problemática de los desechos sólidos domésticos y el establecimiento de
alternativas de solución en la Cd. de Matamoros, Tamps. Irma Gloria González Guzmán.
Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado académico de maestro en
Ingeniería de Sistemas de Control de Contaminación Ambiental. Mayo de 1992.
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

h) Que la base del relleno sanitario sea aquella en la que se logre un mayor
volumen aprovechable por hectárea, como puede ser el caso de minas
abandonadas a cielo abierlo, inicio de cañadas, manglares contaminados y
otros.
i) Realizar un estudio completo de las características geológicas e hidrológicas
del sitio en cuestión para determinar los diferentes aspectos a impactar en el
ambiente.

5.3.3. Recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

L a mayor parte de los materiales recuperables se encuentran entre los


residuos, aunque las basuras y las escorias pueden contener también algunos. De los
muchos objetos que se encuentran entre los desechos, unos tienen valor de reventa,
mientras que otros tienen muy poco o ninguno. Entre los que pueden tener valor se
incluyen los periódicos, varias clases de papeles, cartones, libros, revistas, botellas,
metales férricos y el vidrio. Entre los artículos que no tienen valor de reventa se
incluyen el cuero, los esmaltes, las virutas para empaquetar, el serrín, la paja, los
escombros, los tejidos sintéticos y algunos plásticos.
Hoy en día, la recuperación y el reciclo de R S M consiste principalmente de tres
grandes actividades:
a) Recolección de materiales secundarios
b) Preparación de estos materiales para su comercialización
c) Manufactura de nuevos productos a partir del reciclo de materiales
residuales

El reciclo de vidrio se incrementó considerablemente durante los años 80's


debido al esfuerzo de los fabricantes de vidrio en incrementar el uso de la escoria de
vidrio; el rango de recuperación del vidrio a finales de los 80's fue estimado en un
15%. El reciclo de papel y cartón también se incrementó; el American Paper Institute
reportó un incremento de recuperación del 28.5% de todo el residuo de papel. De
acuerdo a la Aluminum Association, el reciclo del aluminio de los R S M es ahora de un
43%. 130]

[30] Facing America's Trash. What Next for M u n i c i p a l Solid Waste? Congress of The United States.
Office of Technology Assessment. Washington, D . C . Government Printing Office. October, 1989.

Página 83
L a prcb'emctica de los ResIJuos SóHdes cr. !a Cd. dr? .Monterrey

L a recuperación de los metales ferrosos, plásticos y desecho de jardín ha ¡do


incrementándose en comunidades y negocios debido a la implementación de
programas de reciclo y de plantas o facilidades de recuperación de materiales.

Una variedad de tecnologías y métodos han sido usados para la separación de


materiales, remoción de contaminantes y preparación de estos materiales para su
comercialización. Algunas veces, esta preparación tiene lugar en plantas
centralizadas, llamadas comunmente Plantas de Recuperación de Materiales
{Materials Recovery Facilities, MRF).

Una planta de recuperación de materiales puede ayudar en la reducción de las


d e m a n d a s de separación de los generadores de residuos y puede responder
relativamente rápido a ios cambios en la demanda del mercado de estos materiales.

P o c a s comunidades en la República Mexicana han intentado la recuperación


"total" de los desechos o residuos mixtos, y la mayoría de los que lo han intentado han
desistido de ello. No obstante, se han construido varias instalaciones con este objeto;
en donde s e depositan los residuos en bandas transportadoras, para luego ser
retirados los materiales recuperables, mientras los irrecuperables s e eliminan
incinerándolos o depositándolos en vertederos.

Los opciones de equipo y diseño para los M R F ' s depende de los tipos de
materiales a ser recuperados, del tipo y grado de contaminación del material
recuperado, los requerimientos de los compradores, y el método de disposición para
la basura que no va a ser reciclada.

Las plantas de recuperación de materiales pueden clasificarse en dos grandes


tipos basadas en las características de los R S M que ingresarán en ellas: aquellas que
reciben el material separado previamente, o las que lo reciben totalmente mezclado.

L o s materiales separados en la fuente de generación (casas-habitación,


complejos habitacionales) no presentan un alto grado de contaminación ocasionado
por los d e s e c h o s alimenticios, característica que se presenta en los materiales
mezclados completamente.

Página 84
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

E s por esto, que el porcentaje de recuperación de los materiales reciclables de


los R S M separados con anterioridad, es sustancialmente mayor que el que se
presenta en los residuos mezclados completamente. El diseño para c a d a una de
estas plantas se presenta a continuación:

5.3.3.1 Plantas que trabajan con materiales separados en la fuente.


El procedimiento de diseño en este caso, asume que el 2 5 % de los materiales
reciclables que llegan a la planta son pre-separados, y que el 7 5 % restante llega
revuelto.

S e c o n s i d e r a también, un rango de contaminación del 7 - 1 0 % de la


alimentación total. El vidrio que se quiebra durante el proceso de recolección y
almacenaje, es considerado como vidrio de desperdicio, si es que el mercado de la
pedacería de vidrio m e z c l a d o no se encuentra habilitado. Los materiales
contaminantes pueden ser removidos de acuerdo a los rangos dictados por las
especificaciones del mercado.

Las áreas de manejo y empaquetado de producto están diseñadas para un


mínimo de un día de almacenamiento de todos los materiales. Este diseño en
particular provee a la planta de un mínimo de riesgo por tiempo muerto debido a fallas
en el equipo. No obstante, el procesamiento de material redundante, resulta muy
costoso. Notorios ahorros se pueden realizar eliminando la c a p a c i d a d de
procesamientos redundantes y operar al menos en dos equipos base. Sin embargo, y
esto ocurre en cualquier planta, la maquinaria puede fallar, y fallará. E n este caso, con
poco o mucho procesamiento redundante, los planes pueden estar supeditados a la
minimización del efecto de paro de máquina.

5.3.3.2 Plantas que trabajan con materiales mezclados.


Los materiales reciclables pueden ser recuperados en una planta de
procesamiento de R S M mezclados. Tales plantas de recuperación de materiales
separan y recuperan los componentes reciclables de toda la mezcla heterogénea de
R S M . a diferencia del proceso anterior, este tipo de plantas puede recuperar
aproximadamente entre un 10-20% de los materiales que entran al proceso en forma
de grados comercializables de metales, vidrio, plásticos y papel.

Página 85
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

U n a recuperación adicional de recursos puede ser la integración de un


conjunto de operaciones a fin de recuperar combustible a partir de los desechos o del
material de composta. Estas opciones de integración pueden incrementar el rango
total de recuperación de los materiales hasta un 75-80%, si existiera el mercado para
estos productos.

5.3.3.2.1 Ventajas de las plantas con materiales mezclados.


Este tipo de procesos tienen la ventaja de no cambiar el sistema de recolección
que está siendo empleado. L a administración de la planta puede determinar
c u a l e s materiales s e recuperarán, dependiendo de las c o n d i c i o n e s del
mercado. Los sistemas de materiales mezclados tienen el potencial de remover
un alto porcentaje de metales y otros materiales, reciclables o no, de carácter
combustible para corrientes de energía procedentes de los residuos. L a
separación puede mejorar la eficiencia de combustión del incinerador, si es el
caso, y la calidad resultante de la ceniza.

5.3.3.2.2 Desventajas de las plantas con materiales mezclados.


Las más grandes desventajas de las plantas de materiales mezclados, son los
requirimientos relativamente altos de energía y los grandes c o s t o s de
mantenimiento. El uso de procesos mecánicos múltiples puede requerir de más
tiempo para ajusfar el equipo que da entrada a los flujos del material.
Explosiones peligrosas pueden presentarse, siendo estos riesgos minimizados
con las apropiadas condiciones de diseño y operación.

