Está en la página 1de 41

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro. 1

Anexo

Manual de criterios

Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS II)

Taller celebrado en Baltimore, Maryland, del 12 de marzo -14thth 2005


Patrocinado por el National Institute of Dental and Craniofacial Res earch, la
American Dental Association y la International Association for Dental
Research.

R evisado en diciembre de 2008 en Bogotá


(Colombia) y en julio de 2009 en Budapest (Hungría).

Autor: Comité Coordinador del Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries

La autoría de este informe debe citarse como sigue: Comité Coordinador del Sistema
Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS).

Miembros:

D. Banting
C. Deery
H. Eggertsson
K.R. Ekstrand
A. Ferreira Zandona
A.I. Ismail (copresidente)
C. Longbottom
S. Martignon
N. B. Pitts (copresidente)
E. Reich
D. Ricketts
R. Selwitz
W. Sohn
G. V. A. Douglas (antes Topping) (coordinador)
D. Cero
2

El presente informe resume las decisiones clave y los criterios clínicos que fueron debatidos por
los participantes (Apéndice) en el ICDAS II, que se celebró en Baltim ore, Maryland, EE.UU.,
del 12 al 14 de marzo de 2005. El taller fue financiado por el Instituto Nacional de Investigación
Dental y Craneofacial (NIDCR) y la Asociación Dental Americana (ADA). La Asociación
Internacional de Investigación Odontológica (IADR) prestó apoyo administrativo al taller.
El objetivo del taller era desarrollar un consenso sobre los criterios de detección clínica de la
caries entre expertos en cariología, investigación clínica, odontología restauradora,
odontopediatría, salud pública, ciencias biológicas y organizaciones odontológicas. Este objetivo
se alcanzó al final del taller. Además, los participantes (1) definieron las etapas del proceso de
caries que pueden retratar el concepto de desmineralización en la etapa no cavitada, así como
el proceso de caries en general; y (2) definieron métodos de validación clínicamente relevantes
y la agenda de investigación para el sistema de detección recientemente desarrollado. No se
llegó a ninguna conclusión definitiva sobre cómo medir la actividad de la caries, por lo que se
seguirá investigando este importante concepto. El resultado final del taller fue la revisión de los
criterios ICDAS desarrollados en 2002. Los nuevos criterios para la detección y evaluación de
la caries dental se denominarán ICDAS II. Los participantes en el taller concluyeron su
deliberación reconociendo que el sistema ICDAS seguirá evolucionando a medida que se
desarrollen y validen nueva información y herramientas. El sistema ICDAS II constituye una
base sobre la que podrían integrarse nuevas herramientas de evaluación de la caries para
ayudar a tomar decisiones más precisas en la práctica clínica y en la investigación clínica y
epidemiológica. El sistema ICDAS II se esfuerza por lograr la integración y coordinación del
campo emergente de la evaluación de la caries. Se han realizado revisiones menores tras los
ejercicios de formación in vivo e in vitro en una reunión de ICDAS que tuvo lugar en Bogotá
en diciembre de 2008.
Criterios de detección de caries primarias coronales
Visión general

Los códigos de detección ICDAS para la caries coronal van de 0 a 6 en función de la gravedad
de la lesión. Existen pequeñas variaciones entre los signos visuales asociados a cada código en
función de una serie de factores que incluyen las características de la superficie (fosas y fisuras
frente a superficies lisas libres), si hay dientes adyacentes presentes (superficies mesiales y distales)
y si la caries está asociada o no a una restauración o sellador. Por lo tanto, se ofrece una
descripción detallada de cada uno de los códigos bajo los siguientes epígrafes para ayudar en la
formación de los examinadores en el uso del ICDAS: Fosas y fisuras; cara sur lisa (mesial o
distal); superficies lisas libres y caries asociadas a restauraciones y selladores (CARS). Sin
embargo, la base de los códigos es esencialmente la misma en todos los casos:

Código Descripción
0 Sonido
1 Primer cambio visual en el esmalte (observado sólo después de un secado al aire
prolongado o restringido a los confines de una fosa o fisura).
2 Cambio visual distintivo en el esmalte
3 Rotura localizada del esmalte (sin signos visuales clínicos de afectación dentinaria)
4 Sombra oscura subyacente de la dentina
5 Cavidad distinta con dentina viable
6 Cavidad diferenciada extensa con dentina visible
3

Caries primarias coronales

Códigos Fosas y fisuras

Superficie dental sana: Código 0


No debe haber indicios de caries (cambio nulo o cuestionable en la translucidez del esmalte tras
un secado al aire prolongado (tiempo de secado sugerido 5 segundos)). Las superficies
con defectos de desarrollo como hipoplasias del esmalte, fluorosis, desgaste dental (atrición,
abrasión y erosión) y manchas extrínsecas o intrínsecas se registrarán como sanas. El
examinador también debe puntuar como sana una superficie con múltiples fisuras manchadas
si tal condición se observa en otras fosas y fisuras, condición que es coherente con
hábitos no cariosos (por ejemplo, consumo frecuente de té). La tabla 1 ofrece una guía
útil para el diagnóstico diferencial entre opacidades cariosas y otras opacidades.

Primer cambio visual en el esmalte: Código 1


Se asigna el código 1 a las siguientes fosas y fisuras:

Cuando se observa húmedo no hay evidencia de ningún cambio de color atribuible a la


actividad cariosa, pero después de un secado al aire prolongado (se sugieren
aproximadamente 5 segundos para deshidratar adecuadamente una lesión cariosa en el
esmalte) es visible una opacidad o decoloración cariosa (lesión blanca o marrón) que no es
consistente con la apariencia clínica del esmalte sano.
O
Cuando se produce un cambio de color debido a caries que no concuerda con el aspecto clínico
del esmalte sano y se limita a los confines de la zona de fosas y fisuras (tanto si se observan
húmedas como secas). El aspecto de estas zonas cariosas no coincide con el de las fosas y
fisuras conservadas, tal como se definen en el código 0.

Cambio visual distintivo en el esmalte: Código 2


El diente debe verse húmedo. Cuando está mojado hay una (a) opacidad cariosa (lesión de
mancha blanca) y/o
(b) decoloración cariosa marrón más ancha que la fisura re/fossa natural que no concuerda con el
aspecto clínico del esmalte sano (Nota: la lesión debe seguir siendo visible cuando está seca).

Rotura localizada del esmalte por caries sin dentina visible ni sombra subyacente :
Código 3
El diente visto húmedo puede tener una opacidad cariosa en la oreja (lesión de mancha
blanca) y/o una decoloración cariosa marrón más ancha que la fisura/fosa natural que no
concuerda con el aspecto clínico del esmalte sano. Una vez seca durante aproximadamente 5
segundos, se produce una pérdida cariosa de la estructura dental en la entrada o dentro de
la fosa o fisura/fosa. Esto se apreciará visualmente como evidencia de desmineralización
(paredes opacas (blancas), marrones o marrón oscuro) en la entrada o dentro de la fisura o fosa,
y aunque la fosa o fisura puede parecer sustancial y antinaturalmente más ancha de lo
normal. La base y las paredes de la cavidad están dentro del esmalte y la dentina NO
es visible.
4

En caso de duda, o para confirmar la evaluación visual, la sonda WHO/CPI/PSR puede


utilizarse suavemente sobre la superficie de un diente para confirmar la presencia de una
caries aparentemente confinada al esmalte.
5

Esto se consigue deslizando el extremo de la bola a lo largo de la fosa o fisura


sospechosa y se detecta una discontinuidad limitada si la bola cae en la superficie de la
cavidad/discontinuidad del esmalte.

