Está en la página 1de 5

Tarea 2_Cultura: un concepto antropológico

Eliana Lizeth Córdoba

Esteban Andrés Delgado

Yelandri Muñoz Obando

Julia Catalina Moreno

Gerardo Manuel Gómez

Grupo: 100007_126

Tutora:

Lena Irina Barrios

Curso de Entomología Agrícola

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA

Programa de Agronomía

Octubre de 2022
1. Realizar una discusión grupal en la cual describan similitudes y diferencias de las
expresiones culturales, observadas en cada uno de los diferentes pueblos.

Expresiones culturales Similitudes Diferencias

La Lengua Estas se relacionan debido a El acento y el lenguaje es


que cada una de las totalmente diferente en cada
comunidades, practican su una de las comunidades,
lengua natal, además se donde los gitanos tienen su
observó que esta forma de lengua española y
comunicarse se transmite de portugués, este pueblo
generación en generación, llamado Rom tiene como
con el fin de conservar la idioma natal el Romaní.
lengua originaria de sus Los palenqueros tienen
culturas. diferentes combinaciones
de idiomas, pero su idioma
natal es el palenquero. Y
dentro del pueblo Tubú su
lengua es el Siriano.

La indumentaria Lo que tienen en común Se diferencian debido a que


estas comunidades, es que unos grupos utilizan ropas
en la actualidad hacen uso con tonalidades y coloridas,
de la ropa del momento o mientras que otras no, la
que se encuentra forma y los materiales de
actualizada, pero también se construcción de los
puede observar que todas accesorios, objetos e
las comunidades tienen su implementos utilizados, y lo
forma ancestral de vestir, la más importante es que cada
cual se utiliza para uno de los elementos que
festividades o fechas de llevan puestos tienen un
gran importancia dentro de significado dentro de cada
su cultura, lo que los una de las comunidades.
identifica como miembros
de dicha comunidad o
grupo.

La musica La similitud entre estos Cada uno de los pueblos


pueblos es que ellos utiliza diferentes tipos de
mismos crean su propia instrumentos para practicar
música y sus canciones, su música, creando de esa
rindiendo homenaje a sus manera sus propios bailes y
antepasados, destacando canciones, haciendo
que la música forma parte homenaje y dedicación a
de su cultura, por lo que sus dioses, a la madre tierra
estos pueblos aún conservan o a sus antepasados.
estas tradiciones con el Algunos pueblos como los
pasar del tiempo. palenqueros aún conservan
sus cantos y alabanzas para
alabar y honrar a sus
muertos y los indígenas aún
conservan sus instrumentos
de viento y canto.

Creencias religiosas o Cada una de estas culturas Según los observado


espirituales cuentan con rituales para algunos pueblos creen en
adorar a sus antepasados, Dios y otro pueblo creen
dioses o a la madre tierra, que los humanos provienen
acompañados de comida, de la madre Tierra y sus
bebidas y bailes creencias son hacia sus
tradicionales. antepasados, es por esta
razón ellos admiran mucho
las cosas del mundo.

Celebración y fiestas En estas comunidades se Las celebraciones no son


puede observar que todas las mismas, cada pueblo
tienen las mismas formas de tiene diferentes costumbres
celebrar, es decir las ya que los rituales como los
celebraciones van funerarios son diferentes en
acompañadas de sus cantos, cada una de estas, sus
bailes, comida típicas y cantos y bailes van de
vestuario de acuerdo a sus acuerdo a sus tradiciones,
tradiciones además el vestuario y forma
de organizarse es diferente.

Procesos de resistencia o Se puede observar cómo Estas comunidades han


conservación de las hay personas lideres en implementado diferentes
tradiciones o memoria cada comunidad que luchan metodos para lograr que sus
colectiva. por hacer valer sus tradiciones, costumbres y
derechos, debido a que lengua no se pierda en las
todas estas comunidades siguientes generaciones a
han sido víctimas a través través de la educación,
de la historia de esclavitud, participación con el
discriminación y exclusión gobierno y otras
por parte de los herramientas
gobernantes, y el trabajo
que han tenido para lograr
ser escuchados y aceptados
como comunidades
minoritarias.
2. cada participante del grupo de manera individual debe realizar una exposición
sobre los aspectos culturales de uno de los pueblos mencionados. La exposición debe
ser registrada en video y responder las siguientes preguntas, teniendo como base lo
comprendido en su ejercicio de lectura y la discusión realizada en el foro.
Estudiante N.1: Esteban Andrés Delgado Ordoñez
Link del video: https://youtu.be/_GjF3-TUVVc

Estudiante N.2: Julia Catalina Moreno


Link del video: https://youtu.be/3xkIfFqR2ZQ

Estudiante N.3: Eliana Lizeth Córdoba


Link del video: https://youtu.be/hn4WIGry0wg

Estudiante N.5: Yelandri Muñoz Obando


Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=PLQlC6OhqKU

Estudiante N.5: Gerardo Manuel Gómez


Link del video: https://youtu.be/eKpsNFUUWQs
Referencias Bibliográficas
ASCAI. (2016). Cabildo Indígena Tubú Hummuri Massá. Colombia. Investigado el 29 de
septiembre de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=QCI_IrvZZEU
Bogotá, C. C. (2021). El pueblo Rom en Bogotá | Rostros de mi barrio. Investigado el 30 de
septiembre de 2022. https://youtu.be/4cmZThqKGuw
Humboldt, A. v. (2019). Historias latinas. Colombia. Investigado el 2 de octubre de 2022.
https://www.youtube.com/watch?v=rggCIDw6_sE
Levi-Strauss, C. (1971). Raza e Historia. En Revista de la Dirección de Divulgación
Cultural Universidad Nacional de Colombia (Feb). Núm. 8. Pp. 68 – 108
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11938/12562
Melgarejo, M. (2017). Capítulo II Conformación Y Creación Histórica De Las Culturas:
Creación Y Producción Humana. En Antropología cultural. Ediciones del Aula
Taller. Pp. 25 - 46
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/151239?page=26

También podría gustarte