Página 86
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

VI. COMPARACION DE LAS ALTERNATIVAS.

De acuerdo al objetivo general de este trabajo, se presentó un panorama


global del problema que representan los R S M para la comunidad de la Ciudad de
Monterrey. E s así que con este objetivo, se presentaron una serie de antecedentes de
la situación de los residuos sólidos municipales a nivel internacional y nacional, y las
diferentes soluciones implementadas para enfrentar este problema.

De igual forma s e presentó el sistema actual de limpia con que cuenta la


C i u d a d de Monterrey, así como las diferentes acciones implementadas para la
recolección, disposición y tratamiento final de la basura municipal.

Una vez que se hubo discutido el panorama actual de los R S M en Monterrey,


se presentó el proceso general de generación de los R S M así como los estudios de
caracterización para los R S M de la ciudad de Monterrey, realizados por S I M E P R O D E
y el I T E S M . En dichos trabajos se plantea un estimado de generación de los R S M , así
como la composición de los R S M , y otros factores importantes para determinar las
causas y efectos de la generación dé* éstos en la ciudad de Monterrey.

De esta manera, y habiendo ya discutido aquellas alternativas más factibles


para el tratamiento y la disposición final de los R S M , así como sus diferentes ventajas
y desventajas, s e presenta ahora el aspecto económico a contemplar para la
implementación de las alternativas presentadas, de tal manera que se puedan tener
costos aproximados de inversión, generados por cada una las tecnologías sugeridas,
tomando en cuenta el escenario que representa la C i u d a d de Monterrey, y sus
necesidades de disposición de residuos sólidos.

6.1 Incineración.

Dentro de las tecnologías de incineración para R S M existen dos que son las
más utilizadas: los incineradores de cámaras múltiples y los de horno rotatorio. La
diferencia principal entre una y otra tecnología es la cámara primaria de combustión,
ya que en una ésta es fija y en otra es móvil.

Página 87
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Los incineradores de cámaras múltiples son preferidos sobre los de una sola
cámara ya que diversos estudios realizados demuestran que, para un mismo residuo
y tasa de combustión, los incineradores de una sola cámara emiten de 6.5 a 16
kilogramos de cenizas por tonelada quemada, mientras que los incineradores de
cámaras múltiples emiten en promedio 2 kilogramos de c e n i z a s por tonelada
quemada.

De acuerdo a un estudio realizado recientemente! ! para el uso de este tipo de


31

incinerador en el tratamiento de los R S M de Monterrey, se reportó un incinerador de


cámaras múltiples, con las siguientes dimensiones:

C a b e señalar que dichas dimensiones corresponden a un equipo de


incineración para una carga de material de 200 toneladas por día; esto significa sólo
un 1 5 % de la cantidad que s e necesita tratar diariamente, la cual es de 1335 !

toneladas diarias ya que no se tomarán en cuenta los metales ni el vidrio, debido a las
características de los equipos de incineración seleccionados en el estudio referido.

Esto nos traerá como consecuencia que se requerirán al menos siete equipos
de incineración para satisfacer las necesidades de material a ser tratado en la ciudad
de Monterrey; esto se debe a que este tipo de incineradores presentan mejor
desempeño con cargas menores a los 500 kilogramos en promedio.

[31]
Incineración de desechos como una solución al problema de la disposición final de la basura en el
área metropolitana de Monterrey. Herrera Salinas, Maclovio. Tesis presentada como requisito
parcial para obtener el grado académico de Maestro en Ciencias, especialidad en Ingeniería
Ambiental. ITESM, Campus Monterrey. Mayo, 1993.
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey • • • — —

E n la tesis c o n s u l t a d a ! ! , se muestra el costo aproximado del equipo


28

proporcionado por la compañía Foster Wheeler Mexicana, S.A. de C . V . la cual se


auxilió con los datos generales de las dimensiones principales del equipo incinerador
diseñado.

Dichos costos son los siguientes:

Total de Materiales de Construcción N$ 185,000


+ 2 0 % de contingencias y pérdidas N$ 37,000
Equipo auxiliar: quemadores, ventiladores,
bandas transportadoras, motores para bandas,
compuertas, accionantes N$ 120,000
+ 20% de contingencias y pérdidas N$ 24,000
C O S T O TOTAL D E L H O R N O N$ 366,000

Teniendo en cuenta la información sobre la inversión total para equipos


incineradores de capacidades mucho más pequeñas que la d e s e a d a , se puede
obtener un factor potencia en base a las capacidades de proceso para estimar la
inversión total de capital. La inversión y capacidades de estos equipos son:

Incinerador de 13.2 ton/día inversión = N$305,000.00


Incinerador de 8.4 ton/día Inversión = N$234,000.00

Cn = Ca(R) x

C n = Costo de la nueva facilidad


C a = Costo de la facilidad conocida
R = Razón de la capacidad nueva /capacidad conocida
x = Factor potencia, generalmente entre 0.6 y 0.7

Despejando para el factor x se tiene que este es igual a x= 0.5863

Introduciendo la capacidad de diseño del incinerador mencionado por la


literatura requerida se tiene una inversión igual a N$1 '500,000.00.

Página 89
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

El costo obtenido anteriormente representa sólo la inversión para el horno de


incineración, faltando por agregar el costo del equipo de control de contaminación, el
costo del edificio circundante al incinerador, el costo de los vehículos de transferencia
de desechos para la alimentación y disposición de residuos, el costo del equipo de
recuperación de calor, los controladores e instrumentación para reducción de
emisiones, etc.

Teniendo presente la utilización de por lo menos de siete equipos similares


para poder satisfacer las necesidades del escenario que se está discutiendo en el
estudio presente, se tiene entonces:

Inversión en el equipo de incineración N$10'500,000.00

De acuerdo a la literatura, existen diversas referencias de sistemas completos


de incineración, incluyendo generación de energía, que están en operación. E n
particular, un sistema de incineración localizado en Andover, Massachussetts, soporta
una capacidad de R S M igual 1500 ton/día, con un costo igual a N$696' 150,000.00.
Esto incluye todo lo que se había comentado que debe ser contemplado en los costos
de implementación de un sistema similar.

6.2 Relleno Sanitario.

De acuerdo a los requerimientos de espacio para la cantidad a ser depositada


diariamente de basura en el relleno sanitario, y conforme a la literatura encontrada, se
tiene que para la implementación solamente de lo que significa el relleno sanitario, así
como la estación de transferencia que servirá de almacén intermedio para los
residuos, se tienen los siguientes costos Ul t l : 32

Terreno N$ 1'890,000.00
Construcción del relleno sanitario
y la estación de transferencia N$ 5'239,080.00
Costos aproximados de mantenimiento N$10'624.318.00
Total N$17'753'398.00

[32] Waste Management: Planning, Evaluation, Technologies. David C. Wilson Harwell


Laboratory. Clarendon Press Oxford. Great Britain, 1981.

Página 90
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Lo anterior no toma en cuenta los equipos secundarios para el desempeño del


relleno, como lo son máquinas compactadoras, tractores, vehículos de transporte de
los residuos, ni camiones con cajas de remolque para los residuos al relleno, así
como los conceptos de mano de obra, refacciones, control de biogas, control de
lixiviado, y demás aditamentos para el control mismo del relleno, etc. Los costos de
construcción contempla las preparaciones para todo este tipo de controles, más no el
costo de los equipos secundarios para el mismo.