Sombra oscura subyacente de dentina con o sin rotura localizada del esmalte : Código 4 Esta
lesión aparece como una sombra de dentina descolorida visible a través de una superficie de
esmalte aparentemente intacta que puede o no mostrar signos de rotura localizada (pérdida
de co ntinuidad de la superficie que no muestra la dentina). El aspecto de sombra suele verse
más fácilmente cuando el diente está húmedo. La zona oscurecida es una sombra intrínseca
que puede aparecer de color gris, azul o marrón. La sombra debe representar claramente
la caries dentro de un área de la superficie del diente desde una vista clínica
perpendicular a dicha superficie.

Los códigos 3 y 4, histológicamente pueden variar en profundidad, siendo uno más


profundo que el otro y viceversa. Esto dependerá de la población y de las propiedades
del enam el. Por ejemplo, un esmalte más translúcido y fino en los dientes primarios puede
permitir que se vea la decoloración de la dentina antes de la rotura localizada del esmalte. Sin
embargo, en la mayoría de los casos es probable que el código 4 esté más profundo en la
dentina que el código 3.

Cavidad distinta con dentina visible: Código 5


Cavitación en esmalte opaco o descolorido que expone la dentina subyacente y afecta a menos
de la mitad de la superficie del diente.

El diente visto húmedo puede presentar oscurecimiento de la dentina visible a través del
esmalte. Una vez secado durante 5 segundos, hay evidencia visual de pérdida de estructura
dental en la entrada o dentro de la fosa o fisura - cavitación franca. Hay evidencia visual de
desmineralización (paredes opacas (blancas), marrones o marrón oscuro) en la entrada o dentro
de la fosa o fisura y la dentina está expuesta.

La sonda WHO/CPI/PSR puede utilizarse para confirmar la presencia de una cavidad en


la dentina. Esto se consigue deslizando el extremo de la bola a lo largo de la fosa o fisura
sospechosa y se detecta una cavidad dentinaria si la bola entra en la abertura de la cavidad y la
base está en la dentina. (En las fosas o fisuras, el grosor del esmalte oscila entre 0,5 y 1,0 mm.
Tenga en cuenta que no se debe sondar la dentina pulpar profunda).

Amplia cavidad distinta con dentina visible: Código 6


Cavitación en el esmalte opaco o descolorido que deja al descubierto la dentina subyacente y
afecta al menos a la mitad de la superficie del diente.

La pérdida evidente de estructura dental y dentina es claramente visible en las paredes


y en la base en una cavidad que afecta al menos a la mitad de la superficie del diente.

Superficie lisa (mesial y distal)

Esto requiere una inspección visual desde las direcciones oclusal, bucal y lingual.
6

Superficie dental sana: Código 0


No debe haber evidencia de caries (ningún cambio o cambio cuestionable en la translucidez del
esmalte tras un secado al aire prolongado (tiempo de secado sugerido 5 segundos)). Superficies
con desarrollo
7

defectos como hipoplasias del esmalte; fluorosis; desgaste dental (atrición, abrasión y erosión),
y manchas extrínsecas o intrínsecas se registrarán como sonido.

Primer cambio visual en el esmalte: Código 1


Cuando se observa húmedo no hay evidencia de ningún cambio de color atribuible a la
actividad cariosa, pero después de un secado al aire prolongado es visible una opacidad
cariosa (lesión blanca o marrón) que no es consistente con la apariencia clínica del
esmalte sano. Esto se verá desde la superficie bucal o lingual.

Cambio visual distintivo en el esmalte cuando se observa húmedo: Código 2


Existe una opacidad o decoloración cariosa (lesión blanca o marrón) que no concuerda con el
aspecto clínico del esmalte sano (Nota: la lesión sigue siendo visible cuando está seca). Esta
lesión puede verse directamente cuando se observa desde la dirección bucal o lingual.
Además, cuando se observa desde la dirección oclusal, esta opacidad o decoloración
puede verse como una sombra confinada al esmalte, vista a través de la cresta marginal.

Rotura inicial del esmalte por caries sin dentina visible: Código 3
Una vez seca durante aproximadamente 5 segundos, se produce una pérdida clara de la
integridad del esmalte, vista desde la dirección bucal o lingual. La base y las paredes de la
cavidad están dentro del esmalte y la dentina NO es visible.

En caso de duda, o para confirmar la evaluación visual, la sonda CPI puede utilizarse
suavemente a través de la superficie para confirmar la pérdida de integridad de la superficie.

Sombra oscura subyacente de la dentina con o sin rotura localizada del esmalte: Código 4
Esta lesión aparece como una sombra de dentina descolorida visible a través de una
cresta marginal aparentemente intacta, paredes bucales o linguales de esmalte. Este
aspecto suele verse más fácilmente cuando el diente está húmedo. La zona oscurecida es
una sombra intrínseca que puede aparecer de color gris, azul o marrón.

Cavidad distinta con dentina visible: Código 5 .

Cavitación en esmalte opaco o descolorido que expone la dentina subyacente y afecta a menos
de la mitad de la superficie del diente.

La sonda WHO/CPI/PSR puede utilizarse para confirmar la presencia de una cavidad en


la dentina. Esto se consigue deslizando el extremo de la bola a lo largo de la superficie y se
detecta una cavidad dentinaria si la bola entra en la abertura de la cavidad.

Amplia cavidad distinta con dentina visible: Código 6

Cavitación en esmalte opaco o descolorido que deja al descubierto la dentina subyacente y que
afecta al menos a la mitad de la superficie del diente. Pérdida evidente de la estructura
dental, y la dentina es claramente visible en las paredes y en la base en una cavidad que
afecta al menos a la mitad de la superficie del diente. La cresta marginal puede o no estar
presente.
8

Superficie lisa libre (bucal y lingual y examen directo de las superficies mesial y distal (sin
dientes adyacentes)

Superficie dental sana: Código 0


No debe haber indicios de caries (cambio nulo o cuestionable de la translucidez del esmalte tras
un secado al aire prolongado (aproximadamente 5 segundos)). Las superficies con defectos de
desarrollo como hipoplasias del esmalte, fluorosis, desgaste dental (atrición, abrasión y
erosión) y manchas extrínsecas o intrínsecas se registrarán como sanas.

Primer cambio visual en el esmalte: Código 1


Cuando se observa húmedo no hay evidencia de ningún cambio de color atribuible a la
actividad cariosa, pero después de un secado al aire prolongado es visible una opacidad
cariosa que no es consistente con la apariencia clínica del esmalte sano.

