Está en la página 1de 12

investigamos paso a paso

¿Por qué a veces tengo ganas de llorar?

¿Por qué a veces tengo ganas de llorar? ¿Por qué a veces tengo ganas de llorar? 42

alegría tristeza calma enfado miedo asco

?
Relación entre enfermedad
¿Por qué estoy triste cuando no me encuentro bien? Ronda de emociones

• Explica qué representa cada una de las estrellas de las emociones


• Colorea la estrella grande del color que indica cómo te sientes
y dramatízalo.
tú cuando no te encuentras
bien y dibuja con rotulador su
expresión.
42

y estado anímico
43 44 45 lo he roto
sin querer.
46
me voy
pido ayuda
a un adulto

¿Por qué salto cuando estoy alegre? Me hace feliz

¿Por qué a veces siento asco? • Pinta la estrella con pintura amarilla.

El asco puede protegernos


• Pica o recorta las partes de la cara y colócalas sobre la estrella
• Observa la escena. Señala lo que te da asco y enfado tristeza miedo pido ayuda a un amigo diferentes emociones; quédate
con la que representa alegría.
para representar
Busca esos ojos y esa

El enfado, la tristeza,
boca en los adhesivos y pégalos

lo arreglamos juntos
en la estrella.
• Tacha lo que debes evitar porque es malo paraexplica por qué.
43 ¿Por qué me pongo rojo cuando me enfado mucho? Grupo de emociones • Utiliza las partes de la cara que has recortado para hacer alguna
la salud. atrás. actividad por la parte de 46

Solución de problemas
• Repasa el camino que lleva a cada persona hasta la estrella ¿Cómo lo resuelvo?
utiliza el color indicado en cada que representa cómo se siente;

La alegría
caso.
• Colorea la estrella con rotulador rojo si siente enfado; rotulador • Observa el problema que tiene la niña y las diferentes formas
rotulador negro si siente miedo. azul si siente tristeza y
44 • Colorea la ilustración que representa cómo lo solucionarías de actuar.
tú. 45

el miedo y conflictos y entusiasmo


47 48 49 50
alegría tristeza calma enfado miedo asco

Jugamos a...

Mimo de emociones
Por turnos, representamos con
mímica la emoción que nos diga
• Decora el mandala con tus colores preferidos. Respiración
¿Por qué para tranquilizarme tengo que respirar despacio?

47
¿Si piso los charcos me resfrío?

Toma de decisiones
y relajación
• Observa el tiempo que se ve a través de cada ventana.
• Pega, debajo de cada escena, la ropa más adecuada para cuidar tu salud cuando salgas. 48
Cooperación y trabajo
¿Por qué es bueno trabajar en equipo? La telaraña

Identificación de emociones
¿Por qué sentimos distintas emociones?

el docente en secreto. La persona


• Colorea los profesionales que trabajan formando un equipo 49

41
• Colorea las estrellas siguiendo el código de color, según la

cotidianas
en cada caso. emoción que representa cada
una.
• Rodea las caras que más te gusten y explica qué emociones 50

en equipo
representan.

que la acierte, se anotará un punto.

¿Por qué a veces tengo ganas


de llorar?

contenidos

• Relación entre enfermedad y estado anímico.


42 • Identificación y expresión de emociones básicas.

• Función de las emociones básicas: El asco puede proteger.


43 • Tipologías textuales: Registros, título, pie de foto.
• Conciencia fonológica: Contar sílabas de palabras.

• Identificación y expresión emocional: El enfado, la tristeza, el miedo.


44 • Representación y dramatización de acciones, emociones, situaciones.

• Solución de problemas y conflictos.


45 • Esfuerzo por comunicar ideas, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral y la
expresión corporal.

• Identificación y expresión emocional: La alegría y el entusiasmo.


46 • Representación y dramatización de acciones, emociones y situaciones.

• Respiración, equilibrio y relajación.


47 • Posibilidades motrices del propio cuerpo en tensión y relajación.

• Toma de decisiones cotidianas.


48 • Comportamientos de prevención y protección de la salud.

• Centros de trabajo y profesiones.


49 • Cooperación y trabajo en equipo.

• Identificación y expresión de emociones.


50 • Reflexión sobre el propio pensamiento y los aprendizajes personales.
• Satisfacción por los logros propios.