6.3 Recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

C o m o y a se mencionó, se tiene un total de 1500 ton/día de R S M , de los cuales


un 4 0 % corresponden a materiales factibles a ser reciclables. Esto da un total de 600
toneladas disponibles de R S M reciclables o recuperables. Si tomamos en cuenta que
un 5% es considerado "basura", y un 15% material pepenado o separado de manera
anterior al proceso de recolección, tendremos un 2 0 % menos de estos materiales.'
Esto da por consecuencia, un total de 480 ton/día de materiales a ser recuperados en
un sistema de recuperación de materiales;

6.3.1 Requerimientos de equipo de separación de materiales.


De acuerdo a presupuestos proporcionados por la empresa Count Recycling
Systems, Inc. l l,
33
se tiene para una planta de 160 toneladas/día, los siguientes
requerimientos:
Banda transportadora N$ 606,400.00
Separación co-mezclada, incluyendo:
- Separación magnética
- Separación fraccionada
- Separación de vidrio
- Separación de plástico N$ 945,000.00
Transportador secundario N$ 472,500.00
Contenedor de vidrio a la salida
del sistema N$ 236,250.00
Sistema de separación de papel N$ 551.250.00
TOTAL N$2'811,400.00

[33] Count Recycling Systems, Inc. Des Moines, Iowa 50309. USA December 1991.

Página 91
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

De acuerdo a los requerimientos de material diario a ser recuperado, se


necesitan tres sistemas similares al anterior, por lo que la inversión aproximada para
satisfacer una cantidad igual a 480 ton/día es la siguiente:

Costo del equipo de separación = N$8'434,200.00

6.3.2 Requerimientos de espacio en el almacén y bodega.


De igual forma, la compañía recomienda un espacio de 4650 m2, para un
proceso de 160 ton/día de material, por lo que, si tomamos en cuenta que nuestros
requerimientos de material son el triple, tendremos un área igual o superior a los
14,000 m2. S i tomamos en cuenta un costo de terreno por metro cuadrado igual a
N$560.00, el costo total de inversión en la construcción de esta facilidad será igual a:

Inversión en terreno para construcción = N$7'840,000.00

Además se considera un 15% sobre el costo del equipo, como costo de


instalación.
Instalación de la facilidad = N$1'265,130.00

En el c a s o de que se dispusiera de un sistema de recuperación de materiales para


una capacidad de 700 toneladas diarias, tenemos el siguiente balance económico de
dicho sistema tomando en cuenta la venta de estos materiales así como la compra de
los mismos a los generadores de los residuos (comunidad de Monterrey):

Página 92
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

B A L A N C E ECONOMICO D E L SISTEMA
DE RECOLECCION DE BASURA

Habitantes: 1'400,000
# camiones: 96
Cap. (m3)/camión: 30
Tons/día: 700

MM.millones de nuevos pesos

CONCEPTO NSMM/año N$/kq


basura

Ventas 15,772.84 61.77

Compras 8,647.62 33.87

COSTOS DE OPERACION
Gasolina 92.75 0.36
Mano de obra 5,246.69 20.55

C O S T O S FIJOS
Bodega org/inorg 654.84 2.56

Deprec. inversión transporte 3,395.34 13.30


Mtto. y refacciones 169.77 0.66

BANDA S E P A R A D O R A
Costo de separación 579.47 2.27
Depr. inversión banda 163.23 0.64
Mtto. y refacciones banda 8.16 0.03

COSTO TOTAL 10,310.26 40.38

BENEFICIO (CON COMPRAS) (3,185.04) (12.47)


BENEFICIO (SIN COMPRAS) 5,462.59 21.39

Página 93
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

VII. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES.

De acuerdo a el panorama general de la recolección y disposición de los R S M


de la ciudad de Monterrey, conocemos que la disposición actual es mediante una
varíente del relleno sanitario tipo área, el cual atiende no sólo a la ciudad de
Monterrey, sino a los municipios del área conurbada de ésta.

Sin embargo, e! problema de la disposición de los RSM ha ¡do


incrementándose lo que trae como resultado la necesidad de otras alternativas para
un nuevo planteamiento de disposición para los residuos sólidos domésticos de la
Ciudad de Monterrey.

De acuerdo a las alternativas en este trabajo discutidas, es muy importante el


aspecto económico de la inversión, así como tomar en cuenta lo que hasta ahora se
ha implementado, y de que manera se puede aprovechar para establecer una nueva
forma de disponer los residuos sólidos.

El reciclaje o reutilización de los materiales sólidos de la basura es una de las


mejores alternativas para reducir los volúmenes de d e s e c h o s sólidos que s e
depositan en los tiraderos y rellenos sanitarios. Pero esta tecnología s e dificulta
porque los habitantes de los centros urbanos no están motivados para separar
domésticamente sus desechos orgánicos de los inorgánicos, lo cual daría como
resultado un rápido procesamiento para el reciclaje.

Por otro lado, los tiraderos y rellenos sanitarios, deben contar con un buen
diseño y una adecuada construcción y operación ecológicamente segura. E s de
fundamental importancia que estos lugares tengan una capa impermeable en el fondo
y un sistema de recolección y tratamiento de los lixiviados.

E s así que el planteamiento final de esta tesis es el establecimiento integral de


un programa de manejo y disposición de los residuos sólidos, que contemple
soluciones globales.

Página 94
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

El actual relleno localizado en Salinas Victoria presentaba una vida útil de 25


años; más sin embargo, debido al incremento de la población así como a su poder
adquisitivo en muchos niveles, esta vida útil tiende a ser menor.

E s por todo lo anterior que una nueva alternativa surge para compensar el
tiempo que el relleno sanitario pueda estar en funcionamiento. L a separación de
materiales recuperables y factibles de ser comercializados, es algo que podría
aminorar el impacto de los R S M así como un fuerte incentivo para el campo del
reciclaje a un mayor nivel que el actual microcomercio de estos materiales de la
basura. -

La operación de programas de reciclaje, así como los costos que s e eviten por
la disminución de los residuos que llegan al relleno sanitario, podrán permitir la
recuperación de la inversión contraída I !. 34
Es muy probable que un sistema de tarifas
para el cobro de los servicios de recolección y disposición de los R S M , comerciales e
institucionales s e a necesario de implementar, para cubrir los costos de operación.

[34] Manejo y Reciclaje de los Residuos de envases y embalajes. Serie Monografías No. 4. Sedesol
Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. Diciembre, 1993.

Página 95
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

VIII. BIBLIOGRAFIA.

[1] Tratamiento de los Residuos Urbanos. Institute for Solid Wastes of American
Public Works Association. Traducido por Francisco Sanabria Celis. Instituto de
Estudios de Administración Local. Madrid, 1976.

[2] Memorias del Curso "Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos


Municipales". Ponencia presentada por el Ing. Jorge Sánchez Gómez. Palacio
de Minería. México, D.F., 1992.

[3] Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y


Protección al Ambiente 1991-1992. Secretaría de Desarrollo Social, Instituto
Nacional de Ecología.

[4] XI C e n s o General de Población y Vivienda 1991, Instituto Nacional de


Estadística General e Informática, 1991.

[5] Síntesis Geográfica del Estado de Nuevo León. INEGI, 1991.

[6] Plan Director de Desarrollo Urbano del Area Metropolitana de la C d . de


Monterrey 1988-2010. Monterrey, Nuevo León, 1988.

[7] Plan Director de Desarrollo Urbano del A M M 1988-2010,1988. Plan Director


de la Subregión Mty, 1970. Depto. del Plan Regulador del Gobierno del Edo.
de Nuevo León.

[8] Guías para el Desarrollo del Sector de área urbana en Latinoamérica y el


Caribe. O P S . 1991

[9] International Overview on Solid Waste Management, Luca Bonomo and A . E .


Higginson. Academic Press, 1988.

[10] Dirección General de Normatividad Ambiental, Instituto Nacional de Ecología,


S E D E S O L , 1992, actualizado por la Dirección General de Servicios Urbanos,
D D F , 1992.

