Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA GOTUSH”

INTEGRANTES:

Aroni Sulca, John Smith - 20211243E

Ventocilla Chavarria Elisson Tomas - 20211389J

Masgo Ramon Juan Martin - 20210189G

CURSO: GEOGRAFÍA

DOCENTE: VELASQUEZ HUAMANI JOSE WENDER

Lima, Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

ÍNDICE

1. SUPERFICIE........................................................................................................................3
1.1. Área Total de la Cuenca (A)........................................................................................ 3
1.2. Área de la Cuenca Húmeda (Ah)................................................................................ 3
2. PERÍMETRO........................................................................................................................ 3
3. FORMA DE LA CUENCA.................................................................................................... 3
3.1. Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius..................................................... 3
3.2. Factor de Forma (Ff)................................................................................................... 3
4. SISTEMA DE DRENAJE..................................................................................................... 4
4.1. Grado de Ramificación................................................................................................4
4.2. Densidad de Drenaje (Dd)...........................................................................................5
5. ELEVACIÓN DE TERRENOS..............................................................................................5
5.1. Altitud Media de la Cuenca (H)................................................................................... 5
5.2. Polígono de Frecuencia de Altitudes...........................................................................6
5.3. Curva Hipsométrica.....................................................................................................7
6. RECTÁNGULO EQUIVALENTE.......................................................................................... 7
7. DECLIVIDAD DE LOS ALVEOS......................................................................................... 8
7.1. Pendiente Media del Río (Ic).......................................................................................... 8
7.2. Declive Equivalente Constante (S)............................................................................10
8. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct).....................................................................10
9. COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Cm)...............................................................................10

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

Se usó el programa ArcGIS para determinar los cálculos correspondientes, antes de ello, se
recogió 4 puntos del mapa de la hoja que el profesor nos asignó, luego convertimos de
coordenadas UTM a Coordenadas Geográficas dichos puntos, luego ubicamos esos 4
puntos en el programa Earth Explorer para descargar el archivo Raster-Dem para luego
realizar el proceso de delimitación de cuenca y hallar los parámetros pedidos.

1. SUPERFICIE
1.1. Área Total de la Cuenca (A)
A = 6.99 km2

1.2. Área de la Cuenca Húmeda (Ah)
A = Ah = 6.99 Km2

2. PERÍMETRO
P = 12.43 Km

Tabla 1. Datos, área, perímetro, cota máxima y mínima de la cuenca

ÁREA (km2) PERÍMETRO (km) COTA MÁXIMA (m) COTA MÍNIMA(m)


6.995535 12.428375 4171.9203 3145

Fuente: Propia

3. FORMA DE LA CUENCA
3.1. Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius
Kc =1.326
El coeficiente de compacidad se aproxima a una forma oval redonda - oval
oblonga.

3.2. Factor de Forma (Ff)


Ff = 0.571
El factor forma de la cuenta tiende a una forma ligeramente ensanchada.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Imágen 01: Cuenca delimitada (Programa ArcGIS)

Fuente: Propia

4. SISTEMA DE DRENAJE
4.1. Grado de Ramificación

Grado: tercer grado (3°)


El grado de ramificación de la cuenca cuenta con un número de bifurcaciones
de orden 3.

Imágen 02: Grado de ramificación (Programa ArcGIS)

Según el raster que se descargo, el orden es 3


Fuente: Propia

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.2. Densidad de Drenaje (Dd)

Dd = 0.75 (km2)^-1
La densidad de drenaje de la cuenca es baja.

4.3. Extensión Media de Escurrimiento Superficial (Es)


Es = 0.331 km
La extensión media de escurrimiento superficial es de tipo media

4.4. Frecuencia de Ríos


Fr = 0.57 Ríos/Km2

5. ELEVACIÓN DE TERRENOS

5.1. Altitud Media de la Cuenca (𝐻)

𝐻 = 3739.03 m
La altitud media de la cuenca es la elevación promedio referida al nivel de la
cuenca.

Tabla 2. Cálculo de altitud media

Prom de cota max y (Area)x(Prom de cota max y


ÁREA MIN MAX min min)

0.037315 3145 3200 3172.5 118.4

0.193744 3200 3300 3250 629.7

0.348247 3300 3400 3350 1166.6

0.584348 3400 3500 3450 2016.0

0.771394 3500 3600 3550 2738.4

1.03281 3600 3700 3650 3769.8

0.968983 3700 3800 3750 3633.7

1.101885 3800 3900 3850 4242.3

0.898352 3900 4000 3950 3548.5

0.96803 4000 4100 4050 3920.5

0.087331 4100 4170 4135 361.1

6.99 26145.0
ALTITUD MEDIA
=
(m) 26145/6.99= 3739.0

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Imágen 03: Área entre cotas ( Programa ArcGIS)

Fuente: Propia

5.2. Polígono de Frecuencia de Altitudes

Fuente: Propia

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

5.3. Curva Hipsométrica

Fuente: Propia
Interpretación: La cuenca se encuentra en una fase de madurez.

6. RECTÁNGULO EQUIVALENTE
● L = 4.836 Km
● I = 1.446 Km
Son los lados del rectángulo la cual representa la misma superficie de la cuenca.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7. DECLIVIDAD DE LOS ALVEOS

7.1. Pendiente Media del Río (Ic)


Ic = 28.65%

Imágen 04: COTA MÍNIMA DEL CURSO PRINCIPAL (Programa ArcGIS)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Fuente: Propia

Imágen 05: COTA MÁXIMA DEL CURSO PRINCIPAL (Programa ArcGIS)

Fuente: Propia

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7.2. Declive Equivalente Constante (S)

8. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct)

Ct = 0.57 Ríos/Km2

9. COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Cm)


● 3.471 km2
El coeficiente de masividad para la cuenca es de tipo montañosa.

10

También podría gustarte