Cambio visual distintivo en el esmalte cuando se observa húmedo: Código 2


Existe una opacidad o decoloración cariosa que no concuerda con el aspecto clínico de un
esmalte sano (Nota: la lesión sigue siendo visible cuando está seca). La lesión está situada muy
cerca (en contacto o a menos de 1 mm) del margen gingival o adyacente a fijaciones
ortodóncicas o protésicas en una superficie dental.

Rotura localizada del esmalte por caries sin dentina visible: Código 3
Una vez seca durante aproximadamente 5 segundos, se produce una pérdida evidente de
la integridad de la superficie del esmalte. La base y las paredes de la cavidad están dentro
del esmalte y la dentina NO es visible.

En caso de duda, o para confirmar la evaluación visual, puede utilizarse la sonda WHO/CPI/PSR
con presión NO digital para confirmar la pérdida de integridad de la superficie.

Sombra oscura subyacente de dentina con o sin rotura localizada del esmalte: Código 4 Esta
lesión aparece como una sombra de dentina descolorida visible a través de la superficie del
esmalte más allá de la lesión de la mancha blanca o marrón, que puede o no mostrar signos de
ruptura localizada . Esta apariencia suele verse más fácilmente cuando el diente está húmedo
y es una sombra oscurecida e intrínseca que puede ser de color gris, azul o marrón.

Cavidad distinta con dentina visible: Código 5


Cavitación en esmalte opaco o descolorido que expone la dentina subyacente y afecta a menos
de la mitad de la superficie del diente.

La sonda WHO/CPI/PSR puede utilizarse para confirmar la presencia de una cavidad en


la dentina. Esto se consigue deslizando el extremo de la bola a lo largo de la superficie y se
detecta una cavidad d entinaria si la bola entra en la abertura de la cavidad.

Amplia cavidad distinta con dentina visible: Código 6


Cavitación en el esmalte opaco o descolorido que deja al descubierto la dentina subyacente y
afecta al menos a la mitad de la superficie del diente.
9

Pérdida evidente de la estructura dental, y la dentina es claramente visible en las paredes


y en la base en una cavidad que afecta al menos a la mitad de la superficie de un
diente. La cresta marginal puede estar presente o no.

La figura 1 muestra un sencillo árbol de decisión para aplicar el código 7 a la clasificación


de las superficies dentales coronales según los criterios ICDAS.
1
0
Tabla 1. Diagnóstico diferencial entre las formas más leves de fluorosis dental (dudosa, muy
leve y leve) y las opacidades no fluoradas del esmalte .

Características Formas más leves de fluorosis Opacidades del esmalte no


fluoradas

Zonaafectada Suele observarse en o cerca de las puntas de las cúspides o Suele centrarse en la
superficie lisa;bordes incisales. puedeafectar a toda la corona.

Forma de la Se asemeja al sombreado de líneas en un boceto a lápiz; A


menudo redonda u ovalada. Las líneas siguen líneas incrementales en el
esmalte,
forman tapones irregulares en las cúspides.

DemarcaciónSe distingue imper ceptiblemente del


esmalte normaladyacente.
esmalte normal.

ColorLigeramente más opaco que el esmalte normal; Normalmente pigmentado en el


momento de la erupción blanco como el papel. Bordes incisales, puntas de las cúspides a
menudo amarillo cremoso a rojizo oscuro.
puede tener aspecto esmerilado. No
naranja
. mostrar mancha en el momento de la erupción (en estos
grados más leves, rara vez en cualquier momento).

Dientes afectados Más frecuente en dientes que se calcifican lentamente Cualquier diente puede
verse afectado. Frecuente (cúspides, premolares, segundo y tercer
molares inferiores). Raros en incisivos inferiores. Suelen aparecer aisladas. Suelen
verse de uno a seis u ocho dientes
homólogos. tres dientes afectados. Común en
Extremadamente raro en dientes deciduos. dientes deciduos.

Hipoplasiamacroscópica Ninguna.picado del esmalte no se


produce en Ausente a grave. La superficie del
esmalte puede las formas más leves. La superficie del esmalte puede parecer grabada, ser
rugosa al explorador. aspecto vidrioso, es lisa hasta el punto de
explorador.

DetecciónA menudo invisible bajo una luz intensa; se ve más fácilmente bajo una luz
intensafácilmente detectable por líneade visión tangencial enlínea de visión
perpendicular a
a la corona del diente. superficie del diente.

Russell AL. The differential diagnosis of fluoride and non -fluoride enamel opacities. J Public Health Dent
1961;21:143-6.
1
1
Figura 1. ÁRBOL DE DECISIÓN PARA LA DETECCIÓN DE CARIES CORONAL
PRIMARIA 9
10

Criterios de detección de caries asociadas a restauraciones y sellantes


(CARS)
Caries asociadas a r e s t a u r a c i o n e s y sellantes

Códigos Superficie dental sana con restauración o

sellante: Código 0
Una superficie dental sana adyacente a un margen de restauración/sellante. No debe haber
Evidencia de caries (sin cambios o cambios cuestionables en la translucidez del
esmalte tras un secado al aire prolongado durante 5 segundos). Las superficies con
defectos marginales de menos de 0,5 mm de anchura (es decir, que no admitan el
extremo esférico de la sonda CPI), defectos de desarrollo como hipoplasias del
esmalte, fluorosis, desgaste dental (atrición, abrasión y erosión) y manchas extrínsecas o
intrínsecas se registrarán como sanas. Los márgenes manchados coherentes con
hábitos no cariosos (por ejemplo, consumo frecuente de té) y que no presenten
signos coherentes con la desmineralización se puntuarán como sanos.

Primer cambio visual en el esmalte: Código 1


Cuando se observa húmedo no hay evidencia de ningún cambio de color atribuible a la
actividad cariosa, pero después de un secado al aire prolongado (durante
aproximadamente 5 segundos) es visible una opacidad o decoloración consistente
con la desmineralización que no es consistente con la apariencia clínica del
esmalte sano.

Cambio visual distintivo en el esmalte/dentina adyacente a un margen de


restauración/sellante: Código 2

• Si el margen de restauración está situado sobre el esmalte, el diente debe


observarse húmedo. Cuando está húmedo hay una opacidad consistente con
la desmineralización o decoloración que no es consistente con la apariencia
clínica del esmalte sano (Nota: la lesión sigue siendo visible cuando está
seco).

• Si el margen de la restauración se coloca sobre dentina: El código 2 se aplica a la


decoloración que no concuerda con el aspecto clínico de la dentina o el cemento
sanos.

Defectos cariosos de <0,5 mm con los signos del código 2: Código 3


Cavitación en el margen de la restauración/sellador inferior a 0,5 mm, además de una
opacidad o decoloración consistente con desmineralización que no concuerda con el
aspecto clínico de esmalte sano o con una sombra de dentina decolorada.