Página 96
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

[11] Dirección General de Normatividad Ambiental. Instituto Nacional de Ecología.


SEDESOL.,1992.

[12] Dirección Gral de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.


Dirección de Operación, S E D U E . 1990

[13] Residuos Sólidos en Morelia: Un enfoque emprendedor para el reciclaje de


residuos. Ing. Juan Rafael Mora Aguirre. Revista IMIQ Marzo-Abril de 1990,
págs. 5-8.

[14] Antecedentes de Separación de Basura en México. Lic. Jaime Bonilla Ríos.


Centro de Desarrollo Biotecnológico, ITESM. Verano de 1991. Resumen.

[15] Basura de Oro: S O N O C O . Joaquín Ortíz de Echavarria. Revista Expansión.


México, D.F., Diciembre 19 de 1990.

[16] ¿Un negocio en la basura? Joaquín Ortíz de Echavarria. Revista E X P A N S I O N .


México D.F., Octubre 2 de 1991.

[17] Relleno Sanitario: El cementerio de la basura. Cuauhtémoc Mávita E. Verano


de 1991. Noticia Local de Navojoa, Son.

[18] Entrevista con el Lic. Mario Quintanilla Vázquez. Director General del
Departamento de Sen/icios Primarios del Municipio de Monterrey. Monterrey,
N.L. Marzo de 1993.

[19] Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Nuevo
León y su Reglamento. Gobierno del Estado de Nuevo León. Monterrey, 1993.
Título V, página 109.

[20] Escuela Práctica: Impacto Ambiental en la Industria del Estado de Nuevo


León. Centro de Estudios Estratégicos, 1992. (Proyecto Piloto para el
mejoramiento del AMM)

Página 97
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

[21] Solid Wastes: Engineering Principies and Management Issues. Tchobanoglous


G . Me Graw-Hill, U S A , 1977.

[22] Técnicas de higiene urbana: recogido y tratamiento de basuras, limpieza de


las vías públicas. Asociación General de Higienistas y Técnicos Municipales.
Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, España. 1977

[23] Estudio para la predicción de generación de desechos sólidos. Bosco Romero,


R.J. Tesis para obtener el título de Ingeniero Civil-ESIA, I.P.M. México, D.F.,
1980.

[24] Estadística. Murray R. Spiegel. Serie Schaum. Me Graw Hill Book C o . U S A ,


1971. Ecuación #12

[26] Handbook of Incineration Systems. Calvin R. Brunner. Mcgraw-Hill. U S A ,


1991.

[27] Rotary Kiln Incinerators: The Right Regime. Roy W. Wood, Robert. E. Bastían
& Alfred Sigg. Mechanical Engineering, September 1989.

[28] Criteria of appropriate sites for treatment of municipal solid wastes. María
Elektorowicz, John Hadjinicolaou, Raumond N. Young. Geotechnical Research
Centre, McGill University. Waste Management. 9th World Clean Air Congress.
Volume 1. 1992.

[29] Estudio de la problemática de los desechos sólidos domésticos y el


establecimiento de alternativas de solución en la C d . de Matamoros, Tamps.
Irma Gloria González Guzmán. Tesis presentada como requisito parcial para
obtener el grado académico de maestro en Ingeniería de Sistemas de Control
de Contaminación Ambiental. Mayo de 1992.

[30] Facing America's Trash. What Next for Municipal Solid Waste? Congress of
The United States. Office of Technology Assessment. Washington, D.C.
Government Printing Office. October, 1989.

Página 98
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

[31] Incineración de desechos como una solución al problema de la disposición


final de la basura en el área metropolitana de Monterrey. Herrera Salinas,
Maclovio. Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado
académico de Maestro en Ciencias, especialidad en Ingeniería Ambiental.
I T E S M , Campus Monterrey. Mayo, 1993.

[32] Waste Management: Planning, Evaluation, Technologies. David C . Wilson


Harwell Laboratory. Clarendon Press Oxford. Great Britain, 1981.

[33] Count Recycling Systems, Inc. Des Moines, lowa 50309. U S A December
1991.

[34] Manejo y Reciclaje de los Residuos de envases y embalajes. Serie


Monografías No. 4. Sedesol Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.
Diciembre, 1993.

Página 99
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

APENDICES

Página 100
APENDICE A

TABLA DE RESULTADOS ORIGINALES PARA EL ESTRATO SOCIOECONOMICO - BAJO


Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales
de basura de basura de basura de basura de basura de basura de basura
Número Número de recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el
Aleatorio Personas 16/2/91 17/2/91 18/2/91 19/2/91 20/2/91 21/2/91 22/2/91
(') n(i) m(i,1) m(i,2) m(i,3) m(i,4) m(i,5) m(¡,6) m(i,7)

1 3 1780,00 780,00 780,00 1280,00 930,00 1080,00 380,00


2 4 480,00 480,00 2880,00 1280,00 930,00 1080,00 380,00
3 7 3980,00 1680,00 1680,00 1680,00 3680,00 2730,00 2580,00
4 4 1080,00 2305,00 2305,00 865.00 870,00 1580,00 2980,00
5 2 1080,00 1 180,00 1 380,00 1430,00 980,00 1080,00 2130,00
6 7 1580,00 2180.00 2130,00 830.00 830.00 1780,00 1 580.00
7 2 1580,00 880.00 2330,00 1 180,00 1055,00 1705,00 1380.00
8 5 905,00 180,00 980,00 455,00 680,00 530,00 780,00
9 6 1480,00 80,00 80,00 420,00 880,00 1280,00 1580,00
1 0 1 1230,00 1705,00 1705,00 0,00 705,00 1430,00 4880,00
1 1 4 4480,00 1280.00 1280,00 8980,00 4580,00 6680,00 980.00
1 2 6 2780,00 2180,00 2280,00 1730.00 3080,00 1280,00 780,00
1 3 2 1180,00 430.00 430,00 1030,00 1780,00 1980,00 1980,00
1 4
1 5 4 1755,00 1630,00 1280,00 1 780,00 1380,00 1380,00 1780,00
16 2 2310,00 2310.00 2320,00 1780,00 155,00 155,00 580,00
1 7 2 1880,00 3580,00 555,00 555,00 905,00 880,00 1930.00
1 8 5 980,00 2180.00 1680,00 1680,00 2480.00 2980,00 2880,00
1 9 6 1680.00 2680,00 4580,00 1480,00 4180,00 1280,00 2580.00
20 8 530,00 530,00 1230,00 0,00 10980,00 1080,00 1080,00

TABLA DE RESULTADOS ORIGINALES PARA EL ESTRATO SOCIOECONOMICO - MEDIO


Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales
de basura de basura de basura de basura de basura de basura de basura
Número Número de recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el
Aleatorio Personas 16/2/91 17/2/91 18/2/91 19/2/91 20/2/91 21/2/91 22/2/91
(') n(i) m(i,1) m(i,2) m(i,3) m(i,4) m(i,5) m(i,6) m(i,7)