74
observación de ideas previas
• Mostrar la ilustración para que la observen libremente y señalen los
elementos que les sorprenden o llaman su atención. Realizar la téc-
nica de pensamiento Veo, pienso, me interesa saber Preguntar qué
ven, qué sucede en la imagen y pedir que compartan lo que piensan
sobre ella, que expresen lo que desconocen y lo que les gustaría sa-
ber en relación a la escena (Adaptación de la rutina de pensamiento
Veo, pienso, me pregunto, de David Perkins).
• Leer la pregunta que plantea Mar en la imagen ¿Por qué a veces
tengo ganas de llorar? Proponer la técnica de pensamiento Lluvia
de ideas para que todos los miembros del grupo expongan las ideas
que se les ocurran sobre la escena y la pregunta juntas (Adaptación
de las Llaves de pensamiento de Tony Ryan).

motivación
Juego Mimo de emociones
Por turnos, representar con mímica y sin hablar la emoción que les
indiquemos en secreto. El resto de los jugadores deberán adivinar la
emoción que expresa y todos los que acierten se anotarán un punto.

QR
Ver el vídeo de introducción ¿Por qué a veces tengo ganas de llorar?

Jugamos con emociones


• Formar equipos para que, después de observar la expresión que
muestra en su cara la niña de la ilustración, formulen hipótesis sobre
cómo se siente, por qué estará en la zona de la calma, qué habrá po-
dido ocurrir para que haya ido a esa zona… Utilizar las hipótesis para
crear una historia y compartirla en una puesta en común.
• Utilizar la estrategia del semáforo para calmarse ante los estados de
frustración o enfado y actuar de forma lo más ajustada posible. Al
principio conviene guiarles indicándoles los pasos que tienen que
seguir hasta que puedan hacerlo de forma autónoma:
–E
 laborar un semáforo individual y utilizarlo en cualquier situación
que experimenten ira o frustración.
–S
 eñalar el disco rojo, detenerse, respirar profundo y pensar en la
situación ante la que deciden enfadarse.
– Indicar el disco ámbar y buscar alternativas para solucionarlo.
–S
 eñalar el disco verde, tranquilizarse y actuar siguiendo la estrate-
gia que hayan elegido entre todas las alternativas.
Utilizar el semáforo a lo largo de todo el trimestre para conducir la
reflexión sobre los pensamientos que han provocado la emoción
y practicar el cambio de pensamientos para modificar la emoción
cuando sea necesario.

75
¿Por qué estoy triste cuando no
me encuentro bien?
• Explica que representa cada una de las
estrellas de las emociones y dramatízalo.
• Colorea la estrella grande del color que
indica cómo te sientes tú cuando no te
encuentras bien y dibuja con rotulador su
expresión.

ACTIVIDADES DE INCLUSIÓN
Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
alegría tristeza calma enfado miedo asco

Ronda de emociones
¿Por qué estoy triste cuando no me encuentro bien?

• Explica qué representa cada una de las estrellas de las emociones y dramatízalo.
• Colorea la estrella grande del color que indica cómo te sientes tú cuando no te encuentras 42
bien y dibuja con rotulador su expresión.

Para investigar
• En asamblea, formular preguntas para que expresen cómo se sienten
cuando están sanos y qué emociones experimentan cuando están en-

fermos (tristeza porque no pueden jugar, alegría porque no van al cole…). Mírate en un espejo, imita tu cara cuando
estás enfermo y dibuja esa expresión.
• Dibujar en el suelo varios círculos grandes de los colores que se utilizan
en la lámina para representar las emociones. Podemos empezar con
dos o tres e ir aumentando a medida que dominen la actividad. Escri-
bir el nombre de la emoción junto a cada aro y dibujar un emoticono
••
que la represente. Describir diferentes situaciones cotidianas y pedir a Mírate en un espejo y pon diferentes ca-
los niños y a las niñas que se coloquen dentro del aro que representa ras. Dibuja las dos que más te gusten y
la emoción que sentirían en esa situación. Realizar un registro con las explica qué representan.
indicaciones emocionales que muestra cada niño o niña y debatir para