Caries marginal en esmalte/dentina/cemento adyacente a restauración/sellante con


sombra oscura subyacente de dentina: Código 4
La superficie del diente puede tener características del código 2 y presenta una
sombra de dentina descolorida que es visible a través de una superficie de
esmalte aparentemente intacta o con rotura localizada del esmalte pero sin dentina
11
visible. Este aspecto suele verse más fácilmente cuando el diente está húmedo y es
un oscurecimiento y una sombra intrínseca que puede ser de color gris, azul, naranja
o marrón. Nota: observe el diente húmedo y luego seco. Esta lesión debe
distinguirse de las sombras de amalgama.
12
Cavidad distinta adyacente a la restauración/sellante: Código 5
Cavidad distinta adyacente a la restauración/sellante con dentina visible en el
espacio interfacial con signos de caries como se describe en el código 4, además de un
espacio > 0,5 mm de anchura. O
En aquellos casos en los que los márgenes no son visibles, existe evidencia de
discontinuidad en el margen de la restauración/sellante y la sustancia dental de la
dentina, tal y como se detecta al pasar una sonda esférica de 0,5 mm a lo largo del
margen de la restauración/sellante.

Amplia cavidad distinta con dentina visible: Código 6


Pérdida evidente de la estructura dental, la cavidad extensa puede ser profunda o ancha y la
dentina está
claramente visibles tanto en las paredes como en la base.

Método de codificación de dos dígitos ICDAS

Se sugiere un sistema de codificación de dos números para identificar las


restauraciones/sellantes con el primer dígito, seguido del código de caries apropiado, por
ejemplo, un diente restaurado con amalgama que también presentara una caries
distinta extensa con dentina visible se codificaría 4 (para una restauración de
amalgama) 6 (caries distinta), un diente no restaurado con una caries distinta sería 06. El
sistema de codificación restauración/sellante sugerido es el siguiente:

0 = Sano: es decir, superficie no restaurada o sellada (utilizar con los códigos de caries primaria).
1 = Sellador, parcial
2 = Sellador, completo
3 = Restauración del color del diente
4 = Restauración con amalgama
5 = Corona de acero inoxidable
6 = Corona de porcelana u oro o PFM (porcelana fundida sobre corona metálica) o
carilla o inlay u onlay u otro material restaurador.
7 = Restauración perdida o rota
8 = Restauración temporal
9 = Se utiliza para las siguientes condiciones

90 = Implante por otras razones no relacionadas con el cariado


91 = Implante colocado por caries
92 = Póntico colocado por razones distintas de la caries
93 = Póntico colocado por caries

96 = No se puede examinar la superficie del diente: superficie excluida


97 = Ausencia de un diente por caries (la superficie del diente se codificará como 97)
98 = Diente ausente por motivos distintos de la caries (todas las superficies
dentales se codificarán con 98)
99 = No erupcionado (superficies dentales codificadas 99)

Otras consideraciones (Directrices de ICDAS en el

ámbito de la epidemiología y la
13

investigación clínica)

En caso de duda, el examinador debe puntuar bajo.


14

Los dientes no vitales deben puntuarse del mismo modo que los vitales.
Dientes con bandas o brackets. Todas las superficies visibles deben examinarse lo
mejor posible y puntuarse de la forma habitual. Cuando una superficie está
completamente cubierta por una banda o bracket y no hay evidencia de caries, el
código de estado del diente es "0".
En el caso de dientes supernumerarios, el examinador debe decidir qué diente es el
ocupante legítimo del espacio. Sólo se puntuará ese diente.
Cuando un diente primario y un diente permanente ocupan el mismo
espacio, sólo se codifica el diente permanente.
Cuando exista más de una lesión cariosa en una superficie, deberá puntuarse la
peor lesión, aunque también es posible puntuar las fosas y fisuras por
separado para liberar las superficies lisas.
Siempre que tanto la superficie coronal como la radicular estén afectadas por una
única lesión cariosa que se extienda al menos 1 mm o más más allá del CEJ
tanto en dirección cervicoincisal como cervicoapical, ambas superficies deberán
puntuarse por separado. En el caso de una lesión que afecte tanto a la superficie
de la corona como a la de la raíz y que se extienda menos de 1 mm desde la
articulación central, sólo se puntuará la superficie del diente que tenga la mayor
parte (más del 50%) de la lesión afectada. Cuando sea imposible invocar la regla
del 50% (es decir, cuando tanto la superficie coronal como la radicular parezcan
igualmente afectadas), ambas superficies deberán puntuarse como cariosas.
Todas las superficies dentales de las raíces retenidas deben puntuarse como (06).

Si se pierde parte de una restauración en una superficie, ésta debe codificarse como
"7" (primer número), incluso cuando no falte toda la restauración.
Es importante que exista un código para registrar los casos en los que existen
cavidades no cariadas, es decir, en los que se ha perdido una restauración. Se
podría argumentar que estos casos son análogos a las restauraciones
provisionales, aunque en algunos estudios epidemiológicos se acostumbra a
registrar estos casos de forma que se incluyan en el elemento "obturado" en
lugar de "cariado" de los resultados del estudio.
Una superficie radicular adyacente a un margen de corona que esté libre de caries
debe puntuarse como sana.
Si hay más de una lesión en la misma superficie radicular, se puntúa la lesión más grave.

Criterios de caries radicular

Códigos para la detección y clasificación de lesiones cariosas en las s u p e r f i c i e s


radiculares

Se asignará una puntuación por superficie radicular. Las superficies radiculares facial,
mesial, distal y lingual de cada diente se clasificarán del siguiente modo:

Código E
15
Si la superficie radicular no puede visualizarse directamente como consecuencia
de la recesión gingival o mediante un secado suave al aire, se excluye. Las
superficies totalmente cubiertas por sarro pueden
16

excluidos o, preferiblemente, el cálculo puede eliminarse antes de determinar el estado


de la superficie. Se recomienda eliminar el sarro en los ensayos clínicos y los estudios
longitudinales.

Código 0
La superficie radicular no presenta ninguna decoloración inusual que la distinga de las
zonas radiculares circundantes o adyacentes, ni un defecto superficial en la
unión cemento-esmalte o en toda la superficie radicular. La superficie radicular
presenta un contorno anatómico natural, O

La superficie radicular puede mostrar una pérdida definitiva de continuidad superficial


o de contorno anatómico que no se corresponde con el proceso de caries dental. Esta
pérdida de integridad de la superficie suele estar asociada a influencias o hábitos
dietéticos como la abrasión o la erosión. Estas condiciones suelen darse en la
superficie facial. Estas áreas son típicamente lisas, brillantes y duras. La abrasión se
caracteriza por un contorno claramente definido con un borde afilado, mientras que
la erosión tiene un borde más difuso. Ninguna de las dos afecciones muestra
decoloración.

Código 1
Hay una zona claramente delimitada en la superficie de la raíz o en la unión cemento-
esmalte (cej) que está decolorada (marrón claro/oscuro, negro), pero no hay
cavitación (pérdida del contorno anatómico < 0,5 mm).

Código 2
Hay una zona claramente delimitada en la superficie de la raíz o en la unión cemento-
esmalte (cej) que está decolorada (marrón claro/oscuro, negro) y hay cavitación
(pérdida del contorno anatómico ≥ 0,5 mm) presente.