1 5 4480,00 1530,00 2480,00 930,00 3780,00 1230,00 1880,00


2 6 5580,00 1580,00 1980,00 1980,00 1230,00 2430,00 7980.00
3 5 2780,00 2480,00 4280,00 3060,00 805,00 1080,00 2280,00
4 5 30,00 2305,00 2305,00 865,00 870,00 505,00 530,00
5 4 1380,00 280,00 905,00 255,00 980,00 255,00 1380,00
6 4 2480,00 1080.00 2380,00 4130,00 1980,00 1280,00 2230,00
7 2 1180,00 1030.00 205,00 380,00 780.00 405.00 780,00
8 4 1580,00 1230.00 5980,00 1680.00 2880,00 2780,00 1480,00
9 3 1005.00 80.00 80,00 180,00 460,00 200,00 400,00
1 0 2 2880,00 1705.00 1705,00 0,00 1430,00 1430,00 3580,00
1 1 6 1680,00 580.00 755,00 1 105,00 1155,00 1230,00 1780,00
12 5 1980,00 3280,00 680,00 3480,00 5755,00 3080,00 3980,00
1 3 5 80,00 430.00 430,00 1 380,00 1380,00 1980,00 1980,00
1 4 3 1340,00 1340,00 1360,00 1505,00 580,00 580,00 1 1 17,00
1 5 4 880,00 1055.00 180,00 880,00 2980,00 3780,00 780.00
1 6 4 2310,00 2310,00 2320,00 1580.00 4030,00 2780,00 5730,00
1 7 2 2480,00 830.00 1205,00 3880,00 580,00 3180,00 2380,00
1 8 3 2980,00 2980,00 2730,00 1030.00 1380,00 1 105.00 2780,00
1 9 4 1780,00 3980,00 2280,00 2505,00 1905,00 2880,00 1880,00
20 6 530,00 530,00 1230,00 2480,00 830,00 1080,00 1080,00
2 1 4 480,00 305,00 2080,00 1180,00 385,00 1680,00 1580,00
APENDICE A

TABLA DE RESULTADOS ORIGINALES PARA EL ESTRATO SOCIOECONOMICO - ALTO


Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales Gramos reales
de basura de basura de basura de basura de basura de basura de basura
Número Número de recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el
Aleatorio Personas 16/2/91 17/2/91 18/2/91 19/2/91 21/2/91
20/2/91 22/2/91
(i) n(i) m(i,1) m(i,2) m(¡,3) m(i,4) m(i,6)
m(i,5) m(i,7)

1 6 4380,00 3680,00 155,00 3980,00 4480,00 1880,00 6280,00


2 8 2680,00 1930,00 190,00 0,00 4305,00 4305,00 0,00
3 4 5380,00 1480,00 5080,00 4680,00 2880,00 2980,00 7980,00
4 7 3680,00 1730,00 1780,00 3780,00 2180,00 5330,00 3880,00
5 7 3480,00 1880,00 3480,00 4680,00 2980,00 3080,00 0,00
6 7 2055,00 2055,00 1130,00 3130,00 1080,00 2580,00 1080,00
7 7 530,00 530,00 530,00 4780,00 2280,00 2680,00 3630,00
8 5 1505,00 480,00 1980,00 1130,00 3480,00 430,00 430,00
9 4 2880,00 1080,00 1480,00 2180,00 2380,00 10080,00 1680,00
10 5 1180,00 6480,00 6380,00 1580,00 2280,00 1880,00 2680,00
1 1 5 1880,00 880,00 2780,00 4280,00 5530,00 5830,00 3780,00
1 2 6 2480,00 1780.00 1780,00 1580,00 8480,00 3580,00 8480,00
13 3 1605,00 305,00 930,00 1980,00 880,00 4780,00 1930,00
14 6 4480,00 655,00 2080,00 1480.00 1480,00 1980,00 2530,00
1 5 5 3480,00 7480,00 1780,00 4180,00 4380,00 6980,00 3830,00
16 5 505.00 505,00 505,00 505,00 530,00 1355,00 730,00
1 7 8 1230,00 580,00 530,00 780,00 2480,00 1030,00 780,00
18 5 205,00 2355,00 2355,00 4880,00 3380.00 3480,00 5480,00
1 9 6 8680,00 2480,00 980,00 980,00 4980,00 1980,00 2730,00
20 8 1205,00 780,00 980,00 980,00 1080,00 980,00 1005,00
21 4 1330,00 1630,00 680,00 930,00 1380,00 2180,00 3480,00
TABLA DE GENERACION PER-CAPITA DIARIA PONDERADA POR CASA, PARA EL ESTRATO SOCIOECONOMICO - BAJO
Gramos por Gramos por Gramos por Gramos por Gramos por Gramos por Gramos por PROMEDIO DESVIACION
habitante habitante habitante habitante habitante habitante habitante ESTANDAR
Número Número de recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el Grs/hab-día Grs/hab-dla
Aleatorio Personas 16/2/91 17/2/91 18/2/91 19/2/91 20/2/91 21/2/91 22/2/91
(i) n(l) M(l,1) M(i,2) M(l,3) M(i,4) M(i,5) M(l,6) M(i,7) H (O S(l)

1 3 593,33 260,00 260,00 426,67 310,00 360,00 126,67 333,81 147,78


2 4 120,00 120,00 720,00 320,00 232,50 270,00 95,00 268,21 216,80
3 7 568,57 240,00 240,00 240,00 525,71 390,00 368,57 367,55 138,29
4 4 270,00 576,25 576,25 216,25 217,50 395,00 745,00 428,04 208,03
5 2 540,00 590,00 690,00 715,00 490,00 540,00 1065,00 661,43 196,02
6 7 225,71 311,43 304,29 118,57 118,57 254,29 225,71 222,65 78,77
7 2 790,00 440,00 1165,00 590,00 527,50 852,50 690,00 722,14 242,80
8 5 181,00 36,00 196,00 91,00 136,00 106,00 156,00 128,86 55,67
9 6 246,67 13,33 13,33 70,00 146,67 213,33 263,33 138,10 107,22
1 0 1 1230,00 1705,00 1705,00 0,00 705,00 1430,00 4880,00 1665,00 1542,60
1 1 4 1120,00 320,00 320,00 2245,00 1145,00 1670,00 245,00 1009,29 766,87
1 2 6 463,33 363,33 380,00 288,33 513,33 213,33 130,00 335,95 135,46
1 3 2 590,00 215,00 215,00 515,00 890,00 990,00 990,00 629,29 338,15
14
1 5 4 438,75 407,50 320,00 445,00 345,00 345,00 445,00 392,32 54,23
1 6 2 1155,00 1 155,00 1160,00 890,00 77,50 77,50 290,00 686,43 516,97
1 7 2 940,00 1790,00 277,50 277,50 452,50 440,00 965,00 734,64 546,72
1 8 5 196,00 436,00 336,00 336,00 496,00 596,00 576,00 424,57 144,62
1 9 6 280,00 446,67 763,33 246,67 696,67 213,33 430,00 439,52 217,91
20 a 66,25 66,25 .153,75 0,00 1372,50 135,00 135,00 275,54 486,69

TABLA DE GENERACION PER-CAPITA DIARIA PONDERADA POR CASA, PARA EL ESTRATO SOCIOECONOMICO - MEDIO
Gramos por Gramos por Gramos por Gramos por Gramos por Gramos por Gramos por PROMEDIO DESVIACION
habitante habitante habitante habitante habitante habitante habitante ESTANOAR
Número Número de recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el Grs/hab-dla Grs/hab-día
Aleatorio Personas 16/2/91 17/2/91 18/2/91 19/2/91 20/2/91 21/2/91 22/2/91
(¡) n(l) M(i,1) M(i,2) M(i,3) M(i,4) M(i,5) M(i,6) M(l,7) |i (0 S(l)