•••
analizar las diferentes formas de reacción emocional que han expuesto
animando a razonar y argumentar las ideas que expongan.
• Recortar lágrimas de cartulina del tamaño de una mano y círculos con Dibuja cuatro emoticonos y explica qué
bocas sonrientes del tamaño de un posavasos. Crear dos botes, uno para representan.
la alegría y otro para la tristeza. Recordar situaciones que provocaron
esas emociones, dibujarlas o escribirlas en las lágrimas o en las sonrisas
e introducirlas en un bote u otro. Colocar en un lugar accesible los botes
para que, en cualquier momento de la jornada, escriban con ayuda lo
que ha provocado tristeza en una lágrima o alegría en una sonrisa y los Técnica de pensamiento
introduzcan en el bote correspondiente. Cuando los botes estén llenos, Para tomar de decisiones
vaciarlos y, en asamblea, dialogar sobre las emociones experimentadas.
Decidir lo que pueden hacer ante una en-
fermedad frecuente durante la infancia
Recursos como el resfriado.
Juego: Ronda de emociones
Sentados en círculo, repartir a todos los jugadores trozos de papel
del celofán de los colores que representan las emociones en la lá-
mina. Reproducir música e ir pasando el papel unos a otros según
las indicaciones que se vayan dando. Cuando pare la música, cada
jugador mirará a través del papel que le ha tocado y dirá algo que
lo haga sentir la emoción que corresponde a su color. Si algún ju-
gador se queda sin papel saldrá del círculo. Repetir la actividad e
ir quitando papeles para que cada vez queden menos en el círculo.

Adivinanza: En tu rostro una sonrisa

76
¿Por qué a veces tengo ganas de llorar?

¿Por qué a veces siento asco?


• Observa la escena. Señala lo que da asco
y explica por qué.
• Tacha lo que debes evitar porque es malo
para la salud.

ACTIVIDADES DE INCLUSIÓN
Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

¿Por qué a veces siento asco?

• Observa la escena. Señala lo que te da asco y explica por qué. 43


• Tacha lo que debes evitar porque es malo para la salud.
Ecoconsejo
llevarse al
de alimentos deben
Recuerda que los restos
de residuos orgánicos.
contenedor marrón

Para investigar

Dibuja algo que te produzca asco y es-
• Observar imágenes de personas con gesto de asco; observar los rasgos cribe su nombre con lápiz marrón; si ne-
de la cara (la nariz se arruga y los labios superiores se elevan, mientras cesitas ayuda, pídela.
que las comisuras descienden, incluso la lengua sale ligeramente de la
boca). Colocarse frente a un espejo e imitar la expresión.
• En asamblea, plantear situaciones en las que pueden sentir asco: un gusa- ••
no u otro bicho en su mano, pisar una caca de perro, el cambio de pañal Dibuja algo que te produzca asco por su
de un bebé, olores de alimentos… para que expresen lo que sienten en olor y otro por su sabor. Escribe el nom-
cada situación. Pedirles que describan el asco y compartan las cosas que bre con lápiz marrón; si necesitas ayuda,
les provocan asco. Recoger las respuestas y compararlas para comprobar pídela.
que todos sienten asco hacia algo, pero no a las mismas cosas. Explicar
que, a veces, el asco es una emoción que nos protege de tocar, comer,
beber o acercarnos a cosas peligrosas como la comida o bebida en mal
estado.
•••
Dibújate poniendo cara de asco y haz al
• Nombrar elementos o situaciones y pedir a los niños y a las niñas que lado algo que te lo haya podido producir.
se levanten aquellos a los que eso les provoca asco y repitan el nombre
Escribe el nombre con lápiz marrón; si
marcando los golpes de voz con palmas. Contar la sílabas que tiene cada
necesitas ayuda, pídela.
palabra.
• Investigar, con la ayuda de la familia, qué alimentos toman en lugares leja-
nos que en nuestro entorno no se suelen comer (hormigas, saltamontes
o gusanos…). Compartir con el grupo el resultado de las investigaciones. Técnica de pensamiento
Semejanzas y diferencias
Recursos Elegir un objeto o sustancia con un olor que
Adivinanza: En un rincón de la casa produzca asco y otro objeto o sustancia
En un rincón de la casa cuyo olor guste mucho; establecer compa-
donde yo estoy colocada, raciones entre los dos.
acudes con los papeles
que no te sirve de nada.
Ecoconsejo: Cuidado medioambiental
(La papelera)
Recuerda que los restos de alimentos de-
Cuento: Aquí huele a pedo, de Azucena Zarzuela ben llevarse al contenedor marrón de resi-
duos orgánicos.

77
¿Por qué me pongo rojo cuando
me enfado mucho?
• Repasa el camino que lleva a cada perso-
na hasta la estrella que representa cómo
se siente; utiliza el color indicado en cada
caso.
• Colorea la estrella con rotulador rojo si
siente enfado, rotulador azul si siente tris-
teza y rotulador negro si siente miedo.