¿Puede visualizarse directamente la


superficie radicular?
El siguiente diagrama (Figura 2) servirá de ayuda a los examinadores para decidir la
codificación adecuada
No de la caries radicular: Sí
E

Tras 5 segundos de secado al aire, ¿se produce algún cambio


de color?
(decoloración = marrón claro/oscuro, negro)

No Sí
0
sin
caries

¿Hay cavitación?
(pérdida de contorno anatómico => 0,5
mm)

No Sí
1 2
caries radicular no caries radicular
cavitada cavitada
17

Figura 2. Árbol de decisión para la caries primaria en la superficie radicular Árbol de decisión
para caries primaria en la superficie radicular

Caries asociadas a restauraciones radiculares

Cuando se obtura una superficie radicular y hay caries adyacente a la restauración, la


superficie se puntúa como caries. Los criterios para la caries asociada a restauraciones
en las raíces de los dientes son los mismos que para la caries en superficies
radiculares no restauradas.

El siguiente diagrama (figura 3) ayudará al examinador a decidir la codificación


adecuada de las caries adyacentes a restauraciones en superficies radiculares:

¿Existe un cambio de color adyacente a la restauración de


la raíz? (decoloración = marrón claro/oscuro,
negro)

No Sí
0

¿Hay cavitación? (pérdida del


contorno anatómico => 0,5mm)

No Sí
1 2

Figura 3 . Tabla de decisión para caries asociadas a restauraciones radiculares


18

Actividad de caries radicular

Las características de la base de la zona decolorada en la superficie radicular pueden


utilizarse para determinar si la lesión de caries radicular está activa o no. Estas
características incluyen la textura (lisa, rugosa), la apariencia (brillante o lustrosa, mate o
no lustrosa) y la percepción al sondaje suave (blanda, correosa, dura). Las lesiones de
caries radicular activas suelen localizarse a menos de 2 mm de la cresta del margen
gingival.

El siguiente diagrama (Fig. 4) será útil para determinar la actividad de la caries


radicular:

Tanto para el Código 1 como para el


Código 2
¿Cuál es la textura y el aspecto de la base de la zona decolorada?

Suave, brillante Rugoso, Mate


AR R ESTED

¿Cuál es la sensación a la palpación


suave?
Cuero Suave
QUIESC ENT AC TIVE

Figura 4. Árbol de decisión para la actividad de la caries radicular

Consideraciones particulares

Siempre que tanto la superficie coronal como la radicular estén afectadas por una única
lesión cariosa que se extienda al menos 1 mm más allá de la unión maxilar central tanto
en dirección incisal como apical, ambas superficies deben puntuarse como caries. Sin
embargo, en el caso de una lesión que afecte tanto a la corona como a la raíz y que no
alcance la extensión de 1 mm o más, sólo se puntuará como caries la superficie coronal
o radicular que afecte a la mayor parte (más del 50%) de la lesión. Cuando sea
imposible invocar la regla del 50% (es decir, cuando tanto la superficie coronal como la
radicular parezcan igualmente afectadas), ambas superficies deberán puntuarse como
caries.

Cuando una lesión cariosa en una superficie radicular se extiende más allá del
ángulo de la línea de la raíz para implicar al menos 1/3 de la distancia a través de la
superficie adyacente, esa superficie adyacente también debe ser puntuada como caries.

Si hay más de una lesión en la misma superficie radicular, se puntúa la lesión más
grave.

Los dientes no vitales se puntúan igual que los vitales.


19

ICDAS Evaluación de la actividad de las


lesiones de caries

Definiciones de trabajo
Se considera que una lesión activa tiene una mayor probabilidad de transición (progreso,
detención o regresión) que una lesión inactiva.

Se considera que una lesión inactiva (detenida) tiene menos probabilidades de transición
que una lesión activa.

Las observaciones clínicas que deben tenerse en cuenta para evaluar la actividad de las
lesiones de caries se basan en una modificación de los criterios de evaluación de la
actividad de las lesiones de caries de Nyvad et al. (1999) e incluyen el aspecto visual, la
sensación táctil y el potencial de acumulación de placa.

Características de la
Código
lesión
ICDAS

Lesión activa Lesión inactiva


La superficie del esmalte es La superficie del esmalte es
blanquecina/amarillenta opaca con blanquecina, pardusca o negra. El
pérdida de brillo; se siente áspera esmalte puede ser brillante y se
cuando la punta de la sonda se siente duro y liso cuando la punta
1, 2 o 3
mueve suavemente por la superficie. de la sonda se mueve suavemente
La lesión se encuentra en una zona por la superficie. En las superficies
de estancamiento de placa, es decir: lisas, la lesión de caries suele estar
fosas y fisuras, cerca de la superficie situada a cierta distancia del
gingival y aproximal por debajo del margen gingival.
contacto
punto.
4 Probablemente activo
La cavidad se siente blanda o correosa La cavidad puede estar brillante y
5ó6 al tacto tener un tacto duro
palpando la dentina. al palpar suavemente la dentina.
20

Recomendaciones para la formación de


examinadores

El comité ICDAS recomienda el siguiente programa de formación:


Media jornada de presentaciones de diapositivas y debates sobre los códigos ICDAS
y el protocolo de examen.
Al menos 2 días de formación de examinadores que incluirán el examen de un
conjunto de sujetos que proporcionen un número equilibrado de superficies
dentales con los códigos ICDAS 1-5. Los resultados del examen de todos los
examinadores deberán revisarse para identificar las diferencias de interpretación.
Los exámenes se repetirán hasta que los examinadores lleguen a un acuerdo.
Este ejercicio debe ser realizado por un "examinador principal". Parte del
ejercicio puede consistir en utilizar dientes extraídos; no obstante, el ejercicio de
formación debe incluir el examen de sujetos vivos.
Dos días de evaluación de la fiabilidad utilizando sujetos vivos que presenten lesiones
cariosas con una gravedad comprendida entre 1 y 5 (ICDAS). Deberán
examinarse al menos 20 pacientes por examinador y el "examinador principal".
Un examinador senior es un odontólogo con experiencia en el uso del ICDAS, tiene
un alto grado (Kappa = 0,75+) de fiabilidad intraexaminador, y ha sido calibrado y
es fiable con otro examinador experimentado del ICDAS (Kappa=>0,65+). En
algunos estudios, un examinador principal puede trabajar simultáneamente con
los demás examinadores para llegar a una decisión final. El término "examinador
principal" se utiliza para referirse a la norma que se utilizará para comparar con
las conclusiones de los examinadores de un estudio. El informe de un estudio
debe proporcionar detalles sobre el ejercicio de calibración y el examinador o
examinadores principales.
Los alumnos deben alcanzar un kappa al menos igual a 0,65+.

Consideraciones estadísticas para el análisis de la fiabilidad del ICDAS

El método convencional de análisis de los datos de fiabilidad ha consistido en presentar


coeficientes kappa agregados para cada examinador o para todos los examinadores
participantes en un estudio. Los coeficientes kappa tienen las siguientes ventajas sobre
los acuerdos porcentuales simples: 1) tienen en cuenta el acuerdo sólo por azar para las
calificaciones binarias y nominales [Maclure y Willett, 1987], y 2) existen normas para
evaluar la fuerza del acuerdo utilizando este método. Sin embargo, los análisis kappa
también tienen desventajas. Kappa es más una medida del acuerdo exacto en lugar de
ser una medida del grado de acuerdo aproximado [Maclure y Willett, 1987]. Un simple
coeficiente kappa no distingue entre las diferentes fuentes y magnitudes de desacuerdo.
Esta medida del acuerdo tiende a tratar todos los casos de desacuerdo por igual, por
grandes o pequeños que sean [Maclure y Willett, 1987]. En otras palabras, kappa no
tiene en cuenta el grado de desacuerdo entre los observadores. Kappa puede no ser
comparable entre diferentes estudios, ya que la estadística está influida por la
prevalencia o distribución de rasgos y las categorías de enfermedad [Spitznagel et al.,
1985; Thompson et al., 1988a y 1988b; Feinstein et al. , 1990]. La presencia de sesgos
entre observadores y las variaciones en la distribución de los datos entre las categorías
21
pueden causar problemas computacionales y de interpretación en un análisis kappa [
Byrt et al., 1993].
22

Cuando los datos continuos se categorizan para formar categorías ordinales, el kappa se
vuelve arbitrario y prácticamente carece de sentido [Maclure y Willet, 1987]. A veces, los
examinadores pueden ser coherentes, pero el estadístico kappa puede no mostrar este
acuerdo debido al gran número de categorías, la falta de homogeneidad marginal o la
distribución marginal de los datos. En tales casos, puede ser necesario utilizar otros
enfoques flexibles, como la modelización estadística [Uebersax, 1987a y 1987b].

Para tener en cuenta el grado de desacuerdo entre los observadores y también para
distinguir los desacuerdos, se puede utilizar kappa ponderado. Esta estadística
incorpora el factor de acuerdo sólo por azar y también tiene una característica de
acuerdo proporcional ponderado. Obviamente, se trata de una medida mejorada con
respecto a la kappa simple de Cohen, pero el uso de ponderaciones estándar hace que
la nueva estadística de kappa ponderada sea equivalente al coeficiente de correlación
intraclase [Fleiss et al., 1973].

Un requisito importante para comprobar si los coeficientes kappa son estadísticamente


exactos es comprobar la homogeneidad marginal de la distribución de códigos para
cada examinador. La homogeneidad marginal [Barlow, 1998; Bishop et al., 1975]
significa que las frecuencias o proporciones marginales de una o más categorías son las
mismas para ambos examinadores. El estadístico Stuart-Maxwell (SM) comprueba la
homogeneidad de las frecuencias marginales y se interpreta como una prueba de ji al
cuadrado [Uebersax, 2005].

Si las distribuciones marginales no son homogéneas, los coeficientes kappa pueden


no ser exactos y llevar a conclusiones erróneas. En tal caso, recomendamos utilizar
otros métodos para el análisis de los datos de fiabilidad. La modelización
logarítmico-lineal ofrece otro enfoque para el análisis de la fiabilidad de los
examinadores [ Uebersax, 1993; Kingman, 1986]. Este enfoque es bastante flexible
en sus supuestos de las distribuciones de los códigos asignados por los
examinadores a las superficies dentales. Además, el marco general permite la
incorporación simultánea de múltiples (más de dos) examinadores, cada uno de los
cuales califica un número arbitrario de categorías. Por lo tanto, la simetría de
categorías necesaria para calcular los coeficientes kappa no es necesaria para los
modelos log lineales [Tanner, 1985].

Los usuarios del ICDAS deben proporcionar las siguientes estadísticas de fiabilidad.
Coeficientes Kappa para las comparaciones entre el examinador principal y
cada examinador por separado.
Coeficientes Kappa de fiabilidad intraexaminador para cada
examinador. La tabla filas x columnas debe incluirse para todas las
comparaciones.

Si es posible, se recomienda realizar también pruebas SM. Sin embargo, el cálculo de las
pruebas SM requiere ciertos conocimientos avanzados de programación.
23

Referencias
Barlow W. Modelización del acuerdo categórico. En: Armitage P, Colton T (eds): The
Encyclopedia of Biostatistics (pp. 541 -545). New York: Wiley, 1998
Bishop Y, Fienberg S, Holland P. Discrete multivariate analysis: theory and practice.
Cambridge, Massachusetts: MIT press; 1975.
Byrt T, Bishop J, Carlin JB. Sesgo, prevalencia y kappa. J Clin Epidemiol 1993:;423 -9.
Feinstein AR. Cicchetti DV. Alta concordancia pero baja kappa: I. Los problemas de dos
paradojas. J Clin Epidemiol 1990:43;543-9.
Fleiss JL, Cohen, J. The equivalence of weighted kappa and the intraclass correlation
coefficient as measures of reliability. Educ Psych Measurement 1973:33;613-9.
Kingman A. A procedure for evaluating the reliability of a gingivitis index . J Clin
Periodontol 1986;13:385-91.
Maclure M, Willett WC. Interpretación y uso erróneos del estadístico kappa. Am J
Epidemiol 1987:126;161-9.
Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V. Fiabilidad de un nuevo sistema de diagnóstico de
caries que diferencia entre lesiones de caries activas e inactivas. Caries Res
1999;33:252-60.
Spitznagel EL, Helzer JE. A proposed solution to the base rate problem in the kappa
statistic. Arch Gen Psychiat. 1985; 42:725 -8.
Tanner MA, Young MA. Modelling agreement among raters. J Am Stat Assoc.
1985;80:175-180.
Thompson WD. Walter SD. A reappraisal of the kappa coefficient. Journal of Clinical
Epidemiology. 1988a:41;949-58.
Thompson WD. Walter SD. Kappa y el concepto de errores independientes. J Clin
Epidemiol 1988b:41;969-70.
Uebersax JS. Medición de la fiabilidad diagnóstica: Respuesta a Spitznage l y Helzer
(carta). Arch Gen Psychiat 1987a:44;193-4.
Uebersax, JS. Diversity of decision -making models and the measurement of interrater
agreement. Psych Bulletin, 1987b:101;140-6.
Uebersax JS. Statistical Modeling of Expert Ratings on Medical Treatmen t Appropriate. J
Am Stat Assoc. 1993;88:421-27.
Uebersax JS.. Métodos estadísticos para la concordancia entre
evaluadores: Los coeficientes de correlación tetracórica y policórica.
http://ourworld.compuserve.com/homepages/jsuebersax/tetra.htm
(consultado el 24 de junio de 2005).
24

ANEXO

PARTICIPANTES EN EL TALLER DEL ICDAS BAL TIMORE


(A petición de los funcionarios federales y de un participante, se han suprimido sus
nombres)

Coordinadores

Amid Ismail Profesor


Facultad de Odontología, Universidad de
Michigan Ann Arbor, MI 48109 -1078
EE.UU.
T: 734-647-9190
F: 734-936-1597
ismailai@umich.edu

Gail Topping
Director del Programa de Control de la Caries Dental/Consultor Honorario en Salud
Pública Dental
Unidad de Investigación de Servicios de
Salud Dental Universidad de Dundee
Teléfono: +44(0)1382 420050 (Secretaria Hazel Braid)
Teléfono móvil: +44(0)7962 211219
Fax: +44(0)1382 420051
g.topping@chs.dundee.ac.uk

Estudiantes:

Khalifa Sulaiman Al -Khalifa (Universidad de Michigan)


Profesor clínico adjunto auxiliar, Cariología, Ciencias de la Restauración y Endodoncia
2361 Dent, Ann Arbor, MI 48109 -1078
Teléfono: 734 647 4182
khalifaa@umich.edu

Fang Gu (Universidad de California)


fanggu@ucla.edu

Sonia Kumari Makhija (Universidad de


Alabama) Departamento de Ciencias
Diagnósticas,
Becario postdoctoral e instructor clínico en la Facultad de Odontología de la
Universidad de Alabama en Birmingham, Birmingham, AL.
drsmak2003@yahoo.com
Stefania Martingnon (Universidad El Bosque, Colombia)
Doctoranda, Universidad de Copenhague, Dinamarca
smartignon@yahoo.com
25

Stefania Martignon (Universidad El Bosque, Colombia)


Doctoranda, Universidad de Copenhague, Dinamarca
smartignon@yahoo.com

Participantes:

Jim Bader
Profesor de Investigación, Departamento de
Odontología Operativa y Senior Fellow, Centro Sheps de
Investigación de Servicios Sanitarios Universidad de
Carolina del Norte
725 Airport Rd
Chapel Hill NC 27514
tel: 919-966-5727
fax:919-966-3811
jim_bader@unc.edu

Facultad de
Odontología David
Banting
Facultad de Medicina y
Odontología University of
Western Ontario London, ON
N6A 5C1 Teléfono: 519-661-2111
x86130
Fax: 519-661-3875
dbanting@uwo.ca

Richard Chesters
Director de Relaciones Profesionales de
Cuidado Bucal Colgate-Palmolive
Europa
13-15, Cours de Rive
1204 Ginebra
Suiza
Tel. +41 22 722 0784
Número de fax: +41 22 722 0703
Móvil: +41 79 596 3956
Richard_Chesters@colpal.com

Chris Deery
Consultor en Odontopediatría
Edinburgh Dental Institute
Lauriston Building
3 Lauriston
Place
Edimburgo
EH3 9YW
Tel:44 (0)131 536 4994
26
Fax:44 (0)131 536 4908
Chris.deery@lpct.scot.nhs.uk
27

Elbert de Josselin de Jong


Jefe de Investigación
Sistemas de investigación Inspektor
Quellijnstraat 92
1072 XX Amsterdam
Países Bajos
T: +31 20 676 4988
F: +31 20 679 3183
e.dejosselindejong@inspektor.nl

Kenneth A. Eaton
Reino Unido
Tel/Fax: ++ 44 1233 813585
K.Eaton@eastman.ucl.ac.uk o keaton@rcseng.ac.uk

Hafsteinn Eggertsson
Profesor Adjunto
Instituto de Investigación de Salud
Bucodental de la Facultad de
Odontología de la Universidad de
Indiana
Calle Lansing, 415
Indianápolis, IN 46202 -2876
EE.UU.
317-278-3457
317-274-5425
heggerts@iupui.edu

Frederick Eichmiller
Centro de Investigación Paffenbarger
de la ADAF 100 Bureau Drive, MS
8546
Gaithersburg, MD 20899-8546
Tel.: 301-975-6813
Fax: 301-963-9143
Fred Eichmiller fred.eichmiller@nist.gov

Kim Ekstrand
Profesor Asociado de Cariología y Endodoncia
Odontología Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de
Copenhague 20 Noerre
Allé
DK-2200 Copenhague
Dinamar
ca T: 45 35326813
F: 45 35326505
kim@odont.ku.dk
28
Augusto R. Elias-Boneta
Facultad de Odontología de la Universidad de
Puerto Rico Apartado de correos 365067
29

San Juan, PR 00936-5067


Teléfono: (787) 765-3379
Fax: (787) 763-4868
aelias@rcm.upr.edu

Roger P Ellwood
Dental Health Unit
Skelton House
Lloyd St North
Manchester M15 6SH
0161-232-4705
teléfono
0161-232-4700 fax
roger.ellwood@manchester.ac.uk

Catedrático y Presidente
John D. B. Featherstone
Departamento de Odontología Preventiva y Restauradora
Universidad de California San Francisco
PO Box 0758, 707 Parnassus Ave
San Francisco, CA 94143-0758
Teléfono 415-476-0456
Fax 415-476-0858
jdbf@itsa.ucsf.edu

Andrea G. Ferreira Zandona


Profesora Adjunta
Instituto de Investigación en Salud Bucodental
Facultad de Odontología de la Universidad de Indiana
Departamento de Odontología Preventiva y
Comunitaria 415 Lansing Street, Room 129
Indianápolis, IN 46202
EE.UU.
317-274-3409
317-274-5425
azandona@iupui.edu

Rainer Haak
Universidad de
Colonia
Centro de Medicina Dental
Departamento de Odontología Operativa y Periodoncia
Kerpener Str. 32
D-50931 Colonia
Tel: +49 (0)221 478-4124; -4710 (Secretario Herbert Stecher)
Fax: +49 (0)221 478-6405
R a i n e r . H a a k @ m e d i z i n . u n i -koeln.de
<http://www.medizin.uni -koeln.de/kliniken/zahn/erhalt/ >
30

Andrew Hall
Profesor titular de Odontología Restauradora,
Facultad de Odontología de la Universidad
de Glasgow
378 Sauchiehall Street,
Glasgow,
G2 3JZ,
Escocia, Reino Unido
Teléfono: (44) 141 211 9778
Fax: (44) 141 331 2798
a.hall@dental.gla.ac.uk

Marie-Charlotte Huysmans
División de Odontología
Conservadora
Departamento de Odontología e Higiene
Dental GUMC
Universidad de Groninga
A. Deusinglaan 1
NL-9713 AV Groningen
Países Bajos
tel: 31.50.363.3203
fax: 31.50.363.2696
m.c.d.n.j.m.huysmans@med.rug.nl

Edwina Kidd (nombre de casada: Littleton)


Profesora jubilada de la Universidad de
Londres

Justine Kolker
Universidad de
Iowa

Jessica Y. Lee
Profesora adjunta
Departamento de Odontología Pediátrica y Análisis de
Políticas Sanitarias 228 Brauer Hall, CB #7450
Universidad de Carolina del Norte en Chapel
Hill Chapel Hill, NC 27599 -7450
Teléfono 919-966-2739
Fax 919-966-7992
Jessica_Lee@dentistry.unc.edu

Steven Levy
Profesor, Facultad de Odontología
Universidad de Iowa
N330 DSB
Iowa City, IA 52242
319-335-
31
7185(teléfono)
319-335-7187(FAX)
steven-levy@uiowa.edu
32