1 5 896,00 306,00 496,00 186,00 756,00 256,00 376,00 467,43 266,49


2 6 930,00 263,33 330,00 330,00 205,00 405,00 1330,00 541,90 422,57
3 5 556,00 496,00 856,00 612,00 161,00 216,00 456,00 479,00 236,95
4 5 6,00 461,00 461,00 173,00 174,00 101,00 106,00 211,71 179,33
5 4 345,00 70,00 226,25 63,75 245,00 63,75 345,00 194,1 1 128,16
6 4 620,00 270,00 595,00 1032,50 495,00 320,00 557,50 555,71 249,63
7 2 590,00 515,00 102,50 190,00 390,00 202,50 390,00 340,00 180,71
8 4 395,00 307,50 1495,00 420,00 720,00 695,00 370,00 628,93 414,62
9 3 335,00 26,67 26,67 60,00 153,33 66,67 133,33 114,52 108,91
1 0 2 1440,00 852,50 852,50 0,00 715,00 715,00 1790,00 909,29 572,43
1 1 6 280,00 96,67 125,83 184,17 192,50 205,00 296,67 197,26 73,26
1 2 5 396,00 656,00 136,00 696,00 1151,00 616,00 796,00 635,29 316,97
1 3 5 16,00 86,00 86,00 276,00 276,00 396,00 396,00 218,86 155,85
14 3 446,67 446,67 453,33 501,67 1 93,33 193,33 372,33 372,48 128,08
1 5 4 220,00 263,75 45,00 220,00 745,00 945,00 195,00 376,25 332,54
1 6 4 577,50 577,50 580,00 395,00 1007,50 695,00 1432,50 752,14 353,45
1 7 2 1240,00 415,00 602,50 1940,00 290,00 1590,00 1190,00 1038,21 621,76
1 8 3 993,33 993,33 910,00 343,33 460,00 368,33 926,67 713,57 305,80
1 9 4 445,00 995,00 570,00 626,25 476,25 720,00 470,00 614,64 194,40
20 6 88,33 88,33 205,00 413,33 138,33 180,00 180,00 184,76 110,64
21 4 120,00 76,25 520,00 295,00 96,25 420,00 395,00 274,64 178,57
TABLA DE GENERACION PER-CAPITA DIARIA PONDERADA POR CASA, PARA EL ESTRATO SOCIOECONOMICO - ALTO
Gramos por Gramos por PROMEDIO DESVIACION
Gramos por Gramos por Gramos por Gramos por Gramos por
habitante habitante ESTANDAR
habitante habitante habitante habitante habitante
recogidos el recogidos el Grs/hab-día Grs/hab-día
Número Número de recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el recogidos el
Aleatorio Personas 16/2/91 17/2/91 18/2/91 1 9/2/91 20/2/91 21/2/91 22/2/91
(i) n(i) M(i,1) M(¡,2) M(i,3) M(i,4) M(i,5) M(i,6) M(i,7) H (0 S(i)

746,67 313,33 1046,67 591,31 330,01


1 6 730,00 613,33 25,83 663,33
538,13 0,00 239,46 241,09
2 8 335,00 241,25 23,75 0,00 538,13
745,00 1995,00 1087,86 531,84
3 4 1345,00 370,00 1270,00 1 170,00 720,00
761,43 554,29 456,33 191,52
4 7 525,71 247,14 254,29 540,00 311,43
0,00 399,59 212,34
7 497,14 268,57 497,14 668,57 425,71 440,00
5 116,00
293,57 161,43 447,14 154,29 368,57 154,29 267,55
6 7 293,57 242,42
75,71 75,71 75,71 682,86 325,71 382,86 518,57 305,31
7 7 222,95
96,00 396,00 226,00 696,00 86,00 86,00 269,57
8 5 301,00 782,98
4 720,00 270,00 370,00 545,00 595,00 2520,00 420,00 777,14
9 450,44
236,00 1296,00 1276,00 316,00 456,00 376,00 536,00 641,71
1 0 5 367,09
376,00 176,00 556,00 856,00 1106,00 1166,00 756,00 713,14
1 1 5 519,69
413,33 296,67 296,67 263,33 1413,33 596,67 1413,33 670,48
1 2 6 486,88
535,00 101,67 310,00 660,00 293,33 1593,33 643,33 590,95
1 3 3 200,93
746,67 109,17 346,67 246,67 246,67 330,00 421,67 349,64
14 6 399,85
696,00 1496,00 356,00 836,00 876,00 1396,00 766,00 917,43
1 5 5 63,29
101,00 101,00 101 ,00 106,00 271,00 146,00 132,43
1 6 5 101,00 84,07
153,75 72,50 66,25 97,50 310,00 128,75 97,50 1 32,32
1 7 8 351,37
41,00 471,00 471,00 976,00 676,00 696,00 1096,00 632,43
1 8 5 457,75
1446,67 413,33 163,33 163,33 830,00 330,00 455,00 543,10
1 9 6 15,98
8 150,63 97,50 122,50 122,50 135,00 122,50 125,63 125,18 234,17
20
4 332,50 407,50 170,00 232,50 345,00 545,00 870,00 414,64
21
APENDICE C
TABLA DE COMPOSICION DE BASURA PARA EL ESTRATO SOCIOECONOMICO BAJO
DIA DE DIA DE DIA DE DIA DE OtAOE DIA DE DIA DE PROMEDIO DESVIACION
INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION ESTANDAR
1 6/2/91 17/2/91 18/2/91 1 9/2/91 20/2/91 21/2/91 22/2/91 (%) (%)
ORGANICO 67,59 64,55 60,41 77.09 59,66 73,12 69.98 67,49 6,46
PAPEL 15,78 1 3,65 22,61 9,32 21,06 13,08 10.92 15,20 4,99
METAL 2,51 4,52 2,03 2,68 5,51 2,76 9.9 4,27 2.78
VIDRIO 8,05 7,59 8,88 5,14 8,02 5,92 3.58 6,74 1.91
PLASTICO 5,73 8.23 5,84 5,33 5,75 4,72 5.13 5,82 1 ,14
OTROS 0,34 1,46 0,23 0.44 0 0,4 0.49 0,48 0,46
TOTAL = 100 100 1 00 100 100 100 100 100

TABLA DE COMPOSICION DE BASURA PARA EL ESTRATO SOCIOECONOMICO MEDIO


DIA DE DIA DE DIA DE DIA DE DIA DE DIA DE DIA DE PROMEDIO DESVIACION
INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION ESTANDAR
16/2/91 1 7/2/91 18/2/91 19/2/91 20/2/91 21/2/91 22/2/91 (%) (%)
ORGANICO 57,59 61,64 55,52 57,93 70,01 62,27 64.82 61,40 4.96
PAPEL 29,1 1 14,11 25.81 26.2 15,38 17,39 20.02 21,15 5.90
METAL 2,02 3,11 3.22 3,61 5,55 3,7 3.59 3,54 1.05
VIDRIO 4,87 15,26 7,28 5,74 1,95 8,21 5.22 6,93 4.17
PLASTICO 6,06 5,75 6,87 6,29 7,11 7,96 5.95 6,57 0.79
OTROS 0,35 0,13 1,3 0,23 0 0,47 0.4 0,41 0,42
TOTAL = 100 100 100 100 100 100 100 100

TABLA DE COMPOSICION DE BASURA PARA EL ESTRATO SOCIOECONOMICO ALTO


DIA DE DIA DE DIA DE DIA DE DIA DE DIA DE DIA DE PROMEDIO DESVIACION
INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION ESTANDAR
16/2/91 1 7/2/91 18/2/91 19/2/91 20/2/91 21/2/91 22/2/91 (%) (%)
ORGANICO 63,99 62.52 49.96 61,56 68,62 52,63 68.12 61,06 7.21
PAPEL 17,58 17,09 27,69 17,84 14,2 32.8 1 3.97 20,17 7.21
METAL 3,16 4,39 3,22 1.72 3,46 1.64 2.68 2,90 0.98
VIDRIO 9,37 6,74 12,29 10,49 6,59 6,92 8.75 8,74 2,16
PLASTICO 4,74 7,94 6,54 8,07 7,06 5,89 6.17 6,63 1.18
OTROS 1,16 1,32 0,3 0,32 0,07 0,1 2 0.31 0,51 0,51
TOTAL = 100 100 1 00 1 00 100 100 1 00 100
La problemática de los Residuos Sólidos en la C d . de Monterrey

Análisis Estadístico para la caracterización de la basura domética


de la Cd. de Monterrey

Mediante análisis estadístico y criterios fundamentados, se diagnosticó la situación de la


basura en la ciudad de Monterrey, a fin de crear nuevas perspectivas de recolección y
recuperación de los desechos sólidos.