ACTIVIDADES DE INCLUSIÓN
Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
enfado tristeza miedo controlo el enfado

Grupo de emociones
¿Por qué me pongo rojo cuando me enfado mucho?

• Repasa el camino que lleva a cada persona hasta la estrella que representa cómo se siente;
utiliza el color indicado en cada caso.
• Colorea la estrella con rotulador rojo si siente enfado; rotulador azul si siente tristeza y 44
rotulador negro si siente miedo.

Para investigar ECOTALLER

¿Hacemos un
bote de la calma?
Pestaña Eco

• Pedir a los niños y a las niñas que se sitúen frente a un espejo y expre-
sen con el rostro y del cuerpo, las emociones que vayamos nombrando.
Hacer el ejercicio de respiración: Inspirar
• Utilizar círculos de cartulina para elaborar emoticonos de diferentes emo-
hasta llevar el aire hasta el fondo de los
ciones. Usar los emoticonos en todo tipo de actividades.
pulmones y a la tripa (para lograr esto se
• Trabajar una emoción distinta cada día; por ejemplo, la ira (enfado): cómo debe hinchar la barriga como si fuera un
se sienten cuando se enfadan, cómo cambia su rostro y su cuerpo, lo que
globo). Mantener el aire contando rápido
hacen y dicen… Dibujar su cara cuando están así. Investigar sobre formas
hasta 5 y expulsarlo, poco a poco, con
de controlar el enfado, elaborar un mural y utilizarlo cuando surja una si-
tuación de enfado. (1. Texto completo sobre el enfado en la web). los labios un poco abiertos y haciendo
un poco de ruido. Mientras sale el aire,
• Compartir en la asamblea las situaciones o cosas que les provocan miedo:
imaginamos que la ira (enfado) sale con
en qué situaciones lo experimentan, por qué, qué hacen en ese momento,
cuándo desaparece el miedo, qué creen que podrían hacer para que des- él de nuestro cuerpo.
apareciera más pronto…
• Crear el saco de los miedos con una bolsa de tela; dibujar y ayudarles
a escribir algo que provoque miedo a cada uno y meterlo en el saco. •
Leer cada nota y buscar entre todos estrategias para que el miedo Lee los números que está contando el
disminuya hasta desaparecer. Atar los miedos en el saco y guardarlo niño para relajarse. Coloréalos.
o enterrarlo para que no salgan. (2. Texto completo en la web).
• Formar equipos para elaborar un dibujo relacionado con la tristeza utili-
zando la técnica del esgrafiado. (3. Texto completo en la web).
• Dibujar un paisaje sencillo y repetirlo para tener tres paisajes iguales. Colo-
••
Colorea al niño que está cogiendo aire
rear cada uno usando el color que mejor expresa: tristeza, enfado y miedo.
para relajarse.

Recursos
Juego con dados: Grupo de emociones
•••
Explica lo que hace el niño en cada caso.
Preparar tarjetas de emociones; cada tarjeta representará una emo-
ción y necesitaremos tantas como jugadores. Entregar una a cada ju- Colorea al que ha hecho todo el ejercicio
gador y poner música para que se muevan siguiendo el ritmo; cuando para relajarse.
pare la música, cada jugador representará la emoción que tiene en su
tarjeta y buscará a otros jugadores que representen la misma emoción.

Cuento: El conejo blanco, de Xosé Ballestero Ecotaller


¿Hacemos un bote de la calma?
Adivinanza: Aparezco si me provocan

78
¿Por qué a veces tengo ganas de llorar?

lo he roto
¿Cómo lo resuelvo?
sin querer.
• Observa el problema que tiene la niña y
las diferentes formas de actuar.
• Colorea la ilustración que representa
cómo lo solucionarías tú.
me voy pido ayuda
a un adulto
ACTIVIDADES DE INCLUSIÓN
Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

pido ayuda a un amigo lo arreglamos juntos

¿Cómo lo resuelvo?

• Observa el problema que tiene la niña y las diferentes formas de actuar. 45


• Colorea la ilustración que representa cómo lo solucionarías tú.