Chris Longbottom
Profesor titular de Odontología Preventiva e Infantil, Facultad de Odontología de Dundee
Metodólogo del Programa, Unidad de Investigación de Servicios de Salud Dental,
Universidad de Dundee 9th Floor
Facultad de Odontología de la
Universidad de Dundee Park Place
Dundee, DD1 4HN
Reino Unido
44 (0)1382 425 759
44 (0)1382 206 321
c.longbottom@dundee.ac.uk

Daniel Meyer
Director Ejecutivo Adjunto
Director de la División de
Ciencia American Dental
Association 211 E.
Chicago Ave.
Chicago, IL 60611-2678
Teléfono: 312- 440-2543
meyerd@ada.org

Athena S. Papas
Catedrático Johansen de Investigación
Odontológica Facultad de Odontología
Tufts
1 Calle Kneeland
Boston, Mass. 02111
617-636-3932
Fax 617-636-4083
Athena.Papas@tufts.edu

Deok-Young Park
Profesor Asociado
Departamento de Odontología Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Odontología, Universidad
Nacional de Kangnung 123 Jibyeon-dong,
Kangnung-shi,
Kangwon-do 210-702,
Corea del Sur
Tel: +82-640-3185
Teléfono móvil: +82-10-8988-7542
FAX: +82-640-3103
jguitar@kangnung.ac.kr

Neil Pender
Profesor Titular/Consultor de Ortodoncia,
Dpto. de Ciencias Clínicas,
33
Universidad de Liverpool,
34

Liverpool, L69 3BX


n.pender@liv.ac.uk

Mathilde C. Peters
Profesora
Facultad de Odontología, Universidad de
Michigan Ann Arbor, MI 48109 -1078
EE.UU.
Teléfono: 734 763 3366
mcpete@umich.edu

Klaus Pieper
Profesor
Medizinisches Zentrum ZMK
Georg-Voigt-Str. 3-5
35033 Marburg, Alemania
Tel: +49 6421 2863224
Fax: +49 6421 2866691
pieper@med.uni-marburg.de

Nigel B. Pitts
Profesor
Director, Unidad de Investigación de Servicios de Salud
Dental Consultor Honorario en Salud Pública Dental
Unidad de Investigación de Servicios de Salud Dental,
Universidad de Dundee The Mackenzie Building
Kirsty Semple Way, Ninewells Hospital
Dundee, DD2 4BF
REINO UNIDO
44 (0)1382 420 058
44 (0)1382 420 051

Iain A Pretty
Research Fellow
Unidad de Salud
Dental
Universidad de
Manchester Unit 3A,
Skelton House
Manchester Science Park
Manchester M15 6SH,
Reino Unido Teléfono:
0161-226-1211
Fax: 0161 226 1244
iainbds1@tiscali.co.uk

Elmar Reich
Rolf-Keller-Platz 1
88400 Biberach
35
Alemania
36

ereich@t-online.de (EReich@t-online.de)

David Ricketts
Profesor Titular / Consultor Honorario en Odontología
Restauradora Facultad de Odontología de Dundee
Park Place
Dundee
DD1 4HR
Reino Unido
Tel. 01382 660 111 Extensión 35820
Fax 01382 635984
d.n.j.ricketts@dundee.ac.uk

Robert H. Selwitz (miembro del Comité ICDAS: antiguo representante oficial del
NIDCR)
Antes,
Jefe, Sección de Investigación Demográfica y Promoción
de la Salud Director, Programa de Residencia en Salud
Pública Dental División de Investigación Clínica y
Promoción de la Salud Edificio Natcher, despacho 4As-
37J
45 Center Drive MSC 6401
Bethesda, MD 20892-6401
Teléfono: 301-594-3977
Fax: 301-480-8322
robert.selwitz@nih.gov

Xie-Qi Shi (Birgit Angmar -Mansson)


Departamento de Cariología y Endodoncia
Instituto de Odontología
Instituto Karolinska
Apartado de
correos 4064
SE 141 04 Huddinge
Suecia
Teléfono: + 46 8 524 88184 + 46 8 524 88184
Fax: +46 8 711 83 43
xie.qi.shi@ofa.ki.se

Dan Shugars
Profesor, Facultad de Odontología
Universidad de Carolina del Norte, CB#
7450 Chapel Hill, NC 27599 -7450
919-966-1214
dan_shugars@dentistry.unc.edu
37

Richard J. Simonsen
Decano Asociado y Profesor de Odontología Restauradora
Escuela de Odontología y Salud Bucodental de
Arizona
5850 East Still Circle
Mesa, AZ 85206
480-219-6082-teléfono
480-203-9195-celular
480-219-6180-fax
rsimonsen@atsu.edu

Woosung Sohn
Profesor Adjunto
Facultad de Odontología, Universidad de
Michigan Ann Arbor, MI 48109 -1078
EE.UU.
T: 734-615-6622
F: 734-936-1597
woosung@umich.edu

George W. Taylor
Profesor Asociado
Facultad de Odontología de la Universidad de Michigan
Dpto. de Cariología, Ciencias de la Restauración y
Endo 1011 N. University
Ann Arbor, MI 48109
Teléfono: (734) 764-1737; FAX: (734) 936-1597
gwt@umich.edu

Marisol Téllez
Antiguo investigador
Facultad de Odontología de la Universidad de Michigan
Dpto. de Cariología, Ciencias de la Restauración y
Endo 1011 N. University
Ann Arbor, MI 48109
Teléfono: (734) 615-7186; FAX: (734) 936-1597
mtellez@umich.edu

Van P. Thompson
Biomaterials & Biomimetics
NYU College of Dentistry
345 E 24th St., 804S
Nueva York, NY 10010
212-998-9638, FAX 212 995-4244
van.thompson@nyu.edu
38

Norman Tinanoff
Departamento de Promoción y Política de la
Salud Facultad de Odontología de la
Universidad de Maryland
666 W. Baltimore St.
Baltimore, MD 21201
Teléfono: 410 706 7970
NTinanoff@dental.umaryland.edu

Monique H. van der Veen


Oficial Científica Superior
Inspektor Research Systems
Quellijnstraat 92
1072 XX Amsterdam
Países Bajos
T: +31 20 676 4988
F: +31 20 679 3183
m.vd.veen@inspektor.nl

Helen Whelton
Director del Centro de Investigación de Servicios de Salud Bucodental,
Profesor titular de Salud Pública Dental y Odontología Preventiva,
Departamento de Salud Bucodental y Desarrollo,
Facultad de Odontología y Hospital
Universitario, Wilton,
Corcho
tel +353 21 4901212
fax +353 21 4545391
H.Whelton@ucc.ie

Domenick T. Zero
Decano Asociado de Investigación
Catedrático y Presidente del Departamento de Odontología Preventiva y
Comunitaria Director del Instituto de Investigación en Salud Bucodental
Instituto de Investigación de Salud
Bucodental de la Facultad de
Odontología de la Universidad de
Indiana
Calle Lansing, 415
Indianápolis, IN 46202 -2876
Teléfono: +1-317-274-8822
Fax: +1-317-274-5425
Móvil: +1-317-402-4607
dzero@iupui.edu

También podría gustarte