Toda prueba de hipótesis se llevó a cabo con un nivel de significancia a de 0.05 o bien
5%, lo cual nos dará un 95% de confianza sobre la prueba realizada.

A continuación, se presentan las tablas de resultados y los cálculos de los pronósticos


realizados, requeridos para el análisis estadístico:

Tabla 1: Resultados obtenidos por el C.D.B. (por método #1)


Generación per-cápita-día

Estrato # de casas Total de Promedio Promedio Desv. Std


Habitantes Hab/casa gr/hab-día gr/hab-día
BAJO 19 80 4.21 519.1 448.5
MEDIO 21 86 4.10 469.4 299.5
ALTO 21 121 5.76 488.5 359.3

Tabla 2: Resultados obtenidos por SIMEPRODE (por método #1)


Generación per-cápita-día

Estrato # de casas Total de Promedio Promedio Desv. Std*


Habitantes Hab/casa gr/hab-día gr/hab-día
BAJO 89 604 6.79 368.0 208.6
MEDIO 87 460 5.29 564.2 267.2
ALTO 82 428 5.22 591.8 257.3

* Estos son los pronósticos de S I M E P R O D E para 1991, los cuales se obtuvieron mediante una media

poblacional de (15% alto, 3 5 % medio y 5 0 % bajo) y un incremento anual (según S E D U E ) del 2%. Esto es

Apéndice D
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Tabla 3: Resultados de Composición de Basura para el C.D.B.


y SIMEPRODE

La densidad de población utilizada para todas las pruebas fue la de el área


metropolitana de la Ciudad de Monterrey publicada en el Proyecto de S I M E P R O D E ,
como:

a) Análisis estadístico de los resultados obtenidos en el estudio realizado por el


Centro de Desarrollo Biotecnológico y el Proyecto Ejecutivo de un Relleno
Sanitario, efectuado por SIMEPRODE, SEDUE y PROCESA. Bajo la expectativa de
que los resultados del segundo representan a la población de Monterrey.

Apéndice D
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

E X P E R I M E N T O A: Prueba de Medias; considerando los resultados de S I M E P R O D E


como el universo (total de la población del área metropolitana de
Monterrey)

Hipótesis 1: La media ponderada por la densidad de población (generación per


cepita diaria promedio de la población del área metropolitana de
Monterrey) obtenida por el C.D.B., es estadísticamente igual a la
verdadera (SIMEPRODE)

Ho: ponderada de c.D.B. = 470.2 gr/hab-día (hipótesis nula)


Ha: (iponderada de C.D.B. = 470.2 gr/hab-día (hipótesis alterna)

La comprobación de esta hipótesis se puede hacer de las siguientes dos formas:

Con varianza (32) del universo conocida:

3 = 238.1 gr/hab-día (ponderado por densidad de población)

==> Z = (
0 Uponderada de C.D.B. " 470.2) * N ^ 2 / 238.1

(¿ponderada de C.D.B. = 0.15*488.5 + 0.35*469.4 + 0.5*519.1


Uponderada de C.D.B. = 417.7

Zo = 0.029 (Tomando N = 21 para todos los estratos)

Si I Zo I < Zg/2 se acepta Ho

===> S e tiene: Z . /2 = 1 -96


0 05 A C E P T A M O S Ho.

Tenemos una probabilidad de 95% de que nuestra media muestra está dentro
de la distribución de la población real. Por lo tanto. 0 . ^ 0 ^ D E C.D.B. se puede
tomar como válida para la población

Apéndice D
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Con varianza ( 3 2 ) del universo desconocida:

Este caso se debe considerar muy relevante, debido a que el pronóstico sobre la
varianza no asegura que así será la verdadera varianza de la población. S e tomó la
varianza poblacional como si fuera una varianza muestral. Para este caso, el posible
error cometido en la suposición de una varianza muestral, se suaviza utilizando una
distribución "t" student:

S = 238.1 gr/hab-día (ponderado por densidad de población)

==> t = ( Maderada de C.D.B. " 470.2) *


0 / 238.1

^ponderada de C.D.B. = 417.7

to = 0.029 (Tomando N = 21 para todos los estratos)

Si Ito I < ta/2, N-1 se acepta Ho (tn.05/2,20 = 2.09)

Por lo tanto A C E P T A M O S Ho con un 9 5 % de confianza.

Hipótesis 2: Las medias obtenidas para cada estrato socioeconómico (generación per
cepita diaria promedio para cada estrato: ALTO, MEDIO y BAJO) por C.D.B.,
son estadísticamente iguales a las reales (SIMEPRODE)

C o n varianzas ( 3 2 ) conocidas:

Ho: i) JiAito C.D.B. = 591.8 Ha: u. ito C.D.B. =


A 591.8

Ü) MMedio C.D.B. = 564.2 (¿Medio C.D.B. = 564.2


«'i) UBajo C.D.B. = 368.0 U j o C.D.B.
Ba = 368.0

i) Zo = (488.5 - 591.8) * 2 1 ' / 257.3 = 1.84


1 2

I -1.84 I < 1.96

A C E P T A M O S Ho - i

Apéndice D
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

i¡) Z o = (469.4 - 564.2) * 2 1 1 / 2


/ 267.2 = 1.63

I -1.63 I < 1.96

===> A C E P T A M O S Ho - ii

iii) Zo = (519.1 - 368) * 1 9 ' / 208.9 = 3.15


1 2

I -3.15 I < 1.96

===> R E C H A Z A M O S Ho - iii

Con varianzas ( 3 2 ) desconocidas:

Ho: i) [¿Alto C.D.B. — 591.8 Ha: |iAito C.D.B. = 591.8


Ü) M-Medio C.D.B. = 564.2 f¿Med¡o C.D.B. = 564.2
iii) "Bajo C.D.B. = 368.0 M-Bajo C.D.B. = 368.0

i) to = (488.5 - 591.8) * 2 1 1 / 2
/ 257.3 = 1.84
I -1.84 I < 2.06

===> A C E P T A M O S Ho - i

ii) to = (469.4 - 564.2) * 2 1 1 / 2


/ 267.2 = 1.63
I -1.63 I < 2.06

===> A C E P T A M O S Ho - ii

iii) to = (519.1 - 3 6 8 ) * 1 9 1 / 2
/ 208.9 = 3.15
I -3.15 I < 2.06

===> R E C H A Z A M O S Ho - iii

Apéndice D
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

Hipótesis 3: La media de la población (% de plástico total) por C . D . B . , es

estadísticamente igual a la real (SIMEPRODE)

* C o n varianza ( 3 2 ) conocida:

Zo = (0.0665 - 0.0674) * 2 1 1 / 2
/ 0.004286 = -0.9622

I -0.962 I < 1.96 === > A C E P T A M O S Ho

* C o n varianza ( 3 2 ) desconocida:

to = (0.0665 - 0.0674) * 2 1 ' / 0.004286 = -0.9622


1 2

I -0.962 I < 2.06 === > A C E P T A M O S Ho

Hipótesis 4: Las medias obtenidas para cada estrato socioeconómico (% de

plástico total) por C.D.B., son estadísticamente iguales a las reales

(SIMEPRODE)

Con varianzas ( 3 2 ) conocidas:

En lugar de porcientos, se usaron fracciones:

Ho: i) u.o/ iá
oP Stico Aito C.D.B.= 0.0713 Ha: u.%piástico Alto C.D.B.= 0.0713

Ü) M-%Plástico Medio C.D.B.= 0.0667 U%Plást¡co Medio CD.B.= 0.0667


iÜ) M-%Plástico Bajo C.D.B. = 0.0663 H%Plástico Bajo C.D.B.= 0.0663

i) Z o = (0.0714 - 0.0713) * 2 1 1 / 2
/ 0.003058 = 0.299
I 0.299 I < 1.96

===> A C E P T A M O S Ho - i

Apéndice D
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

ü) Z o = (0.0698 - 0.0667) * 2 1 1 / 2
/ 0.005037 = 2.820
I 2.82 I < 1.96

===> R E C H A Z A M O S Ho - ii

iii) Zo = (0.063 - 0.0663) * 1 9 1 / 2


/ 0.004137 = -3.477
I -3.477 I < 1.96

===> R E C H A Z A M O S Ho - iii

Con varianzas ( 8 2 ) desconocidas:

Ho: i) u.o / o P | á s t ¡ C 0 A | T 0 C.D.B = 0.0713 Ha: |i%piástico Alto C.D.B.= 0.0713


Ü) M-%Plástico Medio C.D.B.= 0.0667 U.%Plástico Medio C.D.B.= 0.0667
Üi) M-%Plástico Bajo C.D.B. = 0.0663 M-%Plástico Bajo CD.B.= 0.0663

i) to = (0.0714 - 0.0713) * 2 1 1 / 2
/ 0.003058 = 0.299
I 0.299 I < 2.06

===> A C E P T A M O S Ho - i

ii) to = (0.0698 - 0.0667) * 2 1 1 / 2


/ 0.005037 = 2.820

I 2.82 I < 2.06

= = > R E C H A Z A M O S Ho - ii

iii) Zo = (0.063 - 0.0663) * 1 9 1 / 2


/ 0.004137 = -3.477
I -3.477 I < 2.06

===> R E C H A Z A M O S Ho - iii

Apéndice D
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

E X P E R I M E N T O B: Prueba de Varianzas. Considerando los resultados de


S I M E P R O D E como el universo.

Hipótesis 1: La varianza ponderada de los tres estratos (de generación per

cepita), es igual a la varianza de la población (SIMEPRODE)

La suma de cuadrados (SS) será ponderada para cada estrato por medio de la
lensidad de su población en cada estrato esto es:

SSc.D.B.= 0.15 * S S M O + 0.35 * SSMedio + 0.5 * SSeajo

S S . D . B = 1841552.72
C

X 0
2
= 1841552.72/238.1 = 32.48
2

Criterio de Rechazo: Xo 2
= Xa/2,n-i 2
o Xo <
2
X^ a/2,n-i 2

S e tiene Xo.5/2,21-1 2
= 34.17
Xl- .5/2.2V1 =
0
2
9.591

9.59 < 32.48 < 34.17

Por lo tanto, R E C H A Z A M O S Ho. O s e a , la distribución normal del


experimento de C.D.B., no es igual a la de la población

Esta prueba también se puede realizar mediante la ponderación de las


desviaciones estándares de cada estrato, esto es:
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

b) Análisis estadístico de los resultados del C.D.B. vs. los resultados de


SlMEPRODE, tomándolo como un estudio de muestreo

E X P E R I M E N T O A : Prueba de Medias; considerando los resultados de S l M E P R O D E


como un estudio

Hipótesis 1: La media ponderada por la densidad de población (generación per

cepita) obtenida por el C.D.B., es igual a la media ponderada de la

población obtenida por SlMEPRODE

Para hacer más práctico el análisis se tomará como tamaño de muestra


N=21 para C.D.B. y N=86 para S l M E P R O D E .

Ho: Jiponderada de C.D.B. = ^ponderada de C.D.B.

Ha: U.p derada de C.D.B.


on ^ponderada de C.D.B.

Sp = ( [(Nc.D.B. " 1)* Sc.D.B. + (NsiM " 1) * S | M ] / [N .D.B. + N


2
S
2
C S L M -1])1'2

Sp = 268.8

V = 21 + 86 - 2 = 105 V [=] grados de libertad

to = [HC.D.B. - USIM ] / [Sp * S Q R T (1/NC.D.B. + 1/NSIM)]

t = 0.0229
0

tu.05/2,aa = 1 -96

===> I 0.0229 I < 1.96 A C E P T A M O S Ho.

Hipótesis 2: La media de cada estrato obtenida por C.D.B., es igual a la media

ponderada de cada estrato obtenida por SIMEPRODE:

Apéndice D
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey

i) Ho: JIAUO C.D.B. = M-Aito SIM Ha: U,Alto C.D.B. * (¿Alto SIM

Ü) Ho: (¿Medio C.D.B. = M-Medio SIM Ha: (iMedio C.D.B. * Medio SIM

Üi) Ho: M-Bajo C.D.B. = M-Bajo SIM Ha: ^Bajo C.D.B. * M-Bajo SIM

i) I -1.52 I < 1.96 =


=
= > A C E P T A M O S Ho - i
ii) I-1.42 l < 1.96 =
=
= > A C E P T A M O S Ho - ii
iii) I -2.29 I < 1.96 =
=
= > R E C H A Z A M O S Ho - iii

Hipótesis 3: La media ponderada de la población (% de plástico total) obtenida por el

C.D.B., es igual a la media ponderada de la población obtenida por

SIMEPRODE

Ho: U.% plástico C.D.B. = M-% plástico SIM

Ha: U.% plástico C.D.B. * í¿% plástico SIM

Quedando I -0.58 I < 1.96 =


=
= > A C E P T A M O S Ho

Hipótesis 4: La media obtenida para cada estrato socioeconómico (% de plástico total)

obtenida por C.D.B., es igual a la media ponderada obtenida por

SIMEPRODE para cada estrato

i) Ho: U ° | . Alto C.D.B. = (¿%PI. Alto SIM


/oP Ha: |l%p|. Alto C.D.B. *• (¿%PI. Alto SIM

Ü) Ho .
-
U.o /oP | M e d j o c.D.B. = l¿%PI. Medio SIM Ha . -
|l%p|. Medio C.D.B. * (¿%PI. Medio SIM

Üi) Ho: U.%pi. Bajo C.D.B. = M-%PI. Bajo SIM Ha: U.%pi. Bajo C.D.B. * (¿%PI. Bajo SIM

i) = > A C E P T A M O S Ho - i
I 0.005 l < 1.96 =
=
ii) = > R E C H A Z A M O S Ho - ii
I 2.64 I > 1.96 =
=
iii) = > R E C H A Z A M O S Ho - iii
I -3.33 I > 1.96 =
=

Apéndice D
La problemática de los Residuos Sólidos en la Cd. de Monterrey • • • — ^ i ^ —

E X P E R I M E N T O B:Prueba de Varianzas. Considerando los resultados de


S l M E P R O D E como un estudio.

Hipótesis 1: La varianza ponderada de los tres estratos (de g e n e r a c i ó n per-

cápita), es igual a la varianza ponderada de los tres estratos obtenida por

SlMEPRODE

Ho: Sc.D.B. = S S I M
2 2
Ha: S C . D . B .= S S I M
2 2

F o = SC.D.B. / S I M
2
S
2
= 382.972 / 2 3 8 . 1 2

Fo = 2 . 5 9 Fo.01/2,21-1,86-t = 2.00 (Se tomó a = 0.01)

====> R E C H A Z A M O S Ho.

Las distribuciones obtenidas no son las mismas en ambos estudios.

Apéndice D

También podría gustarte