Para investigar

Dibuja un objeto por el que hayas tenido
• Cuando surja un problema, un conflicto o desacuerdo en el aula, en el un problema con un amigo o una amiga.
patio o en los pasillo, celebrar una asamblea para debatir y acordar la
mejor solución para la situación. (1. Texto completo en la web).
• Decorar entre todos una caja de zapatos para convertirla en «El buzón
de las soluciones» y colocarlo en la entrada del aula. Cuando surja un
••
Dibuja un conflicto para meter en el «bu-
conflicto que no puedan resolver, lo dibujarán, lo escribirán con nuestra zón de las soluciones».
ayuda y lo meterán en el buzón. Cada día trataremos en la asamblea
los mensajes del buzón y buscaremos soluciones entre todos. Si ve-
mos que no hay mensajes, podemos escribir algo que hayamos obser-
vado en el patio o en el aula y lo meteremos en el buzón. •••
• Representar a través de dos marionetas a los niños o niñas implicados Dibuja a la persona que te ayuda cuando
en un conflicto y después pedir al grupo que aporten opiniones para tienes un problema.
solucionarlo.
• Formar equipos y entregar a cada uno una cartulina o trozo de pa-
pel continuo dividido en tres partes. Cada equipo deberá imaginar un
conflicto entre dos personajes (animales, plantas, niños, héroes…) y su
solución. Dibujarán en la parte central de la cartulina el conflicto, en Técnica de pensamiento
la parte izquierda la situación que lo ha provocado y en la derecha la Los inventos
solución. Exponer el trabajo en una puesta en común.
Inventar en equipo un artefacto que sirva
• Analizar con el grupo situaciones conflictivas frecuentes en la convi-
para hacer desaparecer los problemas y
vencia escolar. El docente planteará una situación y una solución para
que debatan compartiendo opiniones acerca de la conveniencia o no conflictos. Explicar al grupo cómo funciona
de esa solución y aporten otras soluciones diferentes. (2. Texto com- y el tipo de conflictos que podría resolver
pleto en la web). en el aula, en casa, en la calle, en el mundo…

Recursos
Poesía: Los ratones (fragmento), de Lope de Vega
Juntáronse los ratones dijeron que acertarían
para librarse del gato; en ponerle un cascabel,
y después de largo rato que andando el gato con él,
de disputas y opiniones, librarse mejor podrían.

Fábula: Los hijos del labrador, de Esopo

79
¿Por qué salto cuando estoy alegre?
• Pinta la estrella con pintura amarilla.
• Pica o recorta las partes de la cara y co-
lócalas sobre la estrella para representar
diferentes emociones; quédate con la que
representa alegría. Busca esos ojos y esa
boca en los adhesivos y pégalos en la es-
trella.
• Utiliza las partes de la cara que has recor-
tado para hacer alguna actividad por la
parte de detrás.

ACTIVIDADES DE INCLUSIÓN
¿Por qué salto cuando estoy alegre?
Me hace feliz
Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pinta la estrella con pintura amarilla.
• Pica o recorta las partes de la cara y colócalas sobre la estrella para representar
diferentes emociones; quédate con la que representa alegría. Busca esos ojos y esa
boca en los adhesivos y pégalos en la estrella.
• Utiliza las partes de la cara que has recortado para hacer alguna actividad por la parte de 46
atrás.

Para investigar
• En asamblea, trabajar el entusiasmo. Pensar en situaciones en las que Ecoconsejo

se han sentido entusiasmados, con alegría muy intensa; por ejemplo,


manos. Recuerda dejar el
actividad lávate las
Después de hacer la
te enjabonas.
grifo cerrado mientras

cuando juegan y se divierten con sus amigos, si les besan y abrazan


personas a las que quieren, si piden disculpas y les perdonan, cuando
ayudan a alguien, cuando les sale bien algo muy complicado como

Crea un rostro con las partes de la cara
andar en bici sin ruedines… Tratar de expresar el entusiasmo con pa-
labras, gestos, sonidos, movimientos, acciones... que has recortado. Explica si es una cara
alegre; si no lo es, piensa en lo que debe-
• Alternar la reproducción de piezas clásicas que transmiten emocio-
rías cambiar para que lo fuera.
nes diferentes y bailar expresando cada emoción con todo su cuerpo.
Grabar en vídeo los bailes y, después, verlos en la asamblea para co-
mentar las emociones que surgieron con cada melodía y si provoca-
ba realizar movimientos lentos o rápidos, de todo el cuerpo o de una
••
parte… Elegir las piezas que más les han gustando y las que menos Con las piezas que has recortado, crea dos
razonando la elección. caras; explica lo que representa cada una.
• Elaborar personajes de las emociones con círculos de cartulina y pa-
los depresores. Crear un pequeño teatrillo y escenificar historias in-
ventadas con las emociones como protagonistas.
•••
Dibuja algo que te entusiasme y escribe
su nombre con ayuda. Dibuja un emoti-
Recursos cono, o crea una cara con las piezas re-
Actividad interactiva: Estoy alegre cortadas, que exprese esa emoción.

Juego: Me hace feliz


Pedirles que busquen algo que responda a lo que pidamos cada
vez: algo que te hace feliz, algo que le gusta a mamá…
Técnica de pensamiento
Para tomar decisiones
Música clásica
Formar equipos para debatir y proponer
Para trabajar la alegría: Beethoven, Ludwig van: Sinfonía n.° 9 en cómo haríamos un gran «Mural del entu-
re menor, op. 125, «Himno de la alegría». siasmo» para el aula.
Para trabajar el miedo: Beethoven, Ludwig van: Sinfonía n.° 6, fa
mayor, op. 68, «Sinfonía Pastoral», 4.° movimiento, «La tormenta». Ecoconsejo. Cuidado medioambiental
Para trabajar tristeza: Mozart, Wolfgang Amadeus: Composición
para piano en do menor, «Marcha fúnebre del Sr. Maestro Contra- Después de hacer la actividad, lávate las
punto». manos. Recuerda dejar el grifo cerrado
Para trabajarla ira: Mozart, Wolfgang Amadeus: Réquiem en re mientras te enjabonas.
menor, «Dies Irae».

80
¿Por qué a veces tengo ganas de llorar?

¿Por qué para tranquilizarme


tengo que respirar despacio?
• Decora el mandala con tus colores prefe-
ridos.

ACTIVIDADES DE INCLUSIÓN
Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

¿Por qué para tranquilizarme tengo que respirar despacio?


47
• Decora el mandala con tus colores preferidos.


Para investigar Las olas del mar tranquilizan. Dibuja olas
del mar en todo el recuadro.
• Sentarse en una posición cómoda formando un círculo. Recordar las
propuestas para controlar la ira y poner en práctica algunas propues-
tas para recuperar la calma. Por ejemplo, en silencio o con música
relajante, inspirar profundamente por la nariz, contener el aire con-
••
tando rápido hasta cinco y exhalar poco a poco por la boca. Pue- Dibuja algo que te haga sentir tranqui-
den poner una mano en el pecho y otra en el abdomen para percibir lidad.
cómo se mueven.
• Pedir que se imagen que son muñecos de nieve o cubitos de hielo
tensando todo lo que puedan los músculos del cuerpo, encogidos e •••
inmóviles. Explicar que llega la primavera y, con el calor del sol, se van Invéntate un mandala y dibújalo.
derritiendo, una a una, todas las partes del cuerpo que se movilizan
y relajan.
• Formar parejas y, por turnos, dar un masaje relajante al compañero o
compañera de la forma que les vayamos indicando.
• Como la risa también contribuye a la relajación, los miembros de la
TécnicaS de pensamiento
pareja se sentarán uno frente a otro y, por turnos, uno intentará que Qué pasaría si…
su compañero o compañera se ría mientras este lo mira fijamente
Imaginar qué pasaría si todos los niños y
intentando no reírse.
niñas del grupo estuvieran muy inquietos
• Dibujar montañas en una hoja, delinear con pegamento y añadir pur- y nerviosos. Después formular hipótesis
purina. Una vez seco, recorrer las montañas, de arriba abajo, inhalan-
sobre lo que ocurriría si todos estuvieran
do y exhalando el aire al tiempo que sube y baja la montaña.
tranquilos y relajados.
• Para mejorar el estado de tensión y relajarse, también pueden cantar
canciones sencillas y cortas, que les gusten y exijan algo de esfuerzo
para controlar el ritmo y el tono.
• Diseñar un «Rincón de la calma» y acordar entre todos lo que pueden
colocar en él para mantener la calma y relajarse cuando se encuen-
tren tensos; por ejemplo, botes de la calma, mural de propuestas para
controlar el enfado, cojines, cuentos de emociones…
• Buscar y escuchar canciones relajantes infantiles.

Recursos
Poesía: La calma, de Dalai Lama

Para el rincón la calma: Estrellita ¿dónde estás?

81
¿Si piso los charcos me resfrío?
• Observa el tiempo que se ve a través de
cada ventana.
• Pega, debajo de cada escena, la ropa más
adecuada para cuidar tu salud cuando sal-
gas.

ACTIVIDADES DE INCLUSIÓN
Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

¿Si piso los charcos me resfrío?

• Observa el tiempo que se ve a través de cada ventana. 48


• Pega, debajo de cada escena, la ropa más adecuada para cuidar tu salud cuando salgas.

Ecoconsejo ponerse la
o es importante
y aire acondicionad
Para ahorrar en calefacción
temperatura que haga.
ropa adecuada a la

Para investigar •
• Dialogar sobre algunas de las decisiones que debemos tomar cada Tienes delante una magdalena y una
día. Reflexionar sobre la necesidad de decidir lo que es más conve-
manzana. Dibuja lo que eliges comer
niente y que no siempre coincide con lo que más nos gusta. Compar-
para cuidar tu salud.
tir las decisiones que les gusta tomar y aquellas que no les resultan
agradables.
• Conversar sobre los cambios climáticos que se producen a lo largo
del año y realizar listados en la pizarra para indicar cómo cuidar la
••
Puedes ponerte la ropa que te apetezca,
salud y protegerse del sol, el agua, el viento y la nieve. Explicar las
dibújate con lo que elegirías para salir a
posibles consecuencias si no deciden lo adecuado para protegerse.
la calle un día de lluvia.
• Recopilar, con la colaboración de las familias, prendas de vestir, com-
plementos e instrumentos relacionados con las diferentes estaciones
del año y realizar una exposición decidiendo los elementos que co-
rresponden a la climatología de cada estación. Formar cuatro equi-
•••
Miras por la ventana y ves que ha neva-
pos para que cada uno se encargue de la decoración de una de las
zonas. do; dibújate con la ropa y los comple-
mentos que elegirías ponerte para salir a
• Formar equipos de cinco miembros y realizar una dinámica de elec-
jugar con tus amigos.
ción. Plantear una situación y dar varias opciones para que cada
equipo opte por una razonando los motivos, incluso podemos dar a
los equipos la posibilidad de que sean ellos los que planteen diferen-
tes opciones de resolverla. Por ejemplo, van de vacaciones a un lugar Técnica de pensamiento
en el que hace mucho frío y solo pueden llevar en la maleta con cinco
cosas. ¿Qué llevarían? Para tomar decisiones
Poner en práctica esta técnica cada una de
Recursos las ocasiones de la jornada en las que de-
ban elegir entre varias opciones.
Actividad interactiva: : ¡Abrígate!

Poesía: Noche de lluvia en Granada, de Juan Ramón Jiménez Ecoconsejo. Cuidado medioambiental
Para ahorrar en calefacción y aire acon-
Adivinanza: Me abres cuando llueve dicionado es importante ponerse la ropa
Me abres cuando llueve, adecuada a la temperatura que haga.
me cierras cuando escampa,
soy redondo y amigo del agua.
(El paraguas)

82
¿Por qué a veces tengo ganas de llorar?

¿Por qué es bueno trabajar


en equipo?

• Colorea los profesionales que trabajan


formando un equipo en cada caso.

ACTIVIDADES DE INCLUSIÓN
Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La telaraña
¿Por qué es bueno trabajar en equipo?
49
• Colorea los profesionales que trabajan formando un equipo en cada caso.

Para investigar

Dibuja al compañero o compañera que
• En asamblea, conversar sobre la importancia de participar de forma quieres que forme parte de tu equipo y
activa en los trabajos de equipo aportando el esfuerzo y el mejor escribe su nombre.
trabajo personal posible. Dialogar sobre las ideas que tienen sobre la
ayuda y la cooperación para comprender la diferencia entre ambos
valores.
• Analizar la actividad de un hospital. Enumerar los profesionales que
••
Escribe o copia el nombre de cuatro
conocen, en qué consiste el trabajo de cada profesional, cómo coo-
compañeros o compañeras con los que
peran unos con otros y trabajan en equipo, qué podría ocurrir si no
has colaborado en una investigación. Si
cooperaran…
lo necesitas, pide ayuda.
• Formar equipos para que cada uno elija e investigue sobre un esta-
blecimiento o centro de trabajo en el que participan diferentes tipos
de profesionales y analizar cómo cooperan y trabajan en equipo (co-
legio, aeropuerto, estación…). Realizar una puesta en común para que •••
cada equipo comparta todo lo que ha averiguado y explique cómo Dibuja una actividad que realizas en
trabajan en equipo y cooperan esos profesionales para que el esta- equipo.
blecimiento funcione satisfactoriamente.
• Preguntar a la familia sobre el trabajo que desempeña cada uno: si
trabajan solos o en equipo, si colaboran con otras personas… Com-
partir con el grupo la información obtenida.
Técnica de pensamiento
• Conversar, primero en el aula y después en casa, sobre la coopera-
ción de todos en las tareas domésticas y el funcionamiento general Ventajas y desventajas
del hogar. Escribir, con la ayuda de los padres, cómo se van a incre- Analizar diferentes situaciones cotidianas
mentar la cooperación en casa. Compartir con el grupo lo que han en las que podamos cooperar y trabajar en
aprendido de la experiencia y los compromisos.
equipo.

Recursos
Juego: La telaraña
Pasar un ovillo de lana, uno a otro sin soltar la hebra, mientras
dicen su nombre y explican cuál es su deporte favorito. Cuando
todos lo hayan hecho y tengan la lana en la mano, deberán le-
vantarse e ir recogiendo el ovillo siguiendo el orden inverso que
realizaron, de este modo, desharán la telaraña.

Cuento: El camello extraviado, de Eva María Rodríguez

83
¿Por qué sentimos distintas emociones?
• Colorea las estrellas siguiendo el código
de color, según la emoción que representa
alegría tristeza calma enfado miedo asco
cada una.
• Rodea las caras que más te gusten y expli-
ca qué emociones representan.

ACTIVIDADES DE INCLUSIÓN
Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

¿Por qué sentimos distintas emociones?

• Colorea las estrellas siguiendo el código de color, según la emoción que representa cada 50
una.
• Rodea las caras que más te gusten y explica qué emociones representan.

Para investigar •
• En asamblea, conversar sobre las emociones de las personas que están Dibuja varios círculos y haz en cada uno
a nuestro lado: ¿Cómo sabemos si están contentas, enfadadas, frustra- los rasgos de la cara que expresen una
das…? ¿Qué hacemos si vemos que se sienten mal?…. Compartir lo que emoción básica: alegría, tristeza, sorpre-
cada uno piensa y suele hacer en esas situaciones. (Texto completo en sa, miedo, ira (enfado), asco.
la web).
• Usar una carpeta de anillas con un apartado para cada una de las emo-
ciones de la lámina más la sorpresa, el entusiasmo y la frustración. De- ••
corar entre todos la carpeta y, por turno, llevarla a casa para recoger Busca en revistas, catálogos… rostros
situaciones que pueden provocar la emoción de cada apartado. (Pue- que expresen diferentes emociones, re-
den incluir fotos, textos y lo que consideren oportuno). Exponer las córtalos y pégalos. Explica qué emoción
aportaciones de cada familia al grupo y poner la carpeta en el rincón representa cada uno.
de las emociones.
• Buscar en libros informativos de arte o en internet, cuadros abstractos
de diferentes artistas: Ritmo, Alegría de la vida, de Roberto Dalunay; La
alegría de vivir, de Picasso; Acento en rosa, de Kandinsky, Number 5, de
•••
Dibújate expresando entusiasmo y frus-
Jakson Pollock… Observar las obras, nombrar la emoción que les provo-
ca y decir por qué. Crear una obra individual abstracta con el material tración. Justifica la situación ante las que
de su preferencia y mostrarla al grupo para que digan qué emoción les has decidido sentir esas emociones.
provoca.
• Tomarse fotos unos a otros con gestos que expresen emociones. Crear
una presentación PowerPoint con las fotos y utilizarla para hablar sobre
las emociones que expresan en cada imagen.
Técnica de pensamiento
• Reflexionar sobre las actividades que han realizado en las láminas del
cuaderno: si prestan atención y ponen cuidado al realizar los trabajos, si Reflexión metacognitiva
les salen mejor ahora que cuando empezaron el cuaderno, si les gusta Reflexionar sobre los aprendizajes adquiri-
aprender, qué emociones sienten cuando comprenden algo que antes
dos a lo largo del cuaderno y la utilidad de
no entendían, y cómo se sienten por todo lo que han aprendido.
los mismos.

Recursos
Poesía: Tejo corazones, de Liana Castello

Cuento: Los Biblionautas y las emociones, de


Ana Alonso (Editorial Anaya)

84
¿Por qué a veces tengo ganas de llorar?
ANOTACIONES

85

También podría